y Embalaje Envase AUTORES AIMPLAS. Línea de Reciclado y Medio Ambiente Eva Verdejo Andrés Gemma Botica Sevilla DISEÑO Y MAQUETACIÓN Estudio Comunico

Envase y Embalaje PUBLICA AIMPLAS. Instituto Tecnológico del Plástico. València Parc Tecnològic. C/ Gustave Eiffel, 4 46980 Paterna (Valencia) ESPAÑA

0 downloads 90 Views 3MB Size

Recommend Stories


ENVASE Y EMBALAJE INTERNACIONAL
ENVASE Y EMBALAJE INTERNACIONAL Envase y embalaje internacional • UNIDAD 1.- Conceptos básicos en el envase y embalaje para exportación. • OBJETIVO

Industria del envase y embalaje Alimentos y bebidas
Industria del envase y embalaje Alimentos y bebidas Soluciones seguras para su industria Sistemas de seguridad para la industria alimentaria La bas

ind. Envase >>> Embalaje >>>
[LAVAVAJILLAS] 22 [LAVAVAJILLAS] Manual MANJILLAS PLUS | LAVAVAJILLAS MANUAL ECO | Lavavajillas concentrado de pH neutro formulado con materias p

Comercio y medio ambiente
Actividad medioambiental y mercantil. Sistemas comerciales. Aduanas. Aranceles. Mercadeo. {OMC}. {GATT}

Story Transcript

Envase y Embalaje PUBLICA AIMPLAS. Instituto Tecnológico del Plástico. València Parc Tecnològic. C/ Gustave Eiffel, 4 46980 Paterna (Valencia) ESPAÑA Tel.: (+34) 96 136 60 40 Fax: (+34) 96 136 60 41 www.aimplas.es [email protected] AUTORES AIMPLAS. Línea de Reciclado y Medio Ambiente Eva Verdejo Andrés Gemma Botica Sevilla DISEÑO Y MAQUETACIÓN Estudio Comunico IMPRESIÓN Gráficas Vernetta D.L.: V-4490-2010 ISBN DE LA EDICIÓN IMPRESA: 978-84-614-5982-7

Presentación Esta guía es el resultado del proyecto “Definición de criterios de Ecodiseño en piezas plásticas. Año II: Sector Eléctrico-Electrónico y Sector Envase y Embalaje” con nº de expediente IMPCDE/2010/16 subvencionado por IMPIVA en el marco del II Plan de Competitividad de la Empresa Valenciana 2010, Diseño. Forma parte de una serie de guías que pretende dar luz sobre aspectos de Ecodiseño en materiales plásticos y está enfocada a diseñadores. Hasta el momento, las guías publicadas en esta serie son: 1. Guía de Ecodiseño para el sector del plástico. ISBN: 978-84-6137765-7 2. Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje. ISBN: 978-84-614-5982-7 3. Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Eléctrico-Electrónico. ISBN: 978-84-614-5788-5 AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, pretende con estas guías incorporar el factor ambiental en el diseño de productos de plástico, ayudando al crecimiento del sector del plástico y haciéndolo más competitivo.

1

Introducción al Ecodiseno

2 3

Diseno de un Envase: Consideraciones Básicas

11

Estrategias de Ecodiseno en el sector Envase y Embalaje

17

4

1. El Ecodiseño

5 6

2. Oportunidades del Ecodiseño

7

3. Conceptos básicos de Ecodiseño

8

4. Herramientas de Análisis Ambiental

9

1. Introducción

18

2. Acciones de Ecodiseño

20

3. Ecoetiquetado en el sector Envase y Embalaje

36

Ejemplos de Ecodiseno en el sector Envase y Embalaje

41

Anexo. El sector Envase y Embalaje

47

1. El sector en cifras

48

2. Legislación relacionada

52

3. Gestión de residuos

56

Bibliografía

61

Envase y Embalaje

1.1. El Ecodiseno El concepto de Ecodiseño nace de la necesidad de minimizar los impactos ambientales potenciales del producto antes de que éstos se produzcan, cambiando de esta manera el modo tradicional de proceder en la industria, que se encargaba de evitar o reparar los daños ambientales, una vez estos ya estaban ocasionados (Solución End of Pipe o “Final de Tubería”). Se define Ecodiseño o Diseño Ecológico como la “integración de los aspectos medioambientales en el diseño del producto con el fin de mejorar su comportamiento medioambiental a lo largo de todo su Ciclo de Vida” 1 Obtención de las materias y componentes

Fin de vida

Producción

Ciclo de Vida

Uso

Distribución

Esquema de Ciclo de Vida de un producto. Fuente: AIMPLAS.

Es una nueva concepción en el desarrollo de producto, que se centra en la etapa de diseño, debido a que la mayor parte de los impactos ambientales de un producto quedan definidos desde el momento en que la idea es concebida, ya que se estima que más del 80% de los impactos ambientales que tendrá cualquier producto durante todas las fases de su vida, están prefijados desde su etapa de diseño.2 1 Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía. Diario Oficial de la Unión Europea serie L 285/10. 31 octubre 2010. 2 Rieradevall, J. Ecodiseño e Innovación [en línea] 2.008. [Fecha de consulta: 27 Octubre 2.010] Disponible en: < http://ecoinnovacio.files.wordpress.com/2008/04/ecodiseno-y-innovacion-joan-rieradevall.pdf >

6

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

El Ecodiseño no modifica la estructura básica que se sigue en el desarrollo de nuevos productos, sino que la complementa y la adapta para integrar criterios ambientales que deben considerarse en la misma escala de prioridades en que son tenidas en cuenta otras especificaciones como: calidad, costes, funcionalidad, durabilidad, ergonomía, estética o seguridad, entre otras.

1.2. Oportunidades del Ecodiseno Los principales beneficios que puede obtener una empresa de forma directa o indirecta que ecodiseñe sus productos son, entre otros:

· ·

Reducción del impacto ambiental de producto. Aumento de la calidad del producto, derivado del análisis detallado del mismo (incremento de durabilidad, posibilidad de reparación…).

·

Cumplimiento de la legislación ambiental y anticipación a futuros cambios legislativos.

·

Disminución de costes en la empresa, mediante la identificación de procesos ineficientes, menor consumo de recursos, productos con mayor valor, etc.

·

Mejora de la imagen del producto y de la empresa, así como cumplimiento de las demandas de los clientes/usuarios.

·

Acceso a nuevos mercados y consumidores ambientalmente más exigentes (relacionado con la Compra Verde pública y/o privada).

· ·

Mejora del posicionamiento ante competidores. Potenciación del pensamiento innovador dentro de la empresa y, en general, de una nueva metodología sobre el producto.

·

Creación de una nueva cultura de trabajo interdisciplinar.

Introducción al Ecodiseño

7

1.3. Conceptos básicos de Ecodiseno A continuación se definen algunos conceptos básicos relacionados con Ecodiseño.

Aspecto ambiental “Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización, que puede interactuar con el medio ambiente”.3 La identificación y evaluación de estos aspectos durante todo el Ciclo de Vida del producto proporciona una idea global de la interacción del producto con el medio ambiente.

Impacto ambiental “Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización”.4 Así, un impacto ambiental es el efecto en el medio ambiente que se genera como consecuencia de un aspecto ambiental. Se debe identificar y actuar sobre los aspectos ambientales del producto para minimizar los impactos ambientales asociados.

Ciclo de Vida “Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema del producto, desde la adquisición de materia prima o de su generación a partir de recursos naturales, hasta su disposición final”. 3

Análisis de Ciclo de Vida (ACV) “Recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto a través de su Ciclo de Vida”. 3 Con el Ecodiseño toma importancia el enfoque de la mejora del Ciclo de Vida del producto; para ello es necesario conocer cuáles van a ser los aspectos ambientales y en qué etapas 3 UNE-EN ISO 14040. Gestión medioambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y marco de referencia. Madrid: AENOR (Diciembre 2006). 4 UNE-EN ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Madrid: AENOR (Noviembre 2004).

8

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

se evidencian. Esta información detallada se obtiene a partir de la elaboración de un análisis de Ciclo de Vida, que muestra aquellos aspectos más críticos y las debilidades ambientales del producto a lo largo de toda su vida, “de la cuna a la tumba”. Así, se crea el perfil ambiental del producto, estableciéndose las prioridades ambientales a tener en cuenta con el objetivo de eliminar, minimizar o compensar impactos adversos.

Unidad Funcional “Desempeño cuantificado de un sistema del producto para su uso como unidad de referencia”. 3 Este concepto es fundamental a la hora de comparar dos alternativas de producto, ya que no se compara o analiza el producto físico en sí, sino la cantidad de recursos que necesita para realizar la función de estudio. Puede ser que dos unidades de producto cumplan la misma función pero varíen en temas de duración, cantidad de material utilizado, etc. por ello es importante definir exhaustivamente la unidad funcional de ambos.

1.4. Herramientas de Análisis Ambiental Existe una serie de herramientas de análisis ambiental cuya finalidad es identificar qué aspectos de un producto tienen una mayor incidencia ambiental. Con la información obtenida en el análisis, se identifican cuáles pueden ser sus puntos de mejora, o bien permite comparar dos variantes de producto o de diseño. Algunas de estas herramientas son:

·

Matriz MET: Esta herramienta se basa en una matriz, que ofrece una visión general de las entradas (Materiales y Energía) y salidas (emisiones, vertidos y residuos Tóxicos) que se producen en cada etapa del Ciclo de Vida del producto. Es decir, se enumeran (cualitativamente o cuantitativamente, según los datos que se tengan) los principales aspectos ambientales del producto en cada etapa.

·

Valoración Estratégica Ambiental (VEA): Se trata de una herramienta que evalúa el grado de implantación o beneficio de las ideas de mejora ambiental propuestas en el producto en cada una de las etapas de su Ciclo de Vida.

Introducción al Ecodiseño

9

·

Ecoindicadores: Es una herramienta cuantitativa, basada en cálculos numéricos que expresan los impactos ambientales potenciales de un producto, identificando qué aspectos son los más críticos y en qué etapas están presentes. Los ecoindicadores son tablas de valores numéricos basados en criterios científicos ampliamente aceptados. El más conocido es el Eco-indicador’99.

·

Herramienta ACV: Esta herramienta se basa en una evaluación objetiva que prioriza los aspectos ambientales de un producto y sus potenciales impactos ambientales asociados, dentro de un sistema lo más real posible, mediante programas informáticos desarrollados específicamente para ello. Cada uno de los software de ACV desarrollados, varían principalmente en la extensión y calidad de sus bases de datos, así como en su coste.

Facilidad de aplicación

Coste económico

Tiempo invertido

Facilidad de interpretación de los resultados

Calidad de los resultados

En la siguiente tabla, se muestra una comparativa de las diferentes herramientas descritas anteriormente, en función de criterios prácticos a la hora de elegir una de ellas.

MET

ALTA

BAJO

BAJO

MEDIA

BAJA

VEA

ALTA

BAJO

MEDIO

MEDIA

BAJA

Ecoindicadores

ALTA

BAJO

MEDIO

ALTA

MEDIA

ACV

BAJA

ALTO

ALTO

BAJA

ALTA

Comparación de las distintas herramientas ambientales. Fuente: AIMPLAS.

La elección de una herramienta u otra, dependerá, entre otros factores, de la tipología del producto, del objetivo del estudio y de la disponibilidad de datos.

10

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Envase y Embalaje

2.0. Diseno de un Envase: Consideraciones Básicas Se define envase5 como todo producto fabricado con cualquier material de cualquier naturaleza que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, y desde el fabricante hasta el usuario o consumidor.

Categoría de envase

De venta o primario

Características

Ejemplo

Se encuentra en contacto directo con el producto, que envuelve y protege.

Colectivo o secundario

Agrupa los envases primarios

Transporte o terciario o embalaje

Se utiliza para manipular, transportar o almacenar el producto a lo largo de su cadena logística

Categorías de envase. Fuente: AIMPLAS.

5 Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1994, relativa a los envases y residuos de envases. Diario Oficial nº L 365 de 31/12/1994 p. 0010-0023.

12

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

A lo largo de esta guía cada vez que se hable de envase se referirá a todas las categorías, incluida la de embalaje, salvo que se indique lo contrario. Aunque cuando se habla de Envase y Embalaje se trata de un sector, sus productos están presentes en cualquier producto que se manipule, distribuya o comercialice perteneciente a cualquier sector. El envase va a depender en gran medida del producto que vaya a contener o proteger. Así, se pueden distinguir productos de primera necesidad, de lujo, con marca o sin marca (más conocidos como marca blanca), de un solo uso o de uso continuado, innovadores, frágiles… las posibilidades son enormes. Cada uno de estos productos necesita un envase específico. Pero el envase no es solo el producto que se encarga de contener, proteger y facilitar el transporte, si no que es mucho más, puede ser por ejemplo el recipiente donde cocinar el producto que contiene, la identificación del producto, su marca o diferenciación, o incluso la prueba de exclusividad. Para dos productos diferentes el envase puede variar mucho. Un producto con mayor valor añadido, se relacionará con un envase donde la máxima sea la protección de ese producto, sin embargo para un producto de menor valor, el precio será muy crítico. Pero hay que tener en cuenta que para un mismo tipo de producto, las características del envase pueden variar mucho. Así, por ejemplo, si se piensa en un producto de consumo masivo o diario, como puede ser un agua mineral, el envase en un principio sería económico, seguro, funcional, donde se tendrían que tener en cuenta aspectos como la logística de distribución o la ergonomía. Pero si se trata de un agua de lujo, como por ejemplo el caso de un agua procedente de los glaciares de Canadá, el envase mostrará principalmente la exclusividad del producto, así, el diseño del envase no se guiará solo por requerimientos económicos o funcionales, sino que primará el diseño estético, que consiga transmitir el alto valor del producto que contiene.

Diseño de un Envase: Consideraciones Básicas

13

Al diseñar el envase de cada producto, se tendrán en cuenta una serie de consideraciones o factores:

Factores técnicos y funcionales Cuando se definen los requerimientos técnicos de un envase/embalaje se deben tener en cuenta dos aspectos principales:

·

La resistencia estructural, debido a los diferentes esfuerzos a los que va a estar sometido ese envase o embalaje durante su manipulación (llenado, almacenaje, transporte, etc.).

·

La compatibilidad física y química entre el envase y el producto, en el caso de que esto pudiera influir. Este aspecto es muy importante en el envasado de productos cosméticos.

Estos aspectos definirán entre otros puntos: la elección del material, el procesado, el espesor, la rigidez, la forma del envase, la presencia de nervaduras y/o refuerzos. Asimismo, habrá que tener en cuenta la ergonomía del envase, que estará muy relacionada con el perfil del usuario al que va dirigido.

Factores legales La legislación puede ser un factor limitante. Un envase que cumpla unas especificaciones técnicas puede ser inadecuado si presenta un incumplimiento legal. Por ejemplo, si presenta una sustancia prohibida o limitada. Este es el caso de los envases para alimentos, en los que hasta el año 2008 en España estaba prohibido el uso de materiales reciclados, o el caso de la presencia de metales pesados por encima de 100 ppm en envases que está actualmente prohibido, salvo en el caso de cajas y palets reutilizables.

Factores estéticos A través de estos factores se persigue la percepción y atracción del consumidor por el producto. Es el factor que le da personalidad al envase y por tanto al producto, jugando con aspectos como formas, colores o tipología de letra; es decir, entra a formar parte el diseño gráfico, y muchas veces se relaciona con la propia imagen de marca. Estas formas, colores y diseño en general, son básicos para la comunicación visual, y deben ser acordes con las cualidades que se quieren transmitir del producto, así como el perfil del consumidor al que va dirigido. Por ejemplo, en cuanto a formas, las líneas rectas ofrecen una sensación de tranquilidad, de solidez y serenidad, por el contario las líneas curvas dan impresión de inestabilidad, de dulzura, de alegría. Lo mismo ocurre con los colores, en los que la gama de amarillos, ocres, rojos, marrones, dan una sensación de calidez y los azules o verdes de naturalidad y limpieza.

14

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Estos factores van a ser muy importantes en cualquier tipo de envase. En los envases de producto de alto consumo existe una gran competencia entre marcas, y éste y su estética se convierten en el “gancho” ante una compra. Los envases de productos considerados de lujo reforzarán la imagen de exclusividad del propio producto e incluso llegarán a formar parte del mismo.

Factor económico Este factor va a ser crítico o limitante en función de la tipología de producto que se trate. A priori, será un factor crítico en aquellos envases de productos de consumo frecuente o masivo, ya que el coste del envase repercutirá en el precio final del producto, perdiendo de esta manera competitividad en cuanto a precios con el resto de productos de la competencia. Por el contrario, cuando se trate de envases de productos de alto valor, el coste del envase tiene un margen más amplio, ya que apenas se va a ver afectado el precio final del producto. En este caso se suele relacionar con claros ejemplos de sobreembalaje donde la finalidad es conseguir la máxima protección del producto y en muchas ocasiones no se optimiza el envase.

Factor ambiental Este factor se relacionan con la disminución de los impactos ambientales en todo el Ciclo de Vida del producto y está relacionado con los factores anteriormente mencionados. El cambio en los diseños por motivos ambientales ha originado el denominado “marketing verde” y es debido a que parte de la Sociedad actual presenta una importante conciencia de protección del medio ambiente, lo que hace que ese consumidor se sienta atraído por este tipo de mensajes. Este factor es el objetivo de la presente guía. Hay que resaltar que el diseño del envase es una ventaja competitiva orientada a las necesidades y/o expectativas del consumidor final y evolucionará con el propio desarrollo de la Sociedad.

Diseño de un Envase: Consideraciones Básicas

15

Envase y Embalaje

3.1. Introducción El sector de Envase y Embalaje, tal como se muestra en el Anexo de la presente guía, es el de mayor consumo de materiales plásticos. Este sector ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años y esa parece ser la tendencia de los siguientes. Envase y embalaje están relacionados con la propia Sociedad. En una sociedad de consumo, este sector es referente. Cada vez se consumen más productos envasados y éstos son cada vez más sofisticados y cobran mayor importancia, con un mayor consumo de recursos. Es crítico, para llegar a una situación sostenible, trabajar sobre este sector ecodiseñando los productos. Hablar de Ecodiseño de producto es hablar de Ecodiseño de envase, puesto que la gran mayoría de productos van a ir envasados y porque va a influir de forma crítica en alguna de las etapas del Ciclo de Vida del producto, principalmente en la distribución. Esto cada vez es más cierto, si tenemos en cuenta fenómenos como el de la globalización, que provoca un mayor movimiento de materias primas y productos, en los que la distribución de las mismas es crítica. El Ecodiseño se puede aplicar al propio envase (como producto) o al producto mismo. En ambos casos el envase se verá modificado, puesto que diseñar un envase va asociado al diseño del producto que contiene. El Ecodiseño en envase y embalaje está muy relacionado con la exigencia legal denominada PEP o Plan Empresarial de Prevención. Esta exigencia es aplicable a las empresas que ponen en el mercado envases y embalajes por encima de unas ciertas cantidades; en ese caso deben hacer este PEP que consiste en una planificación de reducción de dichos envases y embalajes.

18

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Cantidad límite (Toneladas/año)

Materiales Vidrio

250

Acero

50

Aluminio

30

Plástico

21

Madera

16

Cartón o materiales compuestos

14

Cuando se trata de varios materiales y cada uno de ellos no supera, de forma individual, las anteriores cantidades.

350

Valores límite para la realización de un PEP. Fuente: AIMPLAS.

La realización de un Ecodiseño puede llevarse a cabo basándose en las denominadas estrategias de Ecodiseño; en este capítulo se identificarán dichas estrategias y algunas acciones encaminadas a conseguirlas. La identificación de puntos de mejora y consideraciones ambientales detectadas en el análisis ambiental de un producto, debe traducirse en acciones concretas de mejora. Estas acciones se pueden clasificar en, al menos, una de las ocho estrategias de Ecodiseño que se definen.

Etapas Ciclo de Vida --Obtención de las materias y componentes

Estrategias 1. Mejorar el concepto del producto 2. Selección de materiales de bajo impacto 3. Reducción del uso de materiales

Producción

4. Optimización de las técnicas de producción

Distribución

5. Optimización del sistema de distribución 6. Reducción del impacto durante el uso

Uso 7. Incremento de la vida útil del producto Fin de vida

8. Optimización al final de la vida útil del producto Estrategias de Ecodiseño. Fuente: AIMPLAS.

Todas las estrategias salvo la primera (mejorar el concepto del producto) se relacionan directamente con el Ciclo de Vida del producto.

Estrategias de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

19

3.2. Acciones de Ecodiseno Dentro de las estrategias de Ecodiseño se pueden definir unas acciones que pueden ayudar a la empresa a perfilar sus actuaciones de Ecodiseño. Lógicamente, la elección de una u otra acción dependerá, entre otras consideraciones, de la viabilidad técnica, la viabilidad económica y de la disponibilidad en el mercado de los materiales. Seguidamente se muestran acciones de Ecodiseño que son de aplicación general en el sector Envase y Embalaje. Hay que indicar que estas acciones son orientativas y que ante el diseño de un producto es necesario un análisis profundo del mismo y observar en cada caso la verdadera mejora ambiental, teniendo mucho cuidado de no trasladar el impacto de una etapa a otra de su Ciclo de Vida.

20

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Acción 1: Cambios en las dimensiones de la rosca Esta acción se engloba dentro del concepto de optimización del producto y disminución del material empleado.

Descripción

Si se tienen en cuenta los denominados “cuerpos huecos” es decir, botellas, bidones, botes, etc. que tienen un tapón o una tapa, ésta puede ir o no roscada (depende de los materiales, del producto a contener, de las condiciones de conservación, etc.). Si presenta rosca, este elemento suele ser la parte más gruesa de todo el envase, acumulándose en ella una gran proporción del material empleado en el envase total. Si se reduce la altura o el diámetro de la rosca, lógicamente sin que pierda sus características de funcionalidad y técnicas, la cantidad de materia que se reduce es importante, más aún si se tiene en cuenta que ésta va a ir acompañada de la consiguiente reducción del tapón (en altura o diámetro). Relacionado con la legislación de envases y residuos de envase (ver Anexo) y el concepto de minimización.

Beneficios ambientales

Reducción del consumo de materias primas. Reducción de la cantidad de residuos generados.

Si el diámetro disminuye puede ser más difícil el llenado/vaciado de producto (o disminuir la velocidad, muy importante en los procesos de llenado automático).

Barreras

Si la altura disminuye puede ser más difícil el agarre del envase para el llenado (o disminuir la velocidad). Puede suponer un rechazo por parte del consumidor en el aspecto emocional, por no dar confianza en el buen cierre del producto, en el caso de disminuir la altura.

Oportunidades

Supone, una vez desarrollado el producto, un menor coste económico asociado al consumo de materias primas (directo a las mismas y repercutido en el menor coste de otros gastos como por ejemplo, el Punto Verde). Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

Estrategias de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

21

Acción 2: Cambio de envase rígido a envase flexible Normalmente se trata de un cambio conceptual. Se pasa de un envase rígido autoportante a otro flexible, que no mantiene esa presencia y que contiene el mismo producto o uno concentrado. Es un cambio no solo de material, si no también de proceso de transformación, de uso que se le da al producto envasado o del propio producto envasado. Y se suele publicitar como nuevos formatos o simplemente recargas de los formatos originales. Existen dos posibilidades principales:

Descripción

- Envase flexible que sustituye al envase rígido. En el caso de que sea un envase de un solo uso, la apertura del mismo se haría mediante rasgado o corte del mismo. En el caso de que sea de más de un uso, normalmente lleva un tapón para permitir la apertura/cierre. Este segundo caso conlleva más material que el anterior. - Envase flexible que complementa al envase rígido. Son las denominadas eco-recargas o eco-pack. El usuario compra un primer producto con envase rígido y cuando este se termina, vacía el contenido del envase flexible en el interior del envase rígido. En ocasiones, estos cambios de formato se relacionan con cambios de producto, haciendo formatos más reducidos por concentración de producto. Así es una evolución envase/producto. Un ejemplo son algunos tensioactivos o detergentes en base agua, que se envasan concentrados en plástico hidrosoluble. El usuario introduce el producto junto con su envase en el envase rígido y le añade agua, consiguiendo el producto inicial y en este caso, el envase flexible e hidrosoluble se diluye. Se usa bastante en envases de productos cosméticos (por ejemplo gel) o de productos de limpieza (por ejemplo detergentes y suavizantes). Reducción del consumo de materias primas.

Beneficios ambientales

Reducción de la cantidad de residuos generados. Reducción del consumo de combustibles fósiles y de las emisiones atmosféricas relacionadas, puesto que se optimiza el transporte (más productos en un mismo transporte). Puede suponer un rechazo por parte del consumidor que puede presuponer un producto de menor valor.

Barreras

Puede suponer dificultades en el manejo del producto. Puede producir una pérdida de imagen de la marca. Supone, una vez desarrollado el producto, un menor coste económico asociado al consumo de materias primas (directo a las mismas y repercutido en el menor coste de otros gastos, como por ejemplo, el Punto Verde).

Oportunidades

Para el consumidor supone un beneficio económico (normalmente están asociados a un menor precio) y comodidad de transporte (menor peso del producto). Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

22

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Acción 3: Uso de tintas y/o pinturas de bajo impacto ambiental Los procesos auxiliares de impresión y pintado suponen generalmente un importante impacto ambiental debido al uso de tintas y/o pinturas con alto contenido en disolventes. Esta acción va encaminada a sustituir estos preparados por otros más respetuosos con el medio ambiente (menor impacto ambiental). Las principales alternativas a la utilización de tintas y/o pinturas de uso tradicional son:

Descripción

- Tintas/pinturas con alto contenido en sólidos (menor contenido en disolvente). - Tintas/pinturas de secado UV o curado por radiación UV. - Tintas/pinturas en base agua. - Tintas/pinturas de aceites vegetales. La elección de una tinta/pintura u otra dependerá de las características del producto final, y debe haber un compromiso entre la calidad y la producción.

Reducción de la emisión de compuestos orgánicos volátiles.

Beneficios ambientales

Reducción de las características de peligrosidad de las materias consumidas. Reducción de las características de peligrosidad de los residuos generados durante la producción del envase.

Requiere modificaciones en los equipos de impresión/pintado, lo que conlleva un coste inicial.

Barreras

En algunos sustratos puede no tener la calidad requerida. El cambio debe ser analizado para asegurar el cumplimiento legislativo.

Reducción de la problemática asociada a riesgos laborales.

Oportunidades

Facilidades para el cumplimiento legislativo de emisiones a la atmósfera. Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

Estrategias de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

23

Acción 4: Minimización del uso de sustancias peligrosas Esta acción va encaminada principalmente a los aditivos y cargas empleadas en la fabricación del envase, así como las tintas, adhesivos y otras materias que pueden emplearse en actividades auxiliares de laminación, decoración del envase, etc., no a los materiales plásticos que no son peligrosos. Para saber cuál es la peligrosidad de las sustancias o preparados a emplear se debe consultar la ficha de seguridad del mismo. Una lectura rápida de la misma, aunque no completa, puede hacerse a través del etiquetado (pictogramas y frases R y S) de la sustancia o el producto.

Descripción

Para analizar el riesgo hay que tener en cuenta que influyen varios factores, entre los que se encuentran la peligrosidad y la cantidad (a mayor cantidad, mayor es el riesgo). Por eso hay dos acciones principales: - Disminuir la cantidad de sustancia peligrosa que se emplea. - Sustituir la sustancia peligrosa por otra que presente una peligrosidad menor. Relacionado con la legislación de envases y residuos de envase (ver Anexo), por ejemplo, se exige que la presencia de metales pesados (Cromo (VI), Mercurio, Plomo y Cadmio) sea inferior a 100 ppm. Esta limitación puede no cumplirse en el caso de los palets y cajas que pertenezcan a un sistema de retorno cerrado y controlado.

Beneficios ambientales

Barreras

Reducción de las características de peligrosidad de las materias consumidas. Reducción de la peligrosidad de los residuos generados.

Puede ser requerida por motivos técnicos la presencia de alguna sustancia peligrosa en la composición, que de eliminarse provocaría una pérdida de propiedades. Se deben buscar alternativas de las mismas. Económicamente la sustitución puede no ser viable.

Reducción de la problemática asociada a riesgos laborales.

Oportunidades

24

Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Acción 5: Envases apilables y/o desmontables Esta acción se basa en el diseño de envases que se puedan apilar o desmontar para reducir su volumen para el transporte y el almacenaje; es muy importante en el caso de los materiales plásticos, en los que en la mayoría de los casos, el límite en el transporte es el volumen y no el peso. Las posibilidades son variadas:

Descripción

- Diseños de tipo cónico que suponen reducir de una forma efectiva el volumen de un determinado número de productos al introducirse unos en otros. - Diseños modulares o plegables, en los que antes y después de contener al producto van plegados. Es muy importante para envases reutilizables. Esta acción supone un aumento de la relación número de productos/ unidad de transporte.

Reducción de los materiales de envase y embalaje.

Beneficios ambientales

Reducción del consumo de combustibles fósiles y de las emisiones atmosféricas relacionadas, puesto que se optimiza el transporte (más productos en un mismo transporte).

Limitación de las formas del producto en el diseño.

Barreras

En ocasiones es necesario añadir agentes de slip o de deslizamiento para facilitar posteriormente su desapilamiento.

Reducción de costes en el transporte (en un mismo transporte se pueden distribuir más piezas). Disminución de costes en el envase/embalaje asociado.

Oportunidades

Menor coste asociado con el almacenaje de los productos (menor volumen ocupado). Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

Estrategias de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

25

Acción 6: Acciones sobre la impresión Esta acción está relacionada con la disminución en el uso de tintas (y en el caso de ser en base disolvente, de los propios disolventes) y cambio de color. Se pueden tener en cuenta varias acciones diferentes y complementarias:

Descripción

- Menor superficie impresa. Con esta acción se reduce la impresión global del envase a una menor parte, lo que implica una menor cantidad de tintas, de disolventes (en el caso de que sea una tinta en base solvente) y en general, tiempo de producción del envase. - Utilización de colores fríos frente a cálidos. Con esta acción se aumenta la calidad del reciclado del producto.

Reducción del consumo de materiales auxiliares (en algunas ocasiones relacionados con sustancias peligrosas). Reducción del impacto durante la transformación del envase (menor consumo energético).

Beneficios ambientales

Reducción de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles. Aumento de la reciclabilidad del envase. Reducción del residuo generado en la planta recicladora. Minimización de residuos a tratar por otras vías (reducción de depósito en vertedero y de los impactos asociados al mismo).

El envase puede resultar menos atractivo al cliente.

Barreras

En el caso de reducir la parte impresa, como el producto es más visible, puede ser crítico para ciertos productos (como por ejemplo papas que son de fácil rotura o frutos secos que pueden perder la piel). El envase puede perder la identidad de marca. En ciertos productos hay que tener en cuenta las limitaciones de esta medida para etiquetado obligatorio, puesto que puede ser insuficiente.

El producto es más visible.

Oportunidades

Envase más económico. Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

26

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Acción 7: Envases reutilizables Se habla de envase reutilizable cuando éste se emplea diferentes veces, tanto para el uso que inicialmente fue concebido, como para otros usos. La reutilización puede conllevar la necesidad de acondicionar (lavar, extraer partículas, eliminar elementos extraños) el envase entre un uso u otro o tras varios usos, dependiendo del caso concreto. Los envases reutilizables normalmente presentan mayor cantidad de materia prima que los envases de un solo uso (paredes más gruesas), para que tengan una vida útil mayor. Es por este motivo que si no se usa más de una vez, el beneficio se convierte en perjuicio.

Descripción

Como casos más habituales de envases reutilizables para el mismo uso, destacar: las bolsas reutilizables, las cajas para el transporte, los palets de transporte o los bidones de agua de las fuentes de oficinas. Envases reutilizables para otro uso se pueden considerar algunos botes, de boca roscada o no, y las cajas de uso en expedición que también se usan como expositores en el punto de venta. La base de los envases reutilizables y su beneficio frente a un envase de un solo uso es su utilización en, al menos, x ciclos. Siendo el número de usos (x) variable en cada caso. El acondicionamiento del envase entre usos debe ser tenido en cuenta a la hora de analizar el impacto ambiental del producto. Una superficie más lisa y unas formas curvilíneas facilitan procesos de acondicionamiento, como la limpieza. Relacionado con la legislación de envases y residuos de envase (ver Anexo) y el concepto de reutilización.

Beneficios ambientales

Reducción del consumo de materiales (teniendo en cuenta el número de usos mínimo). Reducción de la cantidad de residuos generados. Si el envase no se reutiliza, el efecto ambiental normalmente será negativo (mayor consumo de materiales y mayor cantidad de residuos generados).

Barreras

Económicamente suele tener un mayor coste que al envase de un solo uso al que se sustituye, pero se trata de una “inversión inicial” que debe ser compensada por el número de usos. El cliente puede verlo como algo negativo, menos higiénico que el envase de un solo uso. Aumenta el tiempo de vida útil del producto.

Oportunidades

Conforme pasan los ciclos de reutilización, el envase se vuelve más económico. Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

Estrategias de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

27

Acción 8: Cambio de geometría En esta acción, enfocada a la optimización del transporte de los productos, se propone rediseñar la geometría tradicional de base circular, presente en muchos envases, como son los de tipo botella, por un nuevo diseño de geometría basada en líneas rectas, como de base cuadrada, rectangular, triangular…

Descripción

Beneficios ambientales

Los envases de base cuadrada se agrupan mejor que los circulares, ya que se reducen los espacios libre entre ellas y permiten un mejor aprovechamiento de la caja u otros envases que los contienen, optimizando así su transporte.

Reducción del consumo energético y/o combustible en el transporte, como consecuencia de la optimización de la unidad de carga (más unidades transportadas por transporte). Reducción del material de envase/embalaje.

Barreras

Existen limitaciones técnicas en envases que van a contener productos con gas, por ejemplo bebidas carbonatadas, puesto que se necesitan diseños con formas muy estudiadas y preferentemente de sección circular. Puede perder imagen de marca. Puede resultar poco atractivo para el usuario.

Oportunidades

Reducción de costes directos (relacionados con el embalaje) e indirectos (relacionados con el transporte y el Punto Verde). Más fácilmente apilable en almacén y transporte.

28

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Acción 9: Utilización de materiales reciclados Este tipo de material procede del reciclado mecánico de un residuo plástico. Se pueden distinguir dos tipos de residuos de los que se puede obtener un plástico reciclado: - Residuo plástico post-consumo: Es el que procede de un producto que ya ha sido usado.

Descripción

- Residuo plástico pre-consumo o retal limpio. Es el que procede de un resto de producción, un recorte o un producto que no ha alcanzado la calidad deseada, pero que en ningún caso ha sido usado. El segundo caso es el más fácil de reciclar. En el desarrollo de un envase plástico con material reciclado se puede optar por incluir un 100% del mismo, o bien distintos porcentajes de material reciclado con material virgen. La decisión sobre el porcentaje final dependerá en gran medida de las especificaciones técnicas que requiera el envase.

Reducción del consumo de materias primas.

Beneficios ambientales

Minimización de residuos a tratar por otras vías (reducción de depósito en vertedero y de los impactos asociados al mismo). Ahorro energético relacionado con la no-producción de materiales vírgenes.

Barreras

No existen mercados consolidados de material reciclado para todos los tipos de materiales plásticos que existen. Existe legislación que regula su uso, como por ejemplo envases en contacto con alimentos y envases para el transporte de sustancias peligrosas.

Reducción de costes de materia prima, frente al uso de materia virgen.

Oportunidades

Comunicación del uso de material reciclado (Ecoetiquetado Tipo II como autodeclaración y criterio en algunas Ecoetiquetas Tipo I). Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

Estrategias de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

29

Acción 10: Uso de monomateriales y/o materiales compatibles Esta acción tiene como finalidad mejorar la reciclabilidad del producto mediante: - Empleo de un solo material. En el caso concreto del envase es aplicable a la totalidad del mismo (cuerpo del envase, etiqueta, tapón, etc.). Para ello, se debe seleccionar un material que cumpla con todas las características técnicas necesarias para el envase. - Empleo de materiales compatibles, que se caracterizan porque se pueden reciclar de forma conjunta, sin tener una pérdida significativa de propiedades. En la siguiente tabla se muestra la compatibilidad entre distintos tipos de materiales plásticos: HDPE

Descripción

LDPE

PET

PP

PS

HDPE

5

LDPE

0

5

PET

0

0

5

PP

0

0

0

5

PS

0

0

1

0

5

PVC

0

0

0

0

0

PVC

5

Escala de compatibilidad: 0 Incompatible; 5 Totalmente Compatible.

La compatibidad entre materiales plásticos es en general pequeña, pero puede aumentarse mediante el uso de agentes compatibilizantes en el proceso de reciclado.

Beneficios ambientales

Aumenta la reciclabilidad del producto. Minimización de residuos a tratar por otras vías (reducción de depósito en vertedero y de los impactos asociados al mismo). Un solo material puede no cumplir las especificaciones técnicas de la pieza.

Barreras

En algunos casos, para cumplir especificaciones técnicas, puede ser necesario aumentar el grosor de la pieza; es decir, usar mayor cantidad de materia prima, lo que encarecería el coste de la pieza final. Existen poco materiales plásticos compatibles entre sí, el uso de agentes compatibilizantes encarece el reciclado de estos materiales. Comunicación reciclabilidad (Ecoetiquetado Tipo II como autodeclaración).

Oportunidades

30

Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Acción 11: Marcado de los materiales plásticos La identificación o marcado de materiales plásticos se realiza con el objetivo de conocer el material con el que está fabricado un envase, y facilitar la clasificación y reciclado posterior. En general, hay dos sistemas de marcados reconocidos, pero es el sistema de identificación americano SPI (Society of Plastics Industry), el que se emplea en el sector del Envase y Embalaje. Según este sistema de identificación, el plástico se identifica según un número, tal como se muestra a continuación, que en la mayoría de los casos va dentro del Bucle de Moebius y acompañado con la abreviatura del nombre del plástico. Sólo se representan los polímeros clásicos de envase (PET, HDPE, PVC, LDPE, PP, y PS), el resto se engloba, junto con las mezclas, en el epígrafe otros.

Descripción

1

2

3

4

PET

HDPE

PVC

LDPE

5

6

7

PP

PS

Otros

El marcado del envase normalmente se realiza en el propio proceso de transformación, incluyendo el símbolo en el propio molde de forma fija o móvil, o después por impresión. Existe otro sistema para la identificación de materiales plásticos, de uso más frecuente en otros sectores, que se indica en la norma UNE EN ISO 11469. “Identificación genérica y marcado de productos plásticos”

Beneficios ambientales

Barreras

Posibilita la identificación y posterior separación de residuos por materiales, facilitando el reciclado del producto, lo que se traduce en un mejor aprovechamiento de los recursos existentes. Minimización de residuos a tratar por otras vías (reducción de depósito en vertedero y de los impactos asociados al mismo).

El marcado puede suponer un coste (principalmente inicial).

Es uno de los requisitos que establecen muchas ecoetiquetas.

Oportunidades

Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

Estrategias de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

31

Acción 12: Empleo de materiales compostables Los materiales compostables son plásticos que se degradan por la acción de los microorganismos, como bacterias u hongos, dando como producto un abono o compost (Norma EN 13432:2000). Los plásticos compostables más conocidos son el almidón, la celulosa y el PLA o ácido poliláctico

Descripción

Estos materiales pueden ser de origen natural (fuente renovable) o de origen sintético (no renovable). La valorización de estos plásticos debe hacerse en una planta de compostaje, donde se darán las condiciones adecuadas de temperatura y humedad. Es una de las posibilidades que da el PNIR frente a las bolsas de un solo uso no compostables. Se está utilizando principalmente en envases de alimentos y cosméticos.

En algunos casos, consumo de materias primas renovables.

Beneficios ambientales

Aumento de la biodegradabilidad del residuo. Reducción de la cantidad de residuos depositados en vertedero (reducción del impacto ambiental asociado).

En la actualidad el coste de estos materiales es superior a los materiales tradicionales.

Barreras

En algunos casos es necesario realizar cambios en los procesos de transformación. Actualmente hay una baja producción de estos materiales. Actualmente no existe una logística adecuada de recogida de los residuos de estos productos, lo que provoca que vayan a reciclado (se desconoce la influencia de los mismos en este proceso) o a depósito en vertedero.

Oportunidades

32

Comunicación de productos de material compostable (Ecoetiquetado Tipo II como autodeclaración y criterio en algunas Ecoetiquetas Tipo I). Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Acción 13: Uso de materiales de origen renovable La presente acción está enfocada a la sustitución de materiales plásticos de origen sintético, procedentes de fuentes no renovables, por materiales plásticos de origen natural o renovable.

Descripción

Dentro de estos materiales se incluyen plásticos biodegradables (por ejemplo, el almidón) y tradicionales (por ejemplo, el polietileno, pero producido a partir de caña de azúcar, en vez de petróleo). Al igual que los plásticos sintéticos, cada uno de estos materiales cuenta con unas características técnicas intrínsecas, que lo hacen más o menos apto a determinadas aplicaciones.

Beneficios ambientales

Barreras

Oportunidades

Reducción de la dependencia de materias primas no renovables. En aquellos que sean biodegrables, se reduce el depósito de residuos a vertedero (reducción de sus impactos relacionados).

Económicamente aún no son competitivos con los plásticos de origen sintético. Técnicamente, en la actualidad no pueden sustituir a todos los materiales plásticos de origen sintético en todas las aplicaciones.

Comunicación de productos de material de origen renovable (Ecoetiquetado Tipo II como autodeclaración). Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

Estrategias de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

33

Acción 14: Evitar el sobreembalaje Esta acción, enfocada principalmente al concepto de prevención, pretende evitar productos excesivamente sobreembalados, eliminando partes superfluas del envase. El principal concepto que es necesario plantearse, tanto en el diseño o rediseño de un envase, es la optimización de la funcionalidad del mismo (de la totalidad y de cada una de las partes), mediante su análisis para identificar qué componentes son necesarios y eliminar o prescindir de aquellos que no aporten valor.

Descripción

Existen diferentes posibilidades de evitar el sobreembalaje, como: - Sustituir envases estándar por envases a medida para cada producto concreto. - Realizar una impresión directa sobre el envase, eliminando así etiquetas. - Aunar los elementos decorativos con los funcionales. Se relaciona con la ley de envases y residuos de envase (ver Anexo) y el término prevención y los PEP.

Reducción del consumo de materias primas.

Beneficios ambientales

Reducción de la cantidad de residuos generados. Ahorro de combustible por transporte.

Puede generar desconfianza al cliente/usuario.

Barreras

Si se imprime directamente sobre el envase puede reducirse la visibilidad de los mensajes, composición, marca, etc. que estaban impresos. El envase puede perder la identidad de marca.

Oportunidades

Ahorro económico, tanto por reducción del consumo de materiales destinados al envase, como por las tasas que hay que pagar, en los casos de que el envase se encuentre adherido a un SIG. Incorporación a nuevos mercados/clientes más respetuosos con el medio ambiente (Compra Verde).

34

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Relación acciones-estrategias. Fuente: AIMPLAS.

Estrategias de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

35

Evitar sobreembalaje

Uso de material de origen renovable

Empleo de materiales compostables

Marcado de los materiales plásticos

Uso de monomateriales y/o materiales compatibles

Utilización de materiales reciclados

Cambio de geometría

Envases reutilizables

Acciones sobre la impresión

Envases apilables y/o desmontables

Minimización del uso de sustancias peligrosas

Uso de tintas y/o pinturas de bajo impacto ambiental

Cambio de envase rígido a envase flexible

Cambios en las dimensiones de la rosca

Acciones

Mejorar el concepto del producto

Concepto de producto Selección de materiales de bajo impacto

Reducción del uso de materiales

Obtención de las materias y componentes Optimización de las técnicas de producción

Producción Optimización del sistema de distribución

Distribución

Etapas Ciclo de Vida

Reducción del impacto durante el uso

Incremento de la vida útil del producto

Uso Optimización al final de la vida útil del producto

Fin de Vida

3.3. Ecoetiquetado en el sector Envase y Embalaje Una vez se ha trabajado en la mejora ambiental de un producto, es importante mostrar esta situación al consumidor para que pueda decidir su compra, basándose también en unos criterios ambientales. En este sentido, hay que hablar de las denominadas Ecoetiquetas como aquellos distintivos voluntarios que tienen como finalidad informar al comprador de que el producto que va a adquirir ha sido desarrollado bajo unos criterios ambientales y que en principio, tiene un menor impacto ambiental que otros productos de su misma categoría que no cuentan con dicho distintivo. Existen tres tipos de Ecoetiquetas: Tipo I, Tipo II y Tipo III.

Tipos de ecoetiquetas Parámetro Tipo I

Tipo II

Tipo III

Normativa

UNE-EN ISO 14024: 2001

UNE-EN ISO 14021: 2002

UNE-EN ISO 14025: 2010

Modo de certificación

Por terceros

Autodeclaración

Por terceros o Autodeclaración

Criterios

Multicriterio

Monocriterio

Multicriterio

Ámbito de aplicación

Solo categorías de producto definidas

Todos/Cualquier producto

Todos/Cualquier producto

Ejemplos

Comparación de los tipos de ecoetiquetado. Fuente: AIMPLAS.

36

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Cuando se habla del sector Envase y Embalaje se puede dar cualquier tipo de Ecoetiquetas. La elección de una u otra irá en función de los requisitos exigidos y principalmente del reconocimiento por parte del consumidor, allí donde se pretenda comercializar el producto.

Ecoetiquetas de tipo I Normalmente las Ecoetiquetas de tipo I de cualquier producto establecen criterios específicos del envase/embalaje del mismo. Algunos de estos criterios son:

· · · · · · ·

El envase tiene que seguir los principios establecidos en la Ley 11/1997, de 24 de abril, relativa a los envases y residuos de envase, y posteriores modificaciones. Uso de material reciclado. Las diferentes ecoetiquetas establecen distintos contenidos. Prohibición de uso de materiales laminados y de plásticos compuestos. Limitaciones en el uso de plásticos basados en cloro (incluye PVC). Establecimiento de un valor límite en la relación envase/producto (normalmente en peso) que no debe ser superado. Identificación/marcado de las partes de plástico de acuerdo con ISO 11469, ISO 1043 o DIN 6120 o similares. Uso de monomateriales o en el caso que no sea viable, uso de materiales plásticos compatibles.

Las Ecoetiquetas de tipo I exigen el cumplimiento de algunos, todos o ninguno de los criterios anteriores, en los envases plásticos.

Estrategias de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

37

También existen Ecoetiquetas Tipo I específicas para envases como producto, en la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos.

Tipo de producto

Organismo (País)

Documentación de referencia

Bolsas reutilizables de polietileno (PE)

AENOR España

UNE 53942:2009.

Bolsas tipo camiseta de polietileno (PE)

AENOR España

UNE 53970 EX:1996.

Bolsas de basura de polietileno (PE)

AENOR España

UNE 53971 EX:1996.

Bolsas de basura de polietileno (PE)

Environmental Choice Canadá

Certification Criteria Document. CCD-126

Productos de material compostable*

Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental (DGQA) Cataluña, España

Resolución MAH/2064/2009. Código 100

Productos de plástico reciclado*

Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental (DGQA) Cataluña, España

Resolución MAH/ 1959/2009. Código 010

Productos de plástico reciclado*

Blaue Engel Alemania

Basic Criteria for Award of the Environmental Label. RAL-UZ 30a

Logo

*Nota: no son específicas de envases, pero se pueden incluir éstos Ejemplos de Ecoetiquetas tipo I de envases plásticos. Fuente: AIMPLAS.

38

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Ecoetiquetas de tipo II Cada una de las ecoetiquetas tipo II tienen definidos como criterios ecológicos, los requisitos mínimos que deben cumplir los productos, para que puedan ser certificados. Algunos de estos criterios son similares a los que se han definido anteriormente para envases de productos. Las Ecoetiquetas de tipo II son las más usadas para diferenciar el envase/embalaje como producto.

Aspecto

Características

Compostable

Característica de un producto, envase o componente asociado que permite su biodegradación, generando una substancia relativamente homogénea y estable, parecida al humus.

Reciclable

Característica de un producto, envase o componente asociado que puede ser desviado de la corriente de los residuos a través de procesos y programas disponibles y que pueden ser recogidos, procesados y devueltos para el uso en formas de materias primas o productos. Proporción, en masa, de material reciclado en un producto o envase. Sólo los materiales de pre-consumo y los de post-consumo deben considerarse como material reciclado, de forma coherente con las definiciones siguientes:

Contenido de reciclado

- Material pre-consumo. Material desviado de la corriente de residuos durante un proceso de manufactura, queda excluida la reutilización de materiales de reelaboración, desbastes y retales, generados en un proceso y que tienen la capacidad de ser recuperados/retornados al mismo proceso que los ha generado. - Material post-consumo. Material generado por los hogares o por los comercios, equipamientos industriales e institucionales en su papel como usuarios finales del producto que no puede ser utilizado por más tiempo para su propósito previsto. Esto incluye las devoluciones de material de la cadena de distribución.

Consumo reducido de energía

Reducción de la cantidad de energía asociada con la utilización de un producto que realiza la función para la cual fue concebido cuando se compara con la energía usada por oros productos realizando una función equivalente.

Reutilizable

Característica de un producto o envase que ha sido concebido y diseñado para cumplir, en su Ciclo de Vida, un cierto número de viajes, rotaciones o usos para el mismo propósito para el que fue concebido.

Rellenable

Característica de un producto o envase que puede ser rellenado con el mismo producto o similar más de una vez, en su forma original y sin proceso adicional excepto para requisitos específicos, tales como limpieza o lavado.

Reducción de residuos

Reducción de la cantidad (masa) de material que entra en la corriente de residuos como resultado de un cambio en el producto, proceso, envase. Ejemplos de ecoetiquetas tipo II. Fuente: UNE-EN ISO 140216

6 UNE-EN ISO 14021. Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales. Autodeclaraciones medioambientales (Etiquetas ecológico Tipo II). Madrid: AENOR (Enero 2002).

Estrategias de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

39

Ecoetiquetas de tipo III Las Ecoetiquetas III también consideran al envase dentro de la unidad funcional del producto, en este caso no hay criterios como tales, sino evaluaciones del comportamiento ambiental del producto con su envase/embalaje.

40

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Envase y Embalaje

Diseno de botella APPE

Descripción La empresa de transformación de plásticos Artenius PET Packaging Europe (APPE), ha rediseñado un modelo de botella, para diferentes marcas de envasado de bebidas, consiguiendo reducir la cantidad de material necesaria, para su fabricación. Para ello, se ha trabajado en la optimización de los siguientes componentes:

· · ·

Diseño de boca Diseño de preforma Diseño de botella

Para testear las pruebas de las distintas opciones de diseño, se han utilizado modelos de predicción, que permiten simular el comportamiento de la botella, sin ser necesaria su materialización, evitando así el consumo de recursos y la generación de residuos, frecuentes en las pruebas de diseño.

Etapas del Ciclo de Vida relacionadas

- Obtención de las materias y componentes - Producción

www.packaging-int.com/suppliers/artenius-pet-packaging-europe.html

42

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Bolsas y burbujas de aire

Descripción Este embalaje, basado en bolsas o burbujas de aire, protege al producto en su transporte y manipulación. El mismo aire hace la función de protección, por lo que se reduce, en gran medida, el consumo de materiales en comparación con los sistemas tradicionales. Esto también implica una importante reducción de peso en el transporte del producto. Es un embalaje reutilizable y reciclable al final de su vida útil. También permite reducir el volumen de residuos generados, al vaciarse las bolsas o burbujas del aire que contienen. El embalaje tipo bolsa puede ser distribuido si aire y llenarse en la propia instalación donde va a ser usado.

Etapas del Ciclo de Vida relacionadas

- Obtención de las materias y componentes - Transporte - Fin de Vida

Ejemplos de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

43

Eco-Pack SANEX

Descripción El nuevo envase desarrollado por Sanex es un envase flexible, que requiere un 73% menos de material que una botella convencional de su misma capacidad (500 ml). Además, está pensada para que sirva como envase de recarga, de manera que se pueda reutilizar la botella de plástico convencional, reduciendo así la generación de residuos de envase. La línea de productos Sanex 0%, está basada sustancias biodegradables. Esta gama está certificada con la Ecoetiqueta Ecológica Europea. (www.eco-label.com).

Etapas del Ciclo de Vida relacionadas

- Obtención de las materias y componentes - Uso - Fin de Vida

www.sanex.com

44

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Botella de agua ECHO

Descripción Botella de agua, diseñada por Ferro Concrete y fabricada a partir de material plástico reciclado, que procede de residuos de botellas de post-consumo. Su etiqueta está diseñada para que se pueda retirar fácilmente de la botella, de manera que ésta no interfiera en el reciclaje posterior de la botella. No solo la botella es de menor impacto ambiental, sino que además, el agua procede de suministros locales, y ésta se vende también localmente.

Etapas del Ciclo de Vida relacionadas

- Obtención de las materias y componentes - Transporte - Fin de vida

www.ferro-concrete.com/echo

Ejemplos de Ecodiseño en el sector Envase y Embalaje

45

Envase reutilizable PUMA

Descripción La marca de prendas deportivas PUMA ha creado, junto con el diseñador Yves Béhar, un nuevo envase para sus productos. Este nuevo diseño elimina componentes, como el papel de seda que normalmente envuelve el calzado, y utiliza un 65% menos de cartón, el cual, además, no tiene laminado, lo que facilita su posterior reciclaje. Además, las zapatillas se introducen en bolsas reutilizables hechas de PET.

Etapas del Ciclo de Vida relacionadas

- Obtención de las materias y componentes - Transporte - Fin de vida

www.fuseproject.com/products-47

46

www.puma.com/cleverlittlebag

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Envase y Embalaje

1. El sector en cifras Los materiales plásticos están presentes en multitud de sectores de demanda. En Europa destaca por su importancia la fabricación de envases y embalajes, que concentra el 38% de la demanda total, que según datos de PlasticsEurope, ascendió a 48,5 millones de toneladas en 2008. Le siguen por importancia, el sector de la construcción con el 21%, el sector automoción con el 7% y el sector Eléctrico-Electrónico con el 6%.

RESTO 28 % ENVASE Y EMBALAJE 38 %

ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO 6%

AUTOMOCIÓN

CONSTRUCCIÓN

7%

21 %

Demanda de plástico por aplicación final en Europa. Año 2008. Fuente: PlasticsEurope Market Research Group (PEMRG).

Según PlasticsEurope, más de la mitad de todos los productos que se envasan en Europa están envasados con plásticos. Sin embargo, los envases plásticos sólo representan el 17% del peso total de los envases. En España, según datos del CEP, el sector Envase y Embalaje supone el 42% del consumo total de plástico en España, que en 2008 ascendió a 5,6 millones de toneladas. Por lo que el sector consumió alrededor de 2,4 millones de toneladas.

48

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

RESTO 16 % AGRICULTURA 5% ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO

ENVASE Y EMBALAJE 42 %

6% MOBILIARIO Y DECORACIÓN 7% AUTOMOCIÓN 9%

CONSTRUCCIÓN 15 %

Demanda de plástico por aplicación final en Europa. Año 2008. Fuente: CEP

Respecto al consumo por tipo de material, son los Plásticos Estándar los más utilizados en el sector Envase y Embalaje concentrando el 94% del consumo en 2008.

OTRAS MATERIAS PRIMAS 6%

PLÁSTICOS ESTÁNDAR 94 %

Consumo aparente de plástico en Envase y Embalaje por tipo de polímero. Fuente: AIMPLAS Observatorio de Mercado a partir de CEP (estimación).

Anexo. El sector Envase y Embalaje

49

Por material, el HDPE con el 27,1% es el de mayor aplicación en el sector Envase y Embalaje con casi 650.000 toneladas. Le siguen el LDPE con 514.710 toneladas (21,5%), el PET con 483.451 toneladas (20,2%) y el PP con 414.943 toneladas (17,3%). Estas cuatro materias primas concentran el 86% del consumo de plástico en el sector Envase y Embalaje en España. PVC

RESTO

1,8 % EPS

2,7 %

2,6 % PS 3,2 % OTROS ACRÍLICOS

HDPE

3,7 %

27,1 %

PP 17,3 %

LDPE PET

21,5 %

20,2 %

Consumo aparente de plástico en Envase y Embalaje por materia prima. Fuente: AIMPLAS Observatorio de Mercado a partir de CEP.

50

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

En la siguiente tabla se muestra algunas aplicaciones de estos materiales.

Material

Algunas aplicaciones

Polietileno de alta densidad (HDPE)

Tapones Garrafas Contenedores de gran capacidad Palets Film retráctil

Polietileno de baja densidad (LDPE)

Láminas Bolsas Envases para ultracongelados Film retráctil

Poli (tereftalato de etileno) (PET)

Láminas de envase Botellas para bebidas Bandejas Blísters

Polipropileno (PP)

Botellas Tapones Cajas Recipientes con bisagras Palets

Poliestireno y Poliestireno Expandido (PS y EPS)

Vasos Vajillas de un solo uso Tarrinas de yogur Envases cosméticos y farmacéutico Bandejas Elementos de relleno de embalaje Protecciones

Policloruro de vinilo (PVC)

Blisters Films Botellas

Características y aplicaciones de los principales materiales plásticos utilizados en el sector Envase y Embalaje. Fuente: AIMPLAS.

Anexo. El sector Envase y Embalaje

51

2. Legislación relacionada A continuación se muestra la legislación principal del sector Envase y Embalaje que se debería considerar en un Ecodiseño de producto perteneciente a este sector. Para tener en cuenta todos los criterios se recomienda la lectura del texto legal íntegro.

Envases para alimentos Los materiales y objetos destinados al contacto con alimentos deben cumplir con la legislación vigente establecida a nivel europeo. Los documentos base sobre la legislación de materiales plásticos en contacto con alimentos son:

· · ·

Reglamento 1935/20047, reglamento marco sobre todos los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. Reglamento 2023/20068 sobre buenas prácticas de fabricación de materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. Real Decreto 866/20089 posteriores modificaciones (equivalente a la directiva 2002/72/CE y posteriores modificaciones) correspondiente a las medidas específicas en plásticos.

El Reglamento 1935/2004 establece los principios básicos que deben cumplir los materiales y artículos en contacto con alimentos indicando cuatro aspectos clave que deben tener todas las industrias: 1 Asegurar la inercia de los materiales utilizados. 2 Realizar un etiquetado adecuado al producto. 3 Disponer de un sistema de trazabilidad. 4 Elaborar una Declaración de Conformidad sobre los productos fabricados, donde se indique la aptitud y las condiciones de uso del envase.

7 Reglamento (CE) No 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de octubre de 2004, sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos y por el que se derogan las Directivas 80/590/CEE y 89/109/ CEE. Diario Oficial de la Unión Europea L 338/4 14 de noviembre de 2004. 8 Reglamento (CE) No 2023/2006 de la Comisión de 22 de diciembre de 2006 sobre buenas prácticas de fabricación de materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. Diario Oficial de la Unión Europea L 384/75 29 de diciembre de 2006. 9 Real Decreto 866/2008, de 23 de mayo, por el que se aprueba la lista de sustancias permitidas para la fabricación de materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con los alimentos y se regulan determinadas condiciones de ensayo. BOE núm. 131. 30 de mayo de 2008.

52

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

El Reglamento 2023/2006 exige que todas las empresas que se destinan a la fabricación de artículos y objetos de plástico deban tener implantado un sistema de buenas prácticas de fabricación, incluyendo un sistema de aseguramiento y control de calidad. El Real Decreto 866/2008 corresponde a las medidas específicas sobre plásticos, en él se engloban dos aspectos fundamentales; por un lado, el listado de sustancias que son las autorizadas para la fabricación de materiales y artículos plásticos para el contacto con alimentos, y por otra parte, se indican las medidas de control que deben realizarse, que se resumen en análisis de migración global, específica y análisis sensorial. En el caso de incorporar material reciclado post-consumo para uso alimentario, existe un Reglamento europeo, el 282/200810 que regula este tipo de materiales y por el cual, las empresas que suministran este tipo de producto deben estar autorizadas.

Envases para fármacos y/o productos sanitarios y quirúrgicos Los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con los fármacos y/o productos sanitarios y quirúrgicos, se encuentran regulados dentro de recopilaciones científicas denominadas Farmacopeas. Estas recopilaciones contienen dentro de sus estructuras, apartados específicos para los materiales y envases que van a entrar en contacto con fármacos y/o productos sanitarios y quirúrgicos. Actualmente se encuentran dos documentos generales de aceptación mundial según, el ámbito de aplicación:

·

En el Ámbito Americano se encuentra la United States Pharmacopeia (USP), la cual regula las formulaciones y aspectos clave de los fármacos, formulaciones quirúrgicas, como de los envases que las contienen. Es de aplicación en más de 130 países, destacando entre ellos el país promotor del documento, Estados Unidos. Actualmente se encuentra en vigor la versión USP 34 NF 29 (Edición 2011).

·

En el Ámbito Europeo se encuentra la Farmacopea Europea, que regula las formulaciones y aspectos clave de los fármacos, como de los envases que los contienen. Existen dentro de este ámbito 36 países, entre los que se encuentra, entre otros, España. Actualmente se halla en vigor la 7ª Edición de ésta.

De forma específica, dentro del territorio nacional encontramos la Farmacopea Española. Este documento nace en cumplimiento de la Ley del Medicamento, que precisa que “la Real Farmacopea Española comprenderá íntegramente las monografías de la Farmacopea Europea, más aquellas otras peculiares españolas que se determinen”. Actualmente se encuentra en vigor la 4ª Edición de la misma.

10 Reglamento (CE) n° 282/2008 de la Comisión, de 27 de marzo de 2008, sobre los materiales y objetos de plástico reciclado destinados a entrar en contacto con alimentos y por el que se modifica el Reglamento (CE) n° 2023/2006. Diario Oficial nº L 086 de 28 de marzo de 2008.

Anexo. El sector Envase y Embalaje

53

Envases para el transporte de mercancías peligrosas Dentro del campo de mercancías peligrosas, y en referencia a envases, se encuentran una serie de códigos, acuerdos y/o reglamentos que recogen dentro de su estructura, capítulos específicos sobre las especificaciones que tienen que cumplir los envases destinados a contener estas sustancias. Dentro de los documentos internacionales existentes, los más significativos son:

· · · · · ·

ADR: Acuerdo Europeo para el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera. RID: Reglamento internacional para el Transporte de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril. ADN: Prescripciones Europeas, relativas al Transporte Internacional de mercancías peligrosas, por Vías de Navegación Interior. IDMG: Código Marítimo Internacional para Mercancías Peligrosas. OACI: Instrucciones Técnicas para el Transporte Seguro de Mercancías Peligrosas por Aire. IATA: Instrucciones Técnicas de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo.

Envases y residuos de envase Los envases y los residuos de envase deben cumplir con la legislación vigente establecida a nivel nacional, resultado de la transposición de directivas europeas; la legislación principal es:

· · ·

Ley 11/199711 Real Decreto 782/199812 Real Decreto 252/200613

El objeto de esta legislación es el equilibrio entre la prevención y la reducción del impacto sobre el medio ambiente y el funcionamiento del mercado interior.

11 Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. BOE nº 99, de 25-4-1997. 12 Real Decreto 782/1998, de 30 de abril por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. BOE núm. 104. 1 de mayo de 1998. 13 Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, y por el que se modifica el Reglamento para su ejecución, aprobado por el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril. BOE nº 54 4 de marzo de 2006.

54

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

En ella se establece una jerarquización de medidas: prevención en origen, reutilización, valorización y eliminación; estableciendo una serie de objetivos en cuanto a valorización y reciclado de producto total y por materiales. Entre otros puntos a destacar, la legislación establece la necesidad de reducir las sustancias peligrosas empleadas en los envases, estableciendo un nivel máximo de concentración de metales pesados (plomo, cadmio, mercurio y cromo hexavalente) de 100 ppm. En este sentido, señalar que los palets y cajas reutilizables están exentas de esta limitación (Decisión de la Comisión de 24 de marzo de 200914). Además, establece la posibilidad de marcar los envases de acuerdo con los símbolos de identificación según SPI (Sociedad Industrias Plásticas – EEUU).

Uso, producción o comercialización de sustancias El Reglamento REACH (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, fue aprobado el 18 de diciembre de 2006 y entró en vigor el 1 de junio de 2007. REACH es el acrónimo de Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias y Preparados Químicos. A estas tres fases se le añade la de Restricción, mediante la cual se puede limitar el uso, producción o comercialización de una sustancia. El Reglamento se basa en el principio de que corresponde a los fabricantes, importadores y usuarios intermedios garantizar que sólo fabrican, comercializan o usan sustancias que no afectan negativamente a la salud humana o al medio ambiente, así como en el principio de precaución. El Reglamento REACH es de obligado cumplimiento para cualquier empresa que fabrique o manipule sustancias químicas y en cualquier formato (sustancias, mezclas o artículos). Por esta razón, ningún sector escapa fuera de su ámbito de aplicación. Todas las empresas deben establecer un plan de acción para la implementación del REACH. El primer paso es identificar qué actor/es desempeña la empresa en el Reglamento (fabricante, importador, usuario intermedio, etc.) y por lo tanto, establecer qué obligaciones le afectan. Es aconsejable establecer un responsable de la gestión de la información y de la coordinación de las acciones necesarias para su aplicación y cumplimiento. A continuación, se recomienda realizar un inventario de todas las sustancias químicas fabricadas, importadas y utilizadas, como tales, en forma de mezclas o artículos, así como de todas las Fichas de Datos de Seguridad. También se deberá establecer un protocolo de comunicación con proveedores y clientes, especialmente en lo relativo a los usos, que deben estar contemplados en el registro correspondiente y en cuanto a la presencia de sustancias de alta preocupación, que deben ser controladas.

14 Decisión de la Comisión de 24 de marzo de 2009 por la que se establecen las condiciones para la no aplicación a las cajas de plástico y a los palets de plástico de los niveles de concentración de metales pesados establecidos en la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los envases y residuos de envases.

Anexo. El sector Envase y Embalaje

55

3. Gestión de residuos La legislación actual marca una serie de obligaciones en cuanto a recogida y valorización de los residuos de envases. La gestión de estos residuos de envase se esquematiza en la figura siguiente.

USUARIO DOMÉSTICO

USUARIO INDUSTRIAL

CONTENEDOR DE ENVASES LIGEROS

GESTORES

PLANTA DE SELECCIÓN

INCINERACIÓN COMPOSTAJE

RECICLADO

(CON/SIN RECUP. ENERGÍA)

DEPÓSITO EN VERTEDERO

Esquema general de la gestión de residuos de envase. Fuente: AIMPLAS.

56

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

En el diagrama se muestra la opción de compostaje en discontinuo porque, aunque éste es el destino adecuado de los envases compostables, actualmente no existe una logística adecuada que permita el mismo. Tal como se ve en el anterior diagrama, hay que distinguir dos tipologías de usuarios o de residuos de envase.

Gestión de residuos de envase domésticos Los residuos de envase domésticos son los generados en los domicilios particulares, principalmente. La gestión más habitual es a través del contenedor amarillo, donde se recogen los denominados “envases ligeros” que incluyen los envases plásticos, los envases metálicos y los bricks. El contenido de estos contenedores es transportado a plantas de selección donde se separan las siguientes fracciones: acero, aluminio, PET, HDPE, film, plástico mezcla y bricks. En la actualidad hay más de 90 plantas de selección repartidas por toda la geografía española15. Cada una de las fracciones plásticas procedentes de las plantas de selección de envases se transportarán hasta las empresas recicladoras (gestores finales). Hay que tener en cuenta otros posibles destinos de los residuos de envase, como es el contenedor de basura general (fracción en masa) o los puntos de recogida en las propias farmacias para los residuos de envase farmacéutico, junto al medicamento o las cooperativas agrícolas, recogiendo los residuos de envases de productos fitosanitarios procedentes de los agricultores.

15 http://www.ecoembes.com/es/envase/reciclajeenvase2/Paginas/default.aspx

Anexo. El sector Envase y Embalaje

57

Los envasadores tienen que hacerse cargo de los costes de gestión de los residuos de envases que ponen en el mercado, lo que normalmente repercute económicamente en el consumidor final. Así, se marcan dos posibilidades para los residuos domésticos:

·

Sistema de Depósito Devolución y Retorno (SDDR), donde el usuario paga una cantidad por el envase que le será reembolsada cuando retorne éste.

·

Sistema Integrado de Gestión (SIG), donde el envasador paga una tasa a una organización encargada de la gestión de los residuos y ésta establece toda una logística para la recolección y posterior gestión de ese residuo.

En España no existe SDDR para los residuos de envase, estableciéndose en cambio 3 SIG, cada uno de los cuales se centra en un envase diferente:

·

ECOEMBES. Envases domésticos ligeros.

·

SIGRE. Medicamentos y envases de los mismos.

·

SIGFITO. Envases de productos fitosanitarios.

Los sistemas de gestión firman acuerdos con los Entes Locales (Administración de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) para llevar a cabo su acción.

58

Guía de Ecodiseño para el sector del plástico: Envase y Embalaje

Gestión de residuos de envases industriales Los residuos de envases industriales se corresponden con los residuos generados en las empresas derivados de su actividad productiva, en la mayor parte de los casos se corresponden con los envases vacíos de las materias primas empleadas. Cuando se trata de un residuo industrial de envase, a las posibilidades de gestión de SDDR y SIG, que se comentaban en el caso de los residuos de envase domésticos, se añade la posibilidad de trasladar la responsabilidad de gestión al cliente, la situación más habitual. Por lo tanto es el cliente quien se encarga de esta gestión y lo hace directamente a través de un gestor autorizado. Hay que tener en cuenta que estos residuos podrán ser peligrosos o no peligrosos y los gestores autorizados para los mismos suelen ser diferentes en cada caso.

Reciclado de residuos de envase Independientemente del origen de los residuos de envase (doméstico o industrial), el residuo llegará a un reciclador, que obtendrá un nuevo material del mismo. Con respecto al plástico, estos gestores procesarán el mismo partiendo de la forma en que es entregada (triturado, pieza entera, un tipo de plástico, mezcla de plásticos, etc.). En la siguiente figura se muestra un esquema del procesado típico. El procesado se realizará en la propia empresa recicladora o en una empresa transformadora, tomando como materia prima el plástico reciclado.

ADITIVACIÓN Y/O COMPOUNDING

TRITURADO

EXTRUSIÓN

GRANCEADO

GRANZA

PROCESADO

PIEZA FINAL

Esquema de procesado típico. Fuente: AIMPLAS.

Anexo. El sector Envase y Embalaje

59

Esta publicación ha sido impresa en su totalidad en papel reciclado 100% que cuenta con las máximas certificaciones internacionales de gestión medioambiental.

Referencias Bibliográficas l AIMPLAS,

Línea de Reciclado y Medio Ambiente. Guía de Ecodiseño para el Sector del plástico. Ed. AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, 2009.

l AIMPLAS,

Departamento de Diseño e Inyección. Guía de buenas prácticas para diseñadores de productos fabricados con materias plásticos. Ed. AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, 2009.

l Capuz,

S., Gómez, T., Vivancos, J.L., et al. Ecodiseño. Ingeniería del Ciclo de Vida para el Desarrollo de Productos Sostenibles. Ed. Universidad Politécnica de Valencia, 2002.

l Rieradevall,

J., Montmany, M. Ecoproducte-ecodisseny. Ed. Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2005.

l Comisión

de las Comunidades Europeas (CCE). Libro verde sobre la Política de Productos Integrada. Bruselas, 07.02.2001. COM (2001) 68 final.

Webs de interés l AIMPLAS. l IMPIVA

http://www.aimplas.es

Disseny. http://www.impivadisseny.es

l Aula

de Ecodiseño. Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao y Escuela Politécnica de Mondragón. http://www.productosostenible.net

l Ecodiseño l O2Spain.

Centroamérica. http://www.cegesti.org/ecodiseno/que_es.htm

La red de Ecodiseño en España. http://o2spain.org

l Plastics

Europe. Association of Plastics Manufacturers. http://www.plasticseurope.org/Content/Default.asp?PageID=1170

l PRé

Consultants. Product Ecology Consultants. http://www.pre.nl

l U.S

Environmental Protection Agency. Desing for the environment (DfE) http://www.epa.gov/dfe

Bibliografía

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.