ZENIQUIN : (marbofloxacina)

TM ® ZENIQUIN : (marbofloxacina) es un antibiótico usado para el tratamiento de las infecciones sensibles de la piel y tejidos blandos en perros y g

122 downloads 19 Views 434KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

TM

® ZENIQUIN : (marbofloxacina)

es un antibiótico usado para el tratamiento de las infecciones sensibles de la piel y tejidos blandos en perros y gatos, y para infecciones urinarias en perros

: INFÓRMESE Recomendamos leer este folleto antes de que su perro o gato reciba Zeniquin®. También es aconsejable repasar la información cada vez que su mascota reciba una receta para este tratamiento. Este folleto es sólo un resumen. No reemplaza lo que su veterinario le haya dicho. Para obtener más información sobre Zeniquin®, hable con su veterinario. : ¿QUÉ ES ZENIQUIN®? Zeniquin® es un antibiótico que pertenece a la familia de las fluoroquinolonas. Los antibióticos, conocidos también como agentes antimicrobianos, se usan para tratar infecciones causadas por bacterias, pero no tienen efecto sobre los virus. Zeniquin® se usa para tratar tipos diferentes de infecciones bacterianas en perros y gatos, como se describe más adelante. : ¿CÓMO FUNCIONA ZENIQUIN®? Hay muchas clases de bacterias. Algunas causan infecciones de la piel, mientras que otras causan infecciones urinarias (de la vejiga y los riñones). También hay muchos tipos de antibióticos. Cada uno tiene una manera especial de atacar a las bacterias. Algunos impiden que

las bacterias proliferen de modo que el sistema inmunitario del animal pueda destruirlas. Otros matan las bacterias directamente. En ambos casos, los antibióticos colaboran con el organismo de su mascota para combatir la infección. Cada antibiótico funciona solamente contra determinadas bacterias, y puede que no tenga efecto sobre otras. Para tratar la infección de su mascota se necesita el antibiótico adecuado. Zeniquin mata las bacterias sensibles directamente. : ¿CUÁNDO DEBE USARSE ZENIQUIN® EN PERROS Y GATOS? Algunas veces, los perros y gatos contraen infecciones en la superficie de la piel, en heridas o cortaduras. Las infecciones de la piel pueden causar dolor intenso, pérdida del pelo, picazón y/o mal olor. Además del dolor, si la infección ocurre en una herida, puede demorar su cicatrización. Si la herida infectada ocurrió en una pata, podrá notar que su mascota empieza a cojear. Zeniquin® se usa para tratar muchas de estas infecciones en perros y gatos. Las mascotas también pueden contraer infecciones de las vías urinarias (vejiga y riñones), que pueden causar dolor o hacer que su mascota sienta necesidad de orinar más a

ZENIQUIN®: menudo. Otros signos comunes son accidentes en la casa y sangre en la orina. Sin tratamiento, estas infecciones pueden causar daños en los riñones y hacer que la mascota se enferme gravemente. Zeniquin® puede usarse para tratar infecciones urinarias de la vejiga en perros. : ¿CÓMO SABEN LOS VETERINARIOS QUÉ ANTIBIÓTICO USAR? Los veterinarios hacen su elección basándose en lo que ven y lo que saben sobre la salud de su mascota. La elección puede basarse en muchas cosas, por ejemplo: • El examen de su mascota • La parte del organismo de la mascota que está afectada • El tipo de bacteria que causa la infección • Las dificultades que usted tenga para administrarle un antibiótico a su mascota En algunos casos, puede que su veterinario quiera tomar una muestra de las bacterias de la infección para hacer un cultivo y prueba de sensibilidad. El veterinario recomendará esta prueba para poder decidir qué antibiótico usar. La prueba puede ser muy útil para identificar infecciones difíciles de tratar. : ¿AYUDARÁ ZENIQUIN® A MI MASCOTA? La mayoría de las mascotas que reciben este tratamiento responden bien. La mayor parte de los signos de infección empiezan a desaparecer en unos 3 días. Si no es así, es probable que la mascota • Tenga más de un tipo de infección bacteriana • Tenga una infección causada por algo que no sea una bacteria • Esté bajo estrés o tenga otras enfermedades que debilitan la habilidad del organismo para combatir la infección • Necesite un antibiótico diferente porque las bacterias que causan la infección no responden al tratamiento con Zeniquin®

Si su mascota no parece mejorar, póngase en contacto con su veterinario, quien tal vez quiera hacer algunas pruebas adicionales. Es posible que también se cambie el tipo de antibiótico que está tomando su mascota. : ¿DEBO SEGUIR ALGÚN PLAN DE CONTROL O VIGILANCIA? Tal vez se le pida que vuelva a llevar a la mascota a la clínica en algún momento durante o después del tratamiento. Esto dependerá de: • El tipo de infección que tenga su mascota • El grado de enfermedad de la mascota • Si su mascota ha tenido esta infección previamente Asegúrese de seguir los consejos del veterinario. Llevar a su mascota a que le hagan nuevamente un examen tal vez aumente sus probabilidades de mejorarse. Si no sigue la recomendación de su veterinario de volver a examinar a su mascota, la infección puede hacerse más difícil de tratar y más costosa. : ¿CÓMO SE LE ADMINISTRA ZENIQUIN® A MI MASCOTA? Un veterinario debe recetarle Zeniquin® y no debe estar disponible de ninguna otra manera. Zeniquin® se presenta en forma de tableta. En su casa, puede administrarle Zeniquin en píldoras a su mascota por la boca. Su veterinario le enseñará cómo y cuándo hacerlo. Zeniquin se administra una vez al día. Siempre siga las instrucciones y administre el tratamiento en la forma correcta. Esto puede ayudar a que su mascota se mejore más rápido y se mantenga sana por más tiempo. Si no entiende las instrucciones, llame a su veterinario.

ZENIQUIN®: : ¿POR CUÁNTO TIEMPO DEBERÉ ADMINISTRARLE ZENIQUIN A MI MASCOTA? Debe administrarle Zeniquin por el tiempo que su veterinario le haya indicado. Algunos dueños de mascotas quieren detener el tratamiento cuando el animal se siente mejor. Esa no es una buena idea y puede causar mucho daño a largo plazo. Debe hacerse así sólo si el veterinario se lo ha indicado. Aunque parezca que su mascota está mejor, la infección todavía puede estar presente. De modo que si suspende el tratamiento de su mascota demasiado pronto, la infección puede volver a aparecer.Y puede ser mucho más difícil de controlar. Cuando estos tratamientos se acortan o se omiten dosis, se puede fomentar el crecimiento de bacterias resistentes. Este tipo de bacteria puede ser perjudicial tanto para su mascota como para las otras, y también para las personas. De modo que asegúrese de administrar todo el tratamiento exactamente como su veterinario le haya recomendado. Si tiene problemas para administrarle Zeniquin a su mascota, pídale ayuda a su veterinario. : ¿TIENE ZENIQUIN® EFECTOS SECUNDARIOS? Como es el caso con cualquier medicamento, Zeniquin puede causar problemas, que pueden incluir disminución del apetito, menos actividad, erupción cutánea, vómitos o diarrea. Con poca frecuencia, algunos animales pueden beber más, actuar de forma diferente, tener escalofríos y temblar, o tener dificultades para andar. Si cree que su mascota está teniendo una reacción al medicamento, suspéndalo y llame a su veterinario inmediatamente. Estos tipos de problemas deben ser tratados rápidamente.

Llame a su veterinario si nota cambios en su mascota mientras toma Zeniquin®. : ¿EXISTEN ALGUNAS MASCOTAS QUE NO DEBAN RECIBIR ZENIQUIN®? Los animales con antecedentes de reacciones alérgicas a Zeniquin u otros antibióticos fluoroquinolónicos no deben recibir Zeniquin. Los antibióticos fluoroquinolónicos como Zeniquin® a veces pueden causar daños en las articulaciones de los animales jóvenes o inmaduros. Como algunas razas de perros crecen con mayor rapidez que otras, Zeniquin® no debe administrarse a: • Perros de razas pequeñas y medianas, de menos de 8 meses de vida • Perros de razas grandes, de menos de 12 meses de vida • Perros de razas gigantes de menos de 18 meses de vida • Gatos de menos de 12 meses de vida Las mascotas que han tenido problemas del sistema nervioso previamente, tal vez presenten convulsiones cuando reciban antibióticos del tipo de Zeniquin. Si su mascota ha tenido esos problemas, hable con su veterinario. : ¿QUÉ MÁS DEBO SABER SOBRE ZENIQUIN®? Cuando le administra más de un medicamento a su mascota, existe la posibilidad de que los distintos medicamentos interfieran entre sí. Como es el caso con cualquier medicamento, es importante informar a su veterinario sobre todos los medicamentos, suplementos y vitaminas que le esté administrando a su mascota antes de que se le administre Zeniquin. Los productos que pueden afectar al funcionamiento de Zeniquin® incluyen algunos antiácidos y minerales. Mientras

ZENIQUIN®: su mascota esté recibiendo Zeniquin®, no le dé nada que contenga minerales (hierro, aluminio, calcio, magnesio o zinc), porque estos minerales pueden reducir el efecto del medicamento.Todos éstos se encuentran en las vitaminas, la leche u otros productos lácteos. Algunas mascotas desarrollan alergias a este tipo de medicamento. Si su mascota ha tenido un problema en el pasado, informe a su veterinario. Asegúrese de mencionar si su mascota está preñada o amamantando, e infórmele si tiene planes próximos de aparear a su mascota. Otros antibióticos de la familia de las fluoroquinolonas han demostrado causar ceguera de corta o larga duración en los gatos y, por consiguiente, deben usarse con cautela. : ¿CÓMO DEBE CONSERVARSE ZENIQUIN®? Zeniquin® debe conservarse a temperatura ambiente.

: ¿QUÉ DEBO SABER SOBRE EL MANEJO DE ZENIQUIN®? Como es el caso con la mayoría de los medicamentos, debe evitar que Zeniquin® entre en contacto con sus ojos o su piel. Si entra en contacto con los ojos, enjuáguelos inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos. Si entra en contacto con la piel, lávese con agua y jabón. Si siente molestias en los ojos o la piel debido al contacto con Zeniquin®, llame a su médico. Si es sensible a los antibióticos fluoroquinolónicos, como Zeniquin®, evite este producto. La piel de algunas personas puede presentar una fuerte reacción a la luz solar después de haber sido expuesta excesivamente a este tipo de medicamento. Si ha sido expuesto excesivamente a Zeniquin® por error, manténgase alejado de la luz solar directa. : NOTA: • Zeniquin® es para perros y gatos solamente • Zeniquin® debe ser recetado por un veterinario • Mantenga fuera del alcance de los niños

Una herramienta de aprendizaje ofrecida por ©2006, Pfizer Animal Health, Inc. Todos los derechos reservados. Impreso en EE.UU.

Figura 2: Media de las concentraciones plasmáticas (µg/ml) tras la administración oral única de  marbofloxacina a perros beagle adultos a dosis de 1.25 mg/lb o 2.5 mg/lb. 

Zeniquin®  Marbofloxacina  Comprimidos  Para uso oral en perros y gatos solamente  PRECAUCIÓN  La  ley  federal  restringe  este  medicamento  para  su  uso  por  o  bajo  la  prescripción  de  un  veterinario  licenciado.  La ley federal prohíbe el uso en animales productores de alimentos para indicaciones no contenidas  en la etiqueta.  DESCRIPCIÓN  La  marbofloxacina  es  un  agente  sintético  antibacteriano  de  amplio  espectro  de  los  agentes  quimioterapéuticos de la clase de las fluoroquinonas. La marbofloxacina es la designación no patentada del  9­fluoro­2,3­dihidro­3­metil­10­(4­metil­1­piperazinil)­7­oxo­7H­pirido[3,2,1­ij][4,1,2]benzoxadiacina­6­ácido  carboxílico. La fórmula empírica es C 17 H 19 FN 4O    4  y el peso molecular es 362.36. El compuesto es soluble en  agua;  sin  embargo,  la  solubilidad  disminuye  en  condiciones  alcalinas.  El  coeficiente  de  partición  N­  octanol/agua (Kow) es 0.835 medido a un pH 7 y 25 °C. 

Tiempo transcurrido (h) 

* Véase Tabla 4 en Microbiología para datos de la MIC. 

Figura  3:  Media  de  las  concentraciones  plasmáticas  (µg/ml)  tras  la  administración  oral  única  de  marbofloxacina a gatos adultos a dosis de 2.5 mg/lb. 

Figura 1. Estructura química de la marbofloxacina 

INDICACIONES  ZENIQUIN (marbofloxacina) en comprimidos está indicado para el tratamiento de infecciones en perros  y gatos asociadas a bacterias sensibles a la marbofloxacina.  CONFIRMACIÓN DE EFICACIA  La eficacia clínica se confirmó en infecciones bacterianas en la piel y tejidos blandos de perros y gatos y  en infecciones de  la vías  urinarias (cistitis) en perros asociadas a bacterias sensibles a  la  marbofloxacina.  Los  patógenos  bacterianos  aislados  en  estudios  clínicos  de  campo  se  presentan  en  la  sección  de  Microbiología.  POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN  La  posología  recomendada  para  la  administración  por  vía  oral  a  perros  y  gatos  es  de  1.25  mg  de  marbofloxacina por lb de peso corporal una vez al día, pero la dosis se puede aumentar sin riesgo hasta 2.5  mg/lb. Para  el  tratamiento  de  las  infecciones  de  la  piel  y  tejidos  blandos,  se  debe  administrar  ZENIQUIN  en  comprimidos durante 2­3 días tras la desaparición de los signos clínicos hasta un máximo de 30 días. Para  el tratamiento de las infecciones de las vías urinarias, ZENIQUIN en comprimidos debe administrarse por lo  menos durante 10 días. Si  no se nota  mejoría en 5 días, se debe reevaluar el  diagnóstico y considerar un  curso de tratamiento diferente.  FARMACOLOGÍA CLÍNICA  La marbofloxacina se absorbe rápidamente  y casi completamente en el aparato  gastrointestinal  tras la  administración oral a animales en ayunas. Se sabe que, por lo general, los cationes divalentes disminuyen  la absorción de las fluoroquinolonas. No se han determinado los efectos de la alimentación concomitante en  la absorción de la marbofloxacina. (Véase Interacciones medicamentosas). En el perro, aproximadamente  el 40% de una dosis oral de marbofloxacina se excreta sin cambios por la orina 1 . La excreción por las heces,  también  sin  cambios,  es  la  otra  vía  principal  de  eliminación  en  los  perros.  Del  10%  al  15%  de  la  marbofloxacina de metaboliza en el hígado en los perros. La fijación a las proteínas plasmáticas in vitro de  la  marbofloxacina en  los perros fue de 9.1% y en los gatos de 7.3%. En el gato, aproximadamente el 70%  de una dosis oral se excreta por la orina como marbofloxacina y metabolitos con aproximadamente el 85%  del material excretado como medicamento sin cambios. Los parámetros farmacocinéticos relacionados con  la administración intravenosa se calcularon en un estudio  de 6 perros beagle adultos sanos, y se resumen  en  la  Tabla  1.  La  biodisponibilidad  absoluta  tras  la  administración  de  comprimidos  orales  a  los  mismos  animales fue del 94%.  Se  determinaron  las  concentraciones  plasmáticas  de  marbofloxacina  en  el  tiempo  en  perros  beagle  adultos sanos (6 perros por  grupo de  dosis) tras dosis orales de 1.25  mg/lb o 2.5  mg/lb. La absorción de  marbofloxacina administrada por vía oral aumenta proporcionalmente por encima del rango de dosis de 1.25  a  2.5  mg/lb.  Se  determinaron  las  concentraciones  en  plasma  de  marbofloxacina  en  el  tiempo  en  7  gatos  adultos machos tras una dosis oral única de 2.5 mg/lb. Los parámetros farmacocinéticos plasmáticos tras la  administración  oral  a  perros  y  gatos  se  resumen  en  las  Figuras  2  y  3  y  en  la  Tabla  2.  De  acuerdo  a  la  semivida  de  eliminación  terminal  y  en  el  intervalo  posológico,  se  alcanzan  concentraciones  de  equilibrio  después de la tercera dosis y se espera que sean aproximadamente un 25% más elevadas en perros y un  35% más elevadas en gatos que las logradas tras la administración de una dosis única. La marbofloxacina  se  distribuye  extensamente  en  los  tejidos  caninos.  Se  determinaron  las  concentraciones  tisulares  de  marbofloxacina en perros beagle machos sanos (4 perros por período) a las 2, 18 y 24 horas tras una dosis  oral única (1.25 ó 2.5 mg/lb) y se resumen en las Tablas 3a y 3b.  Tabla 1: Media de los parámetros farmacocinéticos tras la administración intravenosa de  marbofloxacina en 6 perros beagle adultos a una dosis de 2.5 mg/lb.  Parámetro 

Aclaramiento corporal total, (ml/h·kg)  Volumen de distribución en equilibrio, Vss, (l/kg)  AUCO­inf (µg·h/ml)  Semivida de eliminación plasmática terminal, t½ (h)  * DE = desviación estándar 

Estimado ± DE*  n=6  94 ± 8  1.19 ± 0.08  59 ± 5  9.5 ± 0.7 

Tabla 2: Media de los parámetros farmacocinéticos tras la administración oral de comprimidos de  marbofloxacina a perros beagle adultos a una dosis nominal de 1.25 mg/lb o 2.5 mg/lb y a gatos a  2.5 mg/lb.†  Perro  Perro  Gato  Estimado ± DE*  Estimado ± DE*  Estimado ± DE*  (1.25 mg/lb)  (2.5 mg/lb)  (2.5 mg/lb)  Parámetro  n=6  n=6  n=7  Tiempo  de  la  concentración  máxima, T máx (h)  1.5 ± 0.3  1.8 ± 0.3  1.2 ± 0.6  Concentración máxima,  C máx , (µg/ml)  2.0 ± 0.2  4.2 ± 0.5  4.8 ± 0.7  AUC 0­inf  (µg·h/ml)  31.2 ± 1.6  64 ± 8  70 ± 6  Semivida  de  eliminación  plasmática terminal,  t 1/2  (h)  10.7 ± 1.6  10.9 ± 0.6  12.7 ± 1.1 

† la media de dosis efectivamente administradas a perros fue de 1.22 mg/lb y 2.56 mg/lb, respectivamente,  y la media de dosis efectivamente administrada a gatos fue de 2.82 mg/lb.  * DE = desviación estándar 

Tiempo transcurrido (h) 

* Véase Tabla 5 en Microbiología para datos de la MIC.

Tabla 3a: Distribución tisular tras la administración oral única de comprimidos de marbofloxacina a  perros beagle adultos a una dosis de 1.25 mg/lb*.  Concentraciones de marbofloxacina (µg/g ± DE) 

2 horas  (n=4)  5.5 ± 1.1  15 ± 9  3.1 ± 0.5  4.1 ± 0.3  1.9 ± 0.6  5.6 ± 1.4  3.0 ± 0.5  7.1 ± 1.7  4.8 ± 1.1  3.6 ± 0.5 

Tejido  ganglio linfático  heces  médula ósea  músculo  piel  próstata  pulmón  riñón  vejiga  yeyuno 

18 horas  (n=4)  1.3 ± 0.3  48 ± 40  1.5 ± 1.5  1.0 ± 0.3  0.41 ± 0.13  1.8 ± 0.6  0.8 ± 0.2  1.4 ± 0.5  2.6 ± 1.5  1.3 ± 1.0 

24 horas  (n=4)  1.0 ± 0.3  26 ± 11  0.7 ± 0.2  0.7 ± 0.2  0.32 ± 0.08  1.1 ± 0.4  0.57 ± 0.19  0.9 ± 0.3  1.11 ± 0.19  0.7 ± 0.3 

*DE = desviación estándar  Tabla 3b: Distribución tisular tras la administración oral única de comprimidos de marbofloxacina a  perros beagle adultos a una dosis de 2.5 mg/lb.  Concentraciones de marbofloxacina (µg/g ± DE*) 

Tejido  ganglio linfático  heces  médula ósea  músculo  piel  próstata  pulmón  riñón  vejiga  yeyuno 

2 horas  (n=4)  8.3 ± 0.7  18 ± 3  4.6 ± 1.5  7.5 ± 0.5  3.20 ± 0.33  11 ± 3  5.48 ± 0.17  12.7 ± 1.7  12 ± 4  7.8 ± 1.1 

18 horas  (n=4)  2.3 ± 0.5  52 ± 17  1.28 ± 0.13  1.8 ± 0.3  0.705 ± 0.013  2.7 ± 1.0  1.45 ± 0.19  2.7 ± 0.3  6 ± 7  2.0 ± 0.3 

24 horas  (n=4)  2.03 ± 0.06  47 ± 28  0.9 ± 0.3  1.20 ± 0.12  0.46 ± 0.09  2.0 ± 0.5  1.0 ± 0.2  1.6 ± 0.2  1.8 ± 0.4  1.1 ± 0.3 

*DE = desviación estándar  MICROBIOLOGÍA  La principal acción de las fluoroquinolonas es inhibir  la enzima  bacteriana, ADN girasa. En organismos  sensibles, las fluoroquinolonas ejercen una acción bactericida rápida a concentraciones relativamente bajas.  La marbofloxacina es bactericida contra un amplio espectro de organismos grampositivos y gramnegativos.  Se  determinó  la  concentración inhibitoria  mínima (MIC)  de  los patógenos aislados en estudios clínicos de  campo  realizados  en  Estados  Unidos  usando  estándares  del  National  Committee  for  Clinical  Laboratory  Standards (NCCLS), y se muestra en las Tablas 4 y 5.  Tabla 4: Valores de la MIC* (µg/ml) de la marbofloxacina contra patógenos aislados de la piel, tejidos  blandos e infecciones de las vías urinarias en perros inscritos en estudios clínicos realizados de  1994 a 1996. 

Organismo  Staphylococcus intermedius  Escherichia coli  Proteus mirabilis  Streptococcus beta­hemolítico,  (ni Grupo A ni Grupo B)  Streptococcus, Enterococcus del  Grupo D  Pasteurella multocida 

Staphylococcus aureus 

Nº de  aislados  135  61  35  25 

MIC 50  0.25  0.03  0.06  1 

MIC 90  0.25  0.06  0.125  2 

Rango de  MIC  0.125­2  0.015­2  0.03­0.25  0.5­16 

16 





0.008­4 

13 

0.015 

0.06

≤0.008­0.5 

12 

0.25 

0.25 

0.25­0.5 

Enterococcus faecalis  Klebsiella pneumoniae  Género Pseudomonas  Pseudomonas aeruginosa 

11  11  9  7 

2  0.06  **  ** 

2  0.06  **  ** 

1­4  0.01­0.06  0.06­1  0.25­1 

*No se ha determinado la correlación entre los datos de sensibilidad in vitro (MIC) y la respuesta clínica.  ** No se ha calculado la MIC 50  ni la MIC 90  debido al número insuficiente de aislados  Tabla 5: Valores MIC* (µg/ml) de marbofloxacina contra patógenos aislados de infecciones de la piel  y tejidos blandos en gatos inscritos en estudios clínicos realizados en 1995 y 1998. 

Organismo  Pasteurella multocida 

Streptococcus beta­hemolítico  Staphylococcus aureus  Género Corynebacterium  Staphylococcus intermedius  Enterococcus faecalis  Escherichia coli  Género Bacillus 

Nº de  aislados  135 

MIC 50  0.03 

MIC 90  0.06

≤0.008­0.25 

Rango de  MIC 

22  21  14  11  10  10  10 

1  0.25  0.5  0.25  2.0  0.03  0.25 

1  0.5  1  0.5  2.0  0.03  0.25 

0.06­1  0.125­1  0.25­2  0.03­0.5  1.0­2.0  0.015­0.03  0.125­0.25 

*No se ha determinado la correlación entre los datos de susceptibilidad in vitro (MIC) y la respuesta clínica.  INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS  Algunas sustancias (p. ej., sucralfato, antiácidos y suplementos  minerales) contienen cationes divalentes y  trivalentes  (p.  ej.,  hierro,  aluminio,  calcio,  magnesio  y  zinc)  que  pueden  interferir  en  la  absorción  de  las  quinolonas, lo que podría originar una disminución en la biodisponibilidad del producto. Por consiguiente, se  debe  evitar  la  administración  oral  concomitante  de  quinolonas  con  alimentos,  suplementos  u  otras  preparaciones que contengan estos compuestos.  CONTRAINDICACIONES  Se ha  demostrado  que  la  marbofloxacina y otras quinolonas causan artropatía en animales inmaduros  de la mayoría de las especies de prueba, siendo el perro especialmente sensible a este efecto secundario.  La  marbofloxacina  está  contraindicada  en  perros  inmaduros  durante  la  fase  de  crecimiento  rápido  (razas  pequeñas y medianas hasta los 8 meses, razas grandes hasta los 12 meses y razas gigantes hasta los 18  meses).  La  marbofloxacina  está  contraindicada  en  gatos  menores  de  12  meses.  La  marbofloxacina  está  contraindicada en perros y gatos con hipersensibilidad conocida a las quinolonas. 

estuvieron  asociadas  a  una  condropatía  focal  o  multifocal.  También  se  encontró  una  condropatía  microscópica no asociada a observaciones macroscópicas en un gato tratado con 2.5 mg/lb al día (1X en el  extremo superior del rango de dosis) y en un gato adicional tratado con 7.5 mg/lb al día. No hubo evidencia  de cojera durante el transcurso del estudio. Se observó microscópicamente una dermatitis de perivascular a  difusa en un gato con la mitad de la dosis y en 4 gatos con la dosis alta. Un examen funduscópico realizado  por un oftalmólogo certificado por la asociación y el examen  histológico de  la retina y  del nervio óptico por  parte de unos patólogos oculares no revelaron lesiones en ninguno de los grupos de tratamiento.  Se  administró  también  marbofloxacina  por  vía  oral  a  6  gatos  de  aproximadamente  8  meses  de  edad  durante 14 días consecutivos a una  dosis de 25 mg/lb/día (55  mg/kg/día). Los signos clínicos asociados a  intolerancia al medicamento fueron: salivación excesiva en 5/6 gatos y enrojecimiento del pabellón auricular  en  todos  los  gatos  después  de  8  días  de  tratamiento.  Se  notó  ocasionalmente  emesis  en  varios  gatos  y  disminución de la actividad en un gato. Se notó disminución de la ingesta de alimentos en algunos animales,  especialmente  en  los  machos,  cuando  se  comparó  con  los  grupos  de  control.  Se  observó  microscópicamente  dermatitis  de  perivascular  a  difusa  en  el  pabellón  auricular  de  todos  los  animales  tratados  y  en  las  muestras  estándar  de  piel  de  varios  animales.  Se  observó  condropatía  articular  focal  o  multifocal en 2/6  de  los animales tratados. Un  gato tratado tuvo una erosión  de  la  mucosa duodenal  y  un  gato  tratado  sufrió  una  úlcera  pilórica.  No  hubo  observaciones  de  cojera  ni  efectos  adversos  en  los  parámetros  de  hematología,  química  clínica,  análisis  de  orina,  o  del  peso  de  órganos.  Un  examen  funduscópico realizado por un oftalmólogo certificado por la asociación y el examen histológico de la retina y  del nervio óptico por parte de unos patólogos oculares no revelaron lesiones.  Se  llevó  a  cabo  un  estudio  para  investigar  el  efecto  de  la  marbofloxacina  en  el  cartílago  articular  de  gatos  con  desarrollo  completo  esquelético  de  12  a  14  meses.  Se  asignó  aleatoriamente  a  40  gatos  a  4  grupos de 10 gatos cada uno. Los grupos recibieron placebo o  marbofloxacina a dosis de 1.25, 3.75 ó 7.5  mg/lb/día  (2.75,  8.25  ó  16.5  mg/lb/día)  durante  42  días  consecutivos.  No  hubo  cambios  patológicos  relacionados con el tratamiento en las articulaciones ni en otros tejidos. Se observó emesis y heces blandas  en todos los grupos de tratamiento, incluido el del placebo, y aumentos en la frecuencia con el aumento de  la dosis y la duración del tratamiento. La emesis fue más evidente en los machos con las dosis altas.  REACCIONES ADVERSAS  Se notificaron los siguientes signos clínicos durante el transcurso de los estudios clínicos de campo en  perros  que  recibieron  marbofloxacina  a  dosis  de  hasta  2.5  mg/lb  al  día:  disminución  o  pérdida  del  apetito  (5.4%), disminución de la actividad (4.4%), y vómitos (2.9%). Se notificaron los siguientes signos en menos  del  1%  de  los  casos  en  perros:  aumento  de  la  sed,  heces  blandas/diarrea,  cambios  en  la  conducta,  escalofríos/temblores y ataxia. Un perro que tuvo una convulsión el día antes de la inscripción en el estudio  experimentó una convulsión mientras estaba bajo tratamiento con marbofloxacina.  Se reportaron los siguientes signos clínicos durante estudios clínicos de campo en gatos que recibieron  1.25 mg/lb/día: diarrea (2.1%), y heces blandas 1.4%). Se reportó vómitos en menos del 1% de los casos en  los gatos. 

PRECAUCIONES  Se  deben  usar  las  quinolonas  con  precaución  en  animales  en  los  que  se  conocen  o  sospechan  trastornos del sistema nervioso central (SNC). En dichos animales, las quinolonas se han asociado en raras  ocasiones  a  estimulación  del  SNC  que  podría  dar  origen  a  convulsiones.  Se  ha  demostrado  que  las  quinolonas producen erosiones del cartílago en  las articulaciones de carga y otros signos de artropatía en  animales  inmaduros  de  diferentes  especies.  Se  ha  comunicado  que  el  uso  de  fluoroquinolonas  en  gatos  afecta  adversamente  a  la  retina.  Se  deben  usar  estos  productos  con  precaución  en  los  gatos.  No  se  ha  demostrado la seguridad de la marbofloxacina en animales usados para la cría, preñados o lactantes. 

PRESENTACIÓN  ZENIQUIN se presenta en comprimidos recubiertos muescados, de 25­mg, 50­mg, 100­mg, y 200­mg.  Condiciones de almacenamiento: Almacenar a temperatura inferior a 30 °C (86 °F). 

ADVERTENCIA PARA LOS SERES HUMANOS  Sólo  para su uso en animales. Manténgase fuera del alcance de  los niños. Se  debe evitar el contacto  con los ojos. En caso de contacto, se deben enjuagar de inmediato los ojos con abundante agua durante 15  minutos.  En  caso  de  contacto  dérmico,  se  debe  lavar  la  piel  con  agua  y  jabón.  Se  debe  consultar  a  un  médico  si  la  irritación  persiste  tras  la  exposición  ocular  o  dérmica.  Las  personas  con  antecedentes  de  hipersensibilidad a  las fluoroquinolonas deben evitar este  producto. Existe un riesgo de fotosensibilización  en los seres humanos en un período de unas horas tras excesiva exposición a las quinolonas. Si ocurre una  exposición accidental excesiva, debe evitarse el contacto directo con la luz del sol. 

Si  desea  solicitar  una  copia  de  la  Hoja  de  Datos  de  Seguridad  de  Materiales  (HDSM)  o  comunicar  reacciones adversas llame a Pfizer Animal Health al 1­800­366­5288. 

SEGURIDAD EN ANIMALES OBJETIVO  Perros  La toxicidad de la marbofloxacina se evaluó en perros beagle de 12 a 14 meses a los que se administró  marbofloxacina  a  una  dosis  de  2.5,  7.5  y  12.5  mg/lb/día  durante  42  días.  Se  observaron  ocasionalmente  vómitos, enrojecimiento de la piel (por lo general incluyendo las orejas) y enrojecimiento de las membranas  mucosas en todos los grupos, incluidos los grupos control, pero se notó con más frecuencia en el grupo de  12.5  mg/lb.  La  disminución  de  la  ingesta  de  alimentos  y  la  pérdida  de  peso  fueron  significativas  en  los  grupos  de  7.5  mg/lb  y  12.5  mg/lb.  No  se  observó  cojera  clínica  en  ninguno  de  los  animales  tratados.  Se  observaron lesiones mínimas a ligeras en el cartílago articular en 1/8 de los animales tratados con placebo y  en  3/8  animales  a  los  que  se  les  administró  12.5  mg  de  marbofloxacina/lb.  Macroscópicamente,  estas  lesiones  fueron  vesículas,  áreas elevadas,  áreas  ligeramente  coloreadas  o  hundidas.  Microscópicamente,  estas  lesiones  se  caracterizaron  por  la  presencia  de  uno  o  más  de  los  siguientes:  fisuras,  erosión,  proliferación de condrocitos, fibrilación o ruptura vertical  del cartílago articular. Estas lesiones del  cartílago  en los perros tratados fueron similares a los de los perros control, y no fueron típicas de aquellas producidas  por  las  fluoroquinolonas.  Además  de  las  mencionadas  alteraciones  patológicas,  se  notaron  macroscópicamente áreas rojas de cartílago articular en 0/8 de los perros tratados con placebo y en 2/8 de  los  perros  de  cada  uno  de  los  3  grupos  tratados  con  marbofloxacina.  Estas  áreas se solían  correlacionar  microscópicamente  con  áreas  de  vascularización  de  la  superficie  articular,  pero  no  se  pudieron  confirmar  microscópicamente  en  todos  los  animales.  Estaban  formadas  por  vasos  sanguíneos  grandes  en  tejido  conjuntivo  fibroso  maduro,  sin  indicación  de  vascularización  activa  debida  a  daño  inducido  por  el  medicamento. Se consideró que, muy probablemente, eran anomalías del desarrollo o variaciones normales  de la superficie articular y que no estaban relacionadas con el tratamiento medicamentoso.  Se administró marbofloxacina a perros beagle de 12 a 14  meses, a una dosis de 25  mg/lb/día  durante  12 días.  Se observó disminución  de  la ingesta  de alimentos,  vómitos,  deshidratación, salivación excesiva,  temblores, enrojecimiento de la piel, hinchazón facial, disminución de la actividad y pérdida de peso. No se  notó  cojera  clínica.  Al  igual  que  en  el  estudio  de  42  días,  se  observaron  áreas  rojas  focales  claramente  visibles de cartílago articular. Estos hallazgos se observaron en 2/6 de los perros tratados con placebo y en  4/6  de  los  tratados  con  marbofloxacina.  Los  focos  fueron  áreas  de  fibrocartílago  con  vascularización  prominente  o  vascularización  aumentada  del  hueso  subcondral.  Dado  el  aspecto  microscópico  y  macroscópico,  se  describieron  estos  focos  rojos  como  probables  anomalías  del  desarrollo  o  variaciones  normales en el cartílago articular.  La marbofloxacina administrada a perros mestizos de raza grande de 3 a 4 meses de edad, criados para  este propósito, a una dosis de 5 mg/lb/día  durante 14 días, causó una cojera marcada en todos los perros  debido  a  lesiones  en  el  cartílago  articular.  La  cojera  se  acompañó  por  una  disminución  del  apetito  y  la  actividad.  Gatos  Se administró marbofloxacina durante 42 días consecutivos a 24 gatos de aproximadamente 8 meses (8  gatos  por  grupo  de  tratamiento)  a  las  dosis  de  2.5,  7.5  y  12.5  mg/lb/día  (5.5,  16.5  y  27.5  mg/kg/día).  El  tratamiento  con  marbofloxacina  no  produjo  efectos  adversos  en  el  peso,  la  ingesta  de  alimentos,  la  seroquímica, el análisis de orina o los  parámetros de peso de  los órganos. Se observó disminución  de  los  recuentos  de  neutrófilos  segmentados  en  algunos  gatos  en  todos  los  grupos  de  tratamiento,  incluido  el  grupo  de  placebo,  pero  la  media  de  los  recuentos  fue  significativamente  más  baja  en  los  grupos  tratados  con  marbofloxacina.  En  algunos  gatos,  los  recuentos  totales  de  neutrófilos  estuvieron  por  debajo  de  los  valores de referencia normales (tan  bajo como 615  neutrófilos/µl en  un  gato  tratado con  marbofloxacina y  tan  bajos como 882 neutrófilos µ/l en un  gato  tratado con placebo). No se vieron afectadas adversamente  otras  observaciones  hematológicas.  Se  observaron  ocasionalmente  signos  clínicos  en  gatos  en  el  grupo  posológico más alto: salivación excesiva en 4/8 gatos y enrojecimiento del pabellón auricular en 2/8 gatos.  Se observaron cambios  macroscópicos en el cartílago articular de  los fémures en  un  gato  que recibió 7.5  mg/lb  y  en  3  gatos  que  recibieron  12.5  mg/lb.  Microscópicamente,  estas  lesiones  visibles 

BIBLIOGRAFÍA  1.  Schneider  M,  y  cols.:  Pharmacokinetics  of  marbofloxacin  in  dogs  after  oral  and  parenteral  administration. (Farmacocinética de marbofloxacina en perros tras administración oral y parenteral).  J Vet Pharm Therap 19:56­61, 1996. 

NADA nº 141­151, aprobado por la FDA 

Distribuido por: 

Animal Health  Div. de Pfizer Inc  NY, NY 10017 

TÓMESE SU TIEMPO 

SIGA LAS INSTRUCCIONES  DE LA ETIQUETA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.