Y QUE PASO CON LOS DISTRITOS DE CONTROL DE CONTAMINACION DEL AGUA? Cap. Ing. Sócrates Márquez Sánchez

¿Y QUE PASO CON LOS DISTRITOS DE CONTROL DE CONTAMINACION DEL AGUA? Cap. Ing. Sócrates Márquez Sánchez S.M. Ingenieria Sanitaria e Impacto Ambiental

3 downloads 80 Views 23KB Size

Recommend Stories


CONTAMINACION DEL AGUA
1. IDENTIFICACION Materia: Código: Prelación: Ubicación: TPLU: Condición: Departamento: 2. CONTAMINACION DEL AGUA IQ-ET22 IQ-5027, IQ-5017 Electiva

EL PARLAMENTO CONTRA LA CONTAMINACION DEL AGUA
EL PARLAMENTO CONTRA LA CONTAMINACION DEL AGUA Propuestas legislativas para incluir en un Programa Nacional de Vertido Cero para frenar la contaminaci

Que paso con la Iglesia de Éfeso?
IGLESIA DE EFESO ¿Que paso con la Iglesia de Éfeso? Significado del nombre Éfeso ?(«deseable»), población en la costa occidental de Asia Menor, en

Control de motor de paso
Industriales. Materiales. Motores. Bobinas. Turbopascal

Control de Motores Paso a Paso (Stepper motors)
1/14 Control de Motores Paso a Paso (Stepper motors) Los motores paso a paso son ideales para la construcción de mecanismos en donde se requieren m

Control de Motores Paso a Paso (Stepper motors)
Proyecto de control de un motor PAP Control de Motores Paso a Paso (Stepper motors) Los motores paso a paso son ideales para la construcción de meca

Story Transcript

¿Y QUE PASO CON LOS DISTRITOS DE CONTROL DE CONTAMINACION DEL AGUA?

Cap. Ing. Sócrates Márquez Sánchez S.M. Ingenieria Sanitaria e Impacto Ambiental S.A. de C.V. Rio Sonora Nº 300 Col. Vista Hermosa. 62290 Cuernavaca, Morelos., Tel. (73) 22-02-76 Fax (73)15-00-93

RESUMEN Se relata en forma breve los ANTECEDENTES Y CONSECUENTES de la fundación del Primer Distrito de Control de Contaminación del Agua más conocido como Empresa para el Control de la Contaminación del Agua de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca “ECCACIV” y se recalca que a pesar de las oposiciones presentadas por los niveles de Gobierno Federal y Estatal se logró construir, arrancar y calibrar la Planta de tratamiento, alcanzando eficiencias no esperadas, en lo que corresponde al tratamiento de aguas residuales así como financieras; y se pregunta ¿ Porque si se tuvo éxito, por que se desecho sin ninguna explicación técnica ni política ni social ni ecológica ? y se replantea el por que ahora que nuestra economía a sido golpeada fuertemente y cuando los presupuestos federales disminuyen en el renglón ecológico ¿PORQUE NO USAMOS ESA EXPERIENCIA ? ¿ QUE PASO...

CAPITULO 1.- ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN 1.- Antecedentes En 1968 el Gobierno Federal y la iniciativa privada decidieron construir la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (C.I.V.A.C.) con normas enunciadas en lo correspondiente a la prevención y control de la contaminación del Medio Ambiente, entre ellas la de contar con alcantarillado sanitario en el interior de cada una de las factorías y en lo que corresponde al fluvial, este corría superficialmente a las cuotas mas bajas . en 1974 ya construidas y operando 70 empresas de diferente producción tales como la farmacéutica, la textil automotriz y química electrónica de embellecimiento. Así como la unidad habitacional, se suscito el problema que dio origen al primer distrito de control de contaminación del agua. En esa época, ya se generaban residuos líquidos peligrosos y que requerían del tratamiento especial, por lo que una empresa que nunca se supo quien fue por lo que no se menciona dispuso líquidos peligrosos en algún lugar denominado el Texcal y que por su conformación Geológica es altamente filtrante, y como tal actúa como zona de recarga natural a los acuíferos y afloramiento superficiales o manantiales; uno de ellos el de San Gaspar con un gasto

promedio anual de 500 litros por segundo abastecia de agua potable a 8 centros de población de diferente número de habitantes desde 250 hasta 4000. La descarga de líquidos altamente

peligrosos afloro precisamente en ese manantial, por lo que se manifestó en 1974 a finales de ese año en las tomas domiciliadas de los casi 9000 habitantes por lo que provoco el descontento llegando a la situación de bloquear a caballo y armados, picos palas, machetes, carabinas, y con lo que pudieron el acceso y la salida a la Ciudad Industrial y exigiendo, además, cuidadosamente y en manifestaciones tumultarias el castigo a la empresa o empresas responsables; el Gobierno del Estado de Morelos recurrió a la entonces Secretaria de Recursos Hidráulicas, que a su vez derivo el problema a la Dirección General. de Prevención y Control de la contaminación del agua la que envió técnicos calificados para convencer a la gente que los niveles de contaminación no afectaban el bienestar de los habitantes y mucho menos la salud de ellos; como era de esperarse, la población no creyó en ese dicho y secuestro por horas a los técnicos calificados enviados precisamente a convencerlos que no había problema; debemos señalar que el hecho relatado en renglones anteriores fue el detonante ya que siendo una región de vocación agrícola, las aguas residuales industriales habían disminuido la producción de arroz hasta en un 60% y la de maíz un 40% en una área aproximada de 2000 hectáreas, además de lo anterior, los olores, las bacterias, el ph y algunos otros factores afectaban notoriamente la salud de los campesinos, provocando problemas dermatologicos; además de mareos constantes induciendo a la negativa de los campesinos de trabajar en zona peligrosa a menos de que su salarios se incrementaran a lo doble como mínimo, lo que lógicamente, no estaban dispuestos a pagar los propietarios de los terrenos mencionados; ahí tenemos planteado realmente un problema de tipo social, económico, político y técnico que requerían la presencia decidida de los tres niveles de Gobierno. Como se hizo posteriormente de ahí en adelante, dicha Dirección General volcó todo su esfuerzo humano y material en conocer la sustancia contaminante y resolver racionalmente el problema de la contaminación de las Aguas del Valle de Cuernavaca, por lo que en coordinación con el ejecutivo estatal emitió el decreto correspondiente para fundar la empresa para el control de la contaminación del agua de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca, a principios del año de 1975. teniendo como objetivo el de prevenir y controlar la contaminación del agua en el valle de Cuernavaca. La entonces secretaría de recursos hidráulicos y como quedo anotado por conducto de la dirección general para prevenir y controlar la contaminación del agua, se aboco a los estudios correspondientes teniendo como estrategia el tiempo y espacio la siguiente: Impulsar la formación y consolidación del Primer Distrito de control y contaminación del agua en coordinación con los Gobiernos Estatal y Municipal y la Iniciativa Privada. Presunta contaminadora para lograr en una segunda fase que la administración y responsabilidad plena estuvieran en manos de los presuntos contaminadores y hacerlos responsables como tales ante las autoridades ecológicas. Después de 23 años el objetivo esta logrado y la empresa para el control de la contaminación del agua de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca con acopoque ECCACIV a partir de 1997 se denomina ECCACIV S.A. DE C.V. con lo que se considera que el objetivo esta alcanzado plenamente y que vale la pena analizar los diferentes problemas, circunstancias, soluciones, éxitos y fracasos que se dieron en esos 23 años.

2 .- Estudio y proyecto ejecutivo Como es sabido, por los enterados en estos problemas lo primero que se tiene que hacer es un anteproyecto para tener una idea de la posible inversión y de los posibles resultados obtenidos hecho lo anterior se procede al proyecto ejecutivo. Debemos señalar que en 1974, los recursos humanos capacitados eran como siguen siendo escasos; pero si estos eran escasos los Recursos Materiales disponibles lo eran aun mas, a pesar de eso el entonces Director General Ingeniero Eloy Urroz Jiménez, le asigno prioridad numero 1 a ECCACIV por lo que envió técnicos encabezados por el Ingeniero Felipe Pérez Najera a que aforaran y caracterizaran conforme a las buenas normas de la ingeniería sanitaria y de la estadística razón por la que se trabajo durante 3 meses noche y día incluyendo días festivos para obtener un aforo y unas características aceptables, con cierto grado de riesgo, para diseñar posteriormente la planta de tratamiento. insistimos en el grado de riesgo por que no fue posible tener una muestra representativa de las aguas residuales generadas en tiempo y en espacio. Con esa información. se procedió a efectuar ensayos en plantas piloto obteniéndose en Primera Etapa, un proceso que usara cal para abatir el ph en virtud de que a 300 metros se localiza una calera; en una segunda etapa se decidió por consenso general que el proceso debería de ser el de lodos activados, clásico con una sola modificación es decir, la inclusión de un tanque de homogeneización obligados por las características tan diferentes de las aguas residuales generadas en cada Industria. lo anterior, quedo conformado por el siguiente tren de proceso: obra de llegada, rejillas, canal desarenador, sedimentadores primarios, tanque de homogeneización, tanque de aireación superficial, tanques de sedimentacion secundarios y por ultimo el afluente ya tratado, esperando una eficiencia máxima del 85 al 90 %. en lo que corresponde a los lodos residuales, el tren de proceso es el siguiente recolección en las tolvas de los sedimentadores primarios y secundarios hasta el tanque de tratamiento de lodos aerobio y recirculacion de ellos al tanque de aireación con dispositivo de exedencias a un tanque de lechos de secado; valga de una buena vez, señalar que estos lechos de secado fueron un fracaso rotundo; pero poco oneroso a las finanzas de ECCACIV, con el transcurso del tiempo se logro a base de prueba y error el llegar a disponerlos empleando filtros, prensa y coagulantes especiales. También se doto a la planta propiamente dicha de laboratorios oficinas y cabe recalcar, que de un salón de actos cuyo objetivo era el de proporcionar conferencias con el objeto de formar conciencia ecológica, principalmente en la zona y de animación y en el resto del País. La topografía de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (C.I.V.A.C.) obligo a que se construyeran dos interceptores denominados de puente blanco y de la gachupina, que con una longitud total de 12 km. y con diámetro máximo de 90 cm. llegaron por gravedad exclusivamente a la Planta de Tratamiento, debe de señalarse los problemas hidráulicos correspondientes. de tal forma, que únicamente se instalaron las bombas de retorno de lodos; Además de los interceptores señalados conocidos en el medio como intersiduales, por que interceptaban las aguas residuales. Hubo necesidad también de construir alcantarillado sanitario, separado del pluvial interno de diferentes fabricas, pues a pesar de la norma que existía de hacerlo separadamente, algunas fabricas no cumplieron con ese requisito.

3.- Marco jurídico existente En 1974, existía la ley federal para prevenir y controlar la contaminación del agua y su reglamento correspondiente, el que señalaba específicamente que los presuntos contaminadores deberían de presentar en tiempos y modos reglamentados diferentes documentos. tales como el registro y el Informe preliminar de Ingeniería que no era otra cosa mas que un plan propio de cada empresa donde se marcaban las acciones, los tiempos y las inversiones necesarias. Así como los equipos requeridos, debemos señalar que ECCACIV en Coordinación estrecha con la Dirección General de Prevención y Control del Agua con las autoridades municipales y muy especialmente con las empresas instaladas se logro que todas y cada una de ellas. Así como de las fraccionamientos y colonias presentaran en tiempo y forma ante la gerencia de dicha secretaría, los documentos antes mencionados apoyándose técnicamente en los equipos humanos federales podemos decir que eso fue la primera respuesta positiva de parte del sector industrial para resolver el problema ya enunciado. También en cumplimiento al reglamento mencionado, se constituyo el consejo de cuenca integrado por autoridades Federales, Estatales, Municipales, Ejidales y la Iniciativa Privada, que de una o de otra forma resultaban afectadas por la mala calidad del agua que fluía por las barrancas de la gachupina y de monte blanco llegando a obtener por consenso racional y sin presiones de ninguna índole que el agua en los cuerpos receptores debería de reunir los parámetros especificados para calidad de agua de riego por lo que habiendo cumplido ampliamente con lo señalado, con la ley y el reglamento procedió a dictar legalmente las condiciones particulares de descarga con lo que se obtuvo la eficiencia a obtener en la planta de tratamiento de aguas residuales. 4.- Presencia y Actitud de los Gobiernos de los Empresarios y de la Población. Debemos señalar que la presencia del Gobierno Federal y del Municipio, siempre fue constante decidida y entusiasta y que estuvieron acotadas únicamente por la limitación de presupuesto, presupuesto que el gobierno federal ejerció para los estudios, proyectos, supervisión, arranque y calibración de la planta en forma oportuna. y que el municipio busco por todos los medios la forma de cooperar lográndolo únicamente por el no cobro de la licencia de construcción pero que nunca le falto el entusiasmo para hacerlo, en cambio el gobierno Estatal siempre permaneció ajeno a los aconteceres de ECCACIV y en ocasiones llego hasta el estado negativo como fue para otorgar el aval correspondiente para la obtención del préstamo ante el Banco de obras y servicios públicos, señalando que para la obtención del aval ECCACIV invirtió mas tiempo en obtener una firma que el tiempo empleado para obtener las 75 firmas de compromiso que exigía el banco de obras y servicios públicos de cada uno de los empresarios involucrados y que deseaban resolver su problema. La prensa, la sociedad civil y los primeros grupos ecologistas que aprecian a lo largo y ancho de nuestra República permanecieron atentos y participes en las acciones que se libraban, pues estuvieron siempre informados oportunamente por el gerente general quien opto por la política de archivos abiertos y no únicamente las puertas. Lo que origino una comunicación casi total con la prensa y la

sociedad civil. Así como con el sector industrial que en cada acción de ECCACIV vio y comprobó la voluntad de cumplir con la misión en la forma mas eficiente posible. CAPITULO 2.- DURANTE Y DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN La obtención del préstamo definitivo, pues cabe hacer la aclaración que el presupuesto original llegaba a los 30 millones de 1974, después de los aforos, la caracterizacion y el proyecto ejecutivo, esta cantidad había subido a los 60 millones de pesos cantidad que fue explicada ampliamente al sector industrial, pues no hay que olvidar que ellos y nada mas ellos eran los que tenían que pagar la deuda y no los Gobiernos Federal Estatal y Municipal, el segundo de ellos era el aval, para lograr ese aval hubo necesidad de calvidiar y convencer a los diputados para que lo aprobaran. Así como presionar al gobernador del estado para que firmaran los documentos correspondientes . La presentación de los documentos necesarios ante el banco de obras y servicios públicos, el destino de los recursos económicos y en especial el compromiso de los industriales, así como el hecho de que la obra no generaría utilidades de ninguna manera pues se hablaba del presupuesto cero obligo a dicho banco a que revisara profundamente sus políticas de otorgamiento de crédito puesto que presentía que estos prestamos en un futuro serian solicitados continuamente, lo que no fue cierto ya que inesperadamente los distritos de control de contaminación del agua y a pesar de que ya existían 20 proyectos a nivel nacional aprovechando las experiencias Políticas, Económicas, Sociales y de Ingeniería de ECCACIV inesperadamente se fueron al vació o durmieron el sueño de los justos cuando tomo posesión el presidente de la república el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado. El hecho de que ECCACIV movilizara 70 millones de pesos para un proyecto únicamente despertó los deseos de manejar los fondos al arbitrio de las autoridades involucradas, en ello en especial al gobierno del estado y la gerencia de recursos hidráulicos pues maniobraron e hicieron todo lo posible para tener el control administrativo de ECCACIV. No habiéndolo logrado a pesar de que el consejo de administración se incremento al tener representantes del congreso del estado de grupos ecologistas y de direcciones generales, también del gobierno del estado ya que el sector industrial maniobro en coordinación con el gerente general para que la cuenta de cheques y las estimaciones aprobadas. Así como la calidad de obra fuera la adecuada lo que origino ataques de prensa y verbales al proyecto que meses antes todos alababan ya que pondrían al estado de Morelos a la cabeza de la lucha ecológica de nuestra república. Desgraciadamente, las obras se suspendieron por la devaluación del peso ante el dólar en septiembre de 1976, con los problemas que ya todos conocemos incrementados en esa ocasión por ser la primera vez que ocurría una crisis económica generalizada y la cual la mayoría de los mexicanos no sabíamos enfrentarla pues lo único que se hizo fue suspender las obras hasta que a finales de 1979, se logro reiniciar la construcción y para eso el presupuesto ya había subido hasta 120 millones de pesos a pesar de eso el sector industrial pugno, lucho y logro terminar la obra dotarla de equipos de laboratorio e invito al presidente de la república a que la inaugurara en medio de festejos de la población y de las autoridades. La inauguración como aclaro el gerente general en su debido tiempo fue una inauguración de tipo político, pues la obra no estaba totalmente concluida y todavía no se calibraban las eficiencias a obtener. Sin embargo, las maquinaciones políticas estatales encabezadas por el gobernador, obligaron a que el gerente general compareciera ante el plano del congreso del estado lo que dio la oportunidad a la anteriormente mencionado de promover y analizar en estrecha

colaboración con los miembros del congreso las enormes ventajas que se obtendrían cuando ECCACIV estuviera funcionando a los niveles de proyecto. Debemos mencionar, que el banco nacional de obras cumpliendo ordenes verbales dadas en el mismo, sitio al director general de esa Institución concedió un préstamo mas para dar por concluida la obra, lo que se logro en escasos 2 meses incluyendo la preparación la capacitación y el entrenamiento del personal operativo y administrativo. Posteriormente, el gobierno del estado inducio a que la gerencia de recursos hidráulicos en el estado, que promoviera ante el nuevo director general de prevención y control de la contaminación del agua una inspección de 15 dias tomando muestras del influente y del afluente, tanto simples como compuestas las 24 horas del dia pues no quería dar crédito a las eficiencias alcanzadas en dbo del 87% actuando de manera poco galante y fuera de las normas de conducta al destruir deliberadamente parte del equipo de laboratorio con el objeto de crear problemas a ECCACIV, pero la eficiencia estaba alcanzada se había pagado puntualmente el segundo abono, el personal operativo y administrativo entrenado y trabajando adecuadamente. Por lo que se considero por parte del Consejo de Administración que para que el gerente general saliera airoso del puesto que ocupaba debería efectuarse una auditoria contable; lo que logro obteniendo excelentes resultados como consta en las actas administrativas que para el efecto se levantaron y por lo tanto se considero que en la primera fase se podría señalar enfáticamente que la misión estaba cumplida.

CAPITULO 3.- DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN. ECCACIV siguió funcionando adecuadamente, se presentaron cambios de la presidencia de la República del Gobierno del Estado de la Presidencia Municipal de los Lideres Empresariales la Ciudad Industrial y la Población creció desmesuradamente, se tomaron decisiones a veces negativas para la planta de tratamiento en si como el retiro de las aguas residuales de origen domestico con lo que se perdio la presencia del nitrógeno y positivas como el estudio serio y formal para la disposición final de logros. después y como ECCACIV ya estaba con mas representantes, todavía en el consejo de administración como la Universidad Autónoma de Morelos y la Secretaría de Desarrollo Humano y Ecología, las decisiones no se tomaron oportunamente y las eficiencias bajaron a nivel de fosa séptica, lo que provoco nuevemente el descontento social la disminución de la producción agrícola, la disminución también de la calidad de vida de los habitantes lo que genero una serie de ataques de prensa y radio con preferencia en el estado de Morelos y que repetidamente llego hacer noticia nacional. Por lo que se considero en esa época que el experimento de distrito de controles de contaminación había fracasado; el hecho es que la política antiecologista, destruyo parcialmente los esfuerzos que se habían vertido anteriormente. Fue tal la mala impresión que se genero por ese descuido, que se considero como un problema de seguridad nacional. pues por esa institución fue analizado presentado ante la presidencia de la república y se ordeno que la mas alta autoridad en ecología hiciera acto de presencia física en la planta de tratamiento, el simple hecho de anunciar esa visita obligo a que las eficiencias y la inversión obviamente se incrementara hasta llegar a lo máximo un 80%.

CONCLUSIONES De lo narrado anteriormente se desprende que: 1.- Que siendo un programa piloto y por lo tal expuesto a las diferentes fuerzas políticas, económicas, sociales y ambientales, se logró consolidar y alcanzar las metas señaladas en 1975. 2.- Que el objetivo se logro por la participación decidida, entusiasta y de apoyo económico del sector industrial a pesar de los esfuerzos desplegados en contra por los gobiernos estatales., en tanto que el federal aporto recursos económicos técnicos y planeación en una primera etapa para después volverse totalmente negativo. El Municipal únicamente entusiasmo a veces y otras veces lo ignoró cuando así le convino el problema ecológico. 3.- Que existe capacidad en ingeniería, en administración, en finanzas y en negociaciones con los grupos organizados para lograr objetivos ecológicos siempre y cuando los recursos económicos sean manejados con honestidad y con transparencia total. 4.- Que se ignora el porque el programa de Distritos de control de contaminación fue olvidado por las autoridades Federales, habiendo demostrado que es factible el cumplir con las condiciones particulares de descarga. Si se vivió una experiencia de 23 años donde: a) Se hizo ingeniería de punta pues se lograron altas eficiencias y además se presentaron

problemas financieros, legales, sociales, fiscales, de planeación ecológica, políticos de diferentes matices, de comunicación con la sociedad, de producción agrícola, de Salud Publica, de protección civil, legales, mercantiles y todos se presentaron por primera vez y todos fueron resueltos dentro del marco de derecho vigente y es más, todavía ECCACIV sigue generando tecnología de punta, entonces ¿ Porque no se continuó con el programa de distritos de control de contaminación de aguas ? Si existían o existen 20 proyectos efectuados en las regiones claves. ¿ Por que el régimen económico paso a ser neoliberal ? ¿ Por que las Autoridades Federales Ecológicas cambiaron en el sexenio ? ¿ Por que como era un programa de la entonces Secretaria de Recursos Hidraúlicos no estaban enteradas la de Desarrollo Urbano y Ecología ? puesto que nunca lo apoyaron en su fase de proyecto, construcción, arranque y calibración. ¿Porque los Distritos aprovechan las economías de escala y era necesario gastar mas dinero contraviniendo el principio básico de la ingeniería y de cualquier profesión, es decir optimizar la inversión en su sentido mas amplio? ¿Es decir, faltamos a un marco de ética profesional ?. ¿ Por que se formaron decisiones de camarilla sin oír a los interesados ? Nunca y hasta la fecha se dio o se ha dado una explicación ni a la sociedad ni a los posibles contaminadores simplemente desaparecieron los Distritos de control de contaminación del agua. Imaginemos por un momento que esos 20 Distritos de control de contaminación de aguas se hubieran construido. ¿Que grados de prevención y control de la contaminación del agua tendríamos a nivel nacional? ¿Cuantos millones de pesos se hubieran ahorrado en construir plantas sin ingeniería y que las autoridades reportan que no alcanzan eficiencias de diseño y algunas ni siquiera arrancan.

Creo y propongo formalmente en este congreso que el programa de distritos de Control de Contaminación del Agua, se revise, si fue un éxito el de Morelos, se consense y se defina a la luz de la discusión publica y técnica su aceptación o rechazo, para eso está FEMISCA, para eso están los Colegios de Profesionistas para esos están los Organismos no Gubernamentales. si ECCACIV S.A DE C.V. cuenta con laboratorios, con recursos humanos de amplia y comprobada experiencia y conocimientos, en ingeniería así como en administración y finanzas con instalaciones, en fin con la infraestructura necesaria está lista, está preparada para incursionar en su segundo programa piloto: Los Distritos de control de contaminación del agua, del aire y de los residuos, peligrosos y no peligrosos, la inversión será mínima, las ventajas competitivas excelentes.

MUCHAS GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.