YOLEMY DOMINGUEZ FRANCIA ESCOBAR ADRIANA GAMEZ ANGEL MENDEZ YULIA MENDOZA SILENY SUAREZ

YOLEMY DOMINGUEZ FRANCIA ESCOBAR ADRIANA GAMEZ ANGEL MENDEZ YULIA MENDOZA SILENY SUAREZ NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENAT

20 downloads 19 Views 367KB Size

Recommend Stories


Angel Jimenez Fernandez, Rafael Paz Vicente, Manuel Dominguez Morales, Elena Cerezuela Escudero, Miguel Angel Rodriguez Jodar
6LVWHPDGHFRGLVHxRKDUGZDUHVRIWZDUHEDVDGRHQ)3*$SDUD ODFDSWXUDGHYLGHRDQDOyJLFRDWUDYpVGHOEXVVHULH86%  Angel Jimenez Fernandez, Rafae

CURRICULUM VITAE NORA DOMINGUEZ
CURRICULUM VITAE NORA DOMINGUEZ DATOS PERSONALES Nacionalidad: Argentina. Fecha de nacimiento: 24 de agosto de 1951. DNI: 10128854 CUIL: 23-10128854-4

Adriana M. Medina Marín, M. D. 1. Martha I. Escobar Betancourth, M. Sc. 2. Resumen
Artículo o r i g i n a l Sistema glutamatérgico, primera parte: Sinaptología, homeostasis y muerte celular Adriana M. Medina Marín, M. D. 1 Martha

Story Transcript

YOLEMY DOMINGUEZ FRANCIA ESCOBAR ADRIANA GAMEZ ANGEL MENDEZ YULIA MENDOZA SILENY SUAREZ

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL Y SUS FACTORES DETERMINANTES EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2006

YOLEMY DOMINGUEZ FRANCIA ESCOBAR ADRIANA GAMEZ ANGEL MENDEZ YULIA MENDOZA SILENY SUAREZ

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL Y SUS FACTORES DETERMINANTES EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2006

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL ¨LISANDRO ALVARADO¨ DECANATO DE MEDICINA MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL Y SUS FACTORES DETERMINANTES EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

AUTORES: YOLEMY DOMINGUEZ FRANCIA ESCOBAR ADRIANA GAMEZ ANGEL MENDEZ YULIA MENDOZA SILENY SUAREZ TUTOR Y ASESOR: DR. ANGEL VIDAL

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL Y SUS FACTORES DETERMINANTES EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

TUTOR Y ASESOR Dr. Angel Vidal

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL Y SUS FACTORES DETERMINANTES EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Autores: Yolemy Domínguez Francia Escobar Adriana Gámez Angel Méndez Yulia Mendoza Sileny Suárez

Tutor y Asesor Dr. Angel Vidal

Jurado

Jurado

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2006

Dedicado a: ¨ Todas aquellas madres que en cada latido de sus pequeños perciben la fuerza de una vida destinada a cambiar nuestro mundo¨. ¨ Aquellos profesionales de la salud que con empeño dedican manos hábiles, mentes y corazones sensibles, a la necesidad de todo el que le rodea¨. ¨ Finalmente a los niños, tesoro estimado por Dios, nuestra alegría, nuestro porvenir¨.

AGRADECIMIENTO

Muchos son los obstáculos que hemos tenido que superar para llegar hasta este momento que causa satisfacción y dicha a nuestros familiares, amigos y a nosotros mismos, obstáculos que sin la ayuda de nuestro Dios no hubiésemos podido superar. Es por eso que Dios en nosotros ha formado y seguirá formando el centro de nuestras vidas. Así que gracias por este regalo. A nuestros padres, hermanos y amigos, gracias por su constancia, por su confianza, por su apoyo, por su amor, por creer en nosotros. Ahora podemos decirles que este regalo es de ustedes y que no los defraudaremos. A cada uno de nuestros compañeros de tesis, amigos, hermanos, compartimos momentos inolvidables que quedarán en nuestras mentes por siempre, gracias por los ánimos en los momentos de flaqueza, en los momentos de debilidad y de aflicción, allí estaban para extender su mano animándonos a seguir adelante para alcanzar esta meta que hoy podemos disfrutar. A nuestros profesores mil gracias, por sus enseñanzas, sus consejos y regaños, todo esto forma parte de lo que somos y seremos como profesionales.

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL Y SUS FACTORES DETERMINANTES EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Por: Yolemy Domínguez, Francia Escobar, Adriana Gámez, Angel Méndez, Yulia Mendoza, Sileny Suárez. RESUMEN Con el propósito de determinar el nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal y sus factores determinantes, en 323 madres que acuden a la consulta de Atención Integral del Ambulatorio Urbano tipo II Pueblo Nuevo, se realizó una investigación no experimental de carácter descriptiva transversal durante el lapso comprendido entre Junio – Noviembre 2006, se realizó un muestreo no probabilistico de tipo accidental, encontrándose los siguientes hallazgos: 73,4 % tenían entre 20 y 40 años de edad; el nivel de conocimiento predominante por grupo etario fue bueno; respecto al estado civil: las casadas mostraron un excelente nivel a diferencia de los otros grupos. En base al grado de instrucción: se determinó que existe una relación proporcional entre este y el nivel de conocimiento ya que en las madres que completaron secundaria y universitaria hubo un excelente nivel de conocimiento; de acuerdo al número de gestas: las primigestas y madres con 3 gestas presentaron un nivel excelente. En relación al deseo de embarazo, aquellas que lo desearon presentaron un nivel excelente; según la fuente de información: la obtenida de familiares y amigos representó un excelente nivel. Las causas de escogencia del centro para el control prenatal fueron: cercanía al centro 58,65 % y buena atención prestada 33,65 % mientras que entre las razones de un control inadecuado se encontraron: embarazo no deseado 61,53 % y falta de tiempo 21,15 %. De las madres que iniciaron el control prenatal durante el primer trimestre 83,9 % del total de la muestra asistió a 6 o más consultas siendo este adecuado. Los resultados obtenidos permitirán al Ministerio de Salud diseñar estrategias de promoción de salud, estimulará la función del médico y el resto del personal de salud como educadores para generar cambios de conducta en la comunidad para lograr un mejor control prenatal.

INDICE

CAPÍTULO

PÁGINA

AGRADECIMIENTO………………………………………………………....viii RESUMEN……………………………………………………………………...ix I. INTRODUCCION……………………………………………………………11 II. METODOLOGIA…………………………………………………………...30 III. RESULTADOS……………………………………………………………..32 IV. DISCUSION, CONCLUSION, RECOMENDACIONES………….…....…45 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….53 ANEXOS……………………………………………………………………….57

I. INTRODUCCION

El Boletín del Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP) de la Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud define el CONTROL PRENATAL como la serie de contactos, entrevistas o consultas programadas de la grávida con integrantes del equipo de salud, con el objeto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza. 1 De acuerdo al Dr. Carlos Alvarado, del Instituto Especializado Materno Peri natal (IEMP), los controles prenatales consisten en las evaluaciones y entrevistas que se realizan con las gestantes para detectar complicaciones en el embarazo y solucionarlos. 2 El Dr. Enrique Donoso Siña, Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, define el CONTROL PRENATAL: como el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. 3 El objetivo de todo cuidado prenatal es brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y el niño; prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo, vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal, detectar enfermedades subclínicas, aliviar molestias y síntomas menores del embarazo, preparar a la embarazada psíquicamente, durante el embarazo, para el nacimiento y para la crianza del recién nacido. 1, 4, 5, 6 El control prenatal tiene como fundamento una oportuna identificación y un manejo adecuado de los factores de riesgo obstétricos, la realización de pruebas de laboratorio básicas y el seguimiento de parámetros básicos como son la altura uterina, el peso materno y la presión arterial diastólica, lo cual ayuda a un diagnóstico temprano de patologías clínicamente evidentes y a un manejo oportuno de factores de riesgo, que benefician la

salud materna y perinatal conjuntamente con el suministro de micronutrientes (hierro, ácido fólico y calcio) especialmente en pacientes con estados carenciales o clasificadas como de alto riesgo obstétrico. Por lo tanto se recomienda precocidad en la primera consulta para confirmar el diagnóstico de embarazo, evaluar el estado general de la gestante, descartar patologías del sistema reproductivo y establecer según los antecedentes, los hallazgos clínicos y de laboratorio una calificación primaria de riesgo; siendo posible realizar acciones oportunas tales como el tratamiento de patologías, recuperación nutricional, prevención de los esfuerzos físicos, de la exposición a tóxicos ambientales, reducción o supresión del hábito de fumar, del consumo de bebidas alcohólicas, de medicamentos y drogas no esenciales. La atención prenatal es parte de un proceso destinado a fomentar la salud de la madre, el feto y la familia y se apoya en la organización de los servicios de la salud. 7 El control prenatal eficiente debe cumplir cuatro requisitos básicos: Precoz o temprano: Debe iniciarse lo más temprano posible, tratando de que sea desde el primer trimestre de la gestación, esto permite la ejecución oportuna de las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control. Además torna factible la identificación precoz de embarazos de alto riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de cada caso en cuánto a las características de la atención obstétrica que debe recibir y el lugar en que ésta ha de realizarse. 1, 4, 8 Periódico: La frecuencia de los controles prenatales varía según el riesgo que exhibe la embarazada. Las de alto riesgo necesitan una mayor cantidad de consultas (10 a 12), cuyo número variará según el tipo de problema que presenten. Las normas fijan actualmente que las de bajo riesgo tienen un número de 6 consultas. 1, 4, 8 Completo: los contenidos mínimos de control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. 1, 4, 8

Amplia cobertura: Que abarque la mayor población posible, idealmente a toda la población. 1, 4, 8 Para definir a un control prenatal adecuado; es decir, aquel donde la embarazada tiene la posibilidad de obtener provecho, utilidad o beneficio del mismo; se han divulgado diversos parámetros sometidos a una evaluación contínua. Es conocido el método tradicional de Kessner (ver anexo 6) que utiliza las variables: a) número de consultas prenatales y b) edad gestacional al comienzo del control prenatal. El anterior método ha sido modificado más recientemente por Kotelchuck (ver anexo 7), siendo este más estricto con el inicio precoz del control prenatal y más flexible con el porcentaje de cumplimiento del mismo. Ambos métodos están estratificados, para evitar errores potenciales en caso de producirse un parto prematuro. 9 El Ministerio de Salud tiene su propio sistema de evaluación de eficiencia aplicable al control prenatal en Venezuela (ver anexo 8) y se rige por los siguientes indicadores: a) 6 o más controles prenatales, estratificados de acuerdo a la edad gestacional, b) 9 exámenes rutinarios de laboratorio (hematología completa, VDRL, HIV, Toxoplasmosis, Hepatitis, grupo sanguíneo, urea, glicemia y orina) de los cuales el VDRL debe repetirse al final del embarazo, c) dos aplicaciones de toxoide tetánico y d) estar inscrita en el Programa de Atención Maternoinfantil. Otro indicador importante, ya mencionado, es el inicio precoz del control prenatal en el que la primera consulta debe ser antes de las 13 semanas de embarazo. 9 Desde que la pareja decide concebir un hijo, hasta los primeros siete días de nacido, una gran variedad de factores influyen en que la maternidad – paternidad sea un evento seguro. Dichos factores son de tipo social, económico, cultural, geográfico, del desarrollo de los servicios de salud, así como las políticas, planes y programas que el Estado está en capacidad de plantear y asumir en la práctica para proteger de manera eficaz a la familia gestante. 10 En la etapa preconcepcional existe la posibilidad de decidir las condiciones y el momento adecuado para engendrar un nuevo ser; se pone a prueba la autonomía del hombre

y de la mujer, lo cual determina que el fruto sea un niño deseado o no. Lo anterior implica en el primer caso, beneficios decisivos en el desarrollo de la gestación, el parto, el crecimiento y el desarrollo integral; en el caso de los niños no deseados es muy probable que las condiciones sean adversas. Así mismo, son importantes la salud de los padres, el estado nutricional de la madre y las condiciones de apoyo y seguridad social. 10 En general, existe consenso en que la edad ideal para salir embarazada es entre 18 años y 34 años. El embarazo en la adolescente tiene un manejo diferente al de un embarazo en edades más avanzadas de la vida fértil. 5, 6, 11 Según el National Center for Health Statistics (Centro Nacional de Estadisticas para la Salud), el embarazo en la adolescencia constituye un importante problema de salud, sus principales consecuencias son abortos, matrimonios forzados, maternidad no deseada, adopciones, que tienen repercusión negativa en su futuro, a nivel socioeconómico y afectivo. 5, 6, 11 La salud de la madre adolescente afecta a su bebé porque, generalmente, las adolescentes tienen malos hábitos de alimentación o descuidan sus dosis diarias de vitaminas. Algunas fuman, beben alcohol y consumen drogas, lo cual aumenta considerablemente los riesgos de que el bebé tenga problemas de salud. 5, 6, 11 El embarazo en la mujer añosa tiene un aumento de la incidencia de anomalías fetales, además de ser más propensa a complicaciones sistémicas tipo hipertensión, diabetes, etc. 5, 6, 11 Así mismo, el tiempo ideal entre un embarazo y otro es de dos años para permitir la recuperación del gasto nutricional y de los cambios físicos producidos en el embarazo y la lactancia.

5, 6, 11

El estado civil, trátese del matrimonio legal, la unión consensual, la unión circunstancial o la unión polígama, forma parte de los patrones que se relacionan inmediatamente con la salud materno – perinatal. 10 Otro de los factores es el acceso de la familia gestante a los servicios de salud. Sin embargo, existe una gran distancia cultural entre la población y los servicios de salud, de tal

forma que la gente acude a ellos sólo cuando se siente enferma. Esta condición se refleja en que, con mucha frecuencia, las gestantes acuden al servicio por primera vez cuando está próxima la fecha de nacimiento o cuando ya han iniciado el trabajo de parto. 10 De acuerdo al modelo de Control Prenatal de la Organización Mundial de la Salud, las visitas de las embarazadas se dividen en: PRIMERA VISITA, es quizás la más importante, ya que la gestante toma contacto por única o primera vez en su vida con el equipo de salud, y se entera de detalles de su plan de asistencia; aquí se lleva a cabo el examen físico general, complementándolo con la historia clínica general y los antecedentes reproductivos, tratando de definir cual es el tipo de cuidado requerido y el nivel apropiado para la asistencia. En este primer contacto se plantean y programan en consecuencia una serie de estudios de rutina y otros dirigidos dentro de los cuales tenemos: Fijar un cronograma para las visitas prenatales de acuerdo a la edad gestacional, el médico en esta visita intervendrá para prevenir el abandono del control prenatal y el poco cuidado durante el embarazo que la grávida pudiese tener; actuará preparando a la mujer para la maternidad con el fin de informar y lograr la participación de la embarazada y su familia en la identificación de los signos de alarma, al igual que su protagonismo en el parto, cuidados del puerperio y recién nacido. Otra de las funciones del médico es detectar hábitos tabáquicos y otras adicciones para lograr una pronta intervención educativa y así prevenir o por lo menos reducir el bajo peso y el parto pretérmino. El médico también determinará la presión arterial para detectar tempranamente todo tipo de hipertensión durante el embarazo y reducir los riesgos de preeclampsia y eclampsia y determinará valores de glicemia para detectar diabetes gestacional. Otro examen de importancia es la determinación de los niveles de hemoglobina para detectar anemia y además se insistirá en el suplemento con hierro y ácido fólico durante la gestación con el fin de reducir los defectos del tubo neural y malformaciones congénitas, mejorando la salud materna y la oxigenación fetal. El grupo sanguíneo y factor Rh es de suma importancia para prevenir y tratar la enfermedad hemolítica perinatal. Así mismo la medida seriada de la altura uterina

es fundamental para identificar los defectos con crecimiento normal, embarazos múltiples y retardo del crecimiento intrauterino. 1, 4, 5, 6, 12 El estudio de pruebas específicas para identificar y hacer el diagnóstico de sífilis, hepatitis B y toxoplasmosis permitirá su control y tratamiento precoz; con el estudio del urocultivo se hará el diagnóstico de infección urinaria para

tratar la bacteriuria

asintomática y reducir la pielonefrítis y el parto pretérmino. Cabe destacar el rol educativo del médico para con la grávida a la que debe comunicarle e instruirle sobre las principales situaciones de riesgo materno perinatal, para que las embarazadas participen en el autocuidado e identificación precoz de los mismos. Por otro lado recomendar la lactancia materna y preparar a la madre para la lactancia exclusiva con el fin de contribuir al crecimiento, desarrollo del niño y reducir la morbimortalidad infantil; informará acerca de los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo no deseado, el aborto provocado y la mortalidad materna. Por último se colocará el toxoide tetánico para prevenir el tétano materno y neonatal y se incluirá el estudio ecográfico para detectar malformaciones fetales, localizar la placenta, vigilar el crecimiento fetal, confirmar el embarazo múltiple y ajustar la edad gestacional cuando la amenorrea es desconocida.

1, 4, 5, 6, 12

En la segunda visita se debe tomar en cuenta: el cálculo de la edad gestacional, la determinación del peso materno, la altura uterina y la presión arterial. Es fundamental realizar el examen físico completo verificando así la viabilidad fetal; tratar de detectar signos clínicos de anemia y realizar el examen de mamas. Al finalizar, el médico debe dar las recomendaciones de la lactancia, los signos de alarma e insistir en el aporte de hierro y ácido fólico aún hasta después del embarazo. 1, 4, 5, 6, 12 Así mismo en la tercera visita hay que complementar lo realizado en la segunda visita como por ejemplo: la solicitud de la prueba de hemoglobina, examen de orina y su cultivo en caso de ser necesario. Evaluar el progreso del embarazo tratando de detectar embarazos múltiples además de administrar la segunda dosis del toxoide tetánico. El médico debe dar a la gestante instrucciones para el parto y planificación del nacimiento; y antes de finalizada la consulta hacer énfasis en la importancia de la lactancia materna y en la anticoncepción. 1, 4, 5, 6, 12

Las consultas sucesivas tienen como finalidad el control de signos vitales maternos y fetales, realizar la medición de altura uterina, peso y tensión arterial, detección de infecciones vaginales así como presentaciones viciosas (ejemplo un podálico). Estas consultas permiten a la embarazada obtener la ficha prenatal completa, obteniendo así un adecuado control prenatal. 1, 4, 5, 6, 12 Es indispensable determinar el riesgo obstétrico de una mujer en cualquiera de las etapas de su embarazo para poder tomar oportunamente las medidas de prevención y tratamiento que corresponda. Dentro de esos factores de riesgo tenemos: 1. Características individuales o condiciones sociodemográficas desfavorables: a. Edad menor de 17 años o mayor de 35 años. b. Ocupación: esfuerzo físico, carga horaria, exposición a agentes físicos, químicos y biológicos, estrés. c. Desocupación personal y/o familiar. d. Situación inestable de la pareja e. Baja escolaridad. f. Talla inferior a 150 cm. g. Peso menor de 45 kg. h. Dependencia de drogas ilícitas y abuso de fármacos en general. i. Violencia doméstica. 2. Historia reproductiva anterior a. Muerte perinatal en gestación anterior. b. Recién Nacido con peso al nacer menor de 2500 g o igual o mayor de 4000 g. c. Aborto habitual o provocado. d. Cirugía uterina anterior. e. Hipertensión. f. Nuliparidad o multiparidad. g. Intervalo intergenésico menor de 2 años. 3. Desviaciones obstétricas en el embarazo actual

a. Desviaciones en el crecimiento fetal, número de fetos o del volumen del líquido amniótico. b. Ganancia de peso inadecuado. c. Amenaza de parto de pretérmino o gestación prolongada. d. Preeclampsia. e. Hemorragias durante la gestación. f. Madre con factor Rh negativo con o sin sensibilización. g. Óbito fetal. 4. Enfermedades clínicas a. Cardiopatías. b. Neuropatías. c. Nefropatías. d. Endocrinopatías. e. Hemopatías. f. Hipertensión arterial. g. Epilepsia. h. Enfermedades infecciosas. i. Enfermedades autoinmunes. j. Ginecopatías. k. Anemia (hemoglobina < 9 g/dL). 1, 4, 5, 6 Los cambios que se producen con el embarazo varían generalmente en un sentido u otro para desaparecer algunos bruscamente después del parto, mientras otros lo hacen gradualmente durante el puerperio. Los síntomas y molestias ocasionados por el embarazo varían de una mujer a otra y representan una respuesta fisiológica del organismo a las crecientes exigencias hemodinámicas, endocrinas y metabólicas del feto. No obstante, cada futura madre puede experimentar los síntomas de modo diferente o no tenerlos en absoluto. Cerca de la mitad de todas las embarazadas sufren de náuseas y vómitos durante el primer trimestre, molestias que también se suelen llamar “molestias matutinas” porque los síntomas son más marcados en la mañana. Los vómitos graves, que hacen que la

embarazada pierda líquidos y peso pueden ser una señal de la condición llamada hiperémesis gravídica. 1,4, 5, 6, 13 Así mismo la hinchazón leve es común en el embarazo; sin embargo, la hinchazón grave y persistente puede indicar la presencia de preeclampsia (condición anormal que se caracteriza por la presión sanguínea alta). Para aliviar la hinchazón, es conveniente recostarse sobre el lado izquierdo, poner las piernas en alto, usar medias de compresión graduada y zapatos cómodos. Otros síntomas comunes en el embarazo son: la fatiga, presencia de hemorroides y varices, lumbalgia, ptialismo, mareos, cambios en la piel, estrías, estreñimiento y encías sangrantes entre otros. 1,4, 5, 6,13 Ante la interpretación de que la gravidez es un estado orgánico y funcional fisiológico, las embarazadas normales no deberían tener inconvenientes en continuar el mismo régimen de vida que llevaban antes de ella, siempre que este régimen fuera normal. Sin embargo existen factores sociales que inciden en la prematuridad y en el bajo peso al nacer dentro de los cuales tenemos: el alcohol, el cual es nada recomendable en el embarazo ya que tomado de forma regular reduce las reservas de vitamina B y de selenio y las transforma en azúcares y grasas. 1, 4, 5, 6, 14 El síndrome de alcoholismo fetal, inducido por la madre, se debe a la ingesta de alcohol por parte de ésta, con una alimentación además incompleta. 1, 4, 5, 6, 14 El alcohol atraviesa la barrera de la placenta y produce déficit de folatos, magnesio y zinc; trayendo como consecuencia alteraciones del sistema nervioso, raquitismo y malformaciones congénitas. 1, 4, 5, 6, 14 El hábito de fumar es considerado nocivo por la mayoría de los autores ya que produce mayor tasa de aborto, desprendimiento placentario, placenta previa, ruptura prematura de membranas, muerte fetal, malformaciones congénitas y bajo peso al nacer, además de producir vasoconstricción fetal permanente por estimulación nicotínica directa sobre el sistema adrenérgico fetal e hipoxia por monóxido de carbono. 1, 4, 5, 6, 14 Así mismo la cafeína como otras sustancias estimulantes, se absorben de forma inmediata y producen efectos negativos sobre el sistema nervioso y el aparato circulatorio, debido a que ocasionan una reducción del flujo placentario que aumenta a mayor edad gestacional. Se puede sustituir el café por café sin cafeína. De igual forma la ingestión de

drogas duras (cocaína, heroína) durante el embarazo se ha asociado a múltiples complicaciones tales como: aborto, parto prematuro, retardo del crecimiento intrauterino, mortinatos y síndrome de abstención en el neonato. 1, 4, 5, 6, 14 Las modificaciones fisiogravídicas y el cuidado de la madre y del niño exigen prescribir a las embarazadas aún a las más normales algunas reglas específicas de higiene, quienes en ocasiones necesitarán bañarse con mayor frecuencia porque tienden a sudar más debido al aumento del metabolismo durante la gestación. Es más recomendable el baño de ducha que el de inmersión porque la embarazada es más propensa a candidiasis vaginal y los baños de inmersión favorecen esta infección. Si tiene la costumbre de hacerse lavados vaginales a modo de higiene, es recomendable que los evite porque la presión con que el agua entra en la vagina puede ser exagerada y el agua puede entrar en la cavidad uterina con consecuencias negativas. 1, 4, 5, 6, 14 Con relación al tema de la sexualidad durante la gestación existen muchas interrogantes y conceptos errados, por lo que se harán las siguientes observaciones: No hay incompatibilidad entre el embarazo y el ejercicio de la función sexual, la cual se puede realizar desde el momento de la concepción hasta el mismo día del parto, siempre que exista el deseo y no existan complicaciones. 1, 4, 5, 6, 14 Aunque se ha demostrado que el orgasmo ocasiona contracciones uterinas, hasta la fecha no existe demostración estadística significativa de que sean capaces de iniciar el trabajo de parto. Por lo tanto se acepta que las relaciones sexuales no son peligrosas en embarazos normales. 1, 4, 5, 6, 14 El peso pregravídico insuficiente y el aumento insuficiente o excesivo de peso durante la gravidez se asocian con resultados perinatales adversos. Una ganancia de peso normal durante la gestación se considera cuando oscila entre 8 y 16 Kg. al final de la gestación. La mujer que inicia su gestación con un peso adecuado para su talla deberá incrementar aproximadamente el promedio de ganancia de peso (12 Kg.), la paciente que inicia su embarazo con un peso bajo para su talla deberá incrementar de 12 a 16 Kg. y la mujer con sobrepeso deberá aumentar de 8 a 12 Kg. por lo que se recomienda subir 1 kilogramo por mes en aquellas embarazadas que no tienen déficit ni exceso ponderal. 1, 4, 5, 6

La ganancia insuficiente se acompaña de mayor riesgo de recién nacidos de bajo peso, especialmente en el último trimestre, además de nacimientos prematuros y defectos congénitos. 1, 4, 5, 6 La calidad de la alimentación es tan importante como la cantidad. El cuerpo está gestando un bebé y necesita recibir el tipo adecuado de combustible para hacer un buen trabajo. 1, 4, 5, 6 Las vitaminas y minerales ayudan al cuerpo a aprovechar la energía que proporcionan los alimentos. También ayudan a reparar y a mantener las células y los tejidos. 1, 4, 5, 6 Las vitaminas y minerales fundamentales que la embarazada necesita incluyen ácido fólico (una variedad de vitamina B), hierro, zinc, yodo, vitamina A, vitamina D y calcio. Estudios previos han demostrado que el uso de complejos vitamínicos durante la gestación puede disminuir la posibilidad de que acontezcan alteraciones, no sólo del tubo neural, sino también defectos cardiovasculares, urinarios y hendiduras orales. 1, 4, 5, 6 Las alteraciones fisiológicas del embarazo como: dilatación de uréteres y pelvis renal (con reducción de la peristalsis ureteral) y tono vesical deprimido (con aumento de la capacidad vesical) predispone a infecciones urinarias, implicando esto riesgos tanto para la madre como para el feto. Por tal razón es importante realizar el examen de orina de control durante la gestación sabiendo que toda infección urinaria en la embarazada asintomática o no, siempre tiene que tratarse; se debe tener sumo cuidado a la hora de la toma de la muestra para evitar el análisis incorrecto de la misma. Por lo tanto el médico está en el deber de explicar el procedimiento el cual consiste en lo siguiente: asear los genitales con abundante agua y jabón, orinar una pequeña cantidad en el inodoro, estar pendiente de no tocar la parte interior del envase y después con los labios vaginales separados, orinar en el envase hasta que cubra la mitad o tres cuartos de éste y tapar el envase. 1, 4, 5 El empleo de la Ecosonografía se extiende a todo el curso de la gestación, ya que permite reproducir los movimientos cardíacos y fetales determinando de esta forma la vitalidad fetal al igual que la edad gestacional por biometría, alteraciones en los patrones de crecimiento, malformaciones congénitas, valoración del líquido amniótico y de la placenta.

Sin duda este método ha revolucionado el campo de la obstetricia, con especial énfasis en el diagnóstico de edad gestacional. Los cambios intrauterinos son tan evidentes y cambian tanto de una semana a otra, sobre todo en etapas precoces, que un ecosonograma practicado en las primeras 12 semanas tiene gran valor diagnóstico. En el primer trimestre (primeras 12 semanas), se utiliza la medición del diámetro interno o el promedio de los diámetros antero-posterior, transverso y lateral del saco gestacional para determinar con eficacia la edad gestacional. La demostración ultrasonográfica del saco gestacional dentro del útero a los pocos días de la primera falta menstrual, es la forma más precoz de confirmar la presencia de estructuras embrionarias, que es el llamado “embarazo clínico”. 1, 4, 5, 6 Durante el embarazo hay cambios cuantitativos y cualitativos en la flora microbiana de la vagina lo que condiciona al aumento del número de lactobacilos y disminución de los organismos anaerobios, produciendo una copiosa secreción vaginal rica en productos de desfoliación del epitelio y bacterias que la hacen marcadamente ácida. 1, 4, 5, 6 La leucorrea ocasionalmente es patológica estando en su génesis gérmenes como: Candida albicans, Gardnerella vaginalis, Chlamydia trachomatis, tricomonas, micoplasmas y Neisseria gonorrhoeae. 1, 4, 5, 6 Debido a los cambios hormonales las embarazadas son más susceptibles a las infecciones por hongos. Las infecciones por hongos se caracterizan por secreciones vaginales densas y blancuzcas sin olvidar el síntoma clave que es el prurito. Por lo general el tratamiento de la leucorrea es a base de medicamentos tópicos (óvulos intravaginales) y sistémicos (orales) dependiendo del germen; la grávida necesita consultar a su médico antes de tomar cualquier medicamento para esta condición. 1, 4, 5, 6 Toda grávida al igual que sus familiares deben estar pendiente de los signos de alarma que pueden estar dando aviso ante una situación que pondría en peligro tanto a la madre como al feto. Estos signos suelen ser: pérdida de sangre por genitales, contracciones uterinas antes de la fecha probable de parto, disminución de los movimientos fetales o su ausencia, pérdida de otros líquidos por vía vaginal, aumento de volumen de los miembros inferiores y resto del cuerpo, dolor de cabeza intenso y permanente, fiebre, náuseas,

vómitos incohercibles, disminución de la orina o molestias al orinar y dolor en la parte inferior del abdomen. 1,15 A nivel Internacional el estudio del control prenatal está bien evaluado. En Santa Fé de Bogotá durante el período de 1999 y 2000, en el Hospital Kennedy se encuestaron 192 mujeres en base a su control prenatal, donde respecto al estado civil, la mayoría de las pacientes se encontraba en unión libre 49,5 %, seguido por pacientes solteras 28,1 % y casadas 17,7 %. En cuanto a la escolaridad 58,3 % tenía algún nivel de secundaria, 32,3 % algún nivel de primaria y el porcentaje restante otro tipo de escolaridad. No se detectaron pacientes sin escolaridad. En cuanto a la edad de inicio del control prenatal, en su mayoría dijeron haber tenido su primer contacto con los servicios de salud en el primer trimestre 48,4 %, en el segundo trimestre 42,6 % y en el tercer trimestre 9 %. En la mayoría de los casos, el inicio del control prenatal se debió a iniciativa de la propia paciente 42,9 %, o de su esposo 13,1 %. Es importante resaltar que sólo 6,3 % de los casos fue por recomendación directa del personal de salud. 75,8 % de las encuestadas dijo no haber faltado nunca a las actividades programadas dentro de su control prenatal. Entre las que tuvieron ausencias, los motivos más frecuentes fueron la falta de tiempo 28 %, falta de dinero 14 %, no disponibilidad de acompañamiento 12 % y otras causas en el porcentaje restante. 10 En Uruguay para el año 2002, en el Hospital Pereyra Rossell se estudiaron 91 embarazadas adolescentes, 64 % correspondió a primigestas y 46 % a multigestas. Con respecto al estado civil de las primeras 50 % tenían pareja mientras que las segundas ocupaban 73 %. En relación al control prenatal consultaron en forma oportuna y precoz las primigestas 38 % y 46 % correspondió a multigestas. 16 Un estudio realizado en México en el año 2002 determinó que 54 % de las mujeres tuvo control prenatal adecuado (9 o más consultas). De 112 mujeres que tuvieron un control adecuado 62 % utilizaron servicios privados y 43 % asistencia pública. 17

En Costa Rica para el 2002 se realizó un estudio a 179 mujeres, donde se demostró que 85 % pensaba que una mujer debe iniciar el control prenatal durante el primer mes, solo 44 % de ellas lo iniciaron durante este tiempo. 60 % dijo que empezó su control prenatal más tarde porque desconocían que estaban embarazadas. Sin embargo, 90 % de las entrevistadas iniciaron su control prenatal dentro del primer trimestre. En cuanto a las preferencias de la mujer con respecto a los servicios prenatales 71,6 % de las mujeres recibió su control prenatal en una clínica comunitaria, 18,9 % en un hospital y 9,5 % privado. 18 En el ámbito nacional existen otros estudios. En Carabobo para el 2001 se realizó una investigación a 1500 mujeres acerca de por qué no se controlaban su embarazo; la mitad de las pacientes eran jóvenes entre 25 a 34 años (49,79 %), con residencia en barrios (53,33 %), estado civil concubina (50 %), domicilio lejano (46,46 %), educación primaria (45,26 %) y 57,66 % desconocían importancia del control prenatal. 20 En Cojedes para el año 2005 se estudiaron 63 usuarias que acudían a la consulta integral del Hospital Dr. Juan Aponte de el Baúl, demostrándose que 34,9 % de las pacientes oscilaba entre 21 y 25 años. 77,7 % tuvo un control prenatal tardío, mientras que sólo 22,2 % acudió antes de las 22 semanas. 21 En Zulia durante el año 2005 en la comunidad del área de influencia del Hospital Binacional de Paraguaipoa, se pudo determinar que 20,56 % de las mujeres embarazadas eran menores de 18 años y 32,17 % eran embarazos no deseados. 39,69 % había tenido más de cuatro embarazos y 68 % de las pacientes estudiadas presentó un control prenatal a partir del tercer trimestre. 21 En Lara se han realizado estudios sobre el control prenatal en los ambulatorios.

Camacaro R y col. en 1984 estudiaron los factores que facilitan o impiden el cumplimiento del Control Prenatal en embarazadas residenciadas en Pueblo Nuevo, determinando los porcentajes más elevados entre 16 y 35 años con predominio de 46,55 % en mujeres casadas. 50 % controlaron completamente su embarazo y un 10 % no lo controló, siendo este último perteneciente a madres solteras de clase obrera y marginal. Además demostraron que al aumentar el número de gestas tienden a no controlarse el embarazo y entre las razones para un inadecuado control destacaron: falta de tiempo, el considerarlo innecesario y el temor al examen físico. 22 García J, y col. en un estudio sobre Control Prenatal realizado en el Ambulatorio Rafael Pereira en 1985, demostraron que solo 58 % de las pacientes controló su embarazo, 30 % lo hizo en forma parcial y 12 % no recibió ningún tipo de atención. 21,4 % de embarazos no controlados se presentaban en multíparas y 7 % en primíparas. 41,5 % de las embarazadas no controladas pertenecían al nivel V de la escala de Graffar modificada. 85 % de las mujeres con control adecuado tenían información correcta del objetivo de la consulta prenatal, mientras que las pacientes con control prenatal inadecuado opinaron no creerlo necesario y carecer de recursos económicos. 23 Delgado F. y col. durante el año 2005 en Sarare estudiaron 69 pacientes que acudieron a control prenatal en el Ambulatorio Rural Tipo II Dr. Armando Velásquez Mago, encontrando que 33,33 % correspondieron a pacientes adolescentes, de las cuáles 86,95 % tenían edades comprendidas entre 15 y 19 años, mientras que 13,04 % eran menores de 15 años. 78,26 % eran primigestas y 21,73 % tenían dos o más paras. 52,17 % aprobó la primaria y 47,82 % alcanzó culminar la secundaria, no hubo pacientes con estudios superiores. En relación al inicio del control prenatal, 39,13 % lo hizo durante el primer trimestre, 52,17 % en el segundo trimestre y 8,69 % durante el tercer trimestre. 21 La morbimortalidad materna y perinatal en los países en desarrollo, es uno de los principales problemas de salud pública que reflejan las consecuencias de no brindar un buen cuidado materno y perinatal. 24

La Organización Mundial de la Salud estima que en los países desarrollados más de 5 millones de mujeres padecen cada año de enfermedades severas asociadas e inducidas por la maternidad y 585.000 fallecen debido a complicaciones del embarazo, parto y puerperio. 24 Según la ENDES 2000 (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) la razón de mortalidad materna en países en vías de desarrollo es del orden de 185 por 100.000 nacido vivos, lo que representa aproximadamente 1258 muertes anuales; así mismo, según las tasas de mortalidad, los países de América del Sur quedan distribuidos en los siguientes niveles: Mortalidad materna baja: Uruguay y Chile; media: Argentina; alta: Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela y muy alta: Perú y Bolivia. 25 Además del índice materno, la mortalidad materna y fetal, particularmente en países en desarrollo permanece casi inalterable: cada minuto en algún lugar del mundo ocho niños mueren en el primer mes de vida. 99 % de estas muertes ocurren en países del tercer mundo. Aunado a la problemática expuesta se observa una gran incidencia mundial de embarazos en la adolescencia con una alta tasa de mortalidad infantil. En Perú se reportaron cerca de 3785 nacidos vivos con bajo peso al nacer en el año 2000 de los cuales 68,2 % eran de mujeres en edades entre 14 y 18 años; México y Honduras ofrecen cifras similares con un aumento de 14 % de la mortalidad infantil en hijos de madres adolescentes. 25 En nuestro país, las cifras de mortalidad infantil continúan elevadas. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico publicado en la página de Internet del Ministerio de Salud durante la semana 23 (4 – 10 de Junio) ocurrieron 96 muertes infantiles, 62, 5 % de los casos fueron niños de apenas 0 – 6 días de nacidos. Explicó José Manuel García, (director de Epidemiología del Ministerio de Salud) que la falta de control prenatal es uno de los principales problemas así como las malformaciones congénitas. 26 En materia de mortalidad infantil, Venezuela está clasificada internacionalmente como país intermedio y en el campo de la mortalidad materna como de tasa alta. En el país mueren 11.000 niños al año y 300 mujeres. Para el año 2000, el Ministerio de Salud tenía como meta disminuir el 10 % de ambas tasas de mortalidad y en 5 años 40 %, ya que según

José Rafael Mendoza (director de Epidemiología y de Análisis estratégico del Ministerio de Salud) hay países incluso más pobres que Venezuela que tienen mortalidad más baja, lo cual quiere decir que se podría bajar la tasa de mortalidad materna e infantil en el país.

27

No hay razón para que las mujeres tengan que morir en el parto. Hay que proporcionar a las mujeres jóvenes la información y el apoyo que necesitan para controlar su salud reproductiva durante el embarazo, y proporcionarles cuidados a ellas y a sus retoños, hasta que esté bien avanzada la niñez. La inmensa mayoría de las muertes maternas se evitaría si las mujeres tuvieran acceso a servicios de planificación familiar de calidad, atención competente durante el embarazo, el parto y el primer mes después del alumbramiento. 15 % de los embarazos y los partos necesitan cuidados obstétricos de urgencia debido a riesgos difíciles de predecir. Un sistema de salud dotado de personal especializado es decisivo para salvar la vida de esas mujeres. 28 De cada 100 embarazos, 70 no se controlan, lo que impide el suministro de ácido fólico, hierro y polivitaminas esenciales para evitar la morbimortalidad materna, la prematuridad, las malformaciones congénitas y la alta mortalidad en recién nacidos. La condición de salud de la mujer previa al embarazo, o que aparece durante el mismo como complicaciones propias o como cuadros intercurrentes inciden de forma importante en el pronóstico reproductivo global. 27 Por esto para lograr mejorar los resultados del control prenatal en Venezuela, el Estado ha creado el Proyecto Madre que tiene como propósito la reducción de la mortalidad de la madre y de los niños y niñas menores de 5 años. En base a esto se ha establecido el Plan de Acción 2006 que abarca a la comunidad, con el fin de: captar de forma temprana a las embarazadas identificando las zonas, familias y personas en riesgo para brindarle una adecuada atención en salud, promoviendo estilos de vida saludable y realizando una consulta prenatal y postnatal de calidad fortalecida. 15

La demanda de los servicios de salud está influenciada por las necesidades económico – sociales y por las características de las instituciones de salud, en este sentido es importante determinar el estrato socioeconómico y su relación con el control prenatal. La procedencia, la elección de un determinado centro de salud y el número de consultas realizadas también son factores que influyen en un adecuado o inadecuado control prenatal, por lo tanto es fundamental conocer las razones que obstaculizan el acceso de las embarazadas a los servicios médicos. Es por ello que se llevó a cabo un estudio en madres que acudieron a la consulta de Atención Integral del Ambulatorio Urbano tipo II de Pueblo Nuevo en el período Junio-Noviembre 2006 con el objeto de determinar el nivel de conocimiento y los factores que influyen en un adecuado o inadecuado control prenatal. Este estudio constituye una investigación no experimental de carácter descriptivo transversal. La población o universo de estudio fue conformada por las madres que viven en el área de influencia del Ambulatorio, la muestra estuvo conformada 323 madres que acudieron a la consulta de Atención Integral del Ambulatorio Urbano Tipo II de Pueblo Nuevo en el lapso comprendido entre Septiembre y Noviembre 2006, la cual fue obtenida mediante muestreo no probabilístico de tipo accidental. Para la recolección de los datos se elaboró un instrumento estructurado en dos partes: la primera es la entrevista, que consta de 16 preguntas las cuales contienen los datos de identificación y nivel socioeconómico. La segunda parte es la encuesta, basada en 27 preguntas de selección simple respecto al conocimiento de la importancia del control prenatal. Los datos obtenidos se vaciaron en una sábana de datos y se presentaron en cuadros para su análisis utilizando números y porcentajes. Los resultados de la investigación servirán para mostrar la realidad en relación al control prenatal en el Ambulatorio Urbano Tipo II de Pueblo Nuevo y posteriormente permitirá al Ministerio de Salud diseñar estrategias de promoción de salud como concientizar a las madres de la importancia de un control prenatal adecuado, además de motivar la formación de grupos capacitados sobre el control prenatal con el fin de localizar a las embarazadas y tratar de referirlas al centro de salud más conveniente. Por otro lado

estimulará la función del médico y del resto del personal de salud, para actuar como educadores, produciendo un cambio en la conducta de la comunidad logrando un mejor control prenatal.

II. METODOLOGIA

Se realizó una investigación no experimental de carácter descriptivo transversal con el propósito de determinar el nivel de conocimiento sobre la importancia del control prenatal y sus factores determinantes, en madres que acudieron a la consulta de Atención Integral del Ambulatorio Urbano tipo II Pueblo Nuevo, durante el lapso Junio-Noviembre 2006. La población o universo de estudio estuvo representada por 323 madres que acudieron a la consulta de Atención Integral del Ambulatorio, la cual fue obtenida mediante un muestreo no probabilístico de tipo accidental. Para la realización se seleccionó el tema a investigar, luego de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el control prenatal, se procedió a la elaboración del instrumento de trabajo (ver anexo 14), el cual fue validado por dos expertos en la materia: el Dr. Marcos Pacheco, Ginecoobstetra del Ambulatorio Urbano tipo II de Pueblo Nuevo y la Dra. Rebeca Anzola, quien labora en el Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda, posteriormente se solicitó por escrito a la Coordinadora del Ambulatorio Urbano Tipo II de Pueblo Nuevo la autorización para la aplicación del instrumento a las madres que acuden a la consulta de Atención Integral. Para la recolección de los datos se elaboró un instrumento estructurado en dos partes: La primera es la entrevista que constó de 16 preguntas de selección simple y desarrollo corto que las realizó el facilitador a la madre acerca de: edad, que comprendía las siguientes categorías: 12 – 19 años,

20 – 40 años y 41 – 65 años; estado civil, entre los

cuales estaban: soltera, casada, viuda, divorciada y concubinato; estrato socioeconómico según Graffar modificado del I al V; grado de instrucción de la madre cuyas categorias fueron: analfabeta, primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa y universitaria; número de gestas del 1 a 4 o más; deseo o no de

embarazo; fuente de información siendo estas: personal de salud, familiares y amigos, medios de comunicación, comité de salud y otros; procedencia según área de influencia (ver anexo 13); la edad gestacional de inicio desde el primer trimestre hasta el tercer trimestre y el número de consultas sea menos de 6 o 6 o más, considerándose un control prenatal adecuado aquellas que lo iniciaron durante el primer trimestre y asistieron a 6 o más consultas; la segunda parte es la encuesta basada en 27 preguntas de selección simple respecto al conocimiento de la importancia del control prenatal que fueron llenadas por la madre la cual fue categorizada como excelente con 21 a 27 puntos, buena de 14 a 20 puntos, regular de 7 a 13 puntos y deficiente de 0 a 6 puntos. Los datos obtenidos fueron vaciados en una sábana de datos y representados en cuadros para su análisis utilizando números y porcentajes.

III. RESULTADOS

CUADRO 1 DISTRIBUCION DE LAS MADRES SEGÚN GRUPO ETARIO QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO. JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Grupo Etario



%

12 – 19 años

26

8

20 – 40 años

236

73,4

41 – 65 años

61

28,6

Total

323

100

De las madres que acuden a la consulta prenatal del Ambulatorio Pueblo Nuevo 73,4 % corresponde al grupo etario comprendido en la edades de 20 a 40 años, seguido de 28,6 % con 41 a 65 años y solo 8 % entre 12 y 19 años.

CUADRO 2 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO. JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Nivel de Conocimiento



%

Excelente

147

45,5

Bueno

159

49,2

Regular

17

5,3

Total

323

100

En relación al conocimiento de la importancia del control prenatal 49,2 % presentó un nivel de conocimiento bueno, seguido de 45,5 % excelente y un pequeño porcentaje para regular con 5,3 % No hubo madres con nivel de conocimiento deficiente sobre la importancia del control prenatal.

CUADRO 3 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL SEGÚN GRUPO ETARIO EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO. JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Nivel de Conocimiento

Grupo Etario 12 – 19 años

20 – 40 años

41 – 65 años



%



%



Excelente

12

46,1

109

46,2

Bueno

12

46,1

113

Regular

2

7,8

26

100

Total

Total

%



%

26

42,7

147

45,5

47,9

34

55,7

159

49,2

14

5,9

1

1,6

17

5,3

236

100

61

100

323

100

En el grupo de 12 a 19 años predominó excelente y bueno con 46,1 % respectivamente, seguido de regular con 7,8 %; en el de 20 a 40 años predominó bueno con 47,9 % seguido de excelente con 46,2 % y regular 5,9 % y por último el de 41 a 65 años predominó bueno con 55,7 % seguido de excelente con 42,7 % y regular con 1,6 %.

CUADRO 4 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL SEGÚN ESTADO CIVIL EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO. JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Nivel de Conocimiento Estado civil

Excelente

Bueno

Regular %

Total



%



%





%

Soltera

30

43,48

32

46,38

7

10,14 69

100

Casada

52

52,52

45

45,46

2

2,02 99

100

Viuda

2

40

3

60

-

-

5

100

Divorciada

1

11,11

8

88,89

-

-

9

100

Concubinato

62

43,98

71

50,35

8

5,67 141

100

Total

147

45,5

159

49,2

17

5,3 323

100

Con respecto al grupo de solteras, el nivel de conocimiento que predominó con 46,38 % fue el bueno seguido de excelente con 43,48 %. Así mismo en las casadas se destacó excelente con 52,52 % y 45,46 % bueno. En el grupo de las viudas 60 % fue bueno y 40 % excelente. Mientras que las divorciadas 88,89 % fue bueno y 11,11 % excelente y por último el nivel que predominó en el grupo de concubinato fue bueno con 50,35 % seguido de excelente con 43,98 %.

CUADRO 5 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO. JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Estrato Socioeconómico

Nivel de Conocimiento Excelente

Bueno

Regular

Total



%



%



%



%

II (Media - Alta)

7

50

7

50

-

-

14

100

III (Media - Baja)

39

50

36

46,15

3

3,85

78

100

IV (Obrera)

96

43,84

109

49,77

14

6,39

219

100

V (Marginal)

5

41,67

7

58,33

-

-

12

100

Total

147

45,5

159

49,2

17

5,3

323

100

En relación al estrato socioeconómico: en el estrato II el nivel de conocimiento fue 50 % excelente y bueno respectivamente. En el estrato III hubo 50 % de madres con excelente nivel de conocimiento seguido de bueno con 46,15 %. Con respecto al estrato IV predominó bueno con 49,77 % seguido de excelente con 43,84 %. Así mismo en el estrato V 58,33 % presentó un nivel de conocimiento bueno y 41,67 % excelente. No hubo madres con estrato socioeconómico I.

CUADRO 6 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL SEGÚN GRADO DE INSTRUCCION EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO. JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Grado de Instrucción

Nivel de Conocimiento Excelente

Bueno

Regular

Total



%



%



%



%

Analfabeta

1

50

1

50

-

-

2

100

Primaria incompleta

2

11,76

12

70,59

3

17,65

17

100

Primaria completa

23

40

25

50

2

4

50

100

Secundaria incompleta 39

37,86

55

53,40

9

8,74

103

100

Secundaria completa

50

49,50

49

48,51

2

1,99

101

100

Universitaria

32

64

17

34

1

2

50

100

Total

147

45,5

159

49,2

17

5,3

323

100

En base al grado de instrucción, las madres analfabetas presentaron un nivel de conocimiento excelente y bueno de 50 % respectivamente. El grupo de primaria incompleta 70,59 % obtuvo un nivel de conocimiento bueno y 11,76 % fue excelente; el de primaria completa 50 % fue bueno seguido de 40 % excelente. Con respecto al de madres con secundaria incompleta 53,40 % presentó un nivel bueno y 37,86 % excelente, mientras que el grupo de secundaria completa predominó el nivel excelente con 49,50 % seguidos de bueno con 48,51 %. Así mismo las universitarias obtuvieron un nivel de conocimiento excelente con 64 % y 34 % fue bueno.

CUADRO 7 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL SEGÚN NUMERO DE GESTAS EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO. JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Nivel de Conocimiento Número de Gestas

Excelente

Bueno

Regular

Total



%



%



%



%

1

54

48,65

46

41,44

11

9,91

111

100

2

37

43,02

46

53,49

3

3,49

86

100

3

19

95

-

-

1

5

20

100

≥4

37

34,91

67

63,20

2

1,89

106

100

Total

147

45,5

159

49,2

17

5,3

323

100

Según el número de gestas el nivel de conocimiento que predominó en madres que presentaban solo 1 gesta fue 48,65 % excelente y 41,44 % bueno, así mismo en las madres con 2 gestas 53,49 % obtuvo un nivel bueno y 43,02 % excelente. En las que presentaban 3 gestas 95 % fue excelente y 5 % regular. Y finalmente el grupo de madres con 4 gestas o más 63,20 % tuvo un nivel bueno seguido de 34,91 % excelente.

CUADRO 8 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL SEGÚN DESEO DE EMBARAZO EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO. JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Nivel de

Deseo de Embarazo

Conocimiento

Deseado

No Deseado

Total



%



%



%

Excelente

96

50,3

51

38,6

147

45,5

Bueno

80

41,9

79

59,8

159

49,2

Regular

15

7,8

2

1,6

17

5,3

Total

191

100

132

100

323

100

En madres cuyo embarazo era deseado 50,3 % presentó un nivel de conocimiento excelente, 41,9 % bueno y solo 7,8 % fue regular. En quienes tuvieron embarazo no deseado 59,8 % obtuvo un nivel bueno, 38,6 % excelente y 1,6 % regular.

CUADRO 9 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL SEGÚN FUENTE DE INFORMACION EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO. JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Fuente de Información

Nivel de Conocimiento Excelente

Bueno

Regular

Total



%



%



%



%

Personal de Salud

73

41,71

93

53,14

9

5,15

175

100

Familiares y amigos

59

54,13

44

40,37

6

5,50

109

100

Medios de comunicación

2

40

2

40

1

20

5

100

Comités de Salud

1

16,67

4

66,66

1

16,67

6

100

Otras

12

42,86

16

57,14

-

-

28

100

Total

147

45,5

159

49,2

17

5,3

323

100

En madres quienes recibieron información del control prenatal por parte del personal de salud tuvieron un nivel de conocimiento bueno con 53,14 % seguidos de excelente con 41,71 %; mientras que aquellas que obtuvieron su información por familiares y amigos 54,13 % fue excelente y 40,37 % fue bueno. De las que se informaron a través de los medios de comunicación 40 % presentó tanto un nivel excelente como bueno y con respecto a las madres que recibieron información de los Comités de Salud predominó un nivel bueno con 66,66 % en tanto que excelente y regular fue 16,67 % respectivamente.

CUADRO 10 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL SEGÚN PROCEDENCIA EN MADRES QUE ACUDEN A

LA CONSULTA

DE ATENCION

INTEGRAL DEL

AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO. JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Procedencia Nivel de Conocimiento

Dentro del área de

Fuera del área de

Influencia del ambulatorio Influencia del ambulatorio Total Nº

%



%



%

Excelente

97

43,3

50

50,5

147

45,5

Bueno

114

50,9

45

45,5

159 49,2

Regular

13

5,8

4

4

17

5,3

Total

224

100

99

100

323

100

En relación con la procedencia, las madres del área de influencia 50,9 % presentó un nivel de conocimiento bueno y 43,3 % excelente, mientras que las madres de fuera del área de influencia del ambulatorio 50,5 % fue excelente y 45,5 % bueno.

CUADRO 11 CAUSAS DE ESCOGENCIA PARA EL CONTROL PRENATAL EN MADRES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO. JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Causas



%

Cercanía

61

58,65

Buena atención

35

33,65

Buena relación con su médico

8

7,69

Se lo recomendaron

8

7,69

No tenía otra opción

3

2,88

115 n = 104 Entre las causas de escogencia para el control prenatal se encuentra 58,65 % por estar cercanas al ambulatorio, 33,65 % por prestar buena atención y 7,69 % tanto por tener buena relación con el médico como por recomendación.

CUADRO 12 CONTROL

PRENATAL

SEGÚN EDAD

GESTACIONAL Y

NUMERO DE

CONSULTAS PRENATALES REALIZADAS EN EL ULTIMO EMBARAZO EN MADRES QUE ACUDEN A LACONSULTA DE ATENCION INTEGRAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II PUEBLO NUEVO. JUNIO – NOVIEMBRE 2006.

Número de Consultas Edad Gestacional de

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.