Zona de Salud de Villel: Por nuestros Pueblos y por la Vida

Boletín Oncológico Zona de Salud de Villel: Por nuestros Pueblos y por la Vida Autor Angel Pueyo ZONA DE SALUD DE VILLEL: POR NUESTROS PUEBLOS Y POR
Author:  Rocío Toro Vidal

0 downloads 86 Views 14KB Size

Recommend Stories


Avalada por la garantía de por vida de StarTech.com y soporte técnico gratuito de por vida
Tarjeta Adaptador ExpressCard/34 USB 3.0 SuperSpeed de 2 Puertos con UASP StarTech ID: ECUSB3S2 La tarjeta adaptadora ExpressCard USB 3.0, modelo ECU

Luchando por Nuestros Derechos:
Luchando por Nuestros Derechos: Un Libro de Herramientas para Familias que Defienden a los Prisioneros/as de California Producido y distribuido por la

FILOSOFIA I. R= El saber de la vida diaria guiado por nuestros instintos y necesidades
FILOSOFIA I ¿Que es el saber común? R= El saber de la vida diaria guiado por nuestros instintos y necesidades. ¿ A que llamamos sentido común? R= Cuan

Story Transcript

Boletín Oncológico

Zona de Salud de Villel: Por nuestros Pueblos y por la Vida Autor Angel Pueyo

ZONA DE SALUD DE VILLEL: POR NUESTROS PUEBLOS Y POR LA VIDA

El trabajar la medicina general dentro de una zona rural supone que, con el roce del tiempo y de sus gentes, te sientas más o menos implicado en su devenir social. Esto nos ha podido pasar a unos cuantos profesionales que durante bastantes años hemos trabajado en la Zona de Salud de Villel.

El Centro de Salud de Villel integra a diez poblaciones pequeñas, aisladas y escasamente habitadas, siendo la mayoría de sus habitantes bastante mayores. Pero si algo nos llamó la atención fue que a la hora de morirse casi siempre tropezábamos con la palabra CANCER (Cáncer en el Área Sanitaria de Teruel).

Como suele ser habitual quisimos encontrar lo antes posible a un culpable de tanta desgracia. ¿Pero cómo puede haber "agentes culpables tan nefastos" dentro de un entorno tan bucólico... donde apenas hay nada?...

No era normal todo esto y algo estaba fallando cuando nuestro entorno no era tan tranquilo, ni tan bucólico y mucho menos sano. Lo primero que advertimos, posiblemente por tenerlo delante de nuestras narices, eran los grandes inconvenientes que nos generaba EL RÍO al pasar junto al Centro de Salud. El río atraviesa el pueblo pero nadie quería verlo, sólo se utilizaba como basurero o bien se aprovechaban de él para regar los chopos, porque las patatas y otras verduras no salían bien paradas, hasta las ovejas solían morirse si bebían en alguna época del año. Y no digamos de los olores... que desprendía, y los cambios de color que padecía a lo largo de un día.

Debería ser un lujo tener un río como vecino cuando realmente era una carga. ¿Podría ser uno de esos "agentes culpables tan nefastos"?...

Nos atraía el hecho de hacer de investigadores, pero era tal el desinterés que se veía en toda la gente por un "río sucio" que nos sentíamos demasiado quijotes y un poco o http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 6 January, 2017, 10:38

Boletín Oncológico

bastante iluminados como algún político de pacotilla, nunca mejor dicho, nos definió.

Estaba ya bastante claro cual debería ser nuestro plan de trabajo: Dejarnos de grandes secretos e investigaciones y dedicarnos a promocionar LA SALUD con letras mayúsculas, para que la gente valorara todo aquello que nos rodea, incluido el río y nuestro entorno ambiental, como algo que nos va a condicionar a vivir mejor o a morirnos antes de hora.

Y de esta forma surgió el Proyecto de Educación para la Salud "Vivir con el río", que casi podría definirse solamente como un proyecto publicitario de Salud Ambiental, pero realmente se ha trabajado tanto y nos hemos implicado de tal forma los sanitarios del Centro de Salud para que hoy "Vivir con el Río" sea conocido como un Proyecto comunitario basado en la participación de la población y que aborda el tema del cuidado de nuestro medioambiente como instrumento para mejorar la Salud de una comunidad.

El tema central siempre ha sido el río y desde el río, aunque sólo sea un accidente físico, hemos ido abordando todas las facetas de nuestra vida:

- El ocio. El río debe ser un reclamo turístico para promocionar nuestros pueblos, debe formar parte de nuestro tiempo libre, de nuestras fiestas... - La alimentación. El río debe regar nuestra huerta y la calidad de nuestros alimentos dependerá de la calidad de sus aguas. - La salud solicial y ambiental. Las aguas residuales que nosotros generamos o las basuras que tiramos pueden llegar a otras localidades. Se habla de una Salud Social donde el respeto y la educación son una pieza clave. El río une unas localidades que sufren las mismas desventajas, es cuestión de unir esfuerzos para defender nuestra Salud. - La medicina y la Salud. Hay aguas medicinales y en nuestros pueblos como Villel y Camarena de la Sierra aún existen antiguos balnearios. - El agua es la vida. Es esencialmente femenina y madre. Forma parte de los seres vivos y llega a alcanzar el 98% en el caso de las algas; en los vertebrados, su cerebro contiene hasta un 82% de agua. Está en constante transformación, lo que ayer era nube, hoy calma nuestra sed y mañana estará en el mar. No es de extrañar, por lo tanto, que desde las primeras civilizaciones se le atribuyese un carácter http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 6 January, 2017, 10:38

Boletín Oncológico

divino. Constituye una parte importante de nuestra cultura religiosa, basta decir que aparece reflejada en la Biblia en 362 ocasiones. Y así podríamos llegar a todos y cada uno de los rincones de nuestra vida y formas de vivir.

A través del Proyecto "Vivir con el Río" se ha intentado informar y sensibilizar a toda la población que engloban los diez pueblos de la importancia de tener un medioambiente equilibrado para mejorar nuestra salud, se han creado iniciativas y proyectado actividades para animar social y culturalmente nuestros pueblos, promoviendo en todo momento inquietudes sanas.

Al hablar de medioambiente o simplemente ambiente, por aquello de evitar la redundancia, nos referimos al escenario donde se desarrolla nuestra "obra vital" y dependiendo de nuestro grado de implicación hablaremos de simples espectadores o actores ambientales.

Y a la hora de culpabilizar está claro que el Río solo ejerce de lo que es, un vehículo, un camino en movimiento; los verdaderos "agentes malignos" que acechan nuestro ambiente se podrían resumir en tres puntos:

- Desertización de las zonas rurales. Se han perdido unos valores culturales, de cuidado y conservación de la naturaleza. Pueblos deshabitados, aislados y dependientes. El resultado es el abandono y desarraigo. - Falta de educación y cultura ambiental. Residuos industriales, aguas residuales sin depurar, casas arruinadas, basuras sin reciclar. - Falta de sensibilización en la Administración. La acción política va por detrás de los hechos, se mueve a golpe de catástrofes. La política agraria tiende a la desertización... El producto final es una población con un escaso interés por su entorno ambiental, una población que se ha acostumbrado a ver el río sucio.

En resumidas cuentas, el estado del río era uno más de "esos desperdicios" que siempre se generan en la carrera de a ver a quien vive mejor, y para no ser desmemoriados convendría recordar dos estudios que se realizaron en los años 87 y 91 sobre la calidad de las aguas de la Cuenca del Turia:

http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 6 January, 2017, 10:38

Boletín Oncológico

- Estudio de los vertidos industrial y urbano de Teruel. Propuesta de mejoramiento del río Turia. María Pilar Puebla Remacha, María Dolores Sánchez González, Javier Lanaja del Busto, María Dolores Sarasa Abós y David Alguacil Guiu. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza, Departamento de Química Inorgánica. Sección de Ciencias Aplicadas del Instituto de Estudios Turolenses. - Calidad de las aguas de la Cuenca del Turia: Estudio de pesticidas. P.Puebla, J. Lanaja, V. Viguri, P. Matute, C. Puebla, J. Villanueva y D. Sánchez. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza. Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Teruel.

En el primer estudio se aborda la calidad de las aguas residuales vertidas al río Turia y el sistema idóneo para su depuración. Las conclusiones en relación con el impacto ambiental de dichos vertidos son las siguientes:

- La temperatura y conductividad de los vertidos son siempre superiores a las correspondientes al río, incrementándose el contenido de cloruros del río, especialmente por el vertido industrial. - El contenido en materia orgánica de ambos vertidos es alto. - Los coliformes fecales presentan valores muy elevados en el vertido urbano. - Hay concentraciones elevadísimas, especialmente en el vertido industrial, de algunos metales muy tóxicos: - El plomo presenta en cuatro campañas de muestreo del vertido industrial, de un total de siete, concentraciones superiores al límite máximo estimado por el canon de vertidos (0'1 mg/l); llegando a un valor de 40'15 mg/l en Septiembre de 1.992. Los valores de concentración en el vertido urbano se sitúan en dos campañas entre el límite máximo y mínimo del canon de vertido. - El mercurio en el vertido industrial, en tres campañas de muestreo, presenta una concentración más alta que el límite máximo (0'1 mg/l), llegando en la campaña de Mayo a la altísima concentración de 44'84 mg/l. En el vertido urbano, también en tres campañas, sus concentraciones son más altas que el límite citado, llegando en Noviembre de 1.992 a 1'70 mg/l. - La concentración de cromo en el vertido industrial estaría por encima del límite (0'5 mg/l) en forma de Cr6+. http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 6 January, 2017, 10:38

Boletín Oncológico

- El contenido de los restantes metales estudiados (Cd, Cu, Zn, Fe y Mn) es inferior, en todas las muestras, a los niveles fijados por la legislación.

A la vista de los resultados obtenidos se elabora una propuesta de depuración de los dos tipos de vertidos. Propuesta en la que faltaría por especificar, o al menos no aparece reflejado en este estudio, el tipo de tratamiento que se les dará a los fangos que contienen metales pesados, valorando su concentración y uso posterior.

El segundo estudio trata sobre los pesticidas que se usan en la lucha contra plagas en la Cuenca del río Turia. Los pesticidas estudiados son compuestos organoclorados y nitrogenofosforados (Clorpirinifos, Diazinon, Endosulfán, Fosalone, Lindano, Malation y Metidation).

El medio de propagación de estos productos es la vía acuosa. Las contaminaciones del agua son generalmente debidas a los tratamientos agrícolas, desinfecciones de granjas y a los vertidos industriales de fabricación y acondicionamiento.

Independientemente de su acción tóxica directa o indirecta se pueden encontrar perjuicios debidos a olores y sabores desagradables de las frutas, verduras, hortalizas... y en la misma agua de beber.

Los contenidos de pesticidas en los diversos muestreos han sido bajos, salvo en el caso de un vertido accidental... de Lindano que llegó a cifras d e275 ng/l. Cuando la concentración máxima admisible, según la legislación de la CEE, es de 100 ng/l. Hay que indicar, no obstante, que la toma de muestras para este estudio se realizó en un año hidrológico de anormal abundancia de lluvias y posiblemente a este hecho se debió la ausencia de señales cromatográficas.

Señalar, como resumen, que el Lindano se ha detectado prácticamente en todas las tomas, así como otras señales de mayor intensidad que hacen sospechar la existencia de sustancias orgánicas que podrían tratarse de pesticidas.

Sigue siendo necesario la evaluación y control periódico de los pesticidas por los riesgos que implican sus residuos, tanto para los animales como para el hombre, aún en concentraciones http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 6 January, 2017, 10:38

Boletín Oncológico

muy pequeñas.

Se supone y es admitido ya por casi todos que el ambiente está condicionando nuestra forma de vivir y, por supuesto, también de morir. Ante un medio tan agresivo como es el que rodea a toda la cuenca del Turia, no es de extrañar que la tasa de incidencia de tumores en esta población de la Zona de Villel sea la más alta de la provincia de Teruel. ¿Casualidad o simplemente otro error, en este caso estadístico?.

La población de la ribera del Turia ha sido y sigue siendo castigada por demasiados errores:

La desorganización territorial y su despoblación consiguiente. Las subvenciones dirigidas, mal entendidas y de las que se aprovechan siempre los mismos. La incomunicación, el desinterés, la contaminación, el desarraigo, el aquí no pasa nada que somos muy pocos...

No hace mucho se llegó a decir que era un error mantener económicamente a unos municipios tan pequeños. El error, pienso, está en seguir muriéndose tan callados y dejar vivos a "unos especímenes" que no han demostrado nada por nuestra tierra.

Es hora de plantar cara al error de seguir así. Ya está bien y es hora de que hagan una depuradora de aguas residuales y que mejoren dignamente nuestras carreteras, nuestros pueblos y, por supuesto, nuestra ciudad. Ya es hora de preocuparse por la VIDA y menos por el frío número estadístico.

Autor: Angel Pueyo - Médico de Atención Primaria. Centro de Salud de Teruel

http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 6 January, 2017, 10:38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.