Yaracuy

Sudamérica. Venezuela. Geografía humana. Población. Clima. Municipios. Artesanía

29 downloads 445 Views 130KB Size

Recommend Stories


LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY CONVOCA:
LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY CONVOCA: A participar a la comunidad universitaria integrada por docentes, estudiantes, empleados y

EL SERVICIO COMUNITARIO: VÍNCULO DE INTEGRACION UNIVERSIDAD Y COMUNIDADES EN LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO YARACUY
REVISTA CIENTÍFICA DIGITAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISBN: ppi201002LA3492 – Sira, Armine / Araujo

Story Transcript

YARACUY Índice Introducción ............................................... 3 Situación Geográfica ............................................... 4 Características Ambientales ..................................... 9 Reseña Histórica ............................................... 15 Economía ............................................... 22 Municipios del Yaracuy ............................................... 33 Sociedad y Política ................................................ 49 Deportes ................................................ 56 Conclusión ................................................ 59 Bibliografía ................................................ 60 Anexos ................................................ 61

Introducción El objetivo primordial que se persigue con esta investigación es dar a conocer en forma general y rápida lo que es el Estado Yaracuy, con la finalidad de crear conciencia y saber todo acerca de él. La investigación realizada sirvió para que el grupo se enterara de muchos detalles, lugares, espacios que hasta el momento habían permandecido ocultos para la mayoría. La importancia de conocer nuestro Estado radica en hacer un análisis de lo que poseemos y valorarlo, para así encaminar todo nuestro esfuerzo en el norte único de hacer de nuestro Estado el mejor de Venezuela. 1

Situación Geográfica

Ubicación El Estado Yaracuy se encuentra situado en el noreste de Venezuela, Región Centro − occidental aproximadamente entre los paralelos 09º 50' 08" y 10º 46' 31" norte, y los meridianos 60º 14'14" y 69º 13' 55" oeste. Límites Limita al norte con el Estado Falcón, al este con el Estado Falcón, el Mar Caribe y el Estado Carabobo; al sur con los estados Cojedes y Lara; y al oeste con el Estado Lara. Superficie Su superficie es de 7.100 km². Porcentaje del territorio nacional Ocupa el quinto lugar entre los estados con menor superficie del país, con un 0,8% del territorio nacional; y además representa el 10.6% de la superficie de la región Centro − occidental. Capital Su capital es San Felipe. División Político Territorial El territorio Nacional se divide en 14 municipios: Municipios Capitales 2

Arístides Bastidas San Pablo Bolívar Aroa Bruzual Chivacoa Cocorote Cocorote Independencia Independencia José Antonio Páez Sabana de Parra Manuel Monge Yumare Trinidad Boraure Nirgua Nirgua Peña Yaritagua San Felipe San Felipe Sucre Guama Veroes Farriar Urachiche Urachiche Población Total Según los resultados del censo efectuado en 1990, el Estado Yaracuy contaba con un total de 384.536 habitantes, que correspondían a un 2% de la población total nacional. El Estado Yaracuy es el decimoctavo estado con mayor población. Para el año 2.000 se tiene una proyección de 518.901 habitantes. Ubicación Geográfica Privilegiada El Estado Yaracuy presenta una ubicación geográfica privilegiada al estar próximo a grandes focos de desarrollo, tales como Caracas, Maracay, Valencia, Barquisimeto, etc.; y cercano a importantes centros fuente de materia prima. Del mismo modo es paso obligado en la comunicación entre el centro y el occidente del país.

3

Al mismo tiempo, su cercanía a Puerto Cabello, segundo puerto de importación del país, le abre sus puertas para la exportación; y a esto sumamos la existencia de una línea ferrocarrilera que atraviesa al estado con otros tres, Carabobo, Lara y Portuguesa. El reunir todas estas características hace del territorio yaracuyano un espacio ideal para el inversionista, ya que los viajes para transportar tanto materia prima como productos ya elaborados, se hacen más cortos fáciles y seguros, garantizándose de esta forma una reducción sustancial en los costos de producción y comercialización. Pero el estado Yaracuy no sólo cuenta con facilidades de comunicación, también encontramos en él un importante potencial agrícola, basado tanto en sus condiciones climáticas como en sus suelos ricos en materia orgánica y sus tierras de gran vocación agrícola; el estado cuenta también con una gran abundancia de recursos hídricos dada a la magnitud de las precipitaciones en su territorio. Además la región dispone de una variedad de elementos de orden natural representados por su alternancia de montañas, tierras planas, valles y depresiones, así como también de una densa vegetación, variada fauna silvestre e innumerables cursos de agua, cuya combinación constituyen conjuntos paisajísticos con condiciones favorables para el desarrollo de actividades turísticas y recreacionales. A todo esto podemos agregar, la presencia de minerales no metálicos en el subsuelo, unido a la cercanía de los grandes centros de consumo, lo que ofrece inmejorables atractivos para el establecimiento de explotaciones dirigidas al mercado local, regional y nacional.

4

Características Ambientales

Clima El clima del estado Yaracuy es el Tropical de Bosque, y en algunos sectores encontramos el Tropical de Sabana. Es característica de estos tipos climáticos la presencia de dos períodos, uno seco y uno húmedo. El período seco está comprendido entre los meses de octubre o noviembre y marzo o abril, y el período húmedo va de abril o mayo a septiembre u octubre. La temperatura media anual es de 26,1°C y la precipitación media es de 1.900 mm anual. Geología El 65% del territorio del estado Yaracuy está constituído por formaciones montañosas y piedemontes de colinas, los cuales en su distribución permiten diferenciar tres grandes espacios, estos son: la Coordillera de Bobare, que separa al estado Yaracuy del estado Falcón; la Sierra de Aroa, separada de la Coordillera de Bobare por el Valle del Río Aroa, y el Macizo de Nirgua, separado de la Sierra de Aroa por la Depresión Turbio−Yaracuy, dando lugar a una alternancia de montañas, tierras planas, valles y depresiones. Suelos En la parte norte del Estado Yaracuy se puede encontrar en su mayoría arena y limo (lodo), mientras que otros sectores presentan carácter franco−arcilloso. El estado posee un importante potencial de recursos minerales, especialmente en la categoría de los no metálicos, entre los que se encuentran las arenas y gravas, arcillas rojas, caliza, talco, mármol,

5

arenas feldespáticas, turba, feldespatos y yeso. Hidrografía En general, los ríos del estado Yaracuy se caracterizan por ser irregulares, es decir, el resto de los ríos, fuera de los principales, no mantienen su caudal fijo durante todo el año; este hecho no se debe a la evaporación, ni a la deforestación en las cabeceras de los ríos, ni al régimen de lluviosidad de la zona. La causa de esta irregularidad es la natuarleza y constitución arenosa de la cuenca por donde corren los ríos. Yaracuy brinda a lo largo de su geografía un sin número de ríos tales como: el Yaracuy, Yurubí, Aroa, Guama, Los Ureros, Carabobo, etc., y tres embalses, Cumaripa, Guaremal y Cabuy. Los ríos del Estado Yaracuy forman parte de la vertiente caribeña y de la vertiente atlántica. A la vertiente del mar Caribe, corresponden las cuencas de los ríos Yaracuy y Aroa, y en la del atlántico caen los ríos Cabuy, Turbio, Buria, y Nirgua, los cuales forman el sistema hidrográfico de los ríos Cojedes y San Carlos. El agua representa un papel preponderante en el desarrollo de la actividad agrícola e industrial. En este sentido el estado Yaracuy no presenta restricciones, dada la abundancia de recursos hídricos que posee, a causa de la magnitud de las precipitaciones que en su territorio determinan altos rendimientos anuales de escorrentía en sus diferentes cuencas hidrográficas. En cuanto a las aguas subterráneas, la entidad cuenta con un alto potencial, lo que representa perspectivas positivas para el desarrollo de la agricultura bajo riego. El Río Yaracuy Este río fue descubierto por Nicolás Federman en el año 1530, en una de sus

6

expediciones. Inicialmente se le conoció con el nombre de "Iracuy", que con el transcurrir del tiempo se transformó en Yaracuy, y como también se llamó más tarde al Valle de su nacimiento, luego a la provincia, y finalmente al estado, es por eso que se dice "Yaracuy, tierra con nombre de río". El río Yaracuy en el pasado fue navegable y constituyó una vía de acceso y de comunicación para la región. Su nacimiento está en el Cerro la Enjalma, del distrito Urachiche, y va a drenar sus aguas al Mar Caribe. En toda su inmensa trayectoria recorre aproximadamente 150Km, nutriéntose a su paso con agua de numerosos ríos, riachuelos y quebradas. Entre sus principales afluentes se encuentran los ríos: Sarare, Guama, Yurubí, Taría, Cabria, Urama, etc., y entre las quebradas se pueden enumerar: Guayurebo, Agua Blanca, la Virgen, Culantrillo, Guaremal, entre otras. Relieve El relieve del estado Yaracuy es sumamente diverso, la presentar una alternancia de valles, llanuras, depresiones, piedemontes y montañas (65% del territorio). Corresponde al sector donde termina la Coordillera de los Andes, y comienza la Coordillera de la Costa, sector que está ocupado por tres formaciones bien diferenciadas, el Macizo de Nirgua, la Sierra de Aroa y la de Bobare, las tres separadas entre sí por la depresión Yaracuy Turbio y el Valle del río Aroa. El Macizo de Nirgua formado por un grupo de estribaciones que se enlazan a la coordillera de la costa, tiene su punto culminante en el Cerro la Copa (1810 m). La Sierra de Aroa, ubicada en la parte central y orientada en sentido suroeste−noreste divide las dos depresiones principales y tiene su punto más alto en el Cerro el Tigre (1780 m). La Sierra de Bobare separa al Yaracuy de Falcón.

7

Vegetación En el estado Yaracuy, la vegetación se caracteriza por ser de sabana, selva nublada y bosques de galería, estos últimos se forman en las márgenes de los ríos. En el estado Yaracuy el 39% de sus tierras presentan condiciones favorables para el desarrollo de la actividad agrícola, de las cuales un 15% corresponde a tierras de muy alto potencial, localizadas en la depresión Turbio−Yaracuy y en el Valle de Aroa, áreas que gozan de una excelente ubicación geográfica y accesibilidad respecto a los mayores mercados del país; el 24% restante corresponde a tierras de moderado a bajo potencial. Los recursos forestales del Yaracuy son el algaborro, el bucare, el cedro, el jabillo, el mijao, el roble y el samán, maderas duras y blandas; dichos recursos están ubicados principalemnte en la Sierra de Aroa y en el Macizo de Nirgua. Estas zonas boscosas en gran porcentaje son las fuentes productoras de aguas para áreas de desarrollo agrícola y para consumo humano en los valles de Aroa y Yaracuy, por lo tanto su conservación es importante como zona protectora y reserva hidráulica. El árbol emblemático del estado es el Chaguaramo o palma real de Venezuela. Fauna La fauna de la zona está representada por la danta, la lapa, el cunaguaro y el mono capuchino, en el orden de los mamíferos. Entre las aves se encuentran la perdiz de montaña, la camata, el quetzal dorado y el águila blanquinegro. Abundan las serpientes venenosas como mapanare y rabo de candela, entre las no venenosas la reinita y tragavenado. También encontramos en el Estado la rana marsupial, el sapito montañoso, etc.

Reseña Histórica

8

Primeros pobladores de la zona Las tribus de los Jirajaras, los coyones, los guayones, los chipas, los noaras, los ayamanes y los caquetíos, constituyeron los habitantes primitivos de la zona; de estas tribus se distinguieron los jirajaras, los guayones y los caquetíos, por su expansión y capacidad de dominio. Con certeza son pocos los datos que se tienen acerca de la forma de vida que llevaban los indígenas que poblaron las regiones del Yaracuy. La información que se tiene está basada en las referencias dadas por personas que pasaron por aquellos sitios durante la colonización y en los vestigios persistentes para entonces. Los indios que habitaban por tierras del Yaracuy casi en su totalidad eran nómadas, llevaban una vida poco sedentaria y vivían en constante enfrenamiento con sus vecinos. Se sustentaban esencialmente de la caza y de la pesca, ya que no se aplicaban mucho a la agricultura, cosa en la que se diferenciaban los jirajaras del resto de las tribus, al caracterizarse por ser grandes agricultores. Estos primitivos habitantes dedicaban templos y ofrecían sacrificios a la divinidad, además tenían técnicas de combate (flechas envenenadas) y comían carne humana. Sus aldeas tenían en ocasiones hasta media milla de extensión y las tribus estaban organizadas en confederaciones obedientes, cada una con un cacique principal. Las mujeres eran esbeltas y bellas, razón por la que el valle fue llamado por los españoles Valle de las Damas. Evolución Político−territorial del Yaracuy El territorio del Estado Yaracuy perteneció a la provincia de Venezuela creada en 1527, luego a la Provincia de Caracas y posteriormente la Provincia de Carabobo. Mediante la Ley de División Político Territorial de la República de 1824, las tierras del Estado Yaracuy quedaban comprendidas

9

en la Provincia de Carabobo, a la cual pertenecían los cantones de San Felipe, Yaritagua y Nirgua. Más tarde en 1832 fue creada la Provincia de Barquisimeto a la que pertenecían los cantones de San Felipe y Yaritagua, mientras que la de Carabobo conservaba su jurisdicción sobre el cantón de Nirgua, quedando este último separado de la comunidad yaracuyana. Luego en 1855, bajo la presidencia de José Tadeo Monagas, se creó una nueva provincia compuesta por los cantones San Felipe y Yaritagua de la Provincia de Barquisimeto y Nirgua, de la de Carabobo, con San Felipe como capital. De esta forma la Provincia de Yaracuy pasó a ser una de las 21 unidades territoriales que conformaban al país. En 1864, bajo la Constitución Federalista pasa a denominarse Estado Yaracuy y en los años posteriores fue objeto de varias modificaciones hasta el año 1899, cuando se establecen los 20 estados federales de acuerdo a la constitución de 1864, entre ellos Yaracuy, que desde entonces se mantiene como entidad federal. Actualmente según la Ley de División Político Territorial del 5 de noviembre de 1993, el Estado Yaracuy está constituído por 14 Municipios. Fundación y Colonia La Depresión Turbio−Yaracuy servía de asiento a una importante porción de la población aborigen del occidente del país. Al iniciarse la conquista española en el siglo XVI las tierras de la depresión Turbio−Yaracuy eran ocupadas por los grupos indígenas Ayamanes, Jirajaras, entre otros que aprovechaban las buenas condiciones naturales de la zona, entre las que se destacaban sus tierras y fauna abundantes. Las tierras de la depresión Turbio−Yaracuy eran usadas para el cultivo de maíz y algunas raíces

10

feculentas y constituían una de las zonas de mayor densidad de población en la región occidental del país. Al respecto Nicolás Federman hace referencia a las aldeas que encontró en el valle del Turbio señalando: ...son en número de veintitrés y todas situadas a la margen del río, a distancia de una o media legua una de otra... y.. podrían reunirse en medio día treinta mil hombres... Observaciones similares hacen con relación al valle del Yaracuy permitiendo esto deducir la importancia del poblamiento original de la zona. La consolidación del poblamiento colonial en la actual superifcie del Estado Yaracuy comienza a partir del siglo XVII con la fundación de los pueblos de Nirgua (1628), Chivacoa (1662), Yaritagua (1670), San Felipe (1673), Guama (1678), Urachiche (1690), Campo Elías (1695). Origen del nombre del Estado Yaracuy La palabra Yaracuy deriva su nombre de las voces yara yarí, que quiere decir: coger agua y cuí - cuí, allá lejos. Por lo que la palabra Yaracuy significa coger agua muy lejos. Al mismo tiempo, en lenguaje guaraní, significa agua que cae del cielo muy desmesuradamente. En referencia a que el Estado adoptara este nombre, existen dos versiones: − En 1530, Nicolás Federman llega a estas tierras y, al recorrer tan largo y caudalosos río, lo compara con el Rin (río extenso y caudaloso de Alemania). En sus riveras encontró a unos indígenas que escribían signos sobre la arena, que al leerlos fueron descifrados como Iracuy, por lo que así llamaron al largo río que les proporcionaba comida a los indios y les servía de medio de comunicación. Con el correr de los años, la palabra Iracuy perdió la i conviriténdose en y, o sea que el gentilicio de nuestro Estado se le debe al Río Yaracuy.

11

− Otra teoría con menos soporte, está referida a que el Estado admitió este nombre en reconocimiento justo a la hazaña guerrera en los episodios del indio Yaracuy. San Felipe El Fuerte En las últimas décadas del siglo XVII fueron apareciendo por la vecindad de San Jerónimo de Cocorote, habitado por los Caquetíos, atrevidos españoles atraídos por las riquezas yaracuyanas; fueron llegando negros y pardos y la zona se fue desarrollando hasta 1673 cuando se funda como pueblo San Felipe. Con el transcurso de los años se convirtió en un importante foco comerical debido al contrabando que llegaba a través de los ríos navegables de la región por comerciantes británicos y holandeses. Esto trajo grandes males al poblado y en 1710 fueron demolidas las casas de Cocorote por órdenes del Gobernador del Estado Lara. Siete años más tarde ya los mismos habitantes había reconstruído poblados en el mismo lugar. Siguió el contrabando y volvió a florecer la región nuevamente, lo que motivó a las autoridades a demoler otra vez la población. En 1724 tuvo lugar la tercera demolición del poblado, pero ésta por órdenes de su propio alcalde, Don Luis López de Varaona, quien estimó que era la forma más práctica de eliminar a los contrabandistas. Los pobladores lograron obtener que por Real Cédula de 1729 se permitiera fundar la ciudad, a salvo de las amenazas de destrucción. En 1731 se instala el Primer Ayuntamiento, y se llamó al poblado San Felipe El Fuerte, distintivo que se le agrega para halagar al soberano, refiriéndose a su poderío. La ahora ciudad se levanta en un terreno distinto al de San Jerónimo de Cocorote, y abarcó los terrenos que se extendían desde el río Yurubí hasta la quebrada de Zeballos, y desde la calle Falcón (antes llamada Sucre) hasta el camino

12

de la Negrita y las Tres Quebradas. La ciudad se comenzó a edificar cerca de Valle Hondo con admirable simetría, en la que se levantaron la iglesia, la hermosa plaza, los almacenes de la Compañía Güipuzcoana, el cementerio, la cárcel Real, etc.; hasta que un 26 de marzo un terremoto la destruyó y fueron rendidos en polvo sus edificios, asfixiando entre sus ruinas a la mitad de sus habitantes. A esto se añadió el saqueo y salvajismo efectuado por los malherchores de lugares vecinos, dejando a la interperie y en la miseria a los sobrevivientes de tal suceso, lo que les impulsó a abandonar esas tierras. San Felipe El Fuerte logró figurar entre las principales ciudades del Occidente del país. Naciendo en ella hombres ilustres de ciencia y progreso, siendo de elegante y alegre, hasta que fue víctima de un desastre natural. Luego de minuciosos trabajos de excavaciones, se logró restaurar una extensa zona de lo que fue la próspera ciudad de San Felipe El Fuerte antes de ser destruída por el terremoto de 1812, donde más tarde se levanta de nuevo la actual capital del Estado Yaracuy con el nombre de San Felipe.

Economía Evolución económica del Yaracuy Los terrenos del valle de Uadabacoa en el pasado se destinaban al cultivo de tubérculos y granos, clutivos realizados por los indígenas de la zona, los que a su vez practicaban como medio de subsistencia la caza y la pesca. El río Yaracuy en épocas pasadas fue navegable y constituyó una vía de acceso y comunicación para la región. Esta navegabilidad permitió a los 13

caquetíos desplazarse a lo largo de su curso, favoreciendo las actividades de trueque con productos tales como conchas y especies marinas para enriquecer su dieta y hacer collares unidos a semillas silvestres. En 1717 se realizó un censo, cuyos resultados revelaron que las principales actividades económicas desarrolladas por los habitantes del Valle del Río Yaracuy, correspondían al cultivo del cacao, siembra de tabaco, conuqueros de maíz y frutos menores, trapiches de caña de azúcar, dueños de arrias y artesanos. Hasta Puerto Cabello eran llevados los cultivos de la región y los productos elaborados hasta España e Islas Canarias en embarcaciones de la Compañía Güipuzcoana. Durante el presente siglo, se han arraigado en el espacio geográfico yaracuyano, nuevos cultivos intensivos como el maíz, el café, el banano, la capa de azúcar, así como producción de frutas y legumbres, destinadas al mercado local, cuyos excedentes son llevados a los mercados del centro del país. Paralelo a ello se fueron consolidando las actividades ganaderas con doble propósito, ya sea para la explotación de carne o leche respectivamente. La región no cuenta con un desarrollo industrial expresado del todo, por el contrario, se muestra en forma tímida y asomada, y siempre ha estado ligado a las actividades agroindustriales o ganaderas, cuya manifestaición más evidente las constituyen los centrales azucareros, las empresas procesadoras de maíz, las industrias lácteas y molinos de cartón y papel. Por su parte, el potencial minero del Estado en el área de los recursos metálicos y no metálicos, está la de proyectos de amplitud que en un futuro permitan el desarrollo de este sector. Por otro lado la ubicación geográfica estratégica del Estado, ha venido

14

propiciando el auge del comercio y los servicios, cuyo enorme potencial juega un papel muy importante dentro del proceso de descentralización de las actividades productivas y comerciales del Estado. Variedad Económica Múltiples alternativas de producción y facilidad de interrelacionar estas posibilidades en un desarrollo integral del Estado, caracterizan la economía en Yaracuy. Múltiples alternativas que dan al Yaracuy una economía muy variada, y que tiene como principal actividad la agricultura. Esta actividad llega a aportar más que una quinta parte del producto estadal, sustentada en el desarrollo de producción agrícola vegetal, para lo cual dispone de excelentes condiciones geográficas, climáticas e hidrológicas. La actividad agrícola de esta entidad ha sido de mucha importancia en el abastacimiento agropecuario del país, contribuyendo en rubros de maíz, café, caña de azúcar, palma africana (Yaracuy es el primer productor de este rubro), frutales, ganado y leche. Esto ha originado una integración de actividades agroindustriales a su territorio, cuya producción está dirigida hacia los mercados locales, regionales y nacionales. Así como existe la tendencia de orientar parte de la producción agrícola y agroindustrial hacia mercados externos dado su potencial exportador. Hoy en día en su territorio se encuentran importantes y modernas fábricas agroindustriales que procesan la producción local de maíz, caña, papel, palma africana, frutales y café, combinándose con el establecimiento de pequeñas y medianas empresas de producción diversa. La ganadería, aún cuando es menor al desarrollo de la agricultura, se ha venido incrementando en los últimos años a través de una excelente infraestructura para la explotación lechera y la actividad de cría de

15

ganado, principalmente en los Valles de Aroa. También se ha incrementado la cría de cerdos y aves, además de la producción de huevos. En cuanto a la minería, las arenas, gravas y rocas calizas, así como el mármol y el yeso, han sido aprovechados para enriquecer al sector de construcción. El sector industrial también se ha desarrollado, sobre todo en lo que respecta a alimentos y bebidas, azúcar papel, minerales no metálicos, textiles y cuero, químicos y plástico; además del mueble y de los derivados del caucho. Las actividades económicas del estado se complementan con una importante expansión comercial, dando origen a una serie de alternativas de inversión para lo cual dispone de valiosos recursos naturales, óptima infraestructura de comunicación terrestre y ferroviaria, proximidad a Puerto Cabello, principal puerto internacional del país y una relativa cercanía a los principales centros de consumo. Agricultura La actividad agrícola del Estado Yaracuy ha contribuído de una manera significativa a cubrir la demanda de alimentos de la población en el ámbito nacional. Anteriormente, el café y el cacao, hoy en día, maíz, caña de azúcar, cítricos, café y ganadería resaltan dentro de una amplia gana de rubros agrícolas que se producen en su territorio. Esta actividad encuentra en el Estado Yaracuy excelentes condiciones para su desarrollo, basado tanto en sus condiciones climáticas como en la gran vocación agrícola de sus tierras. Aproximadamente el 39% de la superficie del Yaracuy presenta condiciones favorables para la agricultura. De esta proporción el 15% (97.000 Has) corresponden a tierras de alto y muy alto

16

potencial agrícola, que gozan de una magnífica ubicación geográfica y accesibilidad respecto a los centros de mayor consumo del país. La amplia gama de cultivos actuales incluye: maíz, caña de azúcar, naranjas, limón, plátanos, café, cocos, sorgo, aguacate, mango, algodón, tabaco y hortalizas; además es el primer productor de palma africana y principal proveedor de maíz, y contribuye de manera significativa al valor de la producción total nacional en algunos rubros, entre los que resaltan el maíz, 10% de la producción nacional, la caña de azúcar 26%, naranjas 22% y palma africana 100%. El subsector agrícola animal, aún cuando es menor en desarrollo al subsector agrícola vegetal, se ha venido impulsando en los últimos años, a través de una excelente infraestructura para la explotación lechera y la actividad de cría de ganado, principalmente ne los Valles de Aroa. También se ha incrementado la cría de cerdos y aves, además de la producción de huevos. La abundancia de recursos hídricos complementado por la existencia de ambiciosos proyectos de riego, ofrece grandes perspectivas para la intensificación de la producción. Climas, suelos, aguas, más una localización privilegiada e infraestructura de apoyo hacen que el Estado Yaracuy ofrezca condiciones inmejorables para constituirse en su importante centro de producción hortifrutícola para la explotación. Una orientada tecnificación de la ganadería hacia la producción intensiva le dan al subsector animal un rol protagónico en el desarrollo integral del campo yaracuyano. El procesamiento agroindustrial ofrece una alternativa adicional tanto para

17

el mercado interno como para el externo. Mineral Yaracuy posee un importante potencial de recursos minerales, especialmente de la categoría de los no metálicos, entre los que se encuentran las arenas y gravas, arcillas rojas, caliza, talco, mármol, arenas feldespáticas, turba, feldespatos y yeso. Las estimaciones de reserva de estos minerales están entre las categorías medianas y grandes y su calidad varía enter media y muy buena. Las arenas, gravas y rocas calizas han sido aprovechadas para nutrir la actividad del sector construcción. En la actualidad la competencia en cuanto al aprovechamiento de los minerales no metálicos ha sido asumida por el Gobierno Regional, mediante la Ley de Descentralización, que facilita y agiliza los trámites exigidos para la explotación de los mismos, lo que unido a la magnitud y calidad de las reservas estimadas como a la cercanía a los grandes centros de consumo, hacen de los minerales no metálicos un sector que ofrece inmejorables atractivos para el establecimiento de explotaciones dirigidas al mercado local, regional y nacional. Es de resaltar la existencia en el Estado Yaracuy de un Laboratorio de minerales no metálicos de características únicas en el país, que presta asistencia y asesoría técnica a los productores y consumidores de esos minerales. Los minerales metálicos presentan un potencial inferior, pero también de importancia económica. Yaracuy posee un importante potencial en: plomo, plata, blerida, oro y titanio.

18

Condiciones que facilitan el desarrollo de las actividades económicas del Estado Yaracuy El Estado Yaracuy reúne un conjunto de condiciones que facilitan el desarrollo de actividades industriales mineras y comerciales, pero requiere que algunas de estas ventajas eran potenciadas, estas son: Fundamentación del Desarrollo Industrial del Estado Yaracuy Tradicionalmente, el Estado Yaracuy se ha caracterizado por su fuerte tradición agrícola, dado por las bondades de su tierra su clima y la abundancia de precipitaciones sobre su territorio. Además el 39% de su superficie presenta condiciones favorables para la agricultura y de éstas el 15% (97.000 Has) está constituído por tierras de alto y muy alto potencial agrícola. Estas mismas condiciones propician un desarrollo favorable de la ganadería tanto bovina (de leche y carne) como porcina y avícola. Sin embargo, el desarrollo industrial del Estado no ha marchado a igual ritmo que su desarrollo agrícola e integral y es conocido que la dependencia económica de un ente sólo de los productos primarios no favorece su desarrollo integral por cuanto no se establecen las condiciones necesarias para la generaicón de empleo a gran escala, para el aumento del nivel técnico de sus habitantes y en general, para el incremento de su calidad y nivel de vida. Dadas las condiciones agrícolas tan favorables que posee de forma natural el Estado Yaracuy esta línea de acción siempre será prioritaria para su desarrollo integral, pero, en paralelo, es posible aumentar el ritmo de crecimiento de su industria para lograr saltos cuantitativos y cualitativos que redunden en el desarrollo integral del Estado.

19

Por otra parte, y a partir del incremento poblacional en el Estado, el cual posee en la actualidad una densidad de aproximadamente 67,7 hab/km², (muy por enicma de la media del país) es fácilmente deducible que su desarrollo económico a largo plazo no puede ser por la vía extensiva de la agricultura, sino proponer que esta crezca en extensión solamente hasta cierto punto de nivelación, a partir del cual se mantengan sus niveles de ocupación y aumente su producción fundamentalmente por la vía extensiva (rendimientos). Industria y Comercio Los estudios económicos realizados en el Estado Yaracuy en el área de la industria manufacturera, señalan que el Estado constituye una zona de expansión del centro del país, en cuanto a la localización industrial, lo que coincide con la existencia de una alta potencialidad agrícola, lo cual plantea incuestionablemente la necesidad de evaluación de una posibilidad de competencia de usos del suelo, para lograr el mejor aprovechamiento de los recursos naturales. En todo el Estado puede decirse que todas las poblaciones cuentan con servicios de electricidad, telégrafos y teléfonos. Además están instalados varios centrales azucareros, uno de ellos, el Central Santa Clara (antiguo Río Yaracuy), creado por iniciativa oficial y los otros por inversionistas con espíritu de progreso. En el Estado funciona una organizaicón de grandes alcances para el auge de la agroindustria; se trata del CIEPE (Centro de Investigación del Estado para la Experimentaicón Agroindustrial). En cuanto al potencial que presenta el Estado en materia de industria, se ha pronosticado un papel relevante en el desarrollo industrial, su ubicación de primera jerarquía que le comunica con importantes centros de producción y

20

consumo, le otorga una posición privilegiada al estar equidistante de Barquisimeto y Puerto Cabello. En este sentido, la subregión ofrece adecuados incentivos para competir con otras áreas vecinas de mayor desarrollo industrial. El Estado Yaracuy cuenta actualmente con un total de siete (7) zonas industriales, con grandes ventajas por su ubicación. Las cuales son:  Zonas industriales de Chivacoa  Zona Industrial de Yaritagua  Zona Industrial de Las Tunitas  Zona Industrial de San Felipe  Zona industrial Taria−Carbonero  Zona Industrial Meliton Cambero  Zona Industrial de Aroa El desarrollo de la Industria en el Estado Yaracuy debe centrarse en una primera etapa en promover la inversión hacia empresas vinculadas a la agricultura. Organismos de apoyo al sector productivo 1. Cámara de Comericantes e Industriales de San Felipe. 2. Cámara de Comercio e Industria del Estado Yaracuy. 3. Centro Regional de Organizaciones económicas cafetalera de Aroa (CROECA). 4. Consejo de Coordinación Empresarial del Estado Yaracuy. 5. Fondo de Desarrollo Frutícola. 6. Cámara de la Construcción. 7. CAPMI Yaracuy. Asociaciones 1. Asociaciones de ejecutivos del Estado Yaracuy.

21

2. Asociación de Fruticultores del Valle Yaracuy. 3. Asociación de Ganaderos del Estado Yaracuy (ASOGAYA). 4. Asociación de industriales, comerciantes productores y afines de Yaritagua. 5. Asociación de productoress rurales de Aroa (APROAROA). Asociación de pequeñas y medianas industrias del Estado Yaracuy (ASOPEMY). 6. Asociación de artesanos del Estado Yaracuy. Fundaciones 1. Fundación para el desarrollo del Estado Yaracuy (FundaYaracuy). 2. Fundación para el desarrollo de la Región Centro Occidental (FUDECO). 3. Fundesoy. Fundación para el Desarrollo Social del Estado Yaracuy. 4. Fundey Fundación para el Desarrollo del Deporte del Estado Yaracuy. Federaciones 1. Fedecámaras−Yaracuy 2. Fetrayaracuy

Municipios del Yaracuy 22

MUNICIPIO ARISTIDES BASTIDAS Su capital es San Pablo y cuenta con una población de 16.511 habitantes. Se caracteriza por poseer una pujante y dinámica actividad productiva de importancia, basada en la fabricación y comercialización de muebles de madera de gran belleza y calidad. Además, en este municipio predomina la actividad agrícola en los rubros de maíz y otras siembras a menor escala, tales como el tomate y la yuca. Aldea Artesanal de Camunare: Diseñada con el concepto de pueblo de corto vecindario, cumple con las funciones de producción, exhibición y venta de lozas, aunada a los servicios de alimentación, estacionamiento, información al público y área de reunión; permitiendo mostrar al visitante toda una cultura, a través de los valores de tradición e historia que identifican al Yaracuy. Ubicación: Autopista Centro Occidental, Camunare, Municipio Arístides Bastidas MUNICIPIO BOLIVAR Con un relieve que incluye filas de inclinadas montañas y ondulantes lomas de poca altitud, este municipio posee una población estimada de 25.066 habitantes. Ofrece un emporio de reservas naturales, con cuencas hidrográficas, además de la exuberante y variada flora y fauna. Su capital Aroa, se encuentra a sólo 78 Km de San Felipe, poblado famoso por sus minas, testimonio de la riqueza mineral del estado, cuyo acogedor ambiente guarda el recuerdo de la colonia en sus casas de típica arquitectura de la época. En este hermoso lugar encontrará el Parque Bolivariano Minas de Aroa, donde

23

se encuentra parte de la historia de nuestro Libertador, y el Cementerio de los Ingleses, muestra auténtica de la estadía de estos inmigrantes en nuestras tierras. Su gente, buena y sencilla, invita a los visitantes a que admiren la artesanía basada en la fabricación de sombreros de palma en sus diferentes formas y diseños. Las Minas de Aroa Los yacimientos de calcopiritas de cobre fueron descubiertos por Don Alonso Sánchez de Oviedo en 1605, y fueron llamados inicialmente Minas de Cocorote, ya que se encontraban en un territorio que hasta el siglo XIX formó parte de la unidad geográfica de Cocorote, Jurisdicción de Barquisimeto. Su explotación se inicia en 1615, y según algunos historiadores en ella se encontraron otros metales como el oro, la plata, el azoque y piedras preciosas, tales como diamantes, esmeraldas y perlas, las cuales eran transportadas en canoas por el río Aroa, constituyéndose en 1630 un centro productivo de los más importantes de Venezuela en la primera mitad del siglo XVII. Estuvieron en manos de Oviedo hasta 1635, año en que son destinadas para el Real Servicio a España y diez años más tarde comienzan a trabajar en beneficio de la Real Hacienda. Fueron pasando por varios dueños hasta que en 1729, las hereda el Coronel Don Juan Vicente Bolívar y Ponte, quien al fallecer en 1786 las deja a sus hijos. Al morir Juan Vicente, hermano mayor de Bolívar, pasan a ser propiedad de éste. En 1824, Bolívar las arrienda al consorcio británico The Bolívar Mining Asociation y luego en 1832, dos años después de su muerte, son vendidas por sus herederos al consorcio inglés.

24

Continuaba la explotación y comercialización de las minas, hasta que en 1836 un grupo de malhechores asesinó a la mayor parte de los empleados ingleses, motivo por el cual fue despedido el resto de los trabajadores y se liquidó la compañía, entrando en receso la actividad minera. No fue sino hasta 1850 cuando se produce un repunte en la produccción, a la cual le sigue un nuevo decaimiento. La compañía obtiene un cambio de denominación pasando a ser The Quebrada Land & Mining Company, funcionando así por 19 años. Más tarde pasan a llamarse en 1869 New Quebrada Company Limited. En 1957, son compradas por el estado venezolano y entregadas al Instituto Venezolano de Petroquímica para extraer de ella calcopirita y carbonatos de cobre para la producción de ácido sulfúrico, empleado en la empresa metalúrgica en la planta de Morón. En 1972, la petroquímica trapasó sus derechos a la Gobernación del Estado Yaracuy y desde entonces están incorporadas a su patrimonio. Actualmente funcionan como el Parque Minas de Aroa, un lugar de gran atractivo turístico y que además forma parte de nuestra historia. PARQUE BOLIVARIANO MINAS DE AROA Las Minas de Cobre de Aroa fueron descubiertas en 1601 por Alonso de Oviedo, en la búsqueda de metal para arraigar la población. Aroa alcanza su más alto esplendor gracias a sus minas, las cuales pertenecieron al Libertador por herencia de Don Francisco Marín de Narváez, dadas a él por el Rey en empeño y perpetuidad y a sus sucesores mediante la entrega en Madrid de 30.000 pesos de a ocho reales de plata y 10.000 pesos de igual calidad en las Cajas Reales de Caracas. Al morir Narváez las deja a su hija Josefa, pasando a ser heredadas a su nieta Petronila, a su biznieto Juan Vicente Bolívar, a su tataranieto Juan Vicente Bolívar y

25

Palacios. Al morir este, en 1811, por mayorazgo las hereda su hermano Simón. El Libertador en consecución de recursos, las arrienda al consorcio inglés The Bolívar Mining Asociation. Antes de su muerte, el 10 de diciembre de 1830, Bolívar declara ...no poseo más bienes, mas que las tierras y minas de Aroa. En 1832, Juana María y María Antonia Bolívar, hermanas del Libertador, venden las posesiones de Aroa al señor Roberto Dent, pasando a ser parte de la compañía inglesa, iniciando su explotación de manera racional, llevándola a su expresión máxima. Inmediatamente comienza la construcción de una línea de ferrocarril entre Aroa y el Puerto de Tucacas, se levantaron molinos, plantas eléctricas, maquinarias, edificaciones, poniendo en práctica nuevos sistemas de labores. El trabajo de extracción y fundición lo hacían los esclavos. La producción de cobre rojo llegaba a 1.500 quintales, cotizado a 12 pesos cada uno. Al decaer la actividad minera, el ferrocarril Bolívar se dedicó a transportar los productos agrícolas de los estados donde llegaba su radio de acción, que se extendía hasta Los Llanos. En 1954 los bienes de la compañía minera pasan al Instituto Autónomo de Ferrocarriles. Durante muchos años las instalaciones permanecieron abandonadas y en 1983, año del Bicentenario del Natalicio del Libertador, fueron remodeladas bajo el auspicio del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) En el Parque Bolivariano Minas de Aroa existen cuatro museos: el artístico, representado por las esculturas realizadas al aire libre; el industrial, mostrando la tecnología utilizada en la explotación y procesamiento del mineral; el ecológico, representado en el bosque nublado; y el histórico caracterizado en la muestra existente en la Casa Blanca, para conocer la

26

conexión de la familia Bolívar con la posesión. El Parque Bolivariano Minas de Aroa, es la primera propuesta museística de este tipo en el contexto de un parque recreacional. En el Municipio Bolívar, siguiendo los caminos que utilizaron los colonos que explotaron los yacimientos de cobre, se encuentra este fascinante Parque, inaugurado el 19 de Agosto de 1977, con un total de 14 Has, cuyo mágico entorno transporta al visitante a una época pasada al observar los vestigios de las maquinarias utilizadas para la explotación del mineral. En el Cementerio de los Ingleses, ubicado en las inmediaciones de las minas, descansan los restos de los Ingleses que allí habitaron durante la colonia. Los ingleses nunca imaginaron que vendrían a Aroa a extraer el cobre de las minas y que dormirían allí su sueño eterno lejos de su continente. Las condiciones insalubres de la zona, por las altas temperaturas y elevada lluviosidad, hacían que prosperaban los insectos y las aguas estancadas, ello repercutía en la elevada mortalidad de los inmigrantes ingleses que muy pronto sucumbieron ante las condiciones adversas del trópico. Muy lejos del sitio de explotación de las Minas de Cobre, se construyó el cementerio para los navíos de Inglaterra y sus familiares. Hoy día, bajo la custodia del Instituto Nacional de Parques, el cementerio se encuentra cercado para cuidar los sueños de Charles Griffin, Dr. Kennedy, L. Bouzie que fueron enterrados el mismo día y en la misma tumba, estos dos ciudadanos ingleses con altos cargo dentro de la compañía, fueron asesinados el 8 de agosto de 1836 cuando se produjo un asalto en la oficina de las minas. Desde el año de 1830, se comienzan a realizar los trabajos del tendido de la vía férrea que uniría Tucacas y Aroa: The Bolívar Railway.

27

En 1838 llegan a la isla de Punta Brava los primeros rieles para la construcción. En variadas oportunidades fueron suspendidos los trabajos, debido a las continuas guerras civiles que no permitieron inversiones extranjeras, sino hasta 1871, cuando se reanudan los trabajos de construcción. En 1877 se inaugura el primer ferrocarril que tuvo Venezuela, con la presencia del ciudadano Presidente de la República, para entonces, el General Antonio Guzmán Blanco, con el tramo Aroa − Tucacas, contando con doce trenes. Simultáneamente se constituyeron caminos para conectar otros pueblos y se decretó la construcción del camino carretero Hacha − Barquisimeto, imprimiéndose dinamismo comercial a la región, no sólo por la exportación de cobre, sino por la de productos agrícolas que cabían en los estrechos vagones confundidos con los pasajeros. Durante 28 años, la explotación minera fue de total plenitud, llegando Aroa a su época de mayor esplendor económico, pues con el ferrocarril no sólo se hizo más intensa y rentable la explotación minera, sino que se generaron nuevas actividades como la agricultura. Con la llegada del siglo XX y el dominio de la agricultura, se hizo necesario expandir la vía, y en 1913 se firma el convenio para la construcción del ramal Palma Sola − San Felipe. El tramo ferroviario tuvo una extensión de 42 Km. La estación terminal San Felipe fue inaugurada en 1916, por el Presidente del Edo. Yaracuy, General Victoriano Giménez. Varios inconvenientes se suscitaron durante el largo período del tendido ferroviario, donde se destaca en el siglo XX, el conflicto industrial en Aroa y otras estaciones terminales conectadas a la explotación del cobre de las minas por la homologación del salario de los trabajadores venezolanos,

28

que desde 1833 estaban siendo muy mal remunerados. Los efectos de la gran depresión confirmaron las pérdidas que la compañía venía confortando y que la llevaron a su muerte, arrastrando en su caída, un camino de hierro con durmiente de madera de bálsamo, donde estuvo presente todo un potencial tecnológico y las doctrinas económicas predominantes de la época. Las locomotoras fueron sustituidas por sistemas de locomoción menos pesados y costosos que pudieran halar gran cantidad de vagones, aún así el negocio del ferrocarril fue decayendo hasta dejar de prestar sus servicios, trayendo consecuencias lamentables y reduciéndose gran cantidad de actividades. Ubicación: Bolívar− Aroa CAMPAMENTO LA FLORESTA El Campamento La Floresta es un lugar privilegiado, donde lo rústico y el confort están combinados con la belleza escénica del medio ambiente natural, para brindar las mejores instalaciones y facilidades que se requieren para reuniones de grupo, talleres de trabajo, seminarios, cursos de entrenamiento de recursos humanos y otros eventos de interés profesional, científico o recreativo. Este campamento con olor a flores, rinde tributo a la bondad de la naturaleza con los bosques tropicales y el clima de montaña que lo conforma. La Floresta forma parte de la Finca El Zinc, ubicada en el centro poblado del mismo nombre, en una cima aplanada de montaña sobre la Sierra de Aroa, en el Estado Yaracuy. En esta pradera, se asienta una de las ganaderías de leche de mayor potencial genético del país, con 200 vacas de raza Holstein puras de registro. A su alrededor abundan los cafetales en unas 100 Has. bajo la sombra de la vegetación boscosa, desarrollados con técnicas de

29

producción modernas y conservacionistas, así como el cultivo de flores y producción de miel. Todo ello, enmarcado por una amplia y exuberante selva nublada subtropical, con una vegetación de la mayor variedad existente en todo el país y una fauna igualmente rica, especialmente en pájaros (cerca de 250 especies identificadas en la finca). El medio bucólico, las bellezas escénicas cambiantes y el clima templado de montaña, gracias a sus 1.300 mt. de altitud, propician el acercamiento personal, la convivencia agradable, la concentración y asimilación fructífera de conocimientos, el intercambio de ideas y el eficaz trabajo en equipo. Cuenta con 5 cabañas rústicas que pueden albergar de 6 a 8 personas cada una, con salón − comedor, cocina, habitaciones y bellos corredores dotados de todas las comodidades, como mobiliario, lencería y agua caliente. La Floresta, La Florestica, La Florida, San José y Lejanía ofrecen un servicio de primera, brindando toda la hospitalidad y confort a sus visitantes. De ésta manera, sirven de apoyo a las actividades gerenciales − recreativas que allí se realizan, en un ambiente de tranquilidad y armonía, donde el visitante disfruta del bienestar de estar en el cielo y sentirse tan bien como en su casa. Siguiendo el mismo estilo de las cabañas, se dispone de un salón de reuniones y de conferencias totalmente equipado con los más modernos equipos de comunicación. El campamento ofrece un comedor colonial, donde se puede disfrutar de un desayuno, almuerzo o cena en el más delicioso estilo casero, así como criollos refrigerios y meriendas. En las noches, aparte de la suave y deliciosa cena y del brindis en el

30

caney, puede compartir con sus compañeros en el patio de bolas criollas, el juego de dominó, la cancha de basket−ball o en la mesa de ping pong. En los ratos de esparcimiento, se puede disfrutar de la belleza del paisaje con sus cambios a lo largo de todo el día, que le dan su entorno soleado y nubes pasajeras, del vuelo y canto de las aves, de la hermosura de las orquídeas y otras flores silvestres, del murmullo del río, del ordeño de las vacas y las labores en los cafetales, en excursiones a pie o a caballo por los variados parajes, así como de las diversas actividades recreacionales que le brinda éste bello sitio del estado Yaracuy: el Campamento La Floresta. TURISMO ECOLOGICO Y DE AVENTURA EL JAGUAR Ubicado en disfrutar el sector Gusanillar del Municipio Bolívar, este campamento de ecoturismo posee un ecosistema de selva lluviosa, donde podrá de múltiples actividades, tales como observación de flora y fauna; paseos a pie o a caballo con Guías especialistas en Ecología, en los que podrá bañarse en sus variados ríos con refrescantes caídas de agua. Cuenta con una posada de 9 habitaciones con todos los servicios para hacer de su estadía, una aventura realmente inolvidable. Ubicación: Gusanillar, Municipio Bolívar Teléfono: (051) 31.52.23 - 31.30.30 / (014) 50.57.84 BALNEARIO GUAYABITO Ubicado en la vía San Felipe - Aroa, es parte del Parque Nacional Yurubí, constituyendo un precioso lugar de recreación por su extensa y cuidada área, la cual guarda con mucho afán una amplia gama de especies vegetales y faunísticas. Su río se encuentra en espera de todos los visitantes que deseen extasiarse con sus pozos de aguas cristalinas. Posee facilidades para realizar parrillas y un amplio estacionamiento. A una hora de allí se

31

encuentra Pozo Azul, insertado en una gruta de piedra, produce una serie de colores fosforescentes en el agua, lo cual se constituye en un hermoso espectáculo para el visitante. A él sólo se debe subir con Guías experimentados. Ubicación: Carretera San Felipe − Aroa BALNEARIO LOS UREROS Situado en el Municipio Bolívar, este parque posee una gran variedad de flora y fauna, también está dotado de áreas deportivas, recreativas y cuyo principal atractivo lo constituye el río Los Ureros, de caudal relativamente abundante durante todo el año. Ubicación: Carretera San Felipe - Aroa, sector Los Ureros MUNICIPIO BRUZUAL Este Municipio ocupa 417 Km2. Con una población de 58.981 habitantes, está conformado por la Parroquia Campo Elías, pueblo testigo de la historia de nuestro Estado. Su Capital Chivacoa, se engalana para mostrar la Montaña Mágica, un macizo cubierto de bosques vírgenes y cercados de ríos y quebradas, donde se rinde culto a su más preciado tesoro: LA REINA MARIA LIONZA. Este municipio le ofrece otras alternativas para la diversión, al encontrarse allí el Parque Embalse Cumaripa, lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos como el windsurf y canotaje, que a la vez surte de agua a gran parte del estado. Este Municipio se destaca como un verdadero centro en vía de desarrollo, al contar con una importante superficie para la explotación agrícola, reservas de yacimientos minerales no metálicos de buena calidad y una zona industrial dotada de servicios públicos. MONUMENTO NATURAL MARIA LIONZA El Monumento Natural María Lionza fue decretado con una superficie de 11.993

32

hectáreas, para preservar y conservar los recursos naturales que conforman el paisaje propio de la zona montañosa del Macizo de Nirgua, respetando los valores socio − culturales del rito que allí se realiza. Ubicado entre los Municipios Urachiche y Bruzual, en el cerro de Mª Lionza se encuentran importantes reservorios acuíferos, como las nacientes de los ríos Yaracuy, El Chorro, el Charay y el Sarare. Cuna del más hermoso mito yaracuyano, flamean las espumas pajizas de las inmensas plantaciones de caña de azúcar. El origen del mito surge de diferentes versiones donde se pone de manifiesto la mezcla de tres culturas: negra, indígena y española. El culto es creación de la fantasía indígena para que sirviera de enlace con lo sobrenatural y de explicación a lo inexplicable. Así surgió Yara . . . á, dueña de bosques, aguas, metales suelos y fauna. El culto comprende un gran número de ritos dirigidos a entidades espirituales de diferente origen, las cuales son invocadas por los creyentes con la fe de que resolverán sus problemas económicos, sociales, familiares, de salud y trabajo. Mª Lionza, de acuerdo a una de las leyendas, era la hija de un Jefe Indio, quien se convirtió en un espíritu guardián de la flora y la fauna en el área de Sorte y Quibayo. Su culto tiene componentes de la corriente espiritista, así como elementos derivados del catolicismo como la veneración de los Santos escogidos por el pueblo para ser canonizados, el uso de cruces, estatuas de Santos, incienso, velas, agua bendita, etc. En el transcurso de los últimos cincuenta años, el culto ha absorbido de otras tradiciones mágico − religiosas de Venezuela otros ingredientes, como la influencia del Budú haitiano y la Santería de Cuba, traída de Miami y

33

Puerto Rico: las Siete Potencias Africanas han ido desplazando lentamente a La Reina y a los espíritus indio − americanos de la naturaleza. Mª Lionza ha perdido su posición central, raramente se incorpora en los Médiums (personas que reciben espíritus), aún cuando su imagen está en la mayoría de los altares. Las Tres Potencias, figuras centrales del culto, representan la conjunción de las culturas que confluyeron en Venezuela en la época de la Colonia. Mª Lionza representa la herencia blanca (según una de las leyendas era hija de un blanco y una indígena y generalmente es representada como una mujer blanca de ojos claros y cabello negro), el Negro Primero, representa la herencia africana y el Indio Guaicaipuro, al legado indígena. El culto de Mª Lionza es entonces, el símbolo de integración racial y de patriotismo en Venezuela, ejemplo del rápido proceso de transculturización: la integración de diferentes elementos da origen a una nueva concepción mágico − religiosa, prueba del alto grado de unificación racial presente en la actual sociedad venezolana. María Lionza, María de Onza o María Leonza, es el nuevo nombre de Yara... á, y se puede afirmar que su culto de origen aborigen es nacido del calor matriarcado encarnado de la madre naturaleza. Zona montañosa de exuberante vegetación selvática, que comprende una superficie de 11.994 Has. En ella se rinde culto a la Reina María Lionza, leyenda popular que circunscribe dicho monte a sus dominios. Los sectores de mayor afluencia son Quibayo, Sorte, Buchicabure y El Loro, constituyéndose en un importante polo de atracción turística. Fue decretado Monumento Natural el 18 de Marzo de 1960. Ubicación: Chivacoa, Municipio Bruzual; Urachiche, Municipio Urachiche y

34

Nirgua, Municipio Nirgua. PARQUE EMBALSE CUMARIPA Situado en la carretera que une las poblaciones de Chivacoa y Nirgua, es un lugar ideal para excursiones, ya que dentro de sus 14 Has. , existen instalaciones como cabañas, merenderos, sitio para colgar hamacas, sanitarios, y con previa autorización de INPARQUES, se puede practicar deportes náuticos y la pesca. Su arquitectura paisajístico y su fácil acceso, lo convierten en un sitio ideal para el descanso y la recreación los fines de semana. Ubicación: Carretera Chivacoa − Nirgua. MUNICIPIO COCOROTE En 1528, el gobierno español firmó una capitulación con los Welser (banqueros alemanes) la que consistió en el repartimeinto y encomiendas. Fue así copmo se formaron los pueblos de San Gerónimo de Cocorote, San Francisco de Cocorote, Las Tinajas. En San Francisco de Cocorote se encontraban las minas de cobre. En 1720 surge el principal asentamiento del antiguo Cerritos de Cocorote, pueblo de españolaes destruido tres veces por las autoridades de Barquisimeto. En 1729 se eleva a la categoría de ciudad formada por blancos españoles y pasa a ser San Felipe el Fuerte, hoy día San Felipe. En la actualidad, es una zona urbanística de gran repunte, su economía o parte de ella, continúa ligada a la actividad comercial de San Felipe, posee además gran potencial agropecuario y una zona comercial en vías de desarrollo, en él se localiza el Aeropuerto Sub − Teniente Néstor Arias. Este Municipio posee una población estimada de 45.872 habitantes. Folklore: Se destaca el social, observado por el baile del joropo,

35

costumbres y fiestas del Velorio de la Cruz de Mayo, el baile de la cinta, y el velorio del Niño Jesús (efectuado en Diciembre). Entre los grupos formados se destacan el Grupo Luango y Las Chamuchinas. Su folklore material se basa en la economía doméstica. Música: se destacan en la época navideña los aguinaldos, villancicos, parrandas, etc. En 1947 se fundó la Orden Misioneras de la Caridad. En 1966 y 1981, recibió la visita de la Maadre Teresa de Calcuta, Premio Nóbel de la Paz. El día 8 de agosto se celebra el homenaje a la Virgen de las Angustias. Artesanía: Caña brava. Se elaboran cestas, bolsos, canastillas, revisteros y abanicos. En barro, se fabrican vasijas, vajillas, etc. MUNICIPIO INDEPENDENCIA Su capital es La Independencia, cuenta actualmente con una población de 36.651 habitantes y una extensión de 98 Km2. Su clima es de 26 º C. La Independencia nace de la división del Municipio San Felipe, quedando favorecido con una zona industrial de gran auge y empuje, base de su economía actual. Cuenta además con instalaciones como el Instituto Universitario de Tecnología Yaracuy (IUTY), Cuerpo de Bomberos, Terminal de Pasajeros, Gimnasio Cubierto Nicolás Ojeda Parra, una moderna Ciudad Deportiva, catalogada como una de las mejores del país, una activa zona comercial y un área urbanística consolidada y en crecimiento. GRANJA MOMENTOS Ubicada en un sitio privilegiado, en la zona alta de La Independencia, se encuentra esta posada con magnífico clima, constituida por una casa cuya

36

arquitectura mezcla lo moderno y lo rústico en una excelente combinación. Consta de dos cómodas habitaciones, además de dos amplias cabañas tipo Suite con baño y agua caliente, con capacidad para 11 personas c/u. En ella, podrá disfrutar de su refrescante piscina, su exquisita comida y la esmerada atención de sus dueños. Posee además un caney que podrá alquilar para sus mejores Momentos... Ubicación: Urb. La Montaña, sector Cascabel Norte, La Independencia Teléfono: (054) 31.01.53 EL MERCADO PRINCIPAL Debido a la nueva división territorial del Estado, el Mercado Principal pasó a pertenecer a la Independencia. El Mercado posee un área espaciosa, con suficientes expendios de verduras, carnes, frutas y pescado, ropa y mercancías secas. Igualmente tiene estacionamientos y en sus instalaciones se hallan el términal de pasajeros de la Ruta Social y la Farmacia Municipal, que expende medicinas con grandes descuentos. EL TERMINAL DE PASAJEROS En el terminal de pasajeros se atienden las rutas largas y las que van a otras regiones del país. En él existe una Galería de Arte donde se exponen obras de pintores yaracuyanos. LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS La Ciudad Deportiva, constituída por una serie de obras refaccionadas o construidas para la celebración de los Juegos Deportivos Juveniles Yaracuy 97, está formada por los siguientes establecimientos: − Gimnasio de gimnasia, Gimnasio de Deportes Pesados, Gimnasio de deportes livianos, Gimnasio de Artes Marciales, Gimnasio de Volibol, Centro de Tennis, Móduulo de Servicios, Areas de Acceso, Servicios Sanitarios y

37

estacionamiento. Además, se cuenta con el Complejo Deportivo, formado por: − Estadio Olímpico Florentino Oropeza, Gimnasio Nicolás Ojeda Parra, Estadio de Beisbol, Estadio de Softbol, Centro de Natación (Complejo de Piscinas). De la misma forma, se creó el Centro De Prensa, que tiene capacidad para 350 huéspedes, incluye sala de reuniones y Salón de conferencias. MUNICIPIO JOSE ANTONIO PAEZ Con una superficie de 135 Km2 este municipio alberga una población de 13.751 habitantes. En su capital Sabana de Parra, podrá encontrar el Sitio de Mayurupí, testigo mudo del incidente que marcó la vida del General José Antonio Páez. La actividad económica está representada en la agricultura y en la cría de ganado. Cuenta con una gran cantidad de acuíferos provenientes de la montaña de Caramacate, donde también se pueden encontrar cuevas y diversidad de flora y fauna. La actividad artesanal del caserío La Blanquera tiene una digna representación en las tallas de madera en Yolanda Medina cuyas piezas ingenuas pueden ser observadas en el Paseo Artesanal José Antonio Páez. Paseo Artesanal José Antonio Páez: Este hermoso Paseo está orientado a desarrollar la actividad artesanal de ésta localidad realizada por los núcleos familiares de modestos ingresos económicos, que la combinan la actividad agropecuaria, tales como la fabricación de piezas de arcilla y tallas de madera, con una metodología muy particular de la región y a la vez, creando un hito de referencia turística. En una área de 4.362 mt2, en un sector urbano densamente arborizado de la autopista Centro − Occidental. Diseñado bajo la característica de un paseo, ofreciéndole al transeúnte la

38

oportunidad de recrearse y de conocer parte de la riqueza espiritual del yaracuyano, expresada a través de las piezas artesanales que allí se exhiben. Cuenta con cinco módulos de producción, exhibición y venta, dos módulos de venta de comida y baños públicos, además de un parque infantil y una plaza con fuente, para el disfrute de todo el que lo visita, cumpliendo de ésta manera con la recreación de todo el grupo familiar. Ubicación: Autopista Centro − Occidental, Sabana de Parra, Municipio Páez MUNICIPIO NIRGUA Ubicado en una zona montañosa, donde su exquisito y fresco clima representa uno de sus principales atractivos, debido a que está situado a 1000 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una superficie de 2.274 Km2 y una población estimada de 46.571 habitantes. Lugar propicio para el desarrollo del agroturismo y el turismo histórico, ya que allí se encuentran las Ruinas de San Vicente, la hermosa población de Hato Viejo, el Parque Embalse Cabuy y el moderno Crossódromo. Enclavada al Suroeste del Estado Yaracuy, Nirgua, capital del Municipio del mismo nombre, es una de la primeras ciudades fundadas en el país. Circundada de alturas, rodeada de paisajes y ricas posesiones agrícolas. Sus mujeres, de notable belleza, son consideradas entre las más hermosas de todo el país. Los territorios donde se asienta y las regiones vecinas a la ciudad, estaban habitadas antes de la Conquista por los aguerridos indios Jiraharas, de extrema valentía. El descubrimiento de las minas y la fundación del Real de las Minas de San Felipe de Buría, fue causa de frecuentes alzamientos de los indios, quienes hostigaban el tránsito y el comercio entre Santiago de León, y El Tocuyo, y

39

entre Carora y Barquisimeto. El Gobernador Villacinda ordenó fundar una villa con el nombre de Las Palmas en el año 1554, la cual fue destruida. Fue refundada con el nombre de NIRGUA, pero desapareció con los ataques de los indios. En 1557 el Capitán Diego Romero, hace reaparecer la ciudad con el nombre de Villa Rica. Más tarde, la población fue trasladada a orillas del río Nirgua con el nombre de Nueva Jerez, siendo abandonada en 1568, luego de tres años de guerra con los Jiraharas. El Gobernador Juan de Meneses y Padilla funda luego la ciudad de SANTA MARIA DE LA VICTORIA DEL PRADO DE TALAVERA, actualmente NIRGUA. Entre los hijos ilustres de ésta ciudad de pintorescas serranías, se encuentra el Pbro. Dr. Buenaventura Arquímedes Oliveros, sacerdote ejemplar e investigador científico de corazón altruista. Profundizó en las matemáticas, la medicina, las ciencias naturales, para lo cual viajó por ciudades de Europa y Estados Unidos. Produjo valiosos estudios, entre ellos uno referente a las riquezas minerales de Venezuela y otro al cultivo de y aclimatación del gusano de seda. Construyó en Nirgua un hospital a sus expensas, que lleva su nombre y levantó la torre del templo. Cuando fue expulsado Monseñor Guevara y Lira, el Dr. Oliveros desempeñó las funciones de Arzobispo. RUINAS DE SAN VICENTE Localizadas en el Municipio Nirgua y con una extensión de 10 Has, constituyó una fortaleza donde llegaban los enviados de la Corona Española y que sirvió para que sus mineros se defendieran del continuo ataque de los indios Nivar, última tribu de la rama Jirahara que existió en los pequeños valles de Nirgua. A lo largo de los 5 Km. de recorrido, se puede observar gran cantidad de sembradíos de naranjas y pinos, como una recompensa visual

40

al transeúnte. Ubicación: Sector La Montaña. Nirgua HACIENDA LA CAROLINA En la Hacienda la Carolina puede disfrutar de un ambiente lleno de magia luz y color, del aire puro en medio de la bella naturaleza del Municipio Nirgua, recorriendo sus campos y potreros, desarrollados con esfuerzo y mucho cariño, donde se cultivan maíz, pepinos, ajíes picantes, parchitas y café. En la finca se encuentra la vaquera y el huerto que surte de productos a La Bodeguita, además de los potreros donde se encuentran vacas Jerseys, caballos cuarto de milla y algunas ovejas. Allí podrá realizar un paseo para disfrutar de varias lagunas con cachamas, gansos y patos. En la laguna María Eugenia, ubicada a 1.000 mts de altura se divisa una vista extraordinaria del valle de Salom, uno de los más hermosos de Venezuela y en la que esta frente al comedor, podrá observar pavones. Al descender podrá deleitarse del exquisito aroma de las siembras de naranjas, limones y mandarinas o comérselos directamente de los arboles y sino, en los sanos y deliciosos platos, postres y jugos de Tienda La Bodeguita. MUNICIPIO LA TRINIDAD Su capital es Boraure, apacible y laborioso poblado donde la producción agrícola y pecuaria es su principal actividad económica. Por otra parte, cuenta con una estación ferrocarrilera que une a Boraure con los Estados Lara y Carabobo. El Municipio La Trinidad cuenta con una población aproximada de 11.776 habitantes. Una gran cantidad de granjas frutículas, hace de esta localidad un lugar fresco para visitar. Otro gran atractivo es su fiesta en honor a la Santísima Trinidad, donde los toros coleados y las riñas de gallos representan los espectáculos favoritos de los visitantes y

41

lugareños. VILLA ENCANTADA Este establecimiento le brinda la oportunidad al visitante de estar en contacto directo con la naturaleza, en cómodas cabañas acondicionadas con los servicios necesarios para su confort. Posee áreas de recreación tales como piscina, jacuzzi, cancha de usos múltiples, salón de conferencias, campo de fútbol y pista de trote, mesas de ping−pong, cancha de tiro al aire, caney para parrillas y un salón de fiesta. Todas éstas instalaciones enmarcadas en una arquitectura de tipo colonial. Tiene además, un salón de convenciones para 30 personas. Ubicada en Boraure, a muy pocos minutos de San Felipe, la Posada Villa Encantada le ofrece todas las ventajas de un complejo turístico dentro de un ambiente totalmente natural. Ubicación: Av. Bolívar de Boraure. Se cruza a la derecha en la calle Esperanza. Municipio La Trinidad Teléfono: (014) 54.33.09 MUNICIPIO MANUEL MONGE Tiene una población de 11.353 habitantes. Su Capital es Yumare. Este municipio cuenta con tierras fértiles, como las Colonias Agrícolas, que resaltan el alto potencial agrícola y pecuario del Estado, con una excelente producción de carne de bovinos, ovinos y porcinos, naranja, café, plátano, representando una de las zonas productoras más importantes del país. Sitio propicio para el desarrollo del agroturismo. Posee además grandes privilegios naturales, de gran empuje económico en la localidad. MUNICIPIO PEÑA Su capital Yaritagua, poblado fundado por un Capuchino Franciscano en 1670. El Municipio cuenta con una superficie de 510 Km2 y una población estimada

42

de 97.440. Entre sus atractivos se encuentran el Balneario Guaremal y La Cruz de Capuchino, ubicada en el Cerro La Matica. Cuenta además con un hermoso Centro Histórico, dentro del cual se puede observar La Carrascosa, construcción que data de 1861 y que fue puesta en valor para ser convertida en un centro turístico de singular importancia. En el municipio contrastan la vía ferroviaria Puerto Cabello − Barquisimeto y la moderna autopista que une al estado con la ciudad de Barquisimeto. Llamada la ciudad más dulce de Yaracuy, por las extensas áreas de caña de azúcar que allí se cultivan. Aldea Artesanal La Casona: Ubicada en el sector Las Canarias del Municipio Peña, está orientada a desarrollar áreas de producción y fomento de las actividades culturales que generen una fuente de ingresos que permita la participación e interelación de los miembros de la comunidad. Cuenta con 21 Módulos de Exposición, Taller y Venta y un Comedor, además de un amplio estacionamiento, distribuidos en un área de 9.000 mt2 Ubicación: Autopista Centro Occidental, sector Las Canarias, Municipio Peña. MUNICIPIO SAN FELIPE Este Municipio cuenta con una superficie de 472 Km2, conformado por las parroquias Albarico y San Javier, albergando una población de 73.031 habitantes. San Felipe, capital del Estado, es una ciudad engalanada de chaguaramos, apamates, araguaneyes, trinitarias y acacias, posee una temperatura promedio de 27° C. Un gran número de plazas muy bien ordenadas, bellas y boscosas avenidas, le dan un toque de naturaleza y frescura a toda la ciudad, formando parte de los elementos que la caracterizan como un paraje grato y apacible, ideal para el descanso. Encontrará en este municipio importantes atractivos turísticos como el Parque Histórico Arqueológico San Felipe El Fuerte, el extenso y boscoso Parque Nacional

43

Yurubí, el cual incluye al Parque Recreacional Leonor Bernabó, la moderna Catedral y el clásico Palacio de Gobierno, el Complejo Cultural Andrés Bello, integrado por un gran Teatro, un novedoso Museo y una amplia Biblioteca Pública. CATEDRAL DE SAN FELIPE Construcción que representa la arquitectura del siglo XX, con capacidad de 700 personas. Fue diseñada por el Arq. Venezolano Erasmo Calvani y decorada por los artistas Luis Guevara Moreno, Guillermo Márquez, González Boguen. Es un testimonio de la evolución que ha alcanzado la arquitectura y la ingeniería de nuestro país. Fue inaugurada el 7 de Julio de 1973 Ubicación: Av.7 entre Av. Caracas y Calle 9. San Felipe. PALACIO DE GOBIERNO Imponente y majestuoso edificio de arquitectura neoclásica, construido por el General Félix Galavís, para que sirviera de asiento a todos los poderes públicos y quien inauguró dicha obra en conmemoración de la fecha centenaria de la muerte de El Libertador, el 17 de Diciembre de 1930. Este capitolio yaracuyano, se encuentra ubicado frente a la Plaza Bolívar de San Felipe y es el sitio donde ahora se asienta el poder Ejecutivo, constituyéndose, por la fortaleza de sus muros, sus soberbios miradores y la belleza de su artesanado, en un orgullo para los todos los sanfelipeños que habitan ésta tierra de esplendorosos valles. Ubicación: Av. 6 entre Av. Caracas y calle 9. San Felipe. TEATRO DEL COMPLEJO CULTURAL "ANDRES BELLO" Construido en el año de 1982, como una infraestructura adscrita a la Secretaría de Cultura del Estado Yaracuy. Sus instalaciones de arquitectura moderna; posee una capacidad aproximada para 1.000 personas, fácil

44

accesibilidad y buenos servicios. Desde su fundación, es vital escenario de espectáculos folklóricos, culturales y de eventos científicos y sociales del Estado. Ubicación: 2ª Av. Entre calles 14 y 15. San Felipe PARQUE HISTORICO ARQUEOLOGICO SAN FELIPE EL FUERTE Luego de ser transformada San Felipe, de pueblo en ciudad por el Rey Don Felipe V y ordenada su reedificación, después de ser derrumbadas sus casas y posteriormente reducidas a cenizas más de 70 viviendas, la ahora ciudad fue levantada en un terreno distinto al de San Gerónimo de Cocorote, cuestión que fue considerada un engaño al Rey, optando por bautizar la población con su nombre, añadiéndole el distintivo de El Fuerte para halagar al soberano, refiriéndose al su poderío. San Felipe, población que tuvo en la colonia albores de grandeza y figuró entre las de mayor importancia del país, hasta que fue abatida por la aterradora convulsión sísmica del 26 de Marzo de 1812, en la que perecieron aprisionados entre sus ruinas cerca de cinco mil personas . . . su génesis: la aldea del Cerrito de Cocorote. San Felipe El Fuerte abarcó los terrenos que se extendían desde el río Yurubí hasta la Quebrada de Zeballos, y desde la calle Falcón (antes llamada Sucre) hasta el camino de la Negrita y las Tres Quebradas. El valle de Yaracuy formó parte de los campos de la ciudad de Barquisimeto, habitada por diversas tribus indígenas: Caquetíos, chipas, Guayones, nivares, entre otros. Poco a poco, sus moradores fueron aceptando de buen agrado la convivencia con algunos españoles y con los criollos amoldados a las costumbres del país. Lentamente se fueron agrupando varios de ellos, especialmente los nativos de Nueva Segovia, en una pradera al lado de

45

Cocorote, donde tenían mas facilidades para practicar el contrabando, ya que estaban aislados y con menos probabilidad de ser descubiertos. Para 1693 ya era conocido el lugar como Cerrito de Cocorote, en el mismo sitio donde moraban los Caquetíos. Constituido el pueblo, quedó sometido política y eclesiásticamente al Cabildo y a la Vicaría de Barquisimeto. El desarrollo de la nueva villa fue asaz, lento y accidentado, debido a la aspiración de sus habitantes de independizarse políticamente de las autoridades barquisimetanas para obtener su absoluta autonomía. Las casas de sus pobladores fueron derribadas en tres oportunidades por presión del Primer Magistrado de la Provincia de Barquisimeto, hasta que fue incendiada en 1724. Con ésta acción se esfumó de la geografía yaracuyana Cerrito de Cocorote y se alistaron los que por tal suceso, quedaron sin hogar deambulando por los montes, aquellos que fundarían San Felipe El Fuerte. En vista de las múltiples atropellos, los vecinos elevaron su voz de protesta a la corte de Madrid, pidiendo el consentimiento para habitar el pueblo, emancipado de la Nueva Segovia, consiguiendo que en Real Cédula, fechada en Sevilla el 6 de Noviembre de 1729, el Rey Felipe V, asintiera la transformación de pueblo en ciudad y que se le diera autoridades propias. Se escogió la cercanía del Valle Hondo para levantar su iglesia y plaza principal y a dos cuadras al Sudeste de ella, edificó sus almacenes la Factoría Guipuzcoana, de manera de monopolizar el comercio del café y cacao. La ciudad había sido levantada con admirable simetría, sus calles rectas, tiradas a cordel, cubrían una superficie de 132 cuadras con 528 solares, se convirtió en una hermosa urbe que sería orgullo de occidente por sus actividades agrícolas y comerciales; por la distinción y exquisitez de su

46

sociedad; y por el aporte que dio su juventud al adelanto de las ciencias, al culto de la religión y a la gloria de las armas en las batallas decisivas de la Independencia Americana. Es así como se levantaron la iglesia y la hermosa plaza, poblada de arrogantes árboles siempre florecidos; a dos cuadras, los almacenes de la Compañía Guipuzcoana; el cementerio al lado del templo; la Cárcel Real y la Casa Capitular, la cual destinó uno de sus salones para el Teatro de las Comedias; en el extremo oeste el Convento de Los Dominicos, con su pequeña plaza al sureste. En ella se construirían más tarde, numerosas fuentes públicas para surtir de agua a los pobladores. En un lugar más céntrico que el primero y de mucha mayor amplitud, fue edificado el nuevo templo parroquial de Nuestra Señora de la Presentación, en una de las esquinas del antiguo cementerio público. Constaba de 3 naves con órdenes de columnas y arcos de ladrillos, al fondo de la nave central, el presbítero, con un hermoso arco al frente; 2 capillas de cada lado, una con la banda del Evangelio y la otra con la fuente bautismal. San Felipe El Fuerte, logró para 1812, figurar entre las principales ciudades del Occidente del país. Naciendo de ella hombres ilustres de ciencia y progreso, siendo elegante y alegre, hasta que el 26 de Marzo fueron rendidos en polvo sus edificios, asfixiando entre las ruinas a la mitad de sus habitantes. A esto se añadió el saqueo y salvajismo por los malhechores de lugares vecinos, dejando a la intemperie y en la miseria a los sobrevivientes de tal suceso, lo que les impulsó a abandonar esas tierras. Luego de minuciosos trabajos de excavaciones, se logró restaurar una extensa zona de lo que fue la próspera ciudad de San Felipe "El Fuerte", antes de

47

ser destruida por el terremoto de 1812. Es así como nace éste parque, inaugurado el 03 de Marzo de 1974, con una extensión de 10 has. de terreno totalmente desarrolladas, constituyéndose en el primer parque en su condición de reliquia histórica, siendo objeto de continuas visitas con la finalidad de conocer los aspectos relacionados con la economía, sociedad y religión de la antigua ciudad de San Felipe y además disfrutar de más de 100 especies vegetales como cedro, samán, cafetos, mangos, jabillos y otros. Para darle un carácter turístico−recreacional a todos los niveles, se construyó el Museo Arqueológico, una casona de arquitectura colonial, la cual posee tres salas de exposiciones acondicionadas con vitrinas donde se exhiben piezas y objetos relacionados con la evolución histórica, social y económica de la ciudad de San Felipe "El Fuerte". Justo allí, en el sitio de los acontecimientos se encuentra el Parque Histórico Arqueológico San Felipe El Fuerte, en la Av. 2 con Av. Caracas del Municipio San Felipe, a cargo del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). El Parque San Felipe El Fuerte es el intento por poner al servicio de la comunidad su patrimonio histórico. Con 10 hectáreas, paralelo a la Av. Intercomunal de San Felipe, entre sus altas paredes se encuentran las ruinas de lo que en pleno siglo XIX, fue una de las ciudades económicamente más importantes del país. Ubicación: Av. 2 con Av. Caracas. San Felipe. PARQUE NACIONAL YURUBI El Parque Nacional Yurubí se localiza en la Cordillera de la Costa Central, en las estivaciones de La Sierra de Aroa. Su creación obedece a la necesidad

48

de proteger y conservar las nubladas y la nacientes del río Yurubí en el Cerro El Tigre, cuyas aguas abastecen la ciudad de San Felipe, estado Yaracuy, que por decreto número 235, de fecha 18 de marzo de 1960, fue declarado Parque Nacional YURUBI. En sus 23.670 has., su relieve está caracterizado por presentar filas de escarpadas montañas, así como lomas de poca altitud donde se forma una red fluvial que drena en cuatro direcciones y donde destacan los ríos Yurubí, Cocorote, Guayabito, Tesorero, Zamuro y Carabobo, además de las quebradas Mayorica y La Virgen. La vegetación está conformada por la selva nublada, la cual se ubica entre los 1.000 y 1.950 metros de altitud. Esta selva es rica en especies, muchas de las cuales son endémicas, desarrollándose la mayoría de ellas a lo largo de quebradas por una densa y exuberante vegetación. De los árboles más característicos destacan el palo de vaca, el pibanete, el marfil, el cacaon y el copey. También abundan las palmas, los helechos arborescentes y gran variedad de epífitas que cubren densamente las ramas de los árboles. De las especies endémicas, destaca un árbol de las familias de las melastomataceas (Llewelymia williamssii), que ha sido encontrado también en el Parque Henry Pittier. Entre los 500 y 800 metros de altitud, a lo largo de las quebradas, viven gran variedad de plantas herbáceas como los helechos peperonias, begonias, rubiaceas y cucurbitaceas. La fauna es diversa, existiendo gran abundancia de aves y reptiles, en particular los ofidios como la tragavenado y la cascabel. Entre los mamíferos destacan el venado matacán y el cunaguaro. Ubicación: San Felipe y Aroa

49

PARQUE RECREACIONAL LEONOR BERNABO Dentro de este Parque Nacional, al pie del Chimborazo, que hace varias décadas brinda refugio a cafetales se encuentra el Parque Leonor Bernabó con fines de recreación. Leonor Bernabó fue la más fiel exponente poético del siglo XIX. Leonor Bernabó, la gentil cantora que reunió en el poemario Quejas del Alma, vuelto lloros, quejumbres y melancolías, su profundo amor por la naturaleza, con la belleza del alma pueblerina de entonces. Nació en 1836 y murió en 1906. Vivió en su pequeña hacienda: Cocorotico, sembrada de hermosos cafetales, situada al lado del arroyo que le dio su nombre, completamente aislada, sin medios de cultura y fortuna. Su literatura esta llena de un canto a la vida, a los árboles, al río, está llena de las cosas que la rodeaban. En 1883, con motivo de la celebración de la gran exposición nacional en homenaje a los cien años de la celebración del Natalicio de Simón Bolívar, se hace presente con su canto a Bolívar. Muy bien fue escogido el nombre de éste parque ubicado en la ciudad de San Felipe, al final de la Av. La Fuente, cuyas 7,1 hectáreas constituyen un centro de esparcimiento al aire libre, tanto de la comunidad yaracuyana, como del que lo visita. Este Parque recreacional, a cargo del Instituto Nacional de Parques INPARQUES, fue puesto en servicio el 19 de Abril de 1972. En la parte alta se encuentran dormidos, desde hace casi cien años, los restos de una finca cafetalera, como un recuerdo vivo de aquel huésped ermitaño que disfrutó del bello espectáculo que ofrece el Uadabacoa *. Entre árboles y flores silvestres, malezas y enredaderas, se encuentran las ruinas de la casa principal, la cual preserva un pesado caldero de la época. Alrededor de

50

ella, trozos de máquinas y bombas de agua, implementos de trabajo utilizados en la finca. Este parque de recreación, ubicado como área de transición entre la población urbanizada de San Felipe y el Parque Nacional Yurubí, posee un clima cálido, con temperaturas de 26 Cº y vientos cargados de humedad, los cuales ejercen una gran influencia en las precipitaciones, cuyo promedio anual es de 1.000 mm, cuenta con una infraestructura que permite disfrutar de un hermoso día para compartir la naturaleza. Por la margen derecha de la carretera, por un sendero ecológico, se asciende a las ruinas de la casa de lo que un día fue la hacienda El Chimborazo, rica plantación de café para surtir el mercado internacional de principios del siglo XX. Posee numerosas instalaciones, una caminería peatonal que conduce a los refugios con parrillas y bancos de madera para almuerzos campestres o picnics; 3 parques con juegos infantiles, canchas deportivas de bolas criollas y basket, cafetería, servicios sanitarios y vestuarios, además de una completa vigilancia y amplio estacionamiento. Aquí la altiva mapora tiende sus palmas al aire, y las mece con donaire el viento murmullador; aquí el venado ligero trepa la cumbre elevada y se oculta en la enramada huyendo del cazador . . . Se encuentra atravesado por el Río Yurubí, el cual nace en la Sierra de Aroa a una altitud de 1700 mt. y se observan en él, variedades de helechos,

51

sauces, juncos, árboles frutales, entre otros. Posee una caminería peatonal que conduce a los refugios con parrillas y bancos de madera, 3 parques infantiles, canchas deportivas, balneario, piscina, zona de camping, una cafetería, sanitarios, vestuarios y amplio estacionamiento, constituyendo un excelente centro de esparcimiento al aire libre para los visitantes. Ubicación: Final. Av. Villarreal. San Felipe LEYENDA DEL YURUBI Yaracuy, río que le dio nombre a una región donde se conjugan naturaleza, historia, cultura, magia... Pocos ambientes ofrecen la variedad y la dulzura de su espontáneo escenario natural. Valle fértil, de voluptuosa vegetación ...Era la edad de la espesura en la virginidad de la montaña. En los declives verdes no alzaba aún sus chozas. Cocorale y el Cocorote no ofrecían al sol su entraña de oro. Desconocida del café y su jazmín, la flor del bucare caía solitariamente, envidiada del coral y envidiosa del rojo tentador en los labios de Yurú. Yurú era la novia de Yarac. El amor, que es lo primo y lo sumo entre las bellezas de la creación, prendía en el alma aborigen su divina esencia: del pecho, efluvio, embalsama el ambiente; del ambiente se expandía en la pradera y de la pradera germinaba en ondas de fecunda irradiación sobre la nubilidad hermosa de América; América es un tiempo del verbo amar, pasado rico. Yurú fue a bañarse en la lejana fuente, despojó su cuerpo grácil del gracioso vestido indígena, se dio toda ella a la onda y a la brisa, y sobre la superficie límpida tembló el pudor como un suspiro. Yarac vagaba por el valle predilecto, presta la flecha del arco para el ave y para su amada el corazón. Sintió la dulce atracción de Eva y el travieso

52

guía de los amantes lo llevó al paraíso. Sorprendidos ambos de hallarse solos en el bosque... ¡Yarac UY!, gritó ella, y se escondió presurosa entre los peñascales del río. Enfático él, murmuró con ternura ¡Yurú VI!... y corrió a contemplar un claro del cielo para ver si era comparable con su belleza... ...Cuentan las viejas crónicas que en noches silenciosas, cuando el Yurubí cae en los brazos del Yaracuy, se oye un rumor como armonía de besos en alcoba nupcial; las aguas, ya unidas, reciben las flores de la ribera, retratan con más brillo las estrellas y corren precipitadamente al fondo del mar para dormir sobre las perlas. MISION DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Y PARQUE DE LA EXOTICA FLORA TROPICAL Descubra la belleza del presente y el encanto del pasado en la Misión de Nuestra Señora del Carmen, fundada en 1720 por el Misionero Capuchino Fray Joseph de Cádiz, la cual guarda fiel reconocimiento del esquema original de las Misiones Capuchinas en Venezuela, ya que está construida en adobe, techos de caña brava y tejas, materiales que le dan vida a patios con frondosos árboles, salones corredores y una majestuosa capilla, la de nuestra Señora del Carmen. Cuenta además con un Museo Colonial, tiendas de artesanía, la Fuente de Soda El Trapiche y el Piano Bar El Monje, además de una guardería infantil. El Parque de la Exótica Flora Tropical es el jardín de mayor extensión de Latinoamérica, pues cuenta con 10,5 Has, presentando una perfecta combinación de más de 200 especies de flora, que van desde gingers y helicóneas, hasta orquídeas que trepan árboles centenarios. Se le puede recorrer a pie, en electromóvil o en carreta tirada a caballos.Ubicación: Autopista Puerto Cabello Barquisimeto, sector La Marroquina, San Felipe

53

Teléfono: (054) 42987 − 311315 COMPLEJO TURISTICO CORTIJO EL ROCIO Ubicado en el sector La Marroquina, este campamento contempla dos amplias habitaciones con capacidad hasta para 6 personas y servicio de alimentación. Ofrece además como actividades recreativas, la presentación de festivales taurinos, que incluyen toreo, rejoneo, espectáculos con música en vivo, tablao flamenco y la exhibición de caballos españoles. Sus instalaciones funcionan como escuela de rejoneo para formar a las nuevas generaciones de éste bello espectáculo. Ubicación: Autopista Puerto Cabello - Barquisimeto, sector La Marroquina, San Felipe. Teléfono: (054) 43957 / (014) 54.04.67 MUNICIPIO URACHICHE Municipio de gran importancia histórica y cultural. Las fiestas de San Juan Bautista se celebran el 24 de Junio, día de la ciudad de Urachiche con gran fervor y entusiasmo, ya que este representa el Santo Patrono de esta localidad. Pertenece al municipio, el sector Quibayo del Monumento Natural María Lionza, centro de atracción turística mágico − religiosa. Posee una extensión de 170 Km2 y una población estimada de 17.542 habitantes. En su actividad artesanal, predominan los muebles tejidos en mimbres y en menor escala las losas, figuras elaboradas en barro y cestas tejidas en hojas de maíz. MUNICIPIO VEROES Constituido por una amplia zona extendida en las riberas del Río Yaracuy y la ladera sur de la Sierra de Aroa, en el municipio Veroes encontramos comunidades importantes como Farriar (capital del Municipio), Agua Negra, el Chino, Taría y Palmarejo. Conocido como la Zona Negra por ser asentamiento de las más pura cultura negroide del estado, dando origen a las fiestas de

54

los tambores de San Juan Bautista, expresión folklórica representativa del Yaracuy. Su vía de acceso se encuentra en perfectas condiciones, contando con el nuevo tramo de la autopista Centro Occidental Marín − El Chino. Sus comidas elaboradas a base de plátano y su artesanía, fundamentada en la elaboración de pilones, conservan los elementos más intrínsecos de la cultura y el folklore yaracuyano. Tierras cultivadas de caña de azúcar y plátanos, abren sus puertas para que el turista aprecie los valores culturales con que cuenta esta localidad. MUNICIPIO SUCRE Su capital Guama, conocida comola Atenas de Yaracuy, cuna de figuras célebres de la historia venezolana, entre las que se encuentra Carmelo Fernández, edecán de El Libertador. El Samán de Guama le ha brindado su sombra durante muchos años, conviertiéndose en el símbolo de esta bella ciudad con reminiscencias coloniales. La artesanía basada en la cestería, nos brinda objetos en diversas formas, tales como canastas, cestas, paneras, sillas y revisteros, realizadas en carricillo, caña brava y bejuco; es una actividad que por muchos años ha identificado al caserío de Sabaneta. El Balneario El Buco y el Parque El Dorado, también forman parte de los atractivos turísticos que ofrece este Municipio. BALNEARIO EL BUCO Ubicado en el bosque Ayacucho de la población de Guama, tiene una superficie de 6 Has., constituida por tanques que represan el agua proveniente del río El Buco, de las laderas de las montañas utilizadas en el balneario. Se encuentra a tres kilómetros de Guama. Se halla en una zona boscosa, cruzada por el Río Guama. El atractivo principal son las psicinas, que recogen el agua del Río. El área cuenta con instalaciones de apoyo al

55

bañista y kioskos para realizar picnics. Ubicación: Guama. PARQUE EL DORADO Abarca una superficie de 200 Has. De éstas, hay dos Has sembradas de araguaneyes. Está situado al norte de Guama. En él se encuentra una plaza en honor al Mariscal Antonio José de Sucre. Cuenta con estacionamiento para visitantes. Aldea Artesanal de Guama: Ubicada en la Autopista Centro Occidental, está diseñada de forma que los módulos de producción, exhibición y venta se entrelacen entre sí, formando callejuelas y plazoletas que simulan un poblado tradicional. Posee un módulo que ofrece los servicios de comida típica, cocina, baños públicos, además de un estacionamiento. Ubicación: Autopista Centro Occidental, Guama, Municipio Sucre. Vías y Accesos El Estado posee una excelente red vial, que permite una fácil comunicación con las zonas más importantes del país, como las regiones Zuliana, Andina y Centro - Costera. Yaracuy se caracteriza por ser el único Estado que cuenta con una red ferroviaria que lo atraviesa en su totalidad, con estaciones principales en San Felipe, Chivacoa y Yaritagua, siendo importante destacar que el ferrocarril forma parte de la vía Puerto Cabello, Yaritagua, Barquisimeto y Acarigua. FOLKLORE El folklore del Estado, fiel reflejo de lo autóctono de su pueblo, nos abre sus puertas para presentarnos su ingenuidad, tradición, gentilicio y sencillez. Presentándose así en las poblaciones de Farriar, Palmarejo, El Chino y Agua Negra el Baile de San Juan Bautista el 23 y 24 de Junio, en el

56

cual, al compás del cadencioso y rítmico golpe de tambor, se baila al santo con el típico sangueo, conservando la primitiva pureza de su origen africano. Otro aspecto folklórico, lo constituyen los fascinantes toros coleados, siendo una de las principales atracciones de las Ferias y Fiestas Patronales de los pueblos. El Velorio de la Cruz de Mayo, celebrado en toda la geografía del estado todos los 3 de Mayo, como una tradición que permanece arraigada en el pueblo yaracuyano para dar gracias por las cosechas, a través de ofrendas, cantos y décimas a la cruz. En San Felipe se realiza el popular Baile de Cinta, comparsa de origen español que se dejaba ver durante los días de Carnaval y en el que hombres y mujeres lucen trajes vistosos para bailar alrededor de un magüey y son muy concurridas las famosas peleas de Gallo. El Culto a María Lionza y el Baile en Candela, rituales celebrados en el Monumento Natural María Lionza, son comúnmente observados en los sectores Sorte y Quibayo en Semana Santa y 12 de Octubre. Existen variadas fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografía regional, donde podrá ser testigo del calor humano y la alegría de este sencillo y acogedor pueblo yaracuyano. Asimismo, en las poblaciones de Albarico y San Javier se realiza el Velorio del Niño de los Cachitos en el mes de Diciembre, ya que el mes de adoración al Niño Jesús y en especial al de San Javier, conocido con el nombre de El Niño de Los Cachitos desde hace más de un siglo. Cuenta la tradición que en las aldeas yaracuyanas, se acostumbraba tocar cachos (cuernos) para alertar a la población sobre algún peligro o para convocar a una reunión de interés personal. Cierta vez se escuchó el sonido, infinito, del cacho de venado pero no se sabía quién lo tocaba. Pasaron

57

muchos días y siempre al amanecer o por las tardes cuando alumbraba el sol de los venados, el sonido se repetía en diferentes direcciones sin resultado alguno y se fueron acostumbrando. Una lavandera muy piadosa, cuando escuchaba el silbido de aquellos cachitos, se le erizaba la piel, sentía un nudo en la garganta y terminaba haciendo la señal de la Cruz, después de encomendarse a Dios para que le ayudara a resolver el misterio; pero nada consiguió; así pasaron muchas lunas hasta cuando cierto día, se armó de paciencia y terminando de lavar, se recogió la larga falda, se quitó las alpargatas y se sentó en una piedra en el centro de la corriente. Prendió un tabaco y empezó a fumarlo con la candela para dentro, y entre chupada y chupada, rezaba, mientras sus pies, descalzos, jugaban con la corriente. De pronto sintió que algo liso se interponía entre sus pies y la piedra. Intrigada se inclinó para ver mejor y un rayo de sol rojizo, iluminó un cuerpo brillante. Lo sacó del agua y su sorpresa no tuvo límite cuando reconoció que el objeto que había tropezado era la imagen del Niño Jesús. Lo secó con su ropa y llena de júbilo regresó al poblado mostrando su hermoso tesoro. La sagrada imagen tenía en la cabeza tres haces de rayos, fabricados en oro y a la gente le pareció que eran unos cachitos. Por esa razón lo bautizaron con el nombre de El Niño de los Cachitos. La imagen fue recibida en la iglesia del poblado de San Javier de Agua de Culebra, donde se le empezó a venerar. El sitio del hallazgo es El Chorrito y allí levantaron una cruz en recuerdo al acontecimiento. Al Niño le construyeron su propio nicho, los cachos dejaron de sonar y la población reafirmó su fe cristiana. Desde entonces, el 3 de Diciembre, se le hace su velorio y después sale a visitar a otros pueblos.

58

El Velorio al Niño es organizado por un grupo de familia que de generación en generación se han ocupado de estos menesteres. El pueblo se organiza en procesión: Adelante van los tocadores de cachitos convocando a los fieles para acompañar la santa imagen, después de recorrer algunas calles, es recibido en una casa donde se hace la ceremonia de recibimiento, colocación, se les prenden velas, se cantan décimas, se reza, se besa la imagen y terminando la parte religiosa se comienza la parranda de aguinaldo hasta el amanecer o hasta cuando el cuerpo aguante. Es una celebración típica del lugar y todavía se practica. Se dice que esa imagen era de la Iglesia de la Presentación en San Felipe y que, posiblemente, los negros de la costa lo dejaron abandonada después del terremoto de 1812 en la huida hacia sus cumbres. de Ramírez, Carmen E. Diario Yaracuy Al Día / Huellas en el Tiempo COSTUMBRES: La población yaracuyana posee costumbres muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares. En cuanto dialecto podemos destacar palabras características de la región como: "SOCO" y/o SOCOBO, "MARUZA", "BASIE"; y el característico "NA'GUARA" típico de los Estados Lara y Yaracuy. SIMBOLOS ESTADALES BANDERA DEL EDO. YARACUY Fue creada por AMPARO KATIUSKA GARRIDO RIVAS, en un concurso realizado en el año 1994 auspiciado por el Gobierno Regional, para exaltar en los yaracuyanos y residentes el amor por la región donde vivimos y luchamos, la cual en conjunto con el himno y el escudo simbolizará la yaracuyanidad en

59

todas sus manifestaciones. Decretada como símbolo del Edo. el 14 de Enero de1995, El color rojo simboliza la sangre de nuestros Libertadores y héroes, de los indígenas que poblaron estas tierras y lucharon con férrea voluntad contra la invasión española y el don de los hombres que hicieron posible la creación de la Provincia de Yaracuy en 1865, génesis del hoy Estado Yaracuy. El color azul, en conjunto con los colores amarillo y rojo, simbolizan el respeto colectivo por nuestra Bandera Nacional, así como los recursos hídricos que posee este territorio. El color blanco simboliza el espíritu servicial y siempre abierto del pueblo yaracuyano. El círculo del centro donde se encuentran los colores amarillo, azul y verde, simbolizan el sol, el cielo y la tierra, se conjugan para exaltar las riquezas naturales y proyectar sus potencialidades, privilegios y virtudes: Es así como el amarillo representa en el círculo la riqueza del suelo y los recursos que de él se derivan, las montañas de color marrón, junto con el verde sintetizan la riqueza agrícola y vegetal que nos viene desde la formación de estas tierras, después, cuando el cacao de esta región estuvo reconocido como uno de los mejores, hasta el punto que fue necesario crear una factoría de la Compañía Guipuzcoana para la comercialización; después de que el café de las tierras yaracuyanas volviera a colocar su nombre en los mejores mercados del mundo y hoy el cultivo de la caña, ocupa las tierras del valle. Las franjas perpendiculares dentro del círculo, que dividen la bandera en tres (3) secciones, armonizan el contenido general de la bandera, dándole

60

una percepción de marcha y movimiento. El detalle del cielo y la montaña representan la presencia del Arte en el Estado, cuna de artistas en el campo de la poesía, la música, la pintura, la cerámica la artesanía de hombres dedicados a la ciencia, quienes representan el trabajo creador del pueblo del pueblo yaracuyano. FERIAS Y FIESTAS * Velorio de Santa Inés (21 de Enero). Municipio Cocorote * Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de la Victoria (del 23 al 31 de Enero). Municipio Nirgua * Carnavales Turísticos del Estado Yaracuy (Febrero). Chivacoa. Municipio Bruzual * Fiestas Patronales en honor a San Pedro y San Pablo (7 de Marzo). Los Ureros. Municipio Bolívar. * Día del Yaracuy (19 de marzo) todo el Estado * Fiestas Patronales en honor a San Felipe Apóstol (1° de Mayo) Municipio San Felipe * Ferias Agroindustriales del Estado Yaracuy (Mayo).Municipio San Felipe * Velorio de la Cruz de Mayo (3 de Mayo) todo el Estado * Fiestas Patronales en honor a la Santísima Trinidad (entre Mayo y junio) Boraure. Municipio La Trinidad * Fiestas en honor a San Antonio (13 al 18 de Junio) Yumare. Municipio Manuel Monje * Fiestas en honor a San Juan Bautista (23 y 24 de Junio). Municipio Veroes * Fiestas en honor a San Juan Bautista (23 de Junio). Municipio Urachiche * Fiestas de la Virgen de Montesacro (13 al 20 de Agosto) Aroa. Municipio Bolívar

61

* Fiestas Patronales en honor a San Gerónimo (del 30 de Septiembre al 9 de Octubre). Municipio Cocorote * Fiestas de la Virgen del Rosario (7 al 12 de Octubre) Guama. Municipio Sucre * Baile de la Candela (12 de Octubre) Chivacoa y Urachiche. Municipios Bruzual y Urachiche. * Día de San Rafael Arcángel (24 de Octubre). Municipio La Independencia * Campeonato Nacional de Campeones de Coleo (Octubre). Municipio La Independencia * Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Rosario (13 de Noviembre) Sabana de Parra. Municipio Páez * Velorio del Niño de los Cachitos (2 de Diciembre). Albarico y San Javier. Municipio San Felipe * Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Rosario. YARACUY Y SU GASTRONOMIA El Estado invita a sus visitantes a saborear en toda su geografía sus distintos platos típicos como las hallacas de quinchonchos, el mute de chivo, los distintos platos preparados con plátanos como el arifuque y el casuco, las sazonadas caraotas negras, la falda nirgüeña, las cachapas, los bollitos pelones, la sopa de arroz. Con respecto a su dulcería, se podrá degustar el churruchuchú, elaborado a base de plátano maduro, el cambúr pasado, el exquisito pavito, la torta de pan viejo, los dulces de lechosa, de leche y de naranja, así como los melindres, mostachones, alfajoras, gofios, alfeñiques, majarete, pan de horno, rosquetas, cantinolloras, masatos y mazamorras. En cuanto a bebidas, se ofrecen el guarapo de caña, papelón con limón, chicha de maíz, la guarapita y la leche de burra y

62

bebidas calientes como chocolate, café, té, quimbombó y manzanilla.

YARACUY Y SU ARTESANIA Desde siglos pasados, la artesanía del Edo. cuenta con una amplia gama de piezas entre las que se destacan los tejidos, como los sombreros, alpargatas y muebles de mimbre; pilones de madera, arte popular, piezas en arcilla y barro e instrumentos musicales como cuatros y tambores, que responden a nuestra tradición cultural y que incluyen elementos étnicos que dieron origen y conformación a nuestra población. Conscientes de la importancia que tiene el enaltecimiento de nuestros valores culturales, expresados en gran medida por la artesanía, para que a través de ella se estimule económicamente la Entidad Federal, se desarrollaron una serie Aldeas Artesanales para estimular el rescate de los valores históricos y culturales que a su vez, promuevan la actividad. Este proyecto está orientado a preservar un esquema estético, utilizando materiales de rasgos colonial − popular, contribuyendo al rescate y revalorización del patrimonio cultural, propio de la localidad donde se encuentran. Las Aldeas Artesanales están ubicadas estratégicamente en el importante corredor vial desde Yaritagua, pasando por Sabana de Parra en el Municipio Páez, seguida de Camunare en el Municipio Arístides Bastidas, hasta Guama en el Municipio Sucre, tal como se describen a continuación: Yaracuy pertenece al área cultural de los Caquetíos y Jirajaras que se complementan con el Estado Lara y con la parte sur del Estado Falcón. En ella la tradición musical, artesanal y folklórica se manifiesta de igual manera porque sus pueblos conservan patrones culturales comunes. Yaracuy tierra de gracia, belleza y encanto... tierra de lucha y de jirajaras, de mitos y leyendas... guarde entre sus bondades, la riqueza 63

cultural de sus pobladores. Allí lo indígena, lo blanco y lo negro se mezclan y dan origen a los cultos donde lo religioso y lo profano no tienen distinción. Costumbres La población yaracuyana posee costumbres muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares. En cuanto dialecto podemos destacar palabras características de la región como SOCO Y/O SOCOBO, MARUZA, BASIÉ, y el característico NA'GUARÁ típico de los Estados Lara y Yaracuy. En cuanto a los juegos populares podemos nombrar el Tope de Coco, Peleas de Gallo, El Baile de la Cinta (Folklore), las Carreras de Saco, El Palo Encebado, El Huevo en Cuchara, El Cochino encebado, El Baile de Trompos, Los Toros Coleados y el Toro en Candela. Folklore Manifestaciones populares y/o religiosas Fiesta de San Juan Bautista: Representación autóctona de folklore yaracuyano; esta fiesta es conocida en toda Venezuela, pues las comunidades negroides existentes en nuestor país la han sabido difundir. Esta expresión folklórica se conoce en las comunidades yaracuyanas de Agua Negra, Farriar y Palmarejo; es una tradición originaria de África, con mezclas de elementos hispánicos, que datan de muchos años en nuestras comunidades negras. Consiste en el culto o veneración a la imagen de San Juan Bautista celebrada con tambores, cantos negroides y bailes alusivos a la festividad. Se celebra los días 23 y 24 de junio de cada año. Para el día 23 de junio,

64

se reúnen los sanjuaneros o parranderos, con sus respectivos tambores y maracas concentrándose en un lugar específico, previamente elegido para ello. Allí comienzan a cantar los llamados sangueos, exhortando a la población para que se una a las festividades. Entrada la madrugada del 24, se encamina el santo hacia el río y ahí las madrinas lo bautizan hasta que queda completamente mojado. Este ritual se hace porque según la creencia popular se dice que: El santo purifica el agua y todo lo que se bañe en el río con FE atrae la buena suerte durante todo el año. Velorio de la Cruz de Mayo: Se celebra el 3 de Mayo. Consiste específicamente ne la conformación de grupos cantantes (hombres exclusivamente), en grupo de tres o más dúos, quienes cantan a dos voces; es decir modalidad de cantería religiosa, una persona, la más conocedora o versada reparte las letras que los grupos de dúos interpretan. Al velorio concurren los miembros de la comunidad, personas devotas y cantantes populares que se agrupan espontáneamente, los mismos interpretan la salve y otras décimas. La duración del velorio está dada por el deseo de los organizadores, se utiliza el cuatro como instrumento musical y puede usarse más de uno. La cruz y el altar son previamente adornados con flores, lazos, velas e imágenes de santos para la celebración. En esta celebración se reparten chicha, café, dulces y hasta comida. En San Felipe se celebran el Barrio El Panteón, en la Av. 2 final calle 11; en el Barrio Cruz Verde, entre otros. Las riñas de gallos: Es también una tradición muy antigua en la comunidad yaracuyana, consiste: en poner a pelear a dos gallos con la intención de determinar cuál es el

65

mejor. Esta tradición, encierra en su contexto una serie de características particulares, como lo son el lenguaje técnico empleado por los apostadores que nunca faltan a la hora de la riña, el empleo de recursos necesarios, como el gallo careador, que en un determinado momento interviene para probar el brío de los peleadores estelares; el tipo de rodeo o manga donde se realizan los combates. Toros Coleados: En una tradición muy antigua, que también se detecta en otros lugares del Estado y del país, consiste en que grupos de hombres o jóvenes, cabalgando sobre sus potros (caballos), obedeciendo a normas estipuladas para ello, corren tras un toro, con el único propósito de asirlo o tomarlo por la cola y hacer que el animal dé una vuelta completa sobre su lomo. Nuestro Estado es uno de los del país que tiene más arraigada la costumbre de celebrar sus fiestas patronales con toros coleados. Cualquiera que se la festividad a celebrarse, los toros coleados no pueden faltar. Normalmente los trofeos son de relativa importancia y los coleadores de Yaracuy tiene fama a nivel nacional. En este Estado fue donde surgió la modalidad de colear en un solo estribo y es la serie permanente del Campamento Nacional de Campeones de Coleo. La Parranda de Calle: Es una celebración que se realiza en el mes de Diciembre. En éste participa el famoso grupo Luango en la cual brinda a los asistentes todo su repertorio de rescate musical. Entre los elementos musicales que aparecen en esta parranda tenemos: la mandolina, el violín, el cuatro, la guitarra, el tambor, el furruco, con diferentes estilos musicales y bailes tradicionales regionales y nacionacles, como aguinaldos, villancicos,

66

sangueos, entre otros. El baile de la cinta: Se basa en la organización de un grupo par de individuos de ambos sexos, quienes son comandados por una persona diestras en el arte de tejer y destejer el mástil o palo de cinta, en lo cual consiste la diversión; se trasladan de un lugar a otro por las calles, y a las exigencias del público realizan su baile característico. El mástil es elaborado con un magüey de alrededor con 4 mts de largo, este es sumamente liviano y en su parte superior penden las cintas multicolores que cada bailador toma, y bajo el acompañamiento de una polca criolla, merengue, pasodoble o joropo, que ejecuta un conjunto criollo, deleitando a quienes les observan. El traje que utilizan los miembros de la comparsa, es semejante al de la figura que se observa en la baraja española número diez o sota, para los hombres; las mujeres se trajean con sus faldas estampadas, amplias y largas, con blusas unicolores todos cubren sus rostros con máscaras sus cabezas con un gorro, mitra o coroza. Velorio del Niño de los Cachitos: Consiste en la adoración de la imagen del Niño Dios, llamado Niño de los Cachitos, haciendo alusión a la ejecución de unos cachos de res que se entonan en su festividad. Para la realización de este velorio, la imagen del niño se encuentra en la iglesia del caserío, allí se arregla, mientras en la capillita, se aguarda. Ésta es decorada especialmente para ello el día de la víspera de la festividad, el 1º de diciembre. Para el 2 de diciembre, en la noche todo debe estar listo, se reúnen en la iglesia los cantores y el pueblo en general, para sar en romería la imagen y cantándole villancicos característicos, lo conducen a la capilla donde realmente se

67

produce la manifestación. Quienes cantan son hombres exclusivamente, conforman dúos en números variados y cantan versos (cuartetos) alusivos a la imagen del redentor hecho Niño, se acompaña de cuatros, guitarra, tambora, furruco y cauchos, lo que le da la nominación a la festividad. El velorio del niño de los cachitos se celebra en la población de San Javier Municipio de San Felipe. Fiestas patronales: Son celebraciones que se realizan en honor al Patrón de cada comunidad, se caracterizan por una serie de actividades de corte religioso, donde se incluyen los velorios, procesiones con las imágnees de los santos en cuestión, misas con liturgias, también forman parte de esta festividad programas deportivos, fiestas y otras. Culto a la Reina María Lionza El Baile en Candela: Manifestación que rinde culto a la leyenda, según algunas personas o al mito según otras. A éste concurren personas ligadas a los diferentes sectores económicos y sociales del país, en busca de curanderos espiritistas, para aliviar sus males o soluciones a sus problemas. Una serie de divinidades giran en torno a este culto, agrupados en varios Cohortes entre ellas está la corte india, la africana, la médica, la chamarrera, la viquinga y otras. Este culto se desarrolla principalmente en la Montaña de Sorte y en Quiyabo el 12 de octubre de cada año. Turismo y recreación Yaracuy es una tierra pródiga de mitos y leyendas, de valles fértiles y montañas de espesa vegetación, de ríos caudalosos y un legado histórico que se expresa a través de silenciosas ruinas, testimonio de la vida de sus

68

antiguos pobladores. La Sierra de Aroa y el Macizo de Nirgua son frentes montañosos cuyos rasgos físicos dan al ambiente gran diversidad, exhuberancia vegetal y valor paisajístico. Sus zonas más altas, de clima moderado, constituyen excelentes miradores natuales que las convierten en lugares ideales para la contemplación de hermosos paisajes. En estas tierras el visitante podrá encontrar el Parque Mirador, El Aceituno, el Parque Nacional Yurubí, la Sierra de Aroa y el Monumento Natural María Lionza. Hay balnearios naturales y embalses donde también es posible la práctica de deportes náuticos, como en el caso de Parque Cumaripa. En el Cerro de María Lionza las expresiones mítico−religiosas tienen su principal asiento. Declarado Monumento Natural, allí los rituales y cultos primitivos constituyen un gran atractivo para visitantes del país y del extranjero. En San Felipe El Fuerte se conserva parte de la ciudad colonial destruida por el terremoto de 1812. Calles empedradas, casas, la plaza mayor y la Catedral son parte del primer Parque Histórico de Venezuela. En Aroa, se conservan restos de las instalaciones que sirvieron para la explotación de las minas de cobre pertenecientes al Libertador. La Fortaleza del Negro Miguel en el Picacho (Nirgua); los restos de la Hacienda El Chimborazo dentro del Parque Nacional Yurubí y las Minas de Buría son otros lugares de interés histórico para el visitante. Unido a estos atractivos, el folklore yaracuyano cuenta además con manifestaciones singulares, como lo son los danzantes de San Juan de Farriar en San Felipe El Fuerte. Por otra parte algunos de sus pobladores expresan su creatividad a través de la actividad artesanal, realizando vasijas de barro en Camunare Chico y Cocorote, cestas en San Pablo e instrumentos musicales en Cocorote. La planta hotelera del Estado se ha venido desarrollando al ritmo de cada ciudad y hoy existen

69

instalaciones hoteleras con todos sus servicios en San Felipe, Yaritagua, Nirgua y Chivacoa. Conviene agregar que por su ubicación estratégica, Yaracuy es un excelente punto de partida para el turismo interno, adyacente al histórico Estado Carabobo, al variado paisaje larense y la hermosura de las espumosas playas de Falcón con sus desarrollos turísticos recreacionales. Gastronomía: Las comidas regionales del Yaracuy están basadas en lo que produce su tierra. Normalmente, cualquier campesino tiene siembra de hortalizas y frutas. El cochino y las gallinas son de cría común y como es un estado pecuario, la carne nunca falta. El chigüire y la lapa son abundantes en la región. Ninguna comida Yaracuyana está completa, si no se la acompaña de plátano especialmente el frito, pero hay una gran variedad de formas para prepararlo. El plátano verde se come pilado, luego se sancocha y machaca, adobándolo con sal, ajo molido y pimienta. Después se fríe. Comidas típicas:  La Sopa de Plátanos Verdes  El Cruzao  Sopa de Arroz y Salóm  Caraota con plátanos  Sopa de pescado  Cachapa  Pastel de Jojoto  Falda Nirgüeña  Bollitos pelones  Mazamorra

70

 El Chigüire  Hallacas y las Cachapas de Angiú  El Arifuque Bebidas típicas:  Guarapo de Caña  Guarapita  Leche de Burra Dulcería Criolla:  Torta de pan  Dulce de Leche  Buñuelos de Apio  Dulce de Naranja  Dulce de Guayaba  Churruchuchú  Majarete Entre otros dulces populares en el Estado encontramos los roscones, la torta de plátano y el dulce de cambur pasado. Artesanía Actualmente en el Estado Yaracuy existe un gran desarrollo artesanal en cuanto a sus distintas manifestaciones se refiere. A través de la antigua Dirección de Turismo del Estado adscrita a FUNDAYARACUY, se realizaron trabajos dirigidos al investigación y documentaicón artesanal, con la finalidad de rescatar y reactivar las manifestaciones culturales existentes en el Estado, tales como la cestería, cerámica, talla de madera y fabricación de instrumentos musicales. En el Estado se desarrollaron una serie de aldeas artesanales para estimular

71

el rescate de los valores históricos y culturales que a su vez promueven la actividad artesanal. Estas son: Aldea Artesanal La Casona, Aldea Artesanal de Camunare, Paseo Artesanal José Antonio Páez y la Aldea Artesanal de Guama. En cuanto al número total de artesanos, podemos decir que en el estado existen aproximadamente un total de 1000 personas específicamente encargadas de realizar artesanías de todos los tipos para su venta y comercialización, distribuídos en los siguientes Municipios:  San Felipe - Independencia - Cocorote: − Talabartería − Carpintería − Tejidos − Cestería − Cerámica  Nirgua: − Arte Popular (collares, tallado en hueso)  Yaritagua: − Arte Popular  Camunare (Municipio Sucre): − Cerámica  Guama: − Tejido − Cestería − Vasijas de Barro  Arístides Bastidas − Arte Popular

72

− Tejido − Cestería − Carpintería  La Trinidad − Cerámica − Arte Popular Personajes Importantes Dr. Felix Pifano: Este eminente médico nació en San Felipe el 1 de Mayo de 1912. Estudió primaria en la Escuela Padre Delgado de San Felipe y en el Colegio Montesino de la misma ciudad. Secundaria en el Colegio La Salle de Barquisimeto donde obtuvo el título de Bachilller en 1929. Se graduó de médico en 1935. Desde que se graduó ha dedicado su vida a la docencia Universitaria, al ejercicio de la medicina tropical y a la investigaicón científica. Ha recibido innumerables distinciones, y se ha dedicado a la investigación médico−científica. Blanca Estrella de Méscoli: Nace en San Felipe en 1913. Estudió en Caracas bajo la dirección del Maestro Vicente Emilio Soto. Tiene un amplio repertorio musical Livetiando en polvo bajo y Amanecer Llanero, ambas piezas galardonadas al igual que la empecisión, sinfónica Fantasía de Navidad. Otras de sus composiciones son: Llanero de llano adentro, Los cuatros, Nostalgia Laracuyano, De mi vida hasta tu vida. Ha incursionado en el campo educacional, en 1966 gana el premio Vicente Emilio Soto por su obra Ballet Miniatura. Carmelo Fernández: En 1809 nace en San José de Guama Carmelo Fernández siendo hijo de Luisa

73

Páez. En 1831 parte al Departamento de Cundinamarca y en 1882 marchó a Ecuador para elaborar el Atlas Físico de Venezuela. Luego pinta miniaturas. En 1834 es nombrado relator de la corte y viaja a Europa en 1840 para sus principales países (Italia, España, Francia, entre otros). En 1842 aparecen algunos dibujos suyos en el periódico El Promotor y en El Venezolano. Encargado del dibujo sobre las ceremonias del traslado de los restos del Libertador. Trabaja en los dibujos de la Historia de Baralt Díaz. En 1851 trabaja con la Comisión Corográfica, para luego participar en la primera exposición de pintura en Caracas en 1872. En 1876 viaja a Europa y a su regreso es nombrado ingeniero del Ministerio de Obras Públicas. En 1877 se hace fundador de la Academia de Dibujo. Para luego hacerse director del Instituto Nacional de Bellas Artes y morir en Caracas en 1887. Mito de María Lionza: María Lionza la divinidad del bosque. Vive en la espesura de la selva, en las aguas de los ríos y cascadas y entre los animales salvajes. Ella es la reina de los animales de caza, de las plantas silvestres, de las fuentes, ríos, lagunas y lluvias, de las montañas y las grutas, de la tierra y hasta de los vientos y las nubes. El culto de esta deidad aborigen es de origen muy antiguo. Quizá sea el mito indígena que mejor ha logrado sobrevivir en la conciencia popular del venezolano, a pesar de la oposición del clero y los gobiernos, desde la época colonial. Le asegura que éste culto está emparentado con el de Pacha Mama de los Altos Andes de Perú y Bolivia. La tradición describe a María Lionza como una mujer hermosa que está en su palacio peinando sus largos cabellos con un peine de oro o recorriendo los campos, cabalgando una danta. Su nombre indígena no se conoce. Fueron los misioneros quienes para facilitar su obra evangelizadora propagaron el nuevo

74

nombre: buscaban que se relacionara con el de la vieja patrona de Nirgua, Virgen María de la Onza. También se suele identificar a María Lionza con la reina Guiomar, mujer del rey Miguel de Buría. En los primeros tiempos de la colonización un negro esclavo de nombre Miguel se alzó contra las autoridades de Nueva Segovia, Barquisimeto 1553. En las Montañas se proclamó rey e hizo acatar como reina a su mujer. Poco tiempo después murió al enfrentarse a un grupo de Españoles comandado por Diego de Lozada, futuro fundador de Caracas. Nuestra Madre y Reina son otros de los nombres que se dan a María Lionza, la deidad suprema del culto.

SOCIEDAD Y POLÍTICA

POBLACIÓN: En el Estado Yaracuy cuenta actualmente con una población de aproximadamente 463.910 habitantes en vista de que para el año de 1990 (ceso 90) la población residente de esta entidad se estimó en 384.536 perosnas. 83.939 habitantes, más de los registros en 1981 (censo 80) lo cual representa un incremento relativo de 27.9%. Este volumen poblacional ubica al estado en el décimo octavo lugar entre las entidades federales según número de población; posición que ocupa desde 75

1981. La evolución de la población de Yaracuy ha sido fluctuante. A partir del Censo de 1950, se inicia en la entidad una etapa de recuperación. En su estructura etaria la población yaracuyana se caracteriza por poseer una población muy joven (50.8%). En la composición por sexo, se observa mayoría de hombres, manteniéndose el índice de masculinidad por encima de 100 (102.4%), esto se explica fundamentalmente por la condición de la actividad agrícola que se desarrolla en la entidad. Es evidente la mayor concentración de la población en el área urbana, en el último período intercensal, cuando se observa un mayor agregado de localidades. Las mayores aglomeraciones urbanas para el estado, en 1995 corresponden a: San Felipe 16% Yaritagua 13,7% Chivacoa 8,4% Nirgua 5,1%

Los programas sociales benefician al colectivo Yaracuyano El Gobierno de Yaracuy, con una visión de progreso y desarrollo, ha implantado políticas sociales, enmarcadas dentro de la Agenda Venezuela, en las áreas de educación, salud, nutrición, atención al anciano, al niño y a la familia, como también, los servicios de transporte y agua. Entre los programas sociales desarrollados por el Ejecutivo Regional se encuentran: la Ruta Social, Abastos Solidarios, Comedores Vecinales, Servicios Funerarios Solidarios, Centro Comunitario de Educación y Recuperación Nutricional, Centros de Atención Médica Solidaria (CAMS), 76

Alimentación Escolar (PAEYA), Merienda Escolar Yararepa, Laboratorio Clínico Solidario, Salud Escolar, Suministro de Medicamentos (SUMED), Ferias de Consumo, las Comunidades Organizadas Solidarias (COS), entre otros. Asimismo se hizo énfasis a los programas de Atención a la Madre y al Niño, Atención al Anciano y Participación Comunitaria. Todos los porgramas sociales están plasmados en el plan de Desarrollo del Estado Yaracuy 1997−1999, donde se resaltan los programas sociales de mayor prioridad para el gobierno estadal, entre los que resaltan además de los ya mencionados, la capacitación a jóvenes, la Atención Integral al Atleta, la Descentralización del Servicio de la Salud y progresivamente educación, apoyando a este último, en los programas de sensibilización y profesionalización del docente, cultura y con relación al rescate de la identidad yaracuyana y la exaltación de los valores culturales y de historia del Yaracuy. Los programas que lleva adelante Fundesoy, en beneficio de la colectividad yaracuyana, se encuentran: la Ruta Social, consta de una ruta exclusivamente para estudiantes y una ruta social con un 50 por ciento de descuento para la población en general, con una cobertura en todo el estado Yaracuy. Actualmente cuenta con 49 unidades para la colectividad y 7 para los estudiantes. Abastos Solidarios, cuya misión es llevar a los sectores populares los productos de la cesta básica a muy bajo costo, de manera de articular a nivel del estado, una red de abastos, que por su propia fuerza e iniciativa resuelva parte de los problemas de la comunidad, conjuntamente con la participación de la Sociedad Civil, a través de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Desarrollo Comunal y Empleo Joven, consiste en la

77

capacitación laboral por medio de la beca trabajo, la cual absorbe a gran parte de los jóvenes desertores del sistema educativo en edades comprendidas entre 18 y 25 años, siendo formados en las áreas que demande la industria de la región. Atención a la Madre y el Niño, la cual está integrada por 3 subprogramas Hogares Naturales, Hogares Excepcionales y Multihogares, quienes atienden a aquellas familias en estado de pobreza crítica o extrema, en las áreas de salud, alimentación y dotación de medicinas e implementos del hogar. Por su parte, Prosalud, tiene implementado el Programa de Alimentación Escolar en el Estado (PAEYA), la cual está dirigida al mejoramiento de las condiciones nutricionales de los alumnos de educación del primero al sexto grado, básica y especial, garantizando al alumno y al docente el suministro diario de una comida balanceada. Este programa es ejecutado a través de microempresas, beneficiando a más de 20 mil escolares. Merienda Escolar Yararepa, nace como una respuesta a la necesidad de servir a una cantidad importante de centros de atención a niños de edad preescolar, de 2 a 6 años. Se desarrolló como un programa convenio entre las ONG, en representación de los diferentes institutos pertenecientes al estado y Prosalud Yaracuy, con un beneficio para 5 mill 835 niños. Yararepa está bajo la responsabilidad de las madres procesadoras en la misma comunidad y suministrada en sus respectivos salones de clase, con la asistencia de sus educadores. Centros de atención Médica Solidaria (CAMS), tienen como objetivo brindar asistencia preventiva a los pobladores de cada sector. El mismo es manejado y administrado por las propias comunidades quienes luego de instalados, se encargan de velar por su mantenimiento y operatividad. Hasta el momento

78

Prosalud, ha inaugurado 10 CAMS, beneficiando a más de 36 mil ciudadanos de los diferentes poblados del Yaracuy. El programa de Salud Escolar, despliega un conjunto de acciones de tipo preventivo, curativo y asistencia en las áreas médicas, odontológicas y de orientación a los alumnos de los diferentes niveles del sistema escolar de la primera y segunda etapa de educación básica, a través de unidades móviles. Hasta el momento se han beneficiado más de 45 mil estudiantes. Los laboratorios Clínicos Solidarios, ofrece servicios a costos muy populares, lo que permite ejercer una función social y recuperar los costos operativos que aseguren la calidad y continuidad del servicio. El programa Suministro de Medicamentos (SUMED) está destinado a colocar los medicamentos a un precio que sea accesible para los usuarios. Es un beneficio exclusivamente para pacientes que acuden a consultas médicas en los ambulatorios urbanos y hospitales tipo 1, cubriendo las consultas externas curativas y preventivas. En cuanto a la Atención a la Red Ambulatoria y Hospitalaria, ésta consiste en la dotación de insumos y equipos de ambulatorios y hospitales. También dentro de este programa se encuentra el subprograma de humanización de las emergencias y salud comunitaria rural. Igualmente Prosalud, desarrolla por los distintos municipios del Estado, la Feria de la Salud, que son espacios de participación de todos los entes involucrados en el proceso de salud, educación, cultura, deporte, nutrición, ecología, seguridad y defensa, turismo y tránsito, a través de los servicios de información, promoción y prevención. La Fundación Solidaria con su programa Comunidades Organizadas Solidarias (COS) atiende de manera directa, rápida y funcional, a través del

79

mantenimiento, reparaciones y mejoras de la planta física de los institutos educativos, multihogares, plazas, parques, mediante la incorporación de la mano de obra de la sociedad civil organizada. La Secretaría de Educación ha implementado el programa Biblioteca de Aula, la cual se inicia mediante un convenio entre el ministerio de Educación y la Gobernación de Yaracuy, con el fin de contribuir con el mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza−aprendizaje, proporcionando recursos bibliofráficos de apoyo al estudiante. Igualmente lleva adelante la alfabetización en el medio rural y la promoción integral d ela lectura. A través del Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios (IVEB), el Gobierno Regional responde a las demandas de viviendas y solventa el déficit habitacional existente en el estado. También consolida barrios con el objeto de mejorar la calidad de vida de los que habitan en ellos, dotándolos de aceras, brocales, cloacas, acueductos, alumbrados entre otros. Otro de los programas sociales que se ejecuta en la gestión del Gobernador, es la que realiza la Fundación de Servicio de Atención a la Educación del Estado Yaracuy (Fundaser), mediante las mejoras de las infraestructuras eliminando daños, restableciendo las normas de confort, higiene y seguridad. En la actualidad, Fundaser ha rehabilitado 27 escuelas, beneficiando a más de 15 mil alumnos. Los programas sociales del Ejecutivo Regional busca integrar de manera coherente los distintos organismos, a fin de ejecutarlos de manera coordinada, clara y efectiva con miras a alcanzar el bienestar colectivo del yaracuyano.

80

Deportes XI Juegos Nacionales Juveniles Para la realización de estos Juegos Nacionales se contó con 10 instalaciones nuevas, de las cuales seis conforman la Ciudad Deportiva, constituida por espacios deportivos donde se escenificaron los encuentros de tenis, voleibol, gimnasia, artes marciales (judo y tae kwon do), deportes livianos (tenis de mesa y esgrima) y deportes pesados (lucha, boxeo y levantamiento de pesas). Otra de las instalaciones nuevas, es el polígono de tiro, que más que una remodelación se construyó en su totalidad, la manga de coleo, la pista de vela y el canotaje, las dos úoltimas disciplinas efectuadas en las subsedes de los Municipios Bruzual y Nirgua. Entre las obras deportivas sufrieron remodelaciones, encontramos el polideportivo Florentino Oropeza, donde se desarrollaron las competencias de atletismo y fútbol, y al mismo tiempo sirvieron de sede para el acto inaugural y clausura de estos juegos. En referencia a esta obra podemos decir, que actualmente cuenta con los equipos más modernos en materia deportiva, al igual que el estadio de softbol. También el gimnasio cubierto Nicolás Ojeda Parra2, el estadio de béisbol Yaracuy y el centro de piscinas. En este magno evento se congregaron 36 disciplinas oficiales y seis de exhibición, para un total de 42 disciplinas deportivas, donde participaron 4 mil 700 atletas, mil 200 técnicos, mill 500 jueces y árbitros.

81

En los XII Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Yaracuy '97, se repartieron 4 mil 168 medallas, de las cuales mil 338 de oro; mil 338 de plata y mil 492 de bronce. Igualmente se destinaron 767 medallas entre las 23 entidades que participaron en esta cita deportiva nacional y en los distintos campeonatos. Suramericano de Natación Quinientos representantes de once naciones, estuvieron presentes en el Campeonato Suramericano de Natación y Clavados de mayores, que se escenificó en el complejo de piscinas Rafael Coquito Leal, de San Felipe, del 8 al 11 de abril de 1998. En el evento acuático estuvieron en acción nadadores y clavadistas de Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Chile, Surinam y Venezuela, que en la subsede de Barquisimeto se disputaron las especialidades de Polo Acuático y Nado Sincronizado. Este Suramericano de natación se vio engalanado con la presencia de los campeones mundiales Gustavo Borges de Brasil y nuestro tiburón Francisco Sánchez. Conclusión Luego de manejar toda esta información es imposible descartar las posibilidades de desarrollo que posee el estado Yaracuy para lo que es necesario enseñar e inculcar en las personas ese espíritu colaborador y de entrega para toda realización que vaya de beneficio del estado. Espero que este material sea de gran utilidad a todas las personas interesadas en conocer al Yaracuy, su cultura, sus costumbres y sus raíces. Bibliografía Perazo, Nicolás

82

Historia del Estado Yaracuy Castillo, Aureo Yépez Geografía 9 grado Diario Yaracuy al Día, San Felipe Diario El Nacional, Caracas Biblioteca Felix Pifano

Anexos Estado Yaracuy División Político - Territorial

Vías de Comunicación Servicios

Minería Industria Manufacturera Arquitectura y Turismo Danta y Chaguaramo Expresión Cultural y Gastronomía RECURSOS CULTURALES EN EL ESTADO CENTRO CULTURAL DON TEOFILO DOMINGUEZ Calle 14 entre Av. 4 y 5

83

Teléfono: (054) 43571 COMPLEJO CULTURAL ANDRES BELLO 2ª Av. entre calles 15 y 16. San Felipe ESCUELA BLANCA ESTRELLA DE MESCOLI Av. La Patria San Felipe MUSEO ARQUEOLOGICO ANTROPOLOGICO SAN FELIPE EL FUERTE 2ª Av. Parque San Felipe El Fuerte. San Felipe MUSEO CARMELO FERNANDEZ 2ª Av. entre calles 15 y 16. Complejo Cultural Andrés Bello. San Felipe

PRENSA LOCAL VESPERTINO CENTRO OCCIDENTAL PRONTO Av. La Patria entre Av. Libertador y 6ª Av. San Felipe Teléfono: (054) 43046 YARACUY AL DIA Av. 7 entre calles 15 y 16. San Felipe Teléfono: (054) 31.32.14 - 31.03.92 CINES TEATRO LA GALERIA Av. Carabobo. Centro Comercial La Galería Teléfono: (054) 31.43.42 VENTAS DE ARTESANIA CASA CARAMACATE Av. Libertador. Sabana de Parra Teléfono: (051) 88.19.13 EXPO − ARTESANIA YARACUY Av. La Patria entre Av. 2 y 3 (kiosco) 84

EXPOSICION ARTESANAL FAMEPTRI Av. Bolívar frente a la Farmacia Plaza Bolívar. Boraure FERIA DE LA ARTESANIA Autopista Centro Occidental. Encrucijada Chivacoa LAS CUATRO ESQUINAS Av. 6 con calle 12. San Felipe LAS MARIAS Autopista Centro Occidental. Yaritagua MI BOTIJITA Calle 12 con Av. 9. San Felipe Teléfono: (054) 31.40.66 MI TALLER Av. La Patria entre calles 10 y 11. San Felipe

HOTELES HOSTERIA COLONIAL Av. La Paz. Sector El Oasis. San Felipe Teléfono: (054) 31.26.26 − 31.56.50 HOTEL CABAIGUAN Calle 14 entre Av. 7 y 8. San Felipe Teléfono: (054) 31.60.58 HOTEL EL FUERTE Av. La Patria entre Av. 2 y Carretera Panamericana. San Felipe Teléfono: (054) 45473 HOTEL FELIMAR Calle 13 entre Av. 10 y 11. San Felipe Teléfono: (054) 31.60.58 85

HOTEL TURISTICO RIO YURUBI Final Av. La Fuente con Av. Villarreal. San Felipe Teléfono: (054) 31.08.02 − 31.07.98 HOTEL YARACUY Av. Yaracuy entre Av. Cedeño y Av. La Patria. San Felipe Teléfono: (054) 43784 − 31.01.02 HOTEL FAMILFER Autopista Centro Occidental, Yaritagua − Sector Cambural Teléfono: 014 -9502248 COMPLEJO TURISTICO GUAMA Carretera Panamericana, Guama. Teléfono: (054) 61.03.23 − 61.03.30 − 61.01.81 − 61.00.26 HOTEL IMPERIAL Calle 9 entre Carreras 13 y 14, Yaritagua Teléfono: (051) 80114 HOTEL ABRUZZESE Av. 9 entre calles 10 y 11. Chivacoa Teléfono: (051) 83.04.19 − 84.15.63 HOTEL EL LUSITANO Calle 10 entre Av. 12 y 13. Chivacoa Teléfono: (051) 83.03.66 HOTEL VENECIA Av. 9 entre calles 11 y 12. Chivacoa Teléfono: (051) 83.05.44 HOTEL EL FUNDADOR Autopista Centro Occidental. Vía Payare. Sabana de Parra

86

Teléfono: (051) 88.19.70 HOTEL NIRGUA Carretera Panamericana. Frente a la entrada de Nirgua Teléfono: (054) 71056 HOTEL PALMA REAL Esquina calle Principal. Nirgua Teléfono: (054) 71623 − 72.18.06 MOTELES CASETEJAS Dirección: Autopista Centro Occidental, sector Casetejas. Yaritagua Teléfono: (014) 50.28.25 POSADAS EL VIRREY Calle 13 entre Av. José Joaquín Veroes y Av. 12, San Felipe Teléfono: (054) 31.46.21 CAMPAMENTOS RESTAURANTES COCINA INTERNACIONAL CAPRI Calle 13 entre Av. 4 y 5. San Felipe Teléfono: (054) 31.31.79 − 43797 EL QUIJOTE Hogar Hispano, Callejón La Mosca. San Felipe Teléfono: (054) 31.00.02 IL PASSO Av. Yaracuy entre Av. La Patria y Av. Cedeño. San Felipe

87

Teléfono: (054) 43784 ILL ROMANO Av. 6 entre calle 11 y Av. Caracas. San Felipe Teléfono (054) 320815 LA BODEGUITA Carretera Nirgua - Valencia. Nirgua Teléfono: (049) 92776 - 92618 LA CATALANA Carretera Panamericana. La Independencia Teléfono: (054) 31.19.91 LA CEBOLLA Final Av. La Fuente. San Felipe Teléfono: (054) 31.06.80 - 31.19.03 LA GRAN REDOMA 2 da Av. entre Av. La Patria y calle 16 Teléfono: (054) 44058 LA LAGUNA Dirección: Calle 11 con Av. 9. San Felipe Teléfono: (054) 42081 LA OFICINA Av. 6 entre calles 11 y 12. San Felipe Teléfono: LA POSADA DE OSCAR Av. Alberto Ravell. C.C. Los Sauces. San Felipe Teléfono: (054) 41642 RIO GUAMA

88

Complejo Turístico Guama Carretera Panamericana, Guama. Teléfono: (054) 61.03.20 − 61.03.30 − 61.31.81 − 61.30.26 SORTILEGIO Autopista Centro Occidental, Urachiche Teléfono: (014) 54.28.39 RESTAURANT LE CAPUT, C.A. Callejón La Mosca entre Av. Alberto Ravell y Av. Cedeño. La Independencia Teléfono: (054) 31.36.08 - 31.62.55 COCINA ITALIANA PASTISHOP Av. Libertador entre calles 32 y 33. La Independencia Teléfono: (054) 31.76.06 PIZZERIA LA REDOMA Av. 2 con Av. La Patria, C.C. Aracoi. San Felipe Teléfono: (054) 44056 COCINA ARABE CASA ALEPPO Calle 7 entre Av. Libertador y Av. 4. San Felipe Teléfono: (054) 32.00.16 MEDIO ORIENTE Av. Caracas. Esq Av. 8. San Felipe Teléfono: (054) 42716 COCINA CUBANA BOLEROS Av. Alberto Ravell con calle San Miguel. San Felipe

89

Teléfono: (054) 316796

COCINA CRIOLLA CLUB PIEDRA DE ORO Callejón La Mosca, entre Av. Cedeño y Av. Ravell. San Felipe Teléfono: (054) 310484 EL CRIOLLITO Calle 8 entre Av. 9 y 10. San Felipe EL FOGON ANDINO Carretera Panamericana, sector La Cuchilla. San Felipe Teléfono: (054) 31.41.04 EL NARANJAL Carretera Panamericana. Cocorote Teléfono: (054) 32.11.81 GLADYS Calle 19 entre Av. Libertador y Av. 6. San Felipe Teléfono: (054) 31.29.02 LA CASA DEL TIO FRANK Calle 18 entre Av. Cartagena y Av. 12, San Felipe Teléfono: (054) 43931 LOS SALONES DE EDGARD Calle 13 entre Av. 6 y 7 Teléfono: YUDITH ESPECIALIDADES CRIOLLAS Av. 4 con calle 9. San Felipe Teléfono: (054) 45867 EL GUISO SABROSO 90

Av. La Paz entrada Urb. Mendoza. San Felipe

COCINA VEGETARIANA VIVA MEJOR Av. 7 entre calles 13 y 14. San Felipe Teléfono: (054) 31.58.15

CARNES CANEY DE BOLEITA Av. 3 entre calles 30 y 31. San Felipe Teléfono: (054) 44954 CENTRO TURISTICO MI SOLAR Av. Bolívar entre calles 2 y 3. Cocorote Teléfono: (054) 32.12.38 - 32.33.74 COMPLEJO TURISTICO VALLE DEL RIO Prolongación Av. Yaracuy, detrás de la Residencia Oficial del Gobernador EL BACO Autopista Centro Occidental, sector Casetejas Teléfono: (051) 31.96.46 EL CANEY Carretera Panamericana Vía el Taparito. Nirgua Teléfono: (054) EL CANEY DE MAITA Dirección: Sector Marín. San Felipe Teléfono: EL CANEY GANADERO Carretera Panamericana. Sector Cocorotico. San Felipe

91

Teléfono: (054) 51343 − 51346 EL CORRALON Barrio Andrés Eloy Blanco, sector El Oasis. San Felipe Teléfono: (054) EL GABAN Urb. San Miguel, calle 3 Nº 72 - 83. San Felipe Teléfono: EL TORETE Carretera Panamericana, sector La Catalana. San Felipe EL TRANQUERO Av. Cartagena. San Felipe Teléfono: (054) 31.21.47 PARADOR TURISTICO EL CANEY Autopista Centro Occidental Teléfono: (051) 50.91.88 RANCHO YARACUY Carretera Chivacoa - Nirgua, al pie de la represa de Cumaripa SAN GERONIMO Calle 18 de Octubre. Cocorote Teléfono: (054) 32.12.31

PIZZERIAS - FUENTES DE SODA LA REDOMA Av. 2 C.C. Aracoi. San Felipe Teléfono: (054) 44056 REY DE REYES Av. Libertador entre calles 8 y 9. San Felipe 92

Teléfono: (054) 31.27.30

POLLO A LA BRASA GALLO TORO Av. La Patria entre Av. 4 y 5. San Felipe Teléfono: (054) 31.37.08 - 31.41.27 EL GRAN PIRI PIRI Av. Libertador entre calles 32 y 33. La Independencia. Teléfono: (054) 31.03.84 LA CASCADA Av. La Patria con Av. 11. San Felipe. TOCOROMA Av. Principal Entrada Nirgua. Nirgua Teléfono: TORO GALLO Autopista Centro Occidental. Yaritagua Teléfono: (051) 82.24.62 Rico Gallo Calle 9 Esquina Av. 6 Chivacoa Asados La Flor Calle 18 entre Av. 8 y Av. 9 Chivacoa

CACHAPAS CACHAPAS COA Av. Carabobo con Av. La Paz. San Felipe Teléfono: (054) 43912

93

CACHAPAS CON QUESO Calle 12 entre Av. La Patria y calle 18. San Felipe CACHAPAS PASO REAL Calle Miranda con Av. Negro Primero. Cocorote Teléfono: (054) 32.17.53 HELADERIAS Y DELICATESSES CAFÉ CONCIERTO Av. José Joaquín Veroes entre calles 12 y 13. San Felipe CAPUCCINO Av. 9 entre calles 11 y 12. Chivacoa Teléfono: (051) 83.09.06 COFFE CREAM Calle 32 entre Av. Libertador y 6ª Avenida LE BON PAO Av. Cedeño al lado de la Iglesia Virgen del Valle. San Felipe Teléfono: (054) 32.52.66 LE COUPE Av. Carabobo C. C. La Galería. San Felipe Teléfono: (054) 314828 MINI FRANCYS Av. 9. Chivacoa Teléfono: (051) 83.04.48 PASTELERIA HAMILTON Av. Libertador, C.C. Rosspier, entre Av. La Patria y Calle 18. San Felipe Teléfono: (054) 31.90.72 SAINT HONORE

94

Av. Libertador entre calles 11 y 12. San Felipe TINY TOON Av. La Patria frente al Liceo Arístides Rojas. San Felipe Teléfono: 014 9168037 2000 Av. Principal. Entrada a Nirgua. Nirgua

COMIDA RAPIDA LUMAR PAN Av. Libertador con calle 19. San Felipe Teléfono: (054) 31.82.12 PARRILLAS ALTAMIRA Urb. La Ascensión. San Felipe Teléfono: (054) Pollos Rápidos Av. José Joaquín Veroes Esquina Av. Caracas. San Felipe

DULCERIA CRIOLLA DULCES CRIOLLOS Av. Libertador entre calle 9 y Av. Caracas. San Felipe DULCES TEOALI Av. Libertador entre calles 3 y 4. San Felipe MI DULCE VARIEDAD Av. 13 entre calles 9 y 10. Chivacoa DISCOTECAS EL CHIMBORAZO Final Av. La Fuente. San Felipe

95

Teléfono: IL PASSO Av. Yaracuy entre Av. La Patria y Av. Cedeño. San Felipe Teléfono: (054) 43784 KLASS CLUB Complejo Turístico Guama. Carretera Panamericana. Guama Teléfono: (054) 61.03.23 − 61.03.30 − 61.01.81 − 61.00.26 LA GRUTA Av. La Paz (al lado de la Hostería Colonial) LE KACHE Av. Principal Nirgua

TASCAS BRISAS DEL LAGO Autopista Centro Occidental. Chivacoa Teléfono: (051) 84.09.34 DON PEPE Av. José Joaquín Veroes entre calles 14 y 15 Teléfono: (054) 31.11.37 JUANCHO Av. Libertador sector El Oasis. San Felipe Teléfono: (054) 42421 EL BODEGÓN ASTURIANO Av. Libertador entre calles 8 y 9. San Felipe Teléfono: 31.03.62 El LUSITANO Calle 10 con Av. 12. Chivacoa 96

Teléfono: (051) 83.03.66 EL PICADOR Calle Sucre. Aroa MI VIEJO QUIN Calle La Mosca Nº 5. San Felipe Teléfono: (054) 42294 - 31.68.81 / 014 - 52.24.50 RANCHO GRANDE Av. Libertador entre calles 6 Y 7. San Felipe Teléfono: (054) 31.44.35 TORO BRAVO Av. José Joaquín Veroes entre calles 14 y 15. San Felipe Teléfono: (054) 43610 La Granja de la Abuela Carrera 8 entre calles 8 y 9 Yaritagua Teléfono: (051) 822556

AGENCIAS DE VIAJES ARNOLD TOURS Av. Libertador entre calles 32 y 33. Edf. Repuestos El Catire Of. 1. La Independencia BRUJULA, C.A. Calle 12 entre Av. 8 y 9 San Felipe Teléfono: (054) 31.88.38 RUTAS SRL Av. Libertador entre calles 4 y 5. San Felipe Teléfono: (054) 31.36.28 - 31.29.65

97

TURIVIAS Av. Caracas Edf. Curia Diocesana Planta Baja, local 6. San Felipe. Teléfono: (054) 31.39.36 − 31.61.97 - 31.83.92 IGLESIAS * Catedral de San Felipe. Av. 7 entre Av. Caracas y calle 9. San Felipe. * Capilla Jesús en el Huerto. Calle 12 entre Av. 9 y 10. San Felipe * Iglesia San Rafael Arcángel. Av. Libertador con calle 29. La Independencia * Iglesia La Ascensión. Urb. La Ascensión. * Iglesia Santa Eduvigis. Calle 32 con Av. Cartagena. San Felipe * Capilla El Nazareno. Av. 2 con calle 14. Frente al Complejo Cultural Andrés Bello * Iglesia Virgen del Valle. Av. Cedeño con calle 15. San Felipe * Iglesia San Miguel Arcángel. Calle Bolívar. Aroa * Iglesia Santa Lucía. Av. Padre Torres. Yaritagua * Iglesia Nuestra Señora de la Victoria. Calle 8 entre Av. 5 y 6. Nirgua * Iglesia San José. Av. 10 entre calles 8 y 9. Chivacoa * Iglesia San Juan Bautista. Calle Principal Urachiche * Iglesia Nuestra Señora de Lourdes. Calle Principal Farriar * Iglesia Nuestra Señora de Coromoto. Av. Libertador entre calles 1 y 2. Marín * Iglesia La Concepción de la Tinajas. Av. Libertador. Albarico * Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Calle 2. El Guayabo * Iglesia Sagrado Corazón de Jesús. Yumare * Iglesia San José. Calle Bolívar. Guama * Iglesia San Javier. Calle Real. San Javier

98

* Iglesia Nuestra Señora de Rosario. Sabana de Parra * Iglesia de La Santísima Trinidad. Calle Bolívar. Boraure * Iglesia San Gerónimo. Calle Páez. Cocorote SITIOS TURISTICOS SERPENTARIO YARACUY Autopista Centro Occidental. Sabana de Parra PLAZAS BOLIVAR Av. Caracas entre Av. 6 y 7, San Felipe BOLIVAR Calle Páez y Gobernación, Cocorote. CRUZ CARRILLO Av. Carabobo, San Felipe. DON TEOFILO DOMIGUEZ Av. La Patria entre Av. 7 y 8, San Felipe FRANCISCO DE MIRANDA Av. 2 con Calle 13. San Felipe FRANKLIN SANCHEZ Av. Cedeño, San Felipe JOSE JOAQUIN VEROES Av. Libertador entre calles 15 y 16, San Felipe MORIR ES NACER Av. La Patria. San Felipe PAEZ Final Av. Intercomunal. Cocorote RAUL RAMOS GIMENEZ

99

Av. Alberto Ravell, Urb. Luis Herrera Campins, La Independencia RAFAEL ANDRADE Av. La Patria, San Felipe SUCRE Av. Libertador entre calles 27 y 28, La Independencia TRINIDAD FIGUEIRA Av. Libertador, sector El Oasis. San Felipe

CENTROS DE INFORMACION TURISTICA FUNDACION YARACUYANA DE TURISMO Av. Alberto Ravell, Centro de Prensa Henrique Tirado Reyes Teléfono: (054) 31.92.55 - 31.94.46 - 31.96.66 - 31.99.55 MODULOS DE INFORMACION TURISTICA Y AYUDA VIAL Distribuidor La Marroquina. San Felipe Distribuidor El Chino. Veroes Distribuidor Chivacoa. Bruzual Carretera Chivacoa - Nirgua. Nirgua Autopista Centro Occidental. Yaritagua

LINEAS DE TAXIS ASOCIACION LINEA CATEDRAL Teléfono: (054) 31.37.23 LIBRE AEROPUERTO Teléfono: (054) 41098 LIBRE JUNIN Teléfono: (054) 31.02.95

100

LIBRE YARACUY Teléfono: (054) 44672 TAXIS UNION TERMINAL Teléfono: (054) 31.07.76 UNION LIBRE ASCENSION Teléfono: (054) 31.42.63 UNION LIBRE HOSPITAL CENTRAL Teléfono: (054) 44674 UNION LIBRE SATELITE Teléfono: (054) 31.51.39

TERMINALES DE PASAJEROS LINEAS EXTRAURBANAS Final Av. Libertador. La Independencia Teléfono: (054) 42696 LINEAS INTERURBANAS Av. La Patria frente al C. C. Aracoi. San Felipe FARMACIAS CAJA DE AGUA Calle 13 con Av. 12. San Felipe Teléfono: (054) 31.31.53 CATEDRAL Av. Caracas entre Av. 9 y 10. San Felipe Teléfono: (054) 31.51.89 CENTRAL Av. Libertador con calle 11. San Felipe Teléfono: (054) 43184 101

EL MERCADO Av. 7. con calle 18. San Felipe Teléfono: (054) 42922 EL OASIS Av. Libertador entre calles 6 y 7. San Felipe Teléfono: (054) 31.44.94 EL PANTEON Av. Caracas entre Av. 2 y 3. San Felipe Teléfono: (054) 31.61.52 EL PARQUE 6ª Av. con calle 14. San Felipe Teléfono: (054) 31.65.25 EL PUEBLO Aroa. Teléfono: (053) 27062 EL TERMINAL Av. Libertador con calle 32. La Independencia Teléfono: (054) 41034 FARMACEUTICA INBEL Av. La Patria. San Felipe Teléfono: (054) 31.19.58 FARMATODO LA PATRIA Av. La Patria con Av. 8. San Felipe Teléfono: (054) 31.63.80 FARMATODO LAS MERCEDES Av. Libertador con calle 13. San Felipe Teléfono: (054) 31.61.70

102

FARMATODO JUNIN Av. La Patria. con Av. 4. San Felipe Teléfono: (054) 31.74.46 FELDANY Guama Teléfono: (054) 61.30.68 INDUSTRIAL Av. Libertador entre calles 25 y 26. La Independencia Teléfono: (054) 31.49.61 INSTITUTO Av. José Joaquín Veroes entre calles 10 y 11. San Felipe Teléfono: LA GALERIA Av. Carabobo. C.C. La Galería. San Felipe Teléfono: (054) 43480 LA PASTORA Av. 4 con calle 8. Nirgua Teléfono: (054) 71195 LAS MERCEDES Av. Libertador. Esq. Calle 13. San Felipe Teléfono: (054) 31.61.70 PADRE TORRES Yaritagua Teléfono: (051) 81230 POPULAR Callejón La Mosca entre Av. Alberto Ravell y Av. Los Baños. San Felipe

103

Teléfono: (054) 31.37.82 SAN FRANCISCO Av. Bolívar. Cocorote Teléfono: (054) 32.12.90 SAN JOSE Av. 4. San Felipe Teléfono: (054) SAN JOSE Av. 4 con calle 9. Nirgua Teléfono: (054) 71567 SANTA LUCIA Carrera 7. Yaritagua Teléfono: (051) 82.35.59 TROPICAL Av. Libertador entre calle 16 y Av. La Patria. San Felipe Teléfono: 31.60.94 YURUBI Calle 12 entre Av. 8 y 9. San Felipe Teléfono: (054) 42052

AMBULATORIOS BANCO DE SANGRE Final calle La Mosca. Hospital Central Plácido Rodríguez Rivero. San Felipe Teléfono: (054) 43598 LA INDEPENDENCIA 104

Av. 3. La Independencia MODULO SANITARIO ANDRES ELOY BLANCO Barrio Andrés Eloy Blanco. San Felipe Teléfono: (054) 45257 MODULO SANITARIO LAS MADRES Calle Principal. Barrio Las Madres. La Independencia Teléfono: (054)−312495 SANATORIO MENTAL NIRGUA Carretera Panamericana. Hacienda Potrerito. Residencia San Marcos de León. Nirgua Teléfono: (054) 72.19.54

GRUPOS DE RESCATE BANDA CIUDADANA Av. Alberto Ravell. San Felipe Teléfono: (054) 43117 San Felipe (054) 61.32.91 Guama DEFENSA CIVIL Av. 14 entre calles 11 y 12. San Felipe Teléfono: (054) 31.39.85 - 31.56.63 (054) 72.11.55 Nirgua (051) 81162 Yaritagua RED DE EMERGENCIA Av. Alberto Ravell con Callejón San Miguel. San Felipe Teléfono: (054) 31.35.78

SERVICIOS CLINICOS 105

CENTRO MEDICO DENTAL DON PEDRO Av. 9 entre calles 14 y 15. Chivacoa Teléfono: (051) 83977 CENTRO MEDICO ODONTOLOGICO Calle 15 con Av. 7. San Felipe Teléfono: (054) 31.35.38 CENTRO POLICLINICO SAN FELIPE Av. 9 con calle 8. San Felipe Teléfono: (054) 31.33.59 - 31.33.53 CLINICA DE ESPECIALIDADES MEDICO QUIRURGICAS Av. 9 con calle 16. San Felipe Teléfono: (054) 31.36.66 - 31.47.23 - 31.57.12 CLINICA DE OJOS Final Av. La Fuente con Av. Villarreal. San Felipe Teléfono: (054) 41478 − 45605 CONSULTORIO MEDICO Calle 12 entre Av. 6 y 7. Chivacoa Teléfono: (051) 83761

INSTITUTO MEDICO DIAGNOSTICO Av. Villarreal frente al Hospital Central. San Felipe Teléfono: (054) 31.48.45 INSTITUTO NACIONAL GERIATRICO GERONTOLOGICO Urb. San Gerónimo. Cocorote Teléfono: (054) 32.19.31 UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA Av. Carabobo. C. C. La Galería. San Felipe 106

Teléfono: 43925 − 42078

SERVICIOS BANCARIOS BANCO CAPITAL Av. La Patria con Av. 4. San Felipe Teléfono: (054) 43018 − 42710 Taquilla Externa BANCO CONFEDERADO Av. Libertador con calle 13. San Felipe Teléfono: (054) 31.35.54 - 31.36.18 - 31.77.22 BANCO CORP BANCA - Red CONEXUS Av. Libertador con calle 21. San Felipe Teléfono: (054) 43446 - 44274 - 31.30.60 - 31.04.52 BANCO DEL CARIBE - Red SUICHE 7B Av. 2 con calle 13. San Felipe Teléfono: (054) 43686 BANCO DEL CARIBE Av. 9 entre calles 12 y 13. Chivacoa Teléfono: (051) 83.18.29 - 83.12.87 BANCO DEL CARIBE Calle 9. Nirgua Teléfono: (054) 72.17.56 - 72.14.56 BANCO INDUSTRIAL DE VENEZUELA − Red SUICHE 7B Calle 13 con Av. 4. San Felipe Teléfono: (054) 42384 − 43927 − 31.31.77 BANCO DE LARA − Red SUICHE 7B

107

Av. Caracas con Av. 6. San Felipe Teléfono: (054) 31.16.62 - 31.16.96 Taquilla Externa BANCO DE LARA Av. 9 con calle 9. Chivacoa Teléfono: (051) 83.01.71 BANCO DE VENEZUELA. Red SUITE 7B Av. Libertador con Calle 15. San Felipe Teléfono: (054) 31.04.70 - 31.05.05 BANCO DE VENEZUELA Av. 9 entre calles 12 y 13. Chivacoa Teléfono: (051) 83340 − 83447 BANCO DE VENEZUELA Av. Bolívar. Nirgua Teléfono: (054) 72.14.35 − 71310 BANCO FEDERAL Av. Carabobo. C.C. La Galería San Felipe Teléfono:(054) 31.03.67 - 31.20.65 - 31.03.80 BANCO MERCANTIL. Red CONEXUS Av. Libertador entre Av. Caracas y calle 9. San Felipe Teléfono: (054) 31.36.87 - 31.22.76 BANCO PROVINCIAL Av. La Patria. San Felipe Teléfono: (054) 43992 − 43083 BANCO PROVINCIAL Nirgua

108

Teléfono: (054) 71076 − 71242 BANCO REPUBLICA Av. La Patria con calle 9. San Felipe Teléfono: (054) 45904 - 45889 Taquilla Externa BANCO UNION. Red CONEXUS Av. La Patria con Av. 6. San Felipe Teléfono: (054) 31.21.58 - 31.09.93 Taquilla Externa CASA PROPIA Av. 4 con calle 15. San Felipe Teléfono: (054) 31.06.50 - 31.20.52

ESTACIONES DE SERVICIO CASETEJAS Autopista Centro Occidental. Yaritagua Teléfono: (051) 82.33.25 EL FUERTE Carretera Panamericana. San Felipe Teléfono: (054) 31.31.03 EL NARANJAL Carretera Panamericana. Cocorote Teléfono: (054) 32.11.52 EL TAMARINDO Carretera Principal entrada de Aroa JAIME Autopista Centro Occidental 109

Teléfono: (054) 31.97.89 LA CATALANA Av. Intercomunal, Distribuidor La Independencia, sector La Catalana. La Independencia Teléfono: (054) 31.09.42 LA PATRIA Av. La Patria frente a la Plaza Morir es Nacer. San Felipe Teléfono: (054) 41110 LAS PIEDRAS Autopista Centro Occidental, sector Las Piedras Teléfono: (051) 83.15.19 LAS TAPIAS Av. Intercomunal sector Las Tapias. San Felipe Teléfono: (054) 43753 MARACAIBO Autopista Centro Occidental. Chivacoa Teléfono: (051) 83032 NIRGUA Calle 1 entre Av. 4 y 5. Nirgua Teléfono:(054) 71143 SAVAYO Carretera Panamericana final calle 32. La Independencia

TELEFONOS DE EMERGENCIA SAN FELIPE (054) BOMBEROS 45533 − 43895

110

CANTV(INF) 103 CANTV (L.D) 100 CANTV (TURNO) 31.12.72 − 43782 DEFENSA CIVIL 31.39.85− 31.56.63 DISIP 165 G. NACIONAL 168 HIDROCCIDENTAL 31.62.38 - 31.51.69 HOSPITAL 42065 - 41812 PATRULLEROS 31.05.90 - 31.25.48 - 42816 PTJ 160 POLICIA 171 - 31.32.51 - 31.38.84 TRANSITO T. 43972 − 43967 CHIVACOA (051) BOMBEROS 83468 DEFENSA CIVIL 83162 HOSPITAL 83.00.77 GUARDIA NACIONAL 83168 POLICIA 83555 P.T.J. 84198 − 83791 YARITAGUA (051) BOMBEROS 82356 DEFENSA CIVIL 82.30.74 ELEOCCIDENTE 82342 HOSPITAL 82.31.97 - 82.27.14 − 81600 POLICIA 82.39.64 − 82.23.62

NIRGUA (054) 111

BOMBEROS 72.19.34 DEFENSA CIVIL 72.11.55 ELEOCCIDENTE 71790 G. NACIONAL 72.16.36 HIDROCCIDENTAL 72.15.56 − 71661 HOSPITAL 72.13.56 POLICIA 72.1.336 TRANSITO 72.15.38

AROA (053) POLICIA 27.12.44 - 27.12.69 CENTRO DE SALUD 27.13.66 - 27.10.42 - 27.10.31 - 27.14.74 G. NACIONAL 27.11.68 - 27.14.56 ELEOCCIDENTE 27127

DEPENDENCIAS OFICIALES GOBERNACION DEL ESTADO YARACUY Av. 6 entre Av. Caracas y calle 9. Palacio de Gobierno. San Felipe Teléfono: (054) 31.07.44 ASAMBLEA LEGISLATIVA Av. 6 entre con calle 9. San Felipe Teléfono: (054) 31.19.38 - 44922 ALCALDIA DEL MUNICIPIO SAN FELIPE Av. Caracas con Av. 6. San Felipe Teléfono: (054) 31.35.73 - 31.17.82 112

Athalido Lizbed Coronado, Yoleida Torres, Zulay

113

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.