Y la estadística, qué es?

Y la estadística, ¿qué es? Información del recurso .................................................................................. 3 Propuesta didá

1 downloads 77 Views 1MB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Qué es un Autor? Qu est-ce qu un auteur? in Dits et Écrits, pp y What is an author? in Foucault Reader (P. Rabinow; Ed.)
“Literatura y Conocimiento”, 1999 ¿Qué es un Autor? “Qu’est-ce qu’un auteur?” in Dits et Écrits, pp. 789-812 y “What is an author?” in Foucault Reade

> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES
> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES promueve y edita: colaboran: realización técnica: Ignacio Pascual Montoro Esteve diseño y maquetación:

QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA ESPIRITUALIDAD?
¿Qué es y qué no es espiritualidad? Teófilo Cabestrero 1 ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA ESPIRITUALIDAD? Teófilo Cabestrero cmf. SUMARIO Introducción Gener

Story Transcript

Y la estadística, ¿qué es? Información del recurso .................................................................................. 3 Propuesta didáctica para el alumnado ........................................................... 4 Presentación .............................................................................................. 6 Actividad 1: Conceptos ................................................................................ 7 Actividad 2: Frecuencias .............................................................................. 9 Actividad 3: Analizar datos .........................................................................12 Autoevaluación..........................................................................................14 Actividad final ...........................................................................................15 Guía metodológica para el profesorado ............................................................16 Contextualización de la propuesta ...............................................................16 Propuesta de actividades ............................................................................16 Competencias, objetivos y contenidos ..........................................................17 Criterios de evaluación ...............................................................................19 Orientaciones metodológicas .......................................................................20 Actividad 1: Conceptos (1 sesión y media) ................................................22 Solucionario de la actividad 1 ...................................................................23 Actividad 2: Frecuencias (2 sesiones) ........................................................25 Solucionario de la actividad 2 ...................................................................26 Actividad 3: Analizando datos (1 sesión y media) .......................................27 Solucionario de la actividad 3 ...................................................................28 Actividad final (1 sesión) .........................................................................30 Solucionario de la actividad final...............................................................30 Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado ..............................31 Referencias bibliográficas ...........................................................................35 Recursos .....................................................................................................36

Mapa conceptual ..........................................................................................37 Glosario.......................................................................................................38 Ayuda .........................................................................................................39 Créditos ......................................................................................................40

Información del recurso Secuencia didáctica: Y la estadística, ¿qué es? Área curricular: Matemáticas Tercer ciclo de primaria

Ilustración. Estadística. Fuente: Intef.

A lo largo del recurso se estudiará el uso de la estadística y el significado de la frecuencia utilizando con precisión vocabulario específico y recursos informáticos. Al finalizarlo se interpretarán y manipularán datos estadísticos. Esta secuencia didáctica se trabajará de forma colaborativa y participativa. Para que el trabajo sea óptimo, es preciso seguir las pautas y orientaciones que en cada actividad se indican teniendo siempre presente las fuentes de información que se proponen.

Propuesta didáctica para el alumnado

Ilustración. Bienvenida.

Para empezar Te encuentras ante una unidad que te mostrará cómo Cristina, estudiante como tú, aprende junto con su amigo Luis sobre la estadística. ¿Quieres acompañarles y aprender con ellos? La unidad está organizada en cuatro actividades: Actividad 1: en esta actividad aprenderás a resolver enigmas relacionados con la estadística. Actividad 2: esta actividad te ayudará a recopilar datos y representarlos en gráficos. Actividad 3: ¿Te gusta analizar? En esta actividad podrás poner a prueba tu capacidad de análisis con datos reales. Actividad final: la última actividad te ayudará a afianzar y repasar todo lo aprendido en la unidad.

Para seguir esta unidad, encontrarás diferentes tipos de actividades, para trabajar en grupo o de forma autónoma, para pensar, para profundizar más si así lo deseas, para evaluarte, etc. Estas son algunas de las competencias que vas a adquirir: En primer lugar, trabajarás de manera colaborativa con tus compañeros y compañeras, valorando y respetando sus opiniones, y aprenderás a tomar decisiones conjuntamente con el resto de tu clase, buscando alternativas para poder solucionar los problemas que vayan surgiendo a lo largo de la unidad. Aprenderás a recoger datos sobre la frecuencia de determinados temas, representarlos gráficamente y a analizar e interpretar sus resultados. Utilizarás las Tecnologías de la Información, por lo que mejorarás en el uso de tu equipo informático. ¿A qué estás esperando? Entra y, ¡ya verás!

Presentación A través de las siguientes actividades podrás ampliar tus conocimientos sobre las estadísticas y sus interpretaciones: Actividad Actividad Actividad Actividad

1: Conceptos. 2: Frecuencias. 3: Analizar datos. final.

Actividad 1: Conceptos

Practiquemos juntos: Recogida de datos Para comenzar la unidad tendrás que revisar inicialmente algunos conceptos estadísticos que te ayudarán a comprender la información que te rodea. Para ello, trabajarás en grupo. Únete a dos compañeros o compañeras. ¿Listo? Entre los tres tendréis que resolver una serie de enigmas que podéis consultar en la siguiente web: Recogida de datos. Revisad cada apartado y resolved las actividades que en ellas aparecen. Pero no todas, únicamente aquellas que vuestro docente os indique. Utilizad la siguiente plantilla para ir añadiendo vuestras soluciones: Plantilla para recogida de datos. (Descarga el documento disponible en la secuencia didáctica) Si tenéis dudas, consultad con vuestro docente. Una vez que todos los grupos hayáis terminado, vais a insertar vuestras soluciones en una presentación compartida. Para ello podéis utilizar Google Docs. Vuestro docente creará una presentación compartida con toda la clase, e incluirá tantas diapositivas como grupos seáis, y os asignará una a cada grupo. Utilizad esta diapositiva asignada para incluir las soluciones de vuestra actividad. Recordad que solamente podéis utilizar una diapositiva para todas las respuestas. Añadid también vuestros nombres o el nombre de vuestro grupo. De esta manera, sabréis cuál es vuestra diapositiva, sobre la que estaréis trabajando, y cuáles son del resto de grupos. Cuando terminéis, poned en común junto con el resto de grupos las respuestas a las actividades planteadas, y reflexionad sobre el papel de la estadística y su utilidad en la vida real. Podéis proponer algunos ejemplos que demuestren su utilidad. Una vez terminado, podéis descargar la presentación compartida y utilizarla como material para vuestros estudios.

Sabías...Datos, datos y más datos ¿Sabías que existen varias técnicas de investigación para la recogida de datos? Las más conocidas son: la encuesta, la observación y la medición. ¿Sabes lo que es una tabla de frecuencia? Únete a toda la clase para dar respuesta a las cuestiones planteadas en los siguientes enlaces que podréis visualizar en la pizarra digital: Técnicas de recogida y clasificación de datos. Construcción de tablas de frecuencia absoluta. Construcción de tablas de frecuencia relativa. Juntos iréis realizando las actividades mientras que corregís los errores que detectéis.

Actividad 2: Frecuencias

Ilustración. Gráfica de barras.

Practiquemos juntos: Recogiendo datos y creando gráficas ¿Te has fijado en cuántos compañeros o compañeras tienen el color de los ojos oscuro y cuántos lo tienen claros (azules, verdes, etc.)? ¿Cuántos tienen el color del cabello oscuro (castaño, negro, etc.) y cuántos claro? ¿Cuántos de ellos son chicos y cuántas son chicas? En esta actividad trabajarás en la recogida de datos como estos y y aprenderás a representarlos gráficamente. Para empezar, tienes que saber cómo se pueden representar los datos de manera gráfica. Visita estos enlaces donde podrás informarte de tres tipos de representaciones gráficas. Practica todo lo que necesites: Gráficas de barras. Gráficas de sectores. Gráficas de líneas.

Ilustración. Datos (tabla) y ejemplo de gráfica de barras sobre el color de pelo del alumnado.

Ahora, forma un grupo de tres o cuatro miembros. ¿Listos? Vuestra tarea consistirá en recoger datos sobre la frecuencia de alguna característica de los compañeros y compañeras de vuestra clase y representarlos gráficamente. Por ejemplo, el color del pelo, a continuación, deberéis vincularlo a otra característica, por ejemplo, el sexo del compañero: ¿Cuántos tienen el color del pelo marrón? ¿Cuántos son chicos? ¿Cuántos son chicas? ¿Cuántos tienen el corlo del pelo rubio? ¿Cuántos son chicos? ¿Cuántos son chicas? Recoged los datos en una hoja de cálculo, y una vez los tengáis, representadlos en la misma hoja de cálculo en tres gráficas: una de barras, otra de sectores y otra de línea. ¿Ya los tenéis? Guardadlo y compartidlo con el resto de la clase, y con vuestro docente, a través de Google Docs. Mostrad vuestras gráficas a través de la pizarra digital al resto de la clase; el resto de grupos también mostrarán las suyas. Después de visualizarlas todas. ¿Qué tipo de gráfica os parece que representa mejor los datos? ¿Cuál os resulta más clara? Debatid sobre este tema entre todos los compañeros y compañeras.

Es tu turno: Más gráficas ¿Conoces los polígonos de frecuencias? ¿Y las gráficas de sectores? Accede a los siguientes enlaces y realiza las actividades para saber practicar sobre estos dos tipos de gráficos: Polígono de frecuencias.

Gráfica de sectores II. Una vez lo hayas revisado, recoge información sobre tus compañeros acerca de un tema específico, por ejemplo: el deporte favorito, el color preferido, etc. Recoge los datos en una hoja de cálculo y representa un polígono de frecuencias o un gráfico de sectores. Cuando termines, envía la hoja de cálculo terminada por correo electrónico al docente.

Actividad 3: Analizar datos

Ilustración. Instituto Nacional de Estadística.

Practiquemos juntos: Analizando datos y

realizando pronósticos

¿Sabes que a partir de datos estadísticos se pueden explicar y analizar la frecuencia sobre diferentes casos? En esta tarea podrás comprobarlo tú mismo. Para empezar, accede a la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE) y elige junto con tus compañeros un tema para analizar (salud, educación, ocio, demografía, medio ambiente, cultura, etc.). Una vez decidido, vuestro docente te facilitará los datos estadísticos para trabajar. Instituto Nacional de Estadística. Con esta información, forma una pareja. Ambos trabajaréis con los datos que os ha facilitado vuestro docente, y analizaréis la frecuencia sobre el tema que habéis elegido. Por ejemplo, si se trabaja la demografía y mortalidad de la población podéis explicar: Porcentaje de hombres que viven en diferentes franjas de edad.

Porcentaje de mujeres que viven en diferentes franjas de edad. ¿En qué franja de edad hay más hombres? ¿En qué franja de edad hay más mujeres? En este enlace tenéis una hoja de cálculo con algunos datos estadísticos sobre demografía: Datos estadísticos: Población por fecha de referencia, sexo y grupo quinquenal de edad. (Descarga el documento disponible en la secuencia didáctica) Analizad la frecuencia en la misma hoja de cálculo (podéis utilizar esta misma hoja de cálculo), y añade una reflexión sobre los resultados que habéis obtenido. Una vez terminéis, enviadlo por correo electrónico a vuestro docente para su corrección. Para finalizar, poned en común con el resto de la clase vuestros resultados y vuestro análisis. ¡Será interesante!

Practiquemos

juntos:

Lectura

e

interpretación de gráficos estadísticos Revisa la información que te facilitará el docente en la pizarra digital: Lectura e interpretación de gráficos estadísticos. Para responder a las actividades, a medida que se vayan presentando en la pizarra, te unirás con el resto del aula, y entre todos iréis facilitando las explicaciones necesarias para la comprensión de la actividad. Tendrás que dar respuesta a las cuestiones que se vayan planteando y detectando posibles errores.

Autoevaluación

Actividad final

Ilustración. Actividad final.

Tarea: Repasando algunos datos En esta actividad tendrás que completar el documento del siguiente enlace: Actividad final. didáctica)

(Descarga el documento disponible en la secuencia

Este documento está compuesto de varios ejercicios relacionados con lo que ya has trabajado en las actividades anteriores. Realiza cada una de las tareas y cuando termines, envíalo al docente por correo electrónico.

Guía metodológica para el profesorado Contextualización de la propuesta Mediante la presentación de un caso, se introduce e involucra al alumnado en la construcción del conocimiento. Los dos personajes les acompañarán a lo largo de toda la secuencia didáctica. A partir del caso inicial, serán remitidos a varias páginas web educativas para que investiguen acerca de conceptos básicos. Aprenderán a desarrollar esquemas conceptuales de los conceptos trabajados. Trabajarán en grupos para desarrollar conjuntamente el conocimiento de la materia. Aprenderán el respeto de opiniones y la cooperación como medio para desarrollar una idea consensuada y conjunta.

Propuesta de actividades Se pretende que el alumnado construya su propio conocimiento a partir de unas pautas y caminos educativos dirigidos por el docente. Se les induce a investigar, desarrollar

un

pensamiento

crítico,

y

poner

en

práctica

sus

habilidades

comunicativas. Introducción Actividad 1: Conceptos. Se identifican los diferentes conceptos de la estadística. Desarrollo Actividad 2: Frecuencias. En esta actividad se trabaja la recopilación de datos sobre características no numéricas para trabajar luego la representación de los datos. Actividad 3: Algo cercano, los datos. Conocer a través de datos reales, la manera de trabajar sobre la estadística y la información que se refleja en esos datos. Cierre y evaluación Actividad final: Repasando algunos datos. Extracción de información sobre los datos recopilados durante la unidad.

Competencias, objetivos y contenidos Competencias específicas del área de Matemáticas A continuación se presentan las competencias específicas del área trabajadas a lo largo de las diversas actividades planteadas: Utiliza contenidos matemáticos en contextos significativos para el alumnado fuera del aula: interpretación de datos y uso crítico de la información. Interpreta gráficas y analiza la realidad. Confía en las propias capacidades para enfrentar con éxito situaciones inciertas. Verbaliza los procesos de aprendizaje. A continuación se presentan las competencias TIC trabajadas a lo largo de las diversas actividades planteadas: Utiliza recursos TIC específicos para colaborar entre iguales y docentes, trabajar en equipo, pensar críticamente y resolver problemas. Maneja un entorno virtual siendo capaz de descubrir operaciones básicas de dichos entornos. Realiza operaciones básicas de procesamiento de textos (copiado y pegado, formato, creación de gráficos, etc.). Interpreta información procedente de diversos soportes. Utiliza las herramientas tecnológicas disponibles de forma habitual. Utiliza la hoja de cálculo con agilidad y realiza gráficos con ella. Publica y comparte materiales en Internet.

Objetivos curriculares Comprender algunos usos de la estadística. Interpretar y manipular datos estadísticos. Comprender el significado de frecuencia. Utilizar con precisión vocabulario específico. Interpretar información procedente de gráficos estadísticos. Utilizar recursos informáticos con destreza.

Objetivos TIC Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para procesar información numérica: hoja de cálculo. Comprender, analizar y resolver problemas. Utilizar recursos TIC específicos para colaborar entre iguales y trabajar en equipo. Iniciarse en el manejo de un entorno virtual, siendo capaces de descubrir operaciones básicas de dichos entornos. Compartir documentos online con Google Docs.

Contenidos curriculares Datos estadísticos. Gráficos estadísticos. Histograma y gráfico de columnas. Cálculo de frecuencia, frecuencia relativa y porcentajes. Confección manual de algunos gráficos estadísticos. Análisis crítico de datos y gráficos.

Contenidos TIC Operaciones básicas de procesamiento de textos (formato, alineado, cambio de tipografía y tamaño, impresión de documentos). Características de la comunicación electrónica: el correo electrónico. Operaciones básicas de procesamiento de números y representación de gráficos en una hoja de cálculo. Publicación de documentos online.

Criterios de evaluación Criterios de evaluación en relación a los objetivos curriculares Diferencia técnicas elementales para obtener y registrar información sobre fenómenos cotidianos. Organiza datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresa el resultado en tablas de frecuencias. Elabora polígonos de frecuencias y gráficos de sectores a partir de tablas de frecuencias de datos, representados en gráficos sencillos. Compara la información presentada en dos gráficos distintos sobre el mismo fenómeno. Lee e interpreta correctamente información organizada en un polígono de frecuencias de datos.

Criterios de evaluación en relación a los objetivos TIC Realiza un efectivo recuento de datos y representa el resultado de forma organizada en una tabla de frecuencias. Realiza operaciones básicas de procesamiento de textos (copiado y pegado, formato, creación de gráficos, etc.). Utiliza la hoja de cálculo para la creación de tablas de recogida de datos y representación de gráficas. Comparte documentos (hojas de cálculos y presentaciones) con otros. Publica y comparte materiales en Internet.

Orientaciones metodológicas Cada

actividad

comienza

presentando

una

situación

con

unos

personajes

específicos, que permitirán al alumnado situarse en un momento concreto y contextualizar la materia con la que trabajará a lo largo de las actividades. De esta manera, se pretende que se enfrente a cada una de las tareas tras plantear diferentes situaciones donde podrá dotar de significado al material con el que trabaje. A continuación, cada actividad dispone de una serie de tareas, para trabajar individualmente o en grupo, denominadas "Es tu turno" y "Practiquemos juntos", donde el alumnado pondrá en práctica los conocimientos que vaya adquiriendo durante el trabajo de esta unidad. Por otra parte, en las actividades se ha habilitado un espacio complementario denominado "Sabías..." en el que se proponen actividades de ampliación y/o refuerzo sobre los conocimientos trabajados. El recurso también incluye un apartado "Autoevaluación" para que el alumnado de forma

autónoma

pueda

comprobar

si

ha

adquirido

los

conocimientos

correctamente.

Importante En cada una de las actividades propuestas, el alumnado debe partir de la información facilitada por el docente o incluida en la tarea, necesarios para la realización de cada una de las tareas. El docente puede incorporar otras páginas interesantes e incluso suprimir alguna. En las tareas grupales, es importante que la página web de referencia para su realización sea visitada al menos por dos integrantes del grupo, de este modo se fomenta el intercambio de opiniones y puntos de vista. Es recomendable que el docente explore previamente las distintas páginas y secciones de las páginas web aportadas al alumnado y analice el contenido y claridad de los conceptos y mensajes que se comunican. Aunque los enlaces web que se aportan presentan actividades que están diseñadas para el aula, requieren de un nivel de interactividad medio. Por este motivo se requiere un nivel medio del uso del ordenador, acompañado de las indicaciones que el docente debe facilitar para cada uno de los enlaces web visitados: cómo realizar los ejercicios, cómo pasar de una pantalla a otra, cómo leer los textos, etc. Asimismo, resulta muy enriquecedor que previamente a la realización de las tareas el docente realice en el aula una puesta en común o lluvia de ideas sobre la

información mostrada en los enlaces web, lo cual ayudará al alumnado en el desarrollo de las actividades.

Actividad 1: Conceptos (1 sesión y media) La primera actividad de esta unidad está compuesta por dos tareas, una primera tarea grupal y otra con carácter conceptual y técnico para realizar en gran grupo. Estas tareas iniciales se orientan como una introducción al concepto de estadística y formas de trabajar con los datos. Por otro lado, el alumnado irá reforzando sus conocimientos sobre la navegación a través de Internet y el uso de las TIC.

Practiquemos juntos: Conceptos En la primera fase de la tarea, el docente mostrará el enlace que se indica en la tarea a través de la pizarra digital, el alumnado también puede consultarla a partir del siguiente enlace. Recogida de datos. El docente organizará el aula para que formen grupos de 3 miembros, y asignará a cada grupo una de las actividades que aparecen en el enlace anterior, de manera que entre todos los grupos formados se realicen todas las actividades. Cada grupo deberá ir resolviendo las actividades asignadas rellenando una plantilla similar a la siguiente: Plantilla para recogida de datos. (Descarga el documento disponible en la secuencia didáctica) Para compartir las soluciones, el docente creará una presentación compartida con toda la clase a través de Google Docs, creando tantas diapositivas como grupos haya, y asignado a cada grupo una diapositiva. Cada grupo deberá ir añadiendo en dicha diapositiva las soluciones a su actividad. El docente deberá estar pendiente durante esta fase de trabajo para asegurarse de que cada grupo trabaja en la diapositiva asignada. Para evitar confusión en el trabajo de la presentación, el docente podrá indicar en cada diapositiva el nombre de la actividad o el nombre del grupo. De esta manera, cada grupo tendrá una referencia para trabajar. Una vez terminada la presentación, el docente mostrará a través de la PDI el resultado de la presentación compartida. Para cada actividad, podrá solicitar a cada grupo que realice la explicación de su actividad, y hacer partícipe al resto de grupos para que realice aportaciones, correcciones o reflexiones sobre la misma. Así, los errores detectados podrán ser corregidos por dicho grupo sobre la diapositiva.

El objetivo de dicha presentación es que el alumnado reflexione sobre el papel de la estadística y su utilidad en la vida real. En este caso, podrá animar al alumnado a que exponga algunos ejemplos. Esta presentación compartida y corregida podrá ser utilizada por el alumnado como material de apoyo.

Sabías... Datos, datos y más datos En esta actividad visualizaremos en la PDI del aula los siguientes enlaces: Técnicas de recogida y clasificación de datos. Construcción de tablas de frecuencia absoluta. Construcción de tablas de frecuencia relativa. Estos servirán de refuerzo a los contenidos tratados en el tema. El alumnado irá saliendo a la PDI y entre todos/as resolverán las actividades que nos aparecen. El docente animará al planteamiento de cuestiones y llevará un control de las intervenciones y de las dudas que puedan surgir sobre los temas tratados. Si estas surgen, se intentará que sea el propio alumnado quien intente ayudar con las correspondientes explicaciones. Esta tarea se realizará en el aula, por lo que se recomienda al docente que realice un seguimiento a medida que se va avanzando en la misma.

Solucionario de la actividad 1

Practiquemos juntos: Conceptos El docente tendrá que comprobar que las actividades de cada grupo tienen las soluciones correctas (esto podrá hacerlo durante la visualización en la PDI). En la presentación compartida el docente verificará que las respuestas a las actividades son las correctas, que cada grupo

ha completado la diapositiva

asignada y que la información se muestra de forma coherente y clara.

Sabías... Datos, datos y más datos El docente cuenta con las actividades que se evalúan directamente en base al siguiente documento:

Solucionario para "Datos, datos y más datos".(Descarga el documento disponible en la secuencia didáctica)

Actividad 2: Frecuencias (2 sesiones) La actividad 2 está compuesta de dos tareas, la primera grupal y la segunda individual. En ellas, el alumnado ampliará la formación que ha recibido dando respuesta a lo que plantea.

Practiquemos juntos: Recogiendo datos y creando gráficas Para la realización de esta tarea, el alumnado debe visitar individualmente los siguientes recursos referidos a tipos de gráficas: barras, sectores y líneas. Gráficas de barras. Gráficas de sectores. Gráficas de líneas. El docente pedirá que trabaje individualmente con la representación de datos en los tres modelos de gráficos vistos. Una vez termine, el docente podrá mostrar estos mismos recursos en la PDI y entre todos, ir realizando los ejercicios que en ellos se muestran, de esta manera podrá resolver las dudas del alumnado. Tras la aclaración de dudas, el alumnado, en grupos de 3-4 miembros, trabajarán en la recogida de datos sobre la frecuencia de características de los compañeros (color de pelo, color de ojos, etc.) asociado a otra característica (sexo, diestros o zurdos, por ejemplo). El docente deberá proponer un listado de características, o revisar las características utilizadas por los grupos, de manera que estas no sean ofensivas para el alumnado. Estos datos se recogerán en una tabla en una hoja de cálculo y creará tres gráficas, una por cada tipo de las gráficas trabajadas. Esta hoja de cálculo será compartida con el resto del alumnado y con el docente, para su posterior evaluación. Tras la finalización de los trabajos, los grupos mostrarán sus trabajos a través de la PDI al resto de la clase, lo que permitirá revisar el material al mismo tiempo, y entre todos debatirán qué tipo de gráfica representa mejor los datos recogidos o la información que se pretende mostrar.

Es tu turno: Más gráficas En esta actividad el alumnado visitará individualmente los siguientes enlaces:

Polígono de frecuencias. Gráfica de sectores. Cuando haya terminado, tendrá que realizar un gráfico de frecuencias sobre un tema específico que represente a toda la clase, recogiendo datos de sus compañeros (por ejemplo, color favorito, deporte favorito, etc.). Para ello, utilizarán una hoja de cálculo, tanto para la recogida de datos como para la creación del gráfico. Cuando hayan terminado enviará dicha hoja al docente por correo electrónico.

Solucionario de la actividad 2

Practiquemos juntos: Recogiendo datos y creando gráficas La corrección de la tarea podrá realizarse durante su visualización en la PDI. Para su evaluación, el docente contará con la hoja de cálculo compartida de cada grupo, y verificará: Que se incluye la tabla con los datos. Que se incluyen los tres tipos de gráficas. Que los datos representados en las gráficas coinciden con datos de la tabla. Que el diseño de las gráficas permite observar los datos correctamente (diferenciar, por ejemplo, cada barra de la gráfica de barras de un color, que el texto de los datos no se pisa, etc.).

Es tu turno: Más gráficas Para evaluar esta tarea, el docente deberá comprobar la recepción de todos los documentos remitidos por el alumnado, la información que debe contener el archivo y los datos del alumnado.

Actividad 3: Analizando datos (1 sesión y media) La actividad está compuesta de dos tareas diferenciadas, una primera tarea que da paso a la imaginación del alumnado enfocando el aprendizaje a una situación concreta de la vida, y otra tarea individual que permite el repaso de lo aprendido y la adquisición de habilidades con las tecnologías de la información y comunicación.

Practiquemos juntos: realizando pronósticos

Analizando

datos

y

El docente deberá enfocar la tarea desde el punto de vista creativo y de análisis. Organizará la tarea por parejas, facilitando al alumnado una serie de datos estadísticos recopilados del Instituto Nacional de Estadística. Instituto Nacional de Estadística. A modo de ejemplo, la tarea presenta los datos demográficos de población Enero de 2012. No obstante, es importante trabajar con datos que puedan ser interesantes y motivadores para toda la clase, de ahí la necesidad de elegir el tema en común. Datos estadísticos: Población por fecha de referencia, sexo y grupo quinquenal de edad. (Descarga el documento disponible en la secuencia didáctica) Para organizar la tarea y llevarla a cabo con éxito, el docente debe acotar y facilitar los datos extraídos del INE. El docente podrá optar por facilitar al alumnado el enlace para consultar esta información, o remitirla por correo electrónico al alumnado. En cualquier caso, el docente deberá aportar algunos ítems que permitan a los grupos realizar el análisis. Para el ejemplo propuesto en la tarea, los ítems sobre los que extraer información son los siguientes: Porcentaje de hombres que viven en diferentes franjas de edad. Porcentaje de mujeres que viven en diferentes franjas de edad. ¿En qué franja de edad hay más hombres? ¿En qué franja de edad hay más mujeres? Al finalizar la tarea, los grupos deberán reflexionar sobre los datos obtenidos, incluir dicha reflexión en la hoja de cálculo, y exponer sus resultados y conclusiones al resto de la clase.

Por la complejidad de la tarea, el docente comprobará que el alumnado ha comprendido lo que se solicita en la tarea y realizará un seguimiento exhaustivo de los diferentes casos con el fin de que se recopile toda la información necesaria.

Practiquemos juntos: Lectura e interpretación de gráficos estadísticos En esta tarea, el docente deberá mostrar, a través de la pizarra digital, la información que contiene el siguiente enlace: Lectura e interpretación de gráficos estadísticos. La información que contiene el enlace servirá al alumnado de refuerzo a los contenidos tratados en el tema. Entre todo el alumnado se irán resolviendo las actividades que aparecen, la resolución debe ser expositiva en el aula. El docente realizará un control pormenorizado de las intervenciones realizadas y de las dudas que puedan surgir sobre los temas tratados. Si estas surgen, se intentará que sea el alumnado quien ayude a sus compañeros/as con las correspondientes explicaciones.

Solucionario de la actividad 3

Practiquemos juntos: realizando pronósticos

Analizando

datos

y

La evaluación de esta tarea se realizará a partir de la información remitida al docente. Este tendrá que comprobar que la información facilitada por las parejas es la correcta y venga realizada en una hoja de cálculo, reflejando toda la información sobre el tema elegido: demografía, medio ambiente, salud, etc. Para el ejemplo recogido en la tarea, la solución sería la siguiente: Datos estadísticos: Solución "Población por fecha de referencia, sexo y grupo quinquenal de edad". (Descarga el documento disponible en la secuencia didáctica) Igualmente tendrá que comprobar la recepción de la reflexión realizada a partir de la elaboración de ese primer documento y la puesta en común con el resto del aula.

Practiquemos juntos: Lectura e interpretación de gráficos estadísticos

En esta tarea, el docente deberá evaluar la información facilitada por el alumnado, es una tarea de refuerzo y así debe evaluarse. El alumnado podrá ir resolviendo las actividades que aparecen de manera expositiva, las tareas se autoevalúan directamente.

Actividad final (1 sesión) La última actividad se compone de una única tarea individual. En ella se refuerza lo aprendido en la unidad permitiendo al alumnado comprobar su conocimiento sobre técnicas elementales de obtención de la información o representación de gráficas.

Tarea: Repasando algunos datos En esta actividad el alumnado deberá completar individualmente las tareas recogidas en el siguiente enlace: Actividad final. (Descarga el documento disponible en la secuencia didáctica) En él aparecen una serie de ejercicios relacionados con los contenidos que se han trabajado en las actividades anteriores. Una vez completado, lo enviará al docente por correo electrónico.

Solucionario de la actividad final

Tarea: Repasando algunos datos Para valorar la actividad, el docente deberá revisar que las respuestas aportadas por el alumnado son las correctas.

Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad final

Referencias bibliográficas Behar Gutiérrez, R., Grima Cintas, Pere. (2011). 55 respuestas a dudas típicas de estadística. Madrid: ediciones Díaz de Santos. S. Moore, D. (2000). Estadística aplicada básica. Barcelona: Antoni Bosh, editor. Agrega. Estadística para todos. Lectura e interpretación de datos estadísticos.

Recursos Programas y aplicaciones: Calc. Paquete Open Office. Google Docs. Impress. Paquete Open Office. Writer. Paquete Open Office. Sitios web utilizados durante la secuencia: Construcción de tablas de frecuencia absoluta. Construcción de tablas de frecuencia relativa. Gráficas de barras. Gráficas de líneas. Gráficas de sectores. Gráficas de sectores II. Instituto Nacional de Estadística. Lectura e interpretación de gráficos estadísticos. Polígono de frecuencias. Recogida de datos. Técnicas de recogida y clasificación de datos.

Mapa conceptual

Ilustración. Mapa conceptual.

Glosario Abscisa: coordenada horizontal en un plano cartesiano rectangular, expresada como la distancia entre un punto y el eje vertical. Fuente. Real Academia Española. Coordenada: se dice de las líneas que sirven para determinar la posición de un punto, y de los ejes o planos a que se refieren aquellas líneas. Expresión de un sistema compuesto por abscisa y ordenada para representar funciones. Fuente. Real Academia Española. Datos: información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho. Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho. Real Academia Española. Eje de coordenadas: cada una de las rectas que se cortan en un mismo punto y que se utilizan para determinar la posición de los demás puntos del plano o del espacio por medio de las líneas coordenadas paralelas a ellos. Real Academia Española. Frecuencia: número de elementos comprendidos dentro de un intervalo en una distribución determinada. Fuente. Real Academia Española. Gráfico: representación de datos numéricos por medio de una o varias líneas que hacen visible la relación que esos datos guardan entre sí. Fuente. Real Academia Española. Media: número que resulta al efectuar una serie determinada de operaciones con un conjunto de números y que, en determinadas condiciones, puede representar por sí solo a todo el conjunto. Fuente. Real Academia Española. Moda: uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos. Fuente. Real Academia Española. Tabla (de doble entrada): tabla en la que se obtienen los datos en el cruce de filas y columnas. Fuente. Real Academia Española. Ordenadas: el eje de ordenadas o eje Y es el eje vertical de un sistema de coordenadas cartesianas. Fuente. Ditutor.

Ayuda Cada pantalla del recurso tiene una estructura definida: Las actividades se inician siempre con una situación o presentación del tema que vas a trabajar. A continuación se proponen una serie de actividades, para trabajar de manera individual o colaborativamente con el grupo. Se trata de "Es tu turno" o "Practiquemos juntos". En estas actividades tendrás que realizar alguna acción: Actividades autoevaluables, para que puedas practicar con los conceptos. Actividades que tendrás que trabajar individualmente o colaborativamente, y el resultado enviarlo a tu profesor o profesora para evaluarlo. Recursos para profundizar en el tema. En ocasiones puedes encontrarte información complementaria, "Sabías...", con información que puede resultarte interesante relacionada con el contenido con el que has estado trabajando, acompañado con ejercicios de autoevaluación de diferente tipología.

Créditos Este material didáctico digital ha sido desarrollado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la entidad pública empresarial Red.es. Se ha desarrollado en el marco del programa Escuela 2.0 y puede ser utilizado y adaptado en los términos de la licencia ReconocimientoCompartirIgual España de Creative Commons.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.