Y OTRAS AROMÁTICAS. Compiladores. Revisión Técnica

I CONGRESO INTERNACIONAL, IX CONGRESO NACIONAL SOBRE RECURSOS BIÓTICOS DE ZONAS ÁRIDAS y VI REUNIÓN NACIONAL DE ORÉGANO Y OTRAS AROMÁTICAS Artículos
Author:  Julia Escobar Cano

5 downloads 79 Views 1MB Size

Recommend Stories


APUNTES PARA LENGUAJES Y COMPILADORES
APUNTES PARA LENGUAJES Y COMPILADORES Cuando se define un lenguaje de programación, se determina su sintaxis y su semántica. La sintaxis se refiere a

Compiladores: Parsing ascendente
Compiladores: Parsing ascendente - (c)2014 LSUB 1/25/16, 2:48 PM Compiladores: Parsing ascendente Francisco J Ballesteros LSUB, URJC http://127.0.0

Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review
Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review >-- Click Here to Download Manual De Tcnica Fotogrfica Now --< >-- Click Here to Dow

Story Transcript

I CONGRESO INTERNACIONAL, IX CONGRESO NACIONAL SOBRE RECURSOS BIÓTICOS DE ZONAS ÁRIDAS y

VI REUNIÓN NACIONAL DE ORÉGANO Y OTRAS AROMÁTICAS Artículos en extenso

Compiladores Armando López Santos, Martha Celina González Güereca, Ramón Silva Vázquez

Revisión Técnica Aurelio Pedroza Sandoval, Sigifredo Armendáriz Erives Jorge Alberto Ortíz Salazar, José Luis Ortega Sánchez, Fabián García González Rafael Carrillo Flores, Miguel Ángel Mata Espinosa

Congresos I Internacional, IX Nacional REBIZA y VI Nacional orégano y otras aromáticas…

I CONGRESO INTERNACIONAL, IX CONGRESO NACIONAL SOBRE RECURSOS BIÓTICOS DE ZONAS ÁRIDAS y VI REUNIÓN NACIONAL DE ORÉGANO Y OTRAS AROMÁTICAS (MEMORIA: Resúmenes y artículos en extenso)

CORRECCIÓN, ESTILO Y DISEÑO EDITORIAL Clelia Morán López

Imagen de portada: El Orégano y especies de Zonas Áridas, proporcionadas por los Autores. Primera edición: Octubre, 2013 ISBN: 978-607-12-0313-7 DR © Universidad Autónoma Chapingo km 38.5 Carretera México-Texcoco Chapingo Texcoco, Edo. De México, C.P. 56230 Tel. 01(595)9521500 Ext. 5142 Publicado por: Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, UACh Coordinación Editorial Apdo. Postal 8, C.P. 35230 Bermejillo, Dgo. Tel. 01(872)7760160, 60190, Ext. 1017

Impreso en México

Congresos I Internacional, IX Nacional REBIZA y VI Nacional orégano y otras aromáticas…

EVALUACIÓN DE LA GERMINACIÓN DE TRES GENOTIPOS DE MORINGA (Moringa oleífera lam) EN LA COMARCA LAGUNERA A. J. Contreras-Cisneros1; R. Trejo-Calzada1*; M. Reveles-Hernández2; J. Ruiz-Torres1, A. Pedroza-Sandoval1; G. Ramos-Salazar2 ; P. M. Sáenz-Ríos2 1

Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Universidad Autónoma Chapingo, km. 40 Carretera Gómez Palacio-Chihuahua, Bermejillo, Dgo. C.P. 35230, México*Autor para correspondencia:[email protected] Experimental Zacatecas-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, km. 20.5 Carretera Zacatecas-Fresnillo, Calera, Zac. C.P. 98500, México.

RESUMEN Moringa (Moringa oleífera) es una planta de muy rápido crecimiento, se trata de una especie tolerante a las altas temperaturas y a sequias, y resistente a plagas y enfermedades.En la Comarca Lagunera no se cuenta con suficiente investigación sobre adaptación de moringa, por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar la germinación de tres genotipos de moringa en dos contenedores. Las semillas empleadas fueronobtenidas de diferentes sitios: Allende, Nuevo León (NL), San Pedro, Coahuila (SP) y Sinaloa (SIN).Se empleó un diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial 3x2, con tres repeticiones y con 15 semillas como unidad experimental, siendo los factores variables el genotipo (NL, SP y SIN) y el contendor (charola y vaso de unicel). Se llevaron a cabo análisis de varianza para cada fecha de muestreo mediante el paquete de diseños experimentales FAUANL versión 2.5.Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos en cuanto al porcentaje de germinación a partir de los 10 días después de la siembra (DDS), asimismo se presentaron diferencias altamente significativas en el porcentaje de germinación entre genotipos a partir de los 11 DDS. El genotipo que presentó mayor velocidad y porcentaje de germinación de semilla de moringa fue NL, presentando más del 90% de la germinación y concentrando la germinación entre los 8 y los 13 DDS. Palabras clave: Moringa oleífera, semilla, germinación, genotipos, Comarca Lagunera.

INTRODUCCIÓN La moringa (Moringa oleífera) es un árbol originario del sur del Himalaya, Nordeste de la India, Bangladesh, Afganistán, Pakistán. Actualmente se encuentra diseminado en una gran parte del planeta. Fue introducido en América central en la segunda década del siglo XVIII como planta ornamental y para cercas vivas, se puede encontrar en áreas desde el nivel del mar hasta los 1800 118

Congresos I Internacional, IX Nacional REBIZA y VI Nacional orégano y otras aromáticas…

metros. Alcanza de 7 a 12 m de altura y de 20 a 40 cm de diámetro, con una copa abierta de tipo paraguas, generalmente de fuste recto. Sus hojas son compuestas y dispuestas en grupos de foliolos con 5 pares de estos acomodados sobre el peciolo principal y un foliolo en la parte terminal. Las láminas foliares en los foliolos son ovaladas de 200 mm5 de área foliar organizadas en grupos de 5 a 6. Las hojas compuestas alternas son tripinadas con una longitud total de 30 a 70 cm. Las flores bisexuales con pétalos blancos, estambres amarillos, perfumadas. Frutos en cápsulas trilobuladas, dehiscentes de 20 a 40 cm de longitud. Contienen de 12 a 25 semillas por fruto. Las semillas son de forma redonda y de color castaño oscuro con 3 alas blanquecinas. Se llegan a producir de 15000 a 25000 semillas por árbol por año (Foidl et al, 2003). Moringa es un género con especies numerosas distribuidas por zonas áridas y semiáridas de Asia, África y Madagascar. Moringa oleífera Lam., es un árbol de la familia Moringaceae, y se le conoce con los nombres de moringa, marango, resedá, árbol de rábano (horseradish tree), árbol de baqueta (drumstick tree), ángela, árbol de los espárragos, árbol de las perlas, árbol be, Bean oil tree, y otros nombres (Madrigal & Avalos, 2011). Moringa oleífera es la especie más conocida del genero Moringa ya que todas las partes de la planta son comestibles, el contenido de proteínas, vitaminas y minerales es sobresaliente; también se pueden emplear como árboles ornamentales de sombra, como setos, pantalla visual y auditiva, incluso como cortavientos, como leña proporciona un combustible aceptable, las semillas cuentan con un 35% de aceite de muy alta calidad, poco viscoso y dulce, con un 73% de ácido oleico, siendo de similar calidad que el aceite de oliva, así como también se emplean en la depuración y purificación de aguas fluviales y aguas turbias; entre otros usos como forraje, árbol melífero y usos medicinales. (Bioplanet, 2011) Moringa oleífera es de muy rápido crecimiento, alcanza hasta los 5 metros por año, es ideal para programas de reforestación ya que aporta gran cantidad de nutrientes al suelo y lo protege de la

119

Congresos I Internacional, IX Nacional REBIZA y VI Nacional orégano y otras aromáticas…

erosión. Se trata de una especie tolerante a las altas temperaturas y a sequias, y resistente a plagas y enfermedades. Probablemente desde tiempos de la conquista Española, la moringa fue introducida a México, desde entonces se han encontrado ejemplares adaptados a las condiciones climáticas regionales, por ejemplo de Sinaloa (Pérez et al., 2011). Se ha demostrado que la velocidad de germinación de la Moringa oleífera está influenciado por las condiciones de almacenamiento de la semilla antes de la siembra (Silva et al., 2012), por las condiciones de manejo del almacigo y por el sustrato usado en el proceso de producción de la plántula, reportándose además que el tipo de sustrato usado influye en el desarrollo de la plántula (Araújo et al., 2007). Investigaciones realizadas han demostrado que la germinación de Moringa oleífera está influenciado por la profundidad de siembra y posición de la semilla (Cardoso et al., 2006); estudios realizados con otra especie de la misma familia (Moringaceae) Moringa peregrina indican que el tamaño de la semilla está directamente relacionado con la velocidad de germinación (Gomaa and Picó, 2011). En la Comarca Lagunera se tienen registros de plantaciones de moringa, sin embargo no se cuenta con suficiente investigación sobre ésta en la región, por lo que el objetivo de este trabajo fueevaluar la germinación de tres genotipos de Moringa oleífera en dos contenedores con diferente volumen de cepellón, para el posible establecimiento del genotipo mejor adaptado en la Comarca Lagunera. MATERIALES Y MÉTODOS Se emplearon semillas de Moringa oleífera obtenidas de diferentes sitios, por lo que a los genotipos se les llamó: NL (Allende, Nuevo León), SP (San Pedro, Coahuila) y SIN (Sinaloa) (Figura 1). Las semillas fueron puestas a remojar durante 24 horas en agua templada, previo al 120

Congresos I Internacional, IX Nacional REBIZA y VI Nacional orégano y otras aromáticas…

experimento. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con arreglo factorial 3x2, con tres repeticiones, siendo los factores variables el genotipo (NL, SP y SIN) y el contenedor (charola de plástico y vaso de unicel). Se utilizaron vasos de unicel con volumen de cepellón de 850 ml, y charolas con un volumen de cepellón de 130 ml. La unidad experimental estuvo constituida por 15 semillas, una por vaso o celda de charolasembradas aproximadamente a 1.5 cm de profundidad en el mes de abril bajo condiciones de malla sombra en la URUZA de la Universidad Autónoma Chapingo, Bermejillo, Durango. Como sustrato se utilizó BM2, y un riego diario con agua de pozo profundo. Se llevaron a cabo análisis de varianza para cada fecha de muestreo mediante el paquete de diseños experimentales FAUANL versión 2.5. Se empleó el programa Microsoft Excel para la creación de gráficas. El tratamiento 1 (T1) consistió en charola con genotipo de NL, el T2: charola con genotipo de SP, y el T3: charola con genotipo de SIN, el T4: vaso con genotipo de NL, T5: vaso con el genotipo de SP, y el tratamiento T6: vaso de unicel con el genotipo de SIN.Los registros diarios de germinación iniciaron el 8 día después de la siembra (DDS) y hasta 31 DDS.

Figura 1. Semillas de los genotipos empleados de moringa (Moringa oleífera) para la evaluación de germinación en Bermejillo, Dgo.

121

Congresos I Internacional, IX Nacional REBIZA y VI Nacional orégano y otras aromáticas…

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis de los resultados mostró diferencias significativas entre tratamientos en cuanto al porcentaje de germinación a partir de los 10 DDS. Sin embargo, para el factor contenedor hubo diferencias significativas solamente entre los 10 y los 14 DDS, a partir de los 15 DDS ya no se detectaron diferencias significativas entre tipo de contenedor.

Asimismo se presentaron

diferencias altamente significativas en el porcentaje de germinación entre genotipos a partir de los 11 DDS. El genotipo NL mostró los mayores porcentajes de germinación (con un máximo de 93%) y la mayor velocidad de germinación durante todo el período evaluado. El genotipo SIN fue el que mostró los menores porcentajes de germinación con un máximo de 49% a los 31 DDS. Por otra parte, se identificó una interacción significativa entre tipo de contenedor y genotipo, ya que el mayor porcentaje de germinación se observó con el genotipo NL en charolas y el menor porcentaje de germinación se presentó en el genotipo SIN en el mismo tipo de contenedor (Figura 2). Ambos contenedores y los tres genotipos, al igual que la interacción que se pudo haber dado entre ellos no presentaron diferencia significativa durante los primeros dos días que se presentó la germinación, es decir, los días 8 y 9 DDS. En el 10 DDS se presentó diferencia significativa entre los contenedores, pero se presentó no significativa ente genotipos. A partir del 11 hasta el día 14 DDS, se presentó una diferencia altamente significativa entre genotipos, contenedores e interacción. Del 16 al 20 DDS se observa que no se presenta diferencia significativa en la interacción entre contenedores y genotipo, a partir del día 21 después de la siembra se presenta diferencia significativa; mientras que a partir de 15 DDS se observa que no se presenta diferencia significativa entre contenedores.

122

Congresos I Internacional, IX Nacional REBIZA y VI Nacional orégano y otras aromáticas…

Las diferencias en la germinación de los genotipos evaluados puede estar influenciada por las condiciones ambientales de almacenamiento de las semillas utilizadas dado que provienen de diferente origen, lo anterior coincide con lo encontrado por Silva y colaboradores (2012) quienes reportan una respuesta en tiempo de germinación de la semilla relacionada con las condiciones de almacenamiento de la misma en Moringa oleífera L.

100 % 90 %

% GERMINACIÓN

80 %

70 % 60 %

CH-NL

50 %

CH-SP

40 %

CH-SIN

30 %

V-NL

20 %

V-SP

10 %

V-SIN

0% 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 NS NS * ** ** ** ** NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS FACTOR A: NS NS NS ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** FACTOR B: INTERACCIÓN: NS NS NS ** ** ** ** ** NS NS NS NS NS * * * * * * * * * * * DDS

Figura 2. Porcentaje de germinación de semilla de tres genotipos (Factor B) de moringa (Moringa oleífera) en vaso (V) y charola (CH) (Factor A), en Bermejillo, Dgo. (NS: No significativo; *: Diferencia significativa; **: Diferencia altamente significativa)

CONCLUSIONES El genotipo que presentó mayor velocidad y porcentaje de germinación de semilla de moringa (Moringa oleífera) fue Nuevo León (NL), presentando más del 90% de la germinación yconcentrando la germinación entre los 8 y los 13 DDS. Los contenedores solo presentaron 123

Congresos I Internacional, IX Nacional REBIZA y VI Nacional orégano y otras aromáticas…

diferencia altamente significativa del 11 al 14 DDS. La mayor velocidad de germinación ocurrió en charolas. Se recomienda el empleo semilla proveniente de Nuevo León ya que para fines prácticos presentólas características deseables como mayor velocidad y porcentaje de germinación en el ambiente de la Comarca Lagunera. LITERATURA CITADA Araújo N., N. N.; Andrade N., T.; Cardoso R., M. C.; Lima O., G.; Cabral da S., C. 2007. Germinação de sementes e desenvolvimento de plântulas de Moringa oleiferaLam. Caatinga (Mossoró,Brasil), 20:63-67. Bioplanet (2011). Moringa oleífera. En: http://www.bioplanet.com.mx, consultado en línea el 08 de abril del 2013. Cardoso R., M. C.; Medeiros da C., D.; Carvalho M., V. H.; Sousa A. H. 2006. Profundidad y posición de la semilla en la emergencia y desarrollo de plántulas de Moringa. Centro Agrícola, 33: 5-8 Gomaa N. H. and Picó, F. X. 2011. Seed germination, seedling traits, and seed bank of the tree Moringaperegrina(Moringaceae) in a hyper-arid environment. American Journal of Botany 98: 1024–1030 Foidl N., Mayorga L. & Vásquez W., 2003. Utilización del marango (Moringa oleífera) como forraje fresco para ganado. Conferencia electrónica de la FAO sobre “Agroforestería para la producción

animal

en

Latinoamérica”.

Nicaragua.

En:

http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/agrofor1/Foidl16.htm, Consultado en línea el 20 de agosto de 2013. 124

Congresos I Internacional, IX Nacional REBIZA y VI Nacional orégano y otras aromáticas…

Madrigal H. & Avalos T., 2011. Validación de la tecnología de Moringa oleífera. INIFAPUniversidad Nacional Agraria. Nicaragua. Pérez Á., R.; Cruz B., J. O.; Vázquez G., E.; Obregón J. F. 2011. Moringa oleífera una nueva alternativa forrajera para Sinaloa. Sinaloa. Fundación Produce Sinaloa A. C. Culiacán, Sinaloa, México 29p. Silva P. C. da C.; Andrade L. A.; Vênia C. de Souza; Fabricante J. R.; Silva M. L. M. 2012. Comportamento germinativo de sementes de Moringa oleiferaL. em diferentes ambientes e tempos de armazenamento. Agropecuária Científica no Semi-Árido, 8:1-06.

125

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.