Zonación de horizontes-suelos. Conceptos. Translocación. Eluviación. Iluviación

Zonación de horizontes-suelos Conceptos Translocación Movimiento del material en solución o suspensión de un horizonte a otro. Eluviación Remoción d
Author:  Alfredo Gil Lozano

4 downloads 70 Views 7MB Size

Recommend Stories


Conceptos Básicos de Funciones
Conceptos Básicos de Funciones Definición. Una función es una relación entre un conjunto de salida llamado dominio y un conjunto de llegada llamado co

IX CATÁLOGO DE CONCEPTOS
IX CATÁLOGO DE CONCEPTOS En base a los formatos existentes y que utiliza la SCT, se procedió a hacer el concentrado de los volúmenes, acarreos de ter

CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA
ANEXO III CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA La Química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. La Física se ocupa de la energía y su

Story Transcript

Zonación de horizontes-suelos

Conceptos Translocación Movimiento del material en solución o suspensión de un horizonte a otro.

Eluviación Remoción de material de suelo de un horizonte, en suspensión coloidal o en solución.

Iluviación Proceso de mov. de material de un horizonte a y su depósito en otro horizonte del mismo suelo

1

Conceptos

Conceptos Material Parental:

Pedón: Un pedón es el volumen más pequeño que puede ser reconocido como una unidad pedológica (concepto teórico). Sus dimensiones laterales son grandes y se puede estudiar por sus horizontes. Su área varía de 1 a 10 m2, por lo tanto se considera que la forma mas representativa del pedón cubre un área de 1 m2.

Solum: El solum es un perfil de suelo incompleto que puede ser definido como el suelo genético desarrollado por procesos formadores del suelo.

Conceptos Unidad de mapa (unidad cartográfica)

• Se define como la masa mineral no consolidada a partir del cual se forma el suelo.

Unidad Pedológica (polipedón):

• Es un volumen de suelo, in situ, que consiste de más de un pedón.

Perfil de Suelo: Corte en dos dimensiones que se extiende verticalmente desde la superficie del terreno, en donde se exponen los horizontes del suelo.

Horizontes de suelo Suelos – horizontes o capas genéticas.

Representación cartográfica o superficie de un polipedón. Definida y nombrada en términos de unidades de suelo taxonómicas. A diferencia del polipedón (unidad taxonómica pura) ésta es una unidad real. Las unidades de mapa casi siempre tienen inclusiones de otros suelos.

Solum

Antiguos términos: capa de suelo, montículo vegetal, estrato y nivel. Capa formada por procesos pedogénicos paralela a la superficie del suelo: horizonte de suelo (horizonte genético).

Nomenclatura de horizontes

Perfil de suelo incompleto que puede ser definido como el suelo genético desarrollado por procesos formadores del suelo. Forma los horizontes O, A, E, B. Incluye parte del perfil de suelo alterado o presenta procesos pedogénicos. Horizontes por arriba del horizonte C.

2

Normas para la descripción Las letras mayusculas H, O, A, E, B, C, R indican horizontes dominantes. Las letras C y R designan capas y no horizontes.

Las letras minúsculas se usan como sufijo para precisar horizontes dominantes. Las cifras arábigas se usan como sufijos para indicar subdivisión vertical del horizonte. Las cifras arábigas se utilizan como prefijos para indicar discontinuidad litológica.

Los sufijos numerales indican (dentro del mismo perfil) secuencias del mismo horizonte, por ejemplo: Bt1 – Bt2 – Bt3. Estas divisiones también se aplican a los horizontes de transición (AB1, AB2).

Los prefijos numerales indican en un perfil los diferentes contactos litológicos. Se emplea para identificar discontinuidades litológicas, por ejemplo: A, B, 2C, 3C.

Tipos de horizontes Horizontes orgánicos O horizontes orgánicos: dominados principalmente por materia orgánica, en varias etapas de descomposición.

Horizontes minerales o inorgánicos A horizontes minerales formados en la superficie del suelo o por debajo de un horizonte O, tiene materia orgánica mezclada con material mineral.

E horizontes minerales en la cual la característica principal es la perdida de arcilla, hierro o aluminio, con un alto concentración de cuarzo u otros minerales resistentes.

B horizontes en donde las características dominantes son: a) concentración iluvial de arcillas, hierro, aluminio, carbonatos, yeso o humus, solos o en combinación, b) evidencia de remoción de carbonatos, c) concentración residual de sesquioxidos o arcillas silíceas, d) distintivo, no existen estructuras geológicas.

C horizontes que están poco alterados por los procesos de formación de suelo. Se observa ausencia de las propiedades de los horizontes O, A, E y B. También se usa para designar al material saprolita y grus. Mantienen cierta estructura geológica.

R Estratos de roca, roca consolidada tal como: granito, caliza, arenisca, etc.

Tipos de horizontes D

K

Componentes diagnósticos

horizontes profundos que muestran virtualmente no evidencia de alteración pedogénica, tal como lixiviado de carbonatos u oxidación. Los horizontes D retienen la estructura geológica, a menudo son densos y poco permeables. Formados por sedimentos no consolidados. Unidad informal.

a

material orgánico muy descompuesto

b

horizonte genético cubierto

c

concreciones o nódulos

horizontes formados por precipitación de carbonato de calcio. Horizontes característicos de regiones áridas a semi-áridas. Puede estar presente por debajo del horizonte A, B, o E.

d

materiales o sedimentos densos no consolidados

e

material orgánico en descomposición intermedia

f

suelo congelado

g

gleyización fuerte

h

acumulación iluvial de materia orgánica

3

Desarrollo del suelo

Componentes diagnósticos i

material orgánico ligeramente decompuesto

k

acumulación de carbonatos

m

presencia de cementación o litificación

n

acumulación de sodio

p

desarrollo de cultivos agrícolas

q

acumulación de sílice

s

acumulación iluvial de sesquioxidos

r

alterado o roca suave

t

acumulación de arcillas

f: granito g: óxidos (precip.) h: humus i: caliza, lutita, arenisca j: precip. carbonato calcio k: humus con sales l: roca ígnea m: arcillas ricas en fierro n: limonita insoluble o: poco o nada de humus

capilaridad eluviación

movimiento de material soluble

Material parental

Factores de formación Rocas ígneas composición

Material parental Estabilidad de los minerales

Intrusivas Extrusivas

Clima Vegetación Topografía Tiempo

Rocas sedimentarias Clásticas Químicas

Rocas metamórficas

Movilidad

Estabilidad de minerales Minerales formadores de roca • Silicatos – 84 %

Tetrahedro de silice

Iones fácilmente removidos (alta movilidad) Iones difíciles de remover (baja movilidad) Movilidad relativa de cationes:

Minerales resistentes – Frac. arcillas • Rutilo, ilmenita y corindón

(Ca+2, Mg+2, Na+) > K+ > Fe+2 > Si+4 > Ti+4 > Fe+3 > Al+3 Octahedro de alumina

Energía

Fuerza enlace

Si-O

Enlace

2000 kg cal

Iones-O

>1000 kg cal

Potencial Iónico Muy móviles Z/r < 3 Precipitados no móviles 3 - 9.5

Muy debil

4

Estabilidad de minerales - Serie de Goldich

Perfil de intemperismo y suelo

Estabilidad de los minerales al intemperismo de silicatos comunes

Olivino, Anortita

Menos estable

Piroxeno, Plagioclasa Ca-Na Anfiboles, Plagioclasa Na-Ca Biotita, Albita Feldespato-K Muscovita Cuarzo

Mas estable

a) Acworth, 1987

Perfil del intemperismo y suelo

Distribución de partículas

Suelos residuales de Baja California

b) Jones, 1985

Alteración de serpentinas y formación de horizontes Progresión de alteración de minerales

5

Ambientes aluviales

Elementos de arquitectura de depósitos aluviales (Miall, 1985)

Terrazas aluviales y suelos Modelos de ambientes simplificado a) Abanico aluvial b) Delta abanico

Einsele, G, 1992

Clima • Temperatura • Humedad

FitzPatrick, 1984

6

FitzPatrick, 1984

FitzPatrick, 1984

Strakhov, 1967

Santiago, B.C.S.

7

Agua - suelos Evapotranspiración Potencial. Método de Thornthwaite

Movimiento del agua en el suelo. Regímenes de humedad en el suelo.

Balance de Agua A) Manhattan, KS B) Fallon, NV C) Sacramento, CA D) Half Moon Bay, CA

Ácuico – saturado de agua, libre de O2 Arídico y Tórrico – suelo seco +50% Údico – no seco más de 90 días consec. Ústico – cantidad limitada de agua Xérico – seco durante 45 o más días consec.

Topografía y suelos

Distribución de agua -laderas

Procesos y mecanismos en una ladera

FitzPatrick, 1984

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.