Story Transcript
Medios de vida en El Salvador
Zona 6: Pesca, Acuicultura y Turismo
Principales conclusiones e implicaciones Esta zona se extiende desde el litoral hacia el interior, formando una franja que oscila entre 1 a 5 km y a todo lo largo de franja costera de El Salvador, desde el norte del Golfo de Fonseca hasta la frontera con Guatemala. Las precipitaciones alcanzan un promedio anual de 1.800 mm. Los hogares de esta zona dependen principalmente de la pesca artesanal como su principal fuente de ingresos y fuente importante de alimentos, aunque algunos pueden también encontrar oportunidades de ingresos en la industria del turismo. Si tienen acceso a tierra siembran granos básicos para autoconsumo, aunque las cantidades son insuficientes para satisfacer las necesidades anuales, por lo que la compra es la principal fuente de alimentos para la mayoría de los hogares. La selección de los alimentos que se compran depende del nivel de ingresos, los pobres acceden principalmente a granos básicos debido a su bajo costo lo que complementan con los productos pesqueros, mientras que los que tienen más recursos incluyen en su dieta más alimentos de origen animal como carnes y lácteos principalmente. La principal fuente de ingresos para los pobres es la venta de pescado y mariscos, seguido por la venta de mano de obra en el turismo y en el norte de la zona la venta de sorgo constituye una importante fuente de ingresos. El pago promedio diario a un pescador es de U$20 dólares o entre U$200 y U$400 dólares mensuales si pertenece a alguna cooperativa, donde además de percibir un mejor ingreso puede alquilar equipos de pesca para su trabajo. Para los hogares acomodados, la
86
Medios de vida en El Salvador venta de pescado es la principal fuente de ingresos complementada con el alquiler de equipos de pesca y la recepción de remesas. En momentos de crisis los hogares pobres y medios reducen sus gastos, migran más a otras ciudades para la búsqueda de empleo (especialmente las mujeres para trabajar como empleadas domésticas) y se dedican a la recolección de conchas como fuente alternativa de ingresos. Y los hogares acomodados optan por reducir sus gastos e incrementar la frecuencia de alquiler de los equipos de pesca.
Descripción de la zona Esta zona se extiende desde el litoral hacia el interior, formando una franja que oscila entre 1 a 5 km y a todo lo largo de franja costera de El Salvador, desde el norte del Golfo de Fonseca hasta la frontera con Guatemala. Las precipitaciones alcanzan un promedio anual de 1.700 mm. La seguridad alimentaria de la mayoría de la población depende de los ingresos obtenidos en la pesca, algunos hogares también se dedican a la agricultura pero en mínimo porcentaje. La producción de granos básicos es la actividad principal para los productores con 86% y 38% para los pequeños y los comerciales. Se destaca la ganadería en el caso de los comerciales. El empleo temporal se concentra en actividades diversificadas que generan la tercera parte de los empleos, seguido por actividades industriales. Cuadro 26
Cuadro 26. Distribución de productores y empleados por actividad agropecuaria ZMV6 Tipo de actividad
Actividades diversificadas Grupo 1 - Granos Básicos Grupo 2 - Industriales Grupo 3 - Hortalizas y frutales Grupo 4 - Café y forestal Grupo 5 - Ganadería y apicultura Grupo 6 -Acuicultura
TOTAL
Empleados
Productores
Fijos
Temporales
Pequeño Productor -
Productor comercial -
1,261
13,346
65.6
75.0
-
-
44
979
11,164
2,720
2.3
5.5
86.9
38.7
86
1,915
-
509
4.5
10.8
-
7.2
92
1,012
-
2,096
4.8
5.7
-
29.8 138
-
-
-
-
-
-
2.0
319
347
1,626
1,572
16.6
1.9
12.7
22.3
119
208
58
-
6.2
1.2
0.5
-
1,921
17,807
12,848
7,035
100
100
100
100
87
Medios de vida en El Salvador Fuente: elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2005
Mercados La carretera costera se extiende a lo largo del litoral, enlazando las comunidades entre sí y con la mayoría de los caminos arteriales de norte a sur que atraviesan el país, manteniendo un flujo regular a lo largo del año. El pescado, principal producto de la zona, se comercializa localmente a consumidores o a comerciantes que los transportan a mercados mayores o a San Salvador. Los granos básicos para abastecer la zona vienen de otras zonas y se encuentran en los mercados municipales. Si bien la mayoría de las oportunidades de trabajo se encuentran a nivel local, durante el periodo abril - septiembre que decae el volumen de pesca, algunos viajan a San Salvador, Santa Ana y San Miguel en búsqueda de otras oportunidades laborales. Al igual que ocurre en otras zonas, muchas familias tienen uno o dos miembros que viven y trabajan en los Estados Unidos y envían periódicamente remesas.
Calendario estacional La disponibilidad de pesca constituye una variable determinante, pues es su actividad principal. El mar ofrece una gran riqueza diversidad y de especies de peces aunque la cantidad es estacional (con poca diversidad en agosto y mejorándose a mitad de septiembre) y varía año con año. La disponibilidad de alimentos es limitada durante la época en que el mar es violento, una condición que empeora por la falta de alternativas para producir alimentos. Se encuentran camarones de mayo a enero. El nivel de ingresos depende del precio del mercado y de la producción; los precios del pescado son generalmente bajos y para algunas especies aumentan durante la Semana Santa y Navidad. Durante la estación lluviosa son muy frecuentes las epidemias de malaria y dengue, así como las infecciones respiratorias.
88
Medios de vida en El Salvador Calendario Estacional Zona No. 1 – Zona de granos básicos y venta de mano de obra Ene
Feb
Mar
Abr
Prep tierra
ÉPOCAS CLIMÁTICAS Época de lluvias Época seca Epocas agrícolas Época de escasez de alimentos CULTIVOS Maíz
Todos
Frijol
Todos
Sorgo Arroz
Precio del frijol Precio del sorgo Precio del arroz
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Recolección
Nov
Dic
Cosecha
C anicula -> Época C Grupos socioec.
OTROS Venta de mano de obra localmente Migración para venta de mano de obra Venta de mano de obra no agrícola Precio del maíz
May Siembra
Época A
C ->
Época B
Época A B C A B C
Pobres Pobres Pobres Todos Todos Todos Todos
Disminución A umento Disminución Disminución Aumento
Disminución Aumento
A umento
Disminución
Aumento Disminución Aumento Aumento
Disminución Disminución Disminución Disminución
A umento
RIESGOS Déficit de lluvias Exceso de lluvias Enfermedades de los cultivos Vientos Infecciones respiratorias Dengue La precipitación media mensual (milímetros)
400 350 300 250 200 150 100 50 0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Características por grupo socioeconómico Los grupos socioeconómicos de la zona se agrupan en tres: pobres, medios y acomodados; se diferencian entre sí por el acceso a ingresos y la composición del mismo. Los hogares pobres y medios de la zona están conformados de 3 a 10 miembros, con un promedio de 6. Las niñas van más a la escuela que los niños porque éstos deben ayudar a los hombres en las actividades de pesca. En general, existe un sólo miembro de la familia (hombre) que aporta el ingreso monetario. Las mujeres son responsables del cuidado de los niños; actividades domésticas; preparación de las comidas; limpieza, conservación y venta del pescado y mantienen un pequeño comercio, generalmente venta de tortillas.
89
Medios de vida en El Salvador Las comunidades no tienen acceso a tierras de cultivo o de pastoreo porque la mayoría están localizadas a lo largo de la línea de arena que divide el océano y los pantanos. Las casas se construyen con material de madera con techos de hojas de palmas, generalmente los dormitorios no están separados de la cocina. La mayoría de los hogares posee un cayuco, lanchas de madera y redes que les permite pescar en el mar, no poseen ningún equipo de pesca en alta mar; ellas pueden poseer un pequeño bote de cayuco y pequeñas redes, o únicamente anzuelos. Para los hogares acomodados las viviendas son similares, se diferencian porque cuentan con más equipos de pesca, incluido un motor, cuentan con aves de corral y cerdos, generalmente están vinculados a cooperativas. Cuadro 27
Cuadro 27. Características por grupo socioeconómico ZMV6 % Población
Tamaño del hogar
Tenencia de tierra
Pobres
85%
3 a 11
Una casa alquilada de de madera con techos de hojas de palma
Medios
10%
4a8
5%
4a6
Una casa alquilada de de madera con techos de hojas de palma Vivienda propia, pequeña área de cultivo de granos básicas (2mz promedio)
Acomodados
Activos
No poseen ningún equipo de pesca en alta mar; pueden tener un pequeño bote de cayuco y pequeñas redes, o únicamente anzuelos La mayoría posee un cayuco, lanchas de madera y redes para pescar Botes para pescar, motor, redes, hieleras
Reservas de granos básicos
Actividades productivas
Ganado menor y mayor
n/a
Pescadores o vendedores ambulantes
n/a
3a4 meses (un pequeño porcentaje que se dedica a la agricultura)
Pescadores o vendedores de pescado
5a6 aves de corral
3a4 meses (un pequeño porcentaje que se dedica a la agricultura)
Pescadores a mayor escala, socios de cooperativas de pesca, comerciantes
5a6 aves de corral
Fuente: Elaboración propia, julio 2010
90
Medios de vida en El Salvador
Características por tipo de productor El uso de la tierra es la zona es limitado y la disponible se emplea para cultivos y pastos estacionales básicamente. El área promedio de los pequeños productores es de 1 mz y de 9 mz para los comerciales. En esta zona el promedio de aves, cerdos y ganado vacuno por productor es menor debido a la ubicación costera de la zona. El almacenamiento se hace en otros sistemas (sacos, recipientes, etc.), también se usan silos y graneros pero en menor proporción. Cuadro 28
Cuadro 28. Tenencia de la tierra, ganado y almacenamiento por tipo de productor ZMV6 Pequeños Productores Total productores
11,264 Total Promedio
Productores Comerciales 3,527 Total Promedio
Tenencia y uso de la tierra (mz) Formas de tenencia Propia Alquilada Arrendada Otro Total
5,320 5,384 1,316 12,020
0.47 0.48 0.12 1.07
25,615 4,994 599 1,730 32,938
7.26 1.42 0.17 0.49 9.34
9,832
0.87
-
-
713 1,113
0.06 0.10
4.07 1.00 0.58 2.72 0.22 0.22 0.37 0.14 9.34
Uso de la tierra Cultivos Pastos permanentes Descanso Pastos estacionales Espejos de agua Instalaciones Bosques No apta Total
Ganado (un) Bovinos Porcinos Aves Almacenamiento (un) Silo Metálico Graneros Bodegas Trojas Otros
-
-
162 12,020
0.01 1.07
14,355 3,536 2,057 9,607 783 787 1,320 495 32,938
8,545 2,281 4,270
6.63 11.33 36.81
43,040 2,347 194,225
33.79 19.40 2,103.57
1,439 5,064
0.26 0.58 0.00 0.04 4.01
502 914 13 65 1,156
0.17 0.67 0.01 3.72
-
-
200
0.02
84 4,777
Fuente: elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2005
91
Medios de vida en El Salvador
Fuentes de alimentos La mayoría de los pescadores compran casi todos sus alimentos y complementan su dieta con su pesca. Para los pobres y medios, la dieta básica está constituida por tortillas de maíz, frijoles y pescado. En periodo de crisis, las comidas se reducen a una al día para adultos, y dos para los niños. Con excepción del pescado, todos los alimentos son comprados, y la dieta es monótona todo el año. Los acomodados tienen un patrón de consumo similar y dependen principalmente de la compra de alimentos, no cuentan con maíz cultivado para autoconsumo ni productos de los animales del patio para su dieta básica. Cuadro 29
Cuadro 29. Tipos de fuentes de almacenamiento ZMV6 Fuentes de alimentos Compra Pesca Producción Producción Producción Producción alquilada
Pobres x x
Medios x x
propia ganado menor propia ganado mayor agrícola en tierra propia agrícola en tierra
Acomodados x x x x x
Fuente: Elaboración propia, julio 2010
Los pobres se dedican a la pesca durante todo el año tanto para autoconsumo como para la venta. Las mujeres y los niños recogen mejillones y huevos de tortugas marinas a lo largo de la playa para vender, y además preparan tortillas para la venta local. Los medios y acomodados también se dedican a la pesca de subsistencia, cuentan con un poco mas de quipos como cayucos, para algunos el alquiler de equipos de pesca constituye otra fuente de ingresos. Algunos hombres recogen huevos de tortuga en la playas y mejillones/almejas en los estero. La mayoría del ingreso es gastado en productos alimentarios; el pago de deudas por la compra de equipo constituye otro gasto importante, especialmente para los acomodados. Figura 13
Figura 13. Fuentes de alimentos ZMV6
92
Medios de vida en El Salvador 100%
5
90%
20
20
15
80%
Producción pecuaria
15
70%
Producción agrícola
60% 50% 40%
80
80 65
30%
Pesca
20% 10%
Compra
0% Pobres
Medios
Acomodados
Fuente: Elaboración propia, julio 2010
Fuentes de ingresos y patrones de migración Las principales fuentes de ingresos de la zona es la pesca que se combina con actividades comerciales y alquiler de equipos acorde con los recursos del pescador. Los más pobres dependen casi exclusivamente de la pesca, los medios combinan la pesca con el comercio de pescado u otros productos y los acomodados al contar con más medios de producción obtienen también ingresos por el alquiler de estos equipos a otros pescadores. Figura 14
Figura 14. Fuentes de ingresos ZMV6 100% 90%
10
20
80%
10
Alquiler equipos de pesca
20
70% Comercio medio mayoreo
60% 50% 40%
80
30%
70
Comercio minorista
20% 10%
Pesca
0% Pobres
Medios
Acomodados
Fuente: Elaboración propia, julio 2010
93
Medios de vida en El Salvador
Amenazas Las principales amenazas en la zona para los pobres y medios son las condiciones climáticas y las tormentas (ej.: huracanes) dañan los equipos de pesca y sus viviendas. La estación de pesca intensa coincide con la época de bajos precios, por lo que las ganancias en el limitado mercado interno no son ventajosas. Para los medios y acomodados, las altas inversiones en equipo hechas por la industria pesquera comercial, las oportunidades de empleo ofrecidas por los dueños de barcos a los pescadores artesanales continúan reduciéndose y sus condiciones son desfavorables. De igual manera, las técnicas modernas en algunas zonas de pesca han creado una superproducción de pesca de ciertas especies con una reducción de los recursos marinos básicos. El aumento en el precio de combustible también constituye otra amenaza importante pues limita las actividades pesqueras, especialmente para los pobres y medios, que tienen que alquilar equipos para poder obtener ingresos por esta vía.
Estrategias de respuesta Las estrategias mas empleadas en la zona por los pobres y medios son el incremento en el consumo de frutas y reducción en la ingesta de alimentos. Continuidad en las actividades pesqueras aunque sin equipos solo con anzuelo y cuerda. Los acomodados migran temporalmente a otras zonas rurales como la cañera para trabajar como jornaleros. También reducen la cantidad de alimentos ingeridos de 2 a 1 comida por día y venden su mano de obra en actividades diferentes a la pesca.
Indicadores de alerta temprana Los indicadores de crisis inminente identificados están vinculados a las condiciones meteorológicas y climáticas que afectan la capacidad de los pescadores de salir a pescar y generar ingresos suficientes para su alimentación. De igual manera, cada vez que se presentan los fenómenos del Niño y de la Niña la presencia de recursos marinos en las áreas de pesca costera se limita.
94