Story Transcript
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 1 ]
3ª evaluación INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
0. CONCEPTO DE TEXTO. PROPIEDADES TEXTUALES. Dentro de la llamada Linguística del Texto, Enrique Bernárdez definió texto a partir de los siguientes rasgos: a) Es la unidad linguística comunicativa máxima, es decir, está compuesta por unidades mínimas que son los enunciados, los cuales se corresponden en el nivel sintáctico con las oraciones. b) Tiene carácter social y, por tanto, no puede entenderse aislado de su situación de producción: contexto extralinguístico, circunstancias de comunicación, propósito del emisor, etc. c) Es una unidad completa desde el punto de vista pragmático, semántico y sintáctico. d) Se articula mediante dos sistemas de reglas: – las del sistema de la lengua (sintácticas, semánticas, morfológicas, fonológicas); y – las textuales (llamadas “propiedades del texto”): coherencia, adecuación, cohesión. Las propiedades textuales que debe cumplir cualquier manifestación verbal para que pueda considerarse texto son: 1) COHERENCIA: da cuenta del significado global del texto. Depende del lector en tanto en cuanto trata de qué habla el texto (tema), qué información presenta (resumen) y cómo está organizada esta información (articulación temática), cuestiones relativas para cada receptor puesto que dependen del conocimiento general que tenemos del mundo. 2) ADECUACIÓN: da cuenta de la relación del texto con su contexto. Ser adecuado significa escoger, de entre todas las posibilidades linguísticas que nos ofrece la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. Escogeremos tanto entre las posibles 2º alternativas sociolinguísticas (registro, variedad linguística diatópica, diastrática y de diafásica), como entre las pragmáticas (capacidad de adaptar la producción linguística a bachillelas funciones e intencionalidades que realizamos al comunicarnos). rato
3) COHESIÓN: incluye los mecanismos de tipo sintáctico-semántico que se utilizan para explicitar las conexiones que hay entre las diferentes partes del texto, especialmente, entre oraciones y párrafos. Los recursos más básicos son: la referencia, los procedimientos fóricos (anáfora, catáfora, elipsis), los tiempos verbales, la cohesión léxica, la conexión y los procedimientos de citas (estilo directo, indirecto, indirecto encubierto). 4) CORRECCIÓN GRAMATICAL: aspecto normativo textual. Comprende la ortografía del texto, su morfosintaxis y léxico, la presentación del mismo, las reglas de precisión, la claridad, el orden, etc. ***
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 2 ]
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
PARA EL
COMENTARIO DE TEXTOS EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS ( ESQUEMA )
0/. Introducción y presentación del texto (título, autor/a, publicación, fecha...) 1/. ANÁLISIS DE LA COHERENCIA DEL TEXTO: La prueba final de Bachillerato suele formular esta tarea así: “Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación de su esquema organizativo — partes temáticas constitutivas del texto y articulación de estas— (3 puntos)”. - Tema. 1
[0,5 / 3]
3º
- Resumen. 2
2º
- Esquema organizativo: 3 [1,5 / 3]
1º
[1 / 3]
- Estructura externa: nº de párrafos y líneas. - Estructura interna: * Sigue la estructura de un texto expositivo-argumentativo. * Partes (introducción, desarrollo/cuerpo argumentativo y conclusión) + líneas que ocupan. Muy escuetas. En cada parte y por párrafos: - Ideas principales. - Ideas secundarias. - Tesis y argumentos (junto con la idea, entre paréntesis, indicamos si es un argumento de algún tipo y explicitamos qué idea es la tesis.) * Organización estructural [sintetizante, encuadrada, etc…], con su definición, y justificada por la posición de la tesis (en qué líneas).
a partir de: http://paucast.valesco.es/index.php?PHPSESSID=b2ce2c98d271e9d7f77742df51c96906&board=10.0
1 Frase que sintetiza o engloba todo el texto, exposición muy breve de la idea central del escrito que sintetiza la intención que tenía el autor cuando redactó el texto que comentamos. El tema del texto es el resumen del resumen, es decir, hay que prescindir de los detalles del resumen para quedarnos con el tema del texto, con la intención del autor, con lo que quiso decir al escribir el texto. Características: debe ser conciso, claro y concreto; en consecuencia, debe evitar generalizaciones o descripciones, expresiones irónicas, metafóricas o en cualquier sentido desviadas. [Nota Dpto Cast Prueba] 2 Síntesis con las propias palabras del alumno —nunca mediante transcripciones literales— del contenido del texto, con el fin de demostrar que lo ha entendido y que diferencia lo esencial de lo accesorio o accidental. Características: breve, preciso, claro, con nuestro propio lenguaje y, por supuesto, un resumen que lo sea del contenido sustancial del texto. Extensión: estará en función del texto que comentemos, pero, en términos generales, debería tener la extensión de una cuarta parte de aquél. [Nota Dpto Cast Prueba] 3 Descripción y explicación de las partes temáticas constitutivas del texto y su organización estructural (por ejemplo, analizante, sintetizante, paralelística, encuadrada,...), distinguiendo las ideas principales y las ideas secundarias, la tesis explícita o implícitamente defendida por el autor y los argumentos utilizados para ello —a favor y/o en contra de la tesis defendida—. [Nota Dpto Cast Prueba]
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 3 ]
1. LA COHERENCIA TEXTUAL
Los tipos de texto, que también son formas estereotipadas, se definen por sus características linguísticas y textuales, sobre todo según su estructura informativa y sus rasgos gramaticales. Constituyen una lista cerrada: texto narrativo, descriptivo, instr uc ti vo, exposi t ivo, argum enta ti vo, pr edict i vo, conversacional, etc La secuencia textual hace referencia a una determinada organización de las ideas. Un mismo texto puede tener secuencias de diversos tipos: expositivo-argumentativa, descriptivo-argumentativa, etc. E l texto expositivo-argumentativo es aquel con el que el autor pretende expresar unas opiniones o ideas, apoyando su postura con razonamientos o ejemplos válidos, y con el objetivo de convencer al receptor. Por lo general este tipo de textos adopta las formas discursivas de la exposición para presentar hechos y circunstancias, y la argumentación para defender tesis e ideas. Se emplea para una gran variedad de textos (ensayísticos, periodísticos…).
1.1. La estructura: análisis de la organización del texto. - La estructura externa: en todo comentario de texto, se señalará el número de párrafos que contiene y el número de líneas. - La estructura interna: nuestro texto va a ser expositivo-argumentativo, por lo que analizaremos ambas secuencias en el mismo párrafo a párrafo (dónde están los párrafos más expositivos y los más argumentativos) y después distinguiremos las partes del texto (con las líneas que ocupan), donde ubicaremos las ideas principales y secundarias de los párrafos, indicando los tipos de argumentos que aparecen y la localización de la tesis (cosa que nos llevará después a decir si el texto es analizante, sintetizante, etc). Es bastante habitual que este tipo de textos se articule en las partes siguientes: - Introducción: plantea una situación de arranque, o el problema y/o las causas que lo han podido originar, y/o las circunstancias que lo envuelven; - Desarrollo (o cuerpo argumentativo): responde a las causas, argumentos, ejemplos, pruebas, etc. Es la manera con que el autor aborda, interpreta o responde a los problemas o situaciones planteados; - Conclusión: expresa las consecuencias que se derivan, o sirve de cierre del propio texto. Esquemas de organización de la información (analizante, sintetizante, paralela, encuadrada, concéntrica): El texto se dirige a un público, las premisas son probables y están en relación con un sistema de valores. Sus conclusiones son discutibles y su intención es convencer sobre un criterio de actuación o una verdad que interesa reafirmar como válidos. Es un discurso de tipo persuasivo.
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 4 ]
Para ello, las ideas se organizan de diferentes formas según sea el texto analizante, sintetizante, etc. Podemos encontrar siempre las siguientes unidades, aunque con ordenación diversa: - Tesis: opinión o planteamiento central que sostiene la postura a favor o en contra. Es la “gran idea” que defiende el texto y, de hecho, aquello que lleva a una persona a escribir un texto expositivo-argumentativo. - Argumentos: (ver Anexo I). Pueden funcionar como... - Soporte de la argumentación: informaciones, ejemplos o explicaciones que sirven para demostrar por qué o cómo los argumentos dan soporte a la tesis. - Contra-argumentos: una argumentación en contra de una tesis u opinión. Puede encontrarse en esta parte tolerancia hacia las opiniones de los otros (concesiones) o una crítica encarnizada. - Refutaciones (argumentos en contra de los contra-argumentos): soporte de los argumentos con el objetivo de rebatir los contra-argumentos. - Conclusión: representa la tesis defendida o rechazada, y/o sus consecuencias. Los tipos más comunes de organización estructural son: a) Analizante: contiene una afirmación (el tema general o la tesis) al principio y, a continuación, se aporta una serie de datos que la confirman. Es de carácter deductivo. b) Sintetizante: expone unas ideas que llevan a la conclusión final, donde se encuentra la tesis. Es de carácter inductivo. c ) Encuadrada: se inicia con una idea o tesis, a continuación se desarrollan los datos que la sustentan o refuerzan (con argumentos) y, por último, se confirma la idea del principio. d ) Paralela: todas las ideas expuestas tienen la misma importancia, y no están subordinadas entre sí. e) Concéntrica: la idea principal está situada en el centro del texto y el resto gira a su alrededor. ***
A ACTIVIDAD PARA FOCALIZAR UNA TESIS Y EMPLEAR ARGUMENTOS Acaba de redactar un breve texto expositivo-argumentativo que empiece así: Son desoladoras las altas cifras de paro juvenil que arroja la sociedad española. Desde hace décadas, las tasas de desempleo de nuestros jóvenes resultan ser, en mucho, más elevadas que las de otros países europeos. A mi juicio, la causa determinante de este fenómeno se encuentra en …..................................................................................................................... ….... …........................................................................................... [esta sería tu tesis]. + [Ahora añade (busca) argumentos que refuercen la tesis que has preferido defender. Es obligatorio que utilices adecuadamente]: • • • •
un argumento de datos: …............................................................... …....................................................................................................... un argumento de autoridad: …......................................................... …....................................................................................................... un argumento de ejemplo: …............................................................ …....................................................................................................... y un argumento de analogía: …........................................................ ….......................................................................................................
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 5 ]
1.2. El resumen. El texto organizará su información con marcas externas como los párrafos (que son unidades propias del texto escrito en prosa, formadas por un número variable de oraciones relacionadas temáticamente y sintácticamente). Un solo párrafo puede constituir un texto, pero lo más habitual es que un texto esté formado por un grupo de párrafos y que este funcione como una subunidad textual, como una unidad intermedia entre la oración y el texto completo. El párrafo es una unidad básica para organizar los escritos, es decir, para darles coherencia. Para resumir un texto 4, resumiremos las ideas principales que en él aparecen, párrafo a párrafo. Tras extraer las ideas principales y secundarias en la estructura, exponiendo cuál de ellas es un argumento y de qué tipo [ver “Estructura del Texto”], pasaremos a resumir, escogiendo solamente las marcadas como ideas principales. ¿Qué es un resumen? Es una habilidad textual compleja que utilizamos para procesar información mediante la utilización de una serie de operaciones cognitivas y linguísticas. Es parafrasear selectivamente, y acortando, un texto (el que estamos leyendo) para crear otro (nuestro texto-resumen) con una equivalencia informativa y adaptado a una situación comunicativa nueva. Los problemas más habituales cuando se redacta un resumen son: • Copiar las palabras, giros o frases textuales del autor. • Olvidar reflejar las ideas principales (a veces, incluso la tesis). • Alterar, interpretar o inventar el sentido que tienen las palabras del autor. • No redactar un texto cohesionado, a través de los conectores sintácticos más adecuados. • Personalizar el texto: se debe tener en cuenta que no se puede utilizar la 1ª persona ni la deixis espacial o temporal que usa autor (“aquí”, “ahora”, “yo”...). • Nombrar en nuestro resumen al autor o autora del texto.
1.3. El tema. Es el resumen del resumen, la frase que engloba el contenido de todo el texto, respondiendo a la pregunta: ¿de qué habla el texto? Características del tema: Debe ser breve, exacto y claro, y debe evitar generalizaciones o descripciones, expresiones irónicas, metafóricas, etc. No debe extenderse más de ocho o diez palabras plenas (aproximadamente). Forma del tema: Nominalización (empezar con un sustantivo abstracto del tipo: “la crítica”, “el problema”, “las consecuencias”, “el origen”...). Los problemas más habituales a la hora de determinar el tema de un texto son: • No escribir el tema, sino redactar un “titular” (es decir, se enuncia el tema de manera que lo que se pretende es llamar la atención, y no resumir el contenido). • El tema recoge solamente una parte del contenido del escrito. • Por el contrario, la redacción del tema es tan general que se podría aplicar a otros muchos textos. • La redacción del tema se centra en los ejemplos. • El tema propuesto no guarda relación con el texto. • Es demasiado largo. • No es un SN (Sintagma Nominal); o es una oración, o una pregunta directa. *** 4 Antes de hacer nada, es bueno indicar cada párrafo mediante la letra P seguida del número de orden correspondiente al párrafo entre paréntesis (P1 - P2...); también numeraremos las líneas de cada texto de cinco en cinco.
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 6 ]
ANEXO I
LOS ARGUMENTOS
TIPOS DE ARGUMENTOS
DEFINICIÓN
* DE AMENAZA O HALAGO
Apela a los sentimientos de receptor con amenazas o halagos (emocional).
* AUTORIDAD
Se acude a un experto o persona reconocida para apoyar la opinión.
CALIDAD
Se valora lo bueno frente a lo abundante.
CIENTÍFICO
Basado en la autoridad o el prestigio científico.
COMPASIÓN
Busca despertar la compasión del destinatario (emocional).
CRÉDITO DEL EMISOR
El propio emisor se coloca como autoridad.
ECONÓMICO
Basado en la rentabilidad económica.
* EJEMPLO
Consiste en aducir un caso particular como prueba de validez de una idea.
ESTÉTICO
Lo bello se valora sobre otras cosas.
ÉTICO
Basado en el tópico de la moralidad: “lo moral es preferible a lo inmoral”.
EXISTENCIAL
Se prefiere lo real, verdadero y posible, frente a lo inexistente, falso e imposible.
* EXPERIENCIA PERSONAL
Consiste en aducir lo visto o lo vivido como prueba de validez de la tesis.
* DE DATOS
Basado en pruebas constatables, datos, estadísticas… (exige la constatación de una cuantificación más o menos concreta).
HEDONISTA
Basado en el tópico del placer, “carpe diem”, “vivir la vida…”
JUSTICIA
Basado en que lo justo debe prevalecer sobre lo injusto.
MAYORÍA
Basado en el tópico de la cantidad: “lo mayor o más numeroso es preferible a lo menos numeroso”.
PROGRESO
Basado en la novedad y la originalidad.
SALUD
Se valora lo saludable y beneficioso frente a lo nocivo y perjudicial.
* ANALOGÍA
Establece una relación entre aquello que se quiere demostrar y una realidad distinta pero semejante.
SOCIAL
Basado en una idea que esté socialmente admitida.
TRADICIÓN
Basado en el valor de la tradición, el pasado o “lo de siempre”.
UTILIDAD
Basado en el tópico de lo útil: “se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso”.
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 7 ]
ANEXO II
LAS FALACIAS ARGUMENTATIVAS Os pueden ayudar a valorar críticamente textos argumentativos y –sobre todo– a manejaros en vuestra vida cotidiana y a defenderos críticamente de determinados medios de comunicación de masas.
FALACIAS (O PARALOGISMOS)
La inconsistencia
La afirmación del consecuente El falso dilema La generalización apresurada El arenque ahumado
El argumento “ad hominem”
La petición de principio La causa falsa La apelación “ad populum” El recurso a la ignorancia La cortina de humo
El hombre de paja
El recurso a la piedad El recurso al miedo La falsa analogía
Un ejemplo
Un autor afirma: “No se debería ofrecer ayudas sociales a la gente: una economía de mercado requiere que cada uno se haga cargo de sí mismo”. Y más tarde afirma: “Hay que dar subvenciones a la agricultura valenciana; de otro modo, nuestra economía no sobrevivirá”. “Si las estructuras básicas de una sociedad son justas, los ciudadanos no se rebelan. Es un hecho que los ciudadanos en nuestra sociedad no se rebelan. Por lo tanto, las estructuras básicas de nuestra sociedad son justas”. “America: Love or leave it” (América: ámala o déjala) “Los gitanos son unos mercachifles: lo sé, conozco a varios” En un debate sobre el calentamiento del planeta, alguien dice: “De lo que hay que preocuparse es de este gobierno desmesuradamente desregulador de la economía, de estos ejércitos de burócratas que dictan reglas sin parar y leyes que impiden a la gente tener empleos decentes para mantener a sus familias”. En una discusión en la que participa gente de izquierdas, alguien arguye como pertinente una idea del economista Milton Friedman. Al instante, otra persona le responde que Friedman es un economista de derechas y que por ello, desde ese momento, la idea no merece ninguna consideración. Dice uno: “España es una nación real, puesto que lo afirma la Constitución del 78”. Y otro (un independentista vasco) pregunta: “¿Y por qué deberíamos creer en la Constitución?”. El primero responde: “¡Pues porque la Constitución recoge la voluntad de España!”. “Gané en el casino cuando llevaba puesta tal ropa –dice el jugador–; por eso me pongo la misma ropa cada vez que vuelvo al casino”. “Nunca una sociedad había legalizado el matrimonio entre cónyuges del mismo sexo; por ello la nuestra no debe hacerlo”. “Después de todo, nunca se ha probado que los extraterrestes no existan. Así pues, debe de haber algo de verdad en todas esas noticias de avistamientos”. En plena aparición de la noticia sobre un caso de corrupción política, las noticias televisivas se centran casi monográficamente en una nueva guerra con Albania. Dice uno: “El aborto es moralmente condenable, porque supone la muerte de un ser humano. Un feto tiene derecho a la vida, tal como tiene derecho a ella un niño que ya ha nacido. De hecho, el feto posee, mucho antes de su nacimiento, la mayoría de las propiedades que lo convierten en un ser humano con todas sus consecuencias. Muy pronto empieza incluso a darle patadas a su madre”. Y le contesta otro (moldeando a “un hombre de paja”): “La vaca también da patadas y, sin embargo, eso no hace de ella un ser humano. Si le hago caso a usted, debería dejar de comer carne de vaca. El feto no es un ser humano más de lo que lo es una vaca y, por tanto, el aborto es moralmente permisible”. “Antes de criticar al presidente, deberías tener en cuenta la gravedad de sus responsabilidades”. “Te opones a la pena de muerte, pero ya cambiarás de idea el día en que tú o tus hijos seáis víctimas de un criminal al que le hayas ahorrado la silla eléctrica”. “Una escuela es una pequeña empresa donde los salarios son las notas que se les pone a los alumnos”. Fuente: Q; elaboración propia a partir de Normand Baillargeon: Curso de autodefensa intelectual (Québec-Nueva York, 2005)
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 8 ]
Tarea competencial: Expresión escrita actividad y reto:
PUBLICAR EN LA PRENSA NACIONAL UN ARTÍCULO MÍO DE OPINIÓN “La fuerza de la opinión pública es irresistible. El ciudadano que la crea puede hacer cambiar el mundo, pero el que no sabe crearla acaba sometiéndose a ella” (Wallace Stevens) Vas a escribir un artículo de opinión y vas a enviárselo al Consejo de Redacción de un periódico nacional. Hasta aquí, una actividad de carácter obligatorio para esta asignatura. El reto consiste en que, efectivamente, te publiquen ese artículo en la prensa nacional, y que lean tu opinión decenas de miles de personas. *** FASE 1 (LA ACTIVIDAD OBLIGATORIA).- Has de escribir un texto expositivo-argumentativo (sobre el tema que tú quieras y desde la perspectiva ideológica que tú consideres) y mandarlo al Consejo de Redacción de un periódico, con petición de que te lo publiquen. Para escribir ese artículo habrás de ceñirte a las exigencias (extensión, formato, datos necesarios...) que cada periódico señale en su sección de “Opinión- Cartas al Director / Cartas de los Lectores / Opinión de los Lectores” (habrás de consultar esas exigencias). Además, para escribir ese artículo has de saber cómo se estructura un texto expositivo-argumentativo (la asignatura de Lengua te va a ayudar mucho en esto). Escribe sobre el tema que tú prefieras (quizá sea preferible un tema de actualidad, o no) y desde las posiciones ideológicas que tú quieras defender (pero ten al menos en cuenta la línea editorial-ideológica que tiene cada periódico). Aplica en tu artículo todo lo aprendido en Lengua sobre los textos expositivo-argumentativos. * PLAZO PARA LA FASE 1: Has de entregarme, grapados, solamente 2 papeles: copia del correoelectrónico (que demuestre que tú has enviado a determinado periódico tal artículo de opinión) + copia del artículo que, firmado por ti, has escrito y enviado. Esto vale el 10% en la nota final de esta 3ª evaluación. El plazo improrrogable para entregarme estos dos documentos es ................................................. . FASE 2 (EL RETO).- Puede que te publiquen, o no, tu artículo. Si es así, el reto está cumplido y supone un punto añadido a tu nota final de esta 3ª evaluación. Atención: tu artículo ha de ser publicado en una publicación que reúna todas estas características: ha de ser en un periódico (1) diario, de tipo (2) generalista, en formato (3) papel, de carácter (4) no-gratuito y de distribución regular de alcance (5) nacional [Estado español]. Actualmente, los periódicos que en España reúnen estas cinco características son (los ordeno de mayor a menor número de lectores diarios): El País, El Mundo, El Periódico, La Vanguardia, ABC y La Razón. * PLAZO PARA LA FASE 2: Tan pronto descubras que tu artículo ha sido publicado (los responsables del periódico no te lo van a comunicar), has de entregarme fotocopia de la página entera (y en papel) donde se haya publicado tu artículo. Que quede clara en esa fotocopia la fecha de publicación del diario. El original guárdatelo tú. El plazo improrrogable para entregarme este documento es ............................................................. .
¿Cuánta gente va a leer mi artículo? Depende del periódico en que publiques. Si publicas en el de mayor lectura de este país, dispondrías de un número potencial de 1.924.000 lectores (probablemente leerán tu artículo unas 200.000 personas); si publicas en el diario con menor número de lectores, sería un número potencial de 357.000 personas (probablemente leerán tu artículo unos 70.000 lectores). [ UNA RECOMENDACIÓN: Aunque puedes empezar ya mismo a escribir tu(s) artículo(s), te recomiendo que esperes aún un poco hasta que el contenido de esta evaluación haya avanzado lo suficiente como para que aprendas cómo se construyen y articulan los llamados “textos expositivo-argumentativos”. La fecha del Control de Lectura del libro de Galeano suele ser una buena fecha para empezar a escribir y enviar tu artículo. ] En la página Web de nuestra asignatura puedes consultar los artículos de unos 250 compañeros/as tuyos/as que, en cursos anteriores, consiguieron publicar en la prensa nacional.
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 9 ]
LOS JUGUETES SON PARA EDUCAR, NO PARA DISCRIMINAR
Vuelve a ser Navidad y el consumismo desmesurado, que ya de por sí llena diariamente nuestras vidas, aumenta hasta límites inimaginables. Los medios de comunicación nos bombardean con publicidad de juguetes, bebidas, perfumes... que no tienen otro objetivo que inducimos a comprar sin pensar. Vemos juguetes para niños que son diferentes de los que van destinados a niñas. Son juguetes que provocan competitividad e incluso algunos son bélicos. Son juguetes que alientan el individualismo y el aislamiento. Conocemos anuncios de perfumes, coches o bebidas en las que las mujeres son usadas como objeto. Y en definitiva, observamos que la publicidad de ciertos juguetes va estrechamente ligada a roles sociales que resultan negativos: sexismo, competitividad, individualismo y violencia. Eso es lo que hay. Sin embargo, hay que recordar que los juguetes de nuestros hijos y de nuestras hijas son unos objetos preciosos para su educación. Los juguetes son medios de relación entre ellos. Y, por tanto, resultan unas herramientas con las que construyen su manera de ser y de las que asimilan valores para el futuro. Si los juguetes no tienen sexo, ¿porqué los hemos de dividir y destinar separadamente para niños y para niñas? Si nos gusta tanto hablar de paz, ¿ por qué regalamos juguetes bélicos y que estimulan la violencia? Si nos gusta tanto pensar en la solidaridad y el compañerismo, ¿por qué regalamos juguetes que provocan individualismo y competitividad? Educar quiere decir crear solidaridad y compañerismo. También significa crear igualdad y arrinconar el sexismo. Y significa algo más: potenciar el descubrimiento de la naturaleza. Por todo ello, proponemos un consumo moderado y responsable. Proponemos regalar juguetes que nos aparten de los prejuicios sexistas e individualistas y que favorezcan los valores positivos.
(MAULÉ, Asociación de Amigos de los Juguetes. El País, 12 de diciembre de 2007)
[ Atención: las secuencias subrayadas son para el análisis morfosintáctico ]
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 10 ]
LECTORES DEL SIGLO XXI A menudo me preguntan qué hay que hacer para aficionar a los niños a la lectura. Últimamente he recibido alguna carta de ustedes pidiéndome mi opinión al respecto. Sin embargo, debo confesarles que ni como madre, ni como amante de la literatura, ni siquiera como escritora que ha dedicado algo de su tiempo a los pequeños tengo respuesta cierta para tal pregunta. Creo que ése es uno de los muchos desafíos difíciles a los que nos enfrentamos quienes tenemos la responsabilidad de educar a alguien. La mayor parte de nosotros sabemos por experiencia que es bastante fácil, incluso facilísimo, conseguir que a los niños y a los adolescentes les guste practicar un deporte o manejar el ordenador, y no digamos jugar a las videoconsolas o ver la tele... Pero la literatura es otra cuestión. A menudo prefieren aburrirse antes que leer, como si los libros fueran un enemigo a evitar, en lugar de una compañía cálida y excitante. Pero, ¿cómo convencerles a ellos de esa realidad? El escritor francés (y profesor de literatura) Daniel Pennac reflexiona sobre todos estos asuntos en una obra que recomiendo fervientemente a quienes se hagan estas preguntas. Como una novela (Anagrama, 1993). Su ensayo comienza con una frase que alberga una verdad tan dura como irrebatible: "El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo amar.... el verbo soñar...". En efecto, es inútil obligar a los niños a leer: "Lee un rato", les decimos, y ellos simplemente responden que no, o acaso nos obedecen y fingen hacerlo, mientras su mente vuela hacia otros lugares que les resultan más apetecibles. Están equivocados, por supuesto que están equivocados, y nosotros lo sabemos. Pero, ¿cómo hacérselo entender a ellos? Quizá, pienso a veces, el truco consista simplemente en enamorarles. Enamorarles de historias no contadas y de los silencios que se esconden detrás de las palabras. Mi padre (que, como Pennac, era profesor de literatura) vivía enamorado de todo eso y supo transmitirnos a sus hijos ese amor. Yo lo recuerdo, cuando era todavía muy pequeña, llegando del trabajo y sentándonos sobre sus piernas para contamos, como si fueran cuentos infantiles, las historias de Ulises o las del Quijote, y recitarnos poemas de Machado o del romancero. Recuerdo la calidez de su voz, la emoción y la intriga que nos transmitía, la hermosa sensación de que sus palabras creaban mundos, mundos luminosos y vibrantes, detrás de los cuales tenían que existir otros mundos, que se me presentaban aún en sombra, pero a los que yo deseaba a toda costa acceder... Así me enamoré de la literatura. A través de la voz de un hombre que la amaba y al que yo quería con todo mi corazón. En estos días de fechas nuevas, he recordado inevitablemente a mi padre, que estaría tan contento de haber llegado al 2000, y he pensado que quizá su forma de hacer las cosas pueda servir como consejo para quienes desean ahora educar a los niños lectores de! siglo que empieza. Ojalá que lo consigan. (Ángeles Caso, El Semanal, 10-1-2000)
[ Atención: las secuencias subrayadas son para el análisis morfosintáctico ]
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 11 ]
Crimen de Estado El 10 de mayo de 1940 los nazis se zampaban Holanda. No tardaron en comenzar las ejecuciones. El país ocupado había quedado reducido a la condición de esclavo por dos razones: porque había perdido el primero de los derechos humanos fundamentales, el derecho a la vida. Esclavo, también, porque había quedado dominado por un Estado totalitario, que autorizaba a sus verdugos (en este caso los agentes de las SS) a quitar la vida. Casi 60 años después, el 28 de noviembre del 2000, Hitler ha vuelto a invadir Holanda. El país ha quedado de nuevo reducido a la condición de esclavo. Porque ha perdido el derecho a la vida y porque ha quedado dominado por un Estado totalitario, que autoriza a sus verdugos (médicos y enfermeras) a quitar la vida. Con la legalización de la eutanasia, un país de la Unión Europea pasa a engrosar la lista de regímenes asesinos, como la Camboya de Pol Pot, el Chile de Pinochet o la URSS de Stalin. Desde el punto de vista jurídico y moral, no existe la menor diferencia. Monseñor Ersilio Tonini, ha planteado la gravedad del asunto: "¿Puede el Estado autorizar a quitar la vida sin asumir la prepotencia del emperador que decía sí o no a los gladiadores?" Se alega que, en este caso, es el enfermo terminal el que voluntariamente solicita la muerte. Pero el Estado no puede abdicar de su deber de proteger la vida, delegando su responsabilidad en la decisión del enfermo. La voluntad individual no es fuente de la legalidad. Nadie tiene derecho a morir, por la sencilla razón de que no existe el derecho a la muerte. El derecho a la vida no depende ni de la voluntad individual, ni del consenso social, ni del juego de las mayorías. Es universal e intangible y sirve para todos. De acuerdo con las condiciones para aplicar la eutanasia establecidas en la ley neerlandesa habría que reducir parte de la población de los psiquiátricos, eliminar a muchas personas que padecen depresiones endógenas e incluso a algunos deficientes mentales. Porque ninguno de ellos tiene posibilidad de mejora, todos padecen sufrimientos morales insoportables y, en su desesperación, desean liberarse de la carga de la vida. No es ciencia-ficción, ni una metáfora de la Alemania nazi. La iniciativa holandesa incluye el mal de Alzheimer como posible justificante de la eutanasia, porque supone un sufrimiento insoportable y la pérdida de la personalidad. (Alfonso Basallo; El Mundo, domingo 3 de diciembre de 2000)
[ Atención: las secuencias subrayadas son para el análisis morfosintáctico ]
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 12 ]
JUVENTUD (Eduardo Mendoza) La semana pasada fue rica en comentarios sobre lo que se dio en llamar el botellón. Como los que escribimos en los periódicos somos personas de cierta edad, pocos participantes en el debate habían asistido a los sucesos que lo motivaron. Reflexiones, por tanto, externas al fenómeno. No han faltado voces que reivindicaban el derecho de los jóvenes a protestar divirtiéndose, pero fueron las menos. La mayoría ha hecho sociología, ha apelado a la historia reciente y, aunque en general pocos han juzgado, todos han opinado, que es como juzgar pero sin dictar sentencia. En realidad, los hechos dan poco de sí y la versión oficial resulta convincente: unos pocos alborotadores y el resto que se apunta porque en el fondo ha ido a eso, a apuntarse a lo que salga. Cuando uno se zambulle en un acto masivo, lo mismo le da asaltar una trinchera, ver a la Virgen de Fátima o comprarse un jersey en las rebajas. El problema es que esta vez la algarada ha coincidido con los movimientos estudiantiles en Francia, y la comparación nos ha sacado los colores. Mientras aquí nuestros jóvenes le dan al alcohol, la juventud francesa parece reavivar el rescoldo de la lucha de clases. Pero no hay tal diferencia. Si nuestra principal industria es el turismo de borrachera, las fluctuaciones del precio de un cubata afectan al futuro laboral de los jóvenes españoles igual que a los franceses la ley de Villepin. Es cierto que aun así hay diferencias notables en la actitud y en las formas. Sin duda, los viejos progres preferiríamos ver a nuestros hijos cantar La Marsellesa en vez de La Parrala, pero la culpa no es de los chicos. La educación pública en Francia prepara a los jóvenes para ocupar un puesto de trabajo. Si luego éste peligra, aquéllos salen a la calle. En España la educación pública no prepara para nada y nada ofrece. Se conforma con tener a los chicos en clase sin armar bullanga. En consecuencia, la rebelión, cuando estalla, consiste en romper la papelera y escribir pis y caca en la pizarra. Tal vez éste debería ser el tema del análisis en que nos hemos embarcado a raíz del botellón. Pero no creo que pase nada. Al fin y al cabo, los pueblos tienen los gobernantes que se merecen, pero esta regla también funciona en sentido inverso. (El País, 27-3-2006) [ Atención: las secuencias subrayadas son para el análisis morfosintáctico ]
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 13 ]
El desapego (Vicente Verdú) Este país tiene fama de país individualista. Pero sólo dentro de este país. Fuera de España muy pocos pueden creer en ello. Los últimos datos sobre donación de órganos para trasplantes sitúan de nuevo a los españoles en el primer lugar del mundo. Se donan dos veces más número de pulmones, corazones, riñones o hígados que la media de la Unión Europea. Tan solidarios que nos parecen los demás y no nos llegan ni a la mitad de la estatura. Sea en la pugna por el 0,7%, sea aportando provisiones para países damnificados, pocas naciones se movilizan con mayor afán. ¿A qué, pues, esa leyenda? Efectivamente, sólo una quinta parte de la población está afiliada a asociaciones, desde los sindicatos a los partidos, pero no faltan razones para ello. Si este país ha venido dando la impresión de poco cooperante es porque la gente ha gozado poco comprobando la eficacia de sus acciones colectivas. En Estados Unidos, donde sí son muy individualistas, un ciudadano llama a la policía porque está oyendo una pelea mortal en el piso de al lado y ve cómo la policía acude a detenerla. Con eso se siente eficaz. Aquí la gente denuncia mil veces que hay tráfico de drogas por el barrio y la policía sigue dejando hacer. Denunciar un robo, un abuso sexual, presentarse como testigo, acaba causando tantas molestias y enredos que disuaden de continuar haciéndolo. La culpa es institucional, no individual. Probablemente ninguna comunidad podría hacer una manifestación más inequívoca de su fe en el provecho de ser cuerpo social que aquélla capaz de entregar sin competencia el mayor surtido de fragmentos de su propio cuerpo. No es, pues, una insolidaridad constitutiva lo que sofrena las colaboraciones españolas, sino el fundado recelo de que, en muchos casos, colaborar aquí es, paradójicamente, aumentar el desapego. El País, 06-01-1996 [ Atención: las secuencias subrayadas son para el análisis morfosintáctico ]
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 14 ]
VISIBILIDAD (Rosa Montero) Miro a mi alrededor y veo una de esas coincidencias temporales que se dan tanto a menudo en la historia de la humanidad, como lo de inventar el fuego en veinte lugares del planeta al mismo tiempo. Me refiero a las mujeres: súbitamente, el mundo se ha lanzado a rescatar la memoria sepultada de un sinfín de señoras interesantes, editando libros, haciendo series de televisión, películas, artículos. La historia siempre la escribe el poder, el vencedor: pero hay otras historias subterráneas, realidades perdidas. Una de esas realidades, fundamental por el volumen colosal del escamoteo, es la vivida por la mitad femenina de la humanidad. Por primera vez en milenios (es asombroso pensarlo) la mujer está saliendo de la invisibilidad. Hace sólo 40 o 50 años, un parpadeo en el mar de los tiempos, que las mujeres occidentales hemos escapado del encierro sin memoria ni voz de lo privado y hemos atravesado la línea de flotación de lo visible. Fue entonces cuando conquistamos cosas tan básicas como el derecho al voto o a estudiar mayoritariamente. Embriaga pensar que estamos viviendo, hombres y mujeres, un cambio tan enorme: el colapso de un sistema de poder milenario. Y está sucediendo justo en nuestro tiempo. Con nuestras pequeñas y concretas vidas. Hoy el mundo, claro, sigue siendo sexista, pero el avance ha sido inmenso. Ahora hay mujeres en todos los ámbitos en cantidades apreciables, y están hasta en los lugares mas difíciles. Como las "Mujeres de Negro", por ejemplo, que desde 1991 se manifiestan todos los miércoles en Belgrado contra la guerra, pese a las agresiones de los fascistas serbios (estas pacifistas acaban de publicar un libro que se vende aquí en el 91 / 5603239). Además de reescribir el pasado, las mujeres ahora escribimos el presente. (El País, 12 de abril de 1995) [ Atención: las secuencias subrayadas son para el análisis morfosintáctico ]
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 15 ]
Los hikikomori (Vicente Verdú) Desde finales de los noventa, en Japón aumenta el número de los hikikomori, los "enclaustrados". Esta población formada por adolescentes y jóvenes entre los 20 y los 30 años, se caracteriza por encerrarse en sus cuartos y no salir en meses. Entre los cientos de miles en esta situación, se encuentran los otaku, que ya ganaron fama llevando hasta la exacerbación el aislamiento con los walkman. Ahora, además, se suman especies diferentes y nuevas. Se trata, en conjunto, de criaturas pasivas como bultos, que creen haber visto todo lo que había por ver y desdeñan cuanto ocurra más allá de sus cuatro paredes. ¿Salir para qué? Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan media vida, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de la comida. Han decidido, en fin, cambiar el exterior, rutinario y hacinado, por una vida en el interior. Tampoco por una vida interior porque, según afirman los psicólogos, los hikikomori eluden implicarse en una experiencia que les requeriría desgastes y conflictos. Se enclaustran, pues, no para orar, sino para no gastar. Para ahorrarse la vida que les caería encima si siguieran los pasos establecidos y de cuya fatalidad procuran defenderse mediante el antagonismo de su indiferencia. Efectivamente la desaparición de las utopías ha desencantado notablemente el mundo (o la excitación por vivir), pero hasta hace poco, el afán de hacerse famoso o comprar muchos bienes de lujo habrían llenado parte del vacío. ¿No ocurre ya así en Japón? Contemplados a simple vista, lo s hikikomori parecen vegetales y, por lo tanto, más simples que cualquier animal, pero observados con otros ojos, su lela compostura resulta orgánicamente justa: la clase de vida que se les ofrece, en cuanto parte de la gran masa, no merece el precio que el sistema les reclama. De modo que una de dos: o la calidad mejora o los hikikomori, como seres humanos, no darán más que cero de sí. ( El País; 14-12-2002 ) [ Atención: las secuencias subrayadas son para el análisis morfosintáctico ]
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 16 ]
Mucho título y pocas letras Buena parte de los universitarios no superaría hoy el listón gramatical (dos faltas de ortografía o tres de puntuación acarreaban el suspenso) que se aplicaba décadas atrás a los alumnos de 9 años en el examen de ingreso al bachillerato. Nuestros estudiantes hablan, por lo general, un castellano pobre y, a menudo, impostado, porque el sistema educativo ha descuidado en los últimos tiempos la enseñanza de la lengua. Además, el hecho de que muchos universitarios acaben la carrera con graves carencias gramaticales empieza a suponer ya un obstáculo a la hora de acceder a trabajos en los que la capacidad de expresión y persuasión son imprescindibles. "Mi percepción personal es que, en cuestión de ortografía y sintaxis, el nivel universitario es desolador", sentencia Leonardo Gómez Torrego, investigador del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es un juicio que corrobora espontáneamente una legión de profesores con amplia experiencia docente. "La mayoría de nuestros alumnos universitarios no sabe expresarse bien, no domina el lenguaje y, en consecuencia, tampoco el pensamiento", apunta Manuel Alvar Ezquerra, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid. Lo que dispara las alarmas no son las faltas de ortografía, por garrafales que sean; tampoco las confusiones léxicas del tipo "a la muerte del monarca, empezaron las guerras intestinales". Lo que preocupa verdaderamente es la incompetencia expresiva de muchos universitarios que les imposibilita comunicarse con un mínimo de sentido, coherencia y criterio. Sin necesidad de avalar la vieja teoría de que hasta el más iletrado de los franceses puede expresarse con soltura y precisión, parece establecido que la competencia lingüística general (claridad, coherencia, no reiteración) en un país como Francia es superior a la de España. Aunque, al parecer, no hay estudios que lo certifiquen, algunos entendidos opinan que el proceso de deterioro se inició en 1990 con la entrada en vigor de la LOGSE, que amplió hasta los 16 años la edad de la enseñanza obligatoria. Piensan que, en la práctica, estos cambios trajeron consigo cierto abandono de la enseñanza de la ortografía en un sector muy amplio de la ESO, y que ese hueco no ha sido bien cubierto en la posterior etapa de los dos años de bachillerato. El proclamado objetivo de que, al finalizar la enseñanza obligatoria, el estudiante debe escribir sin faltas y estar gramaticalmente capacitado para cubrir sus necesidades de expresión futuras chirría enormemente al contacto con las cifras disponibles. Según el estudio del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, en 2001 sólo el 11% de los alumnos del último curso de ESO no cometía ninguna falta de ortografía en las letras, el 6% en las tildes y el 1% en los signos de puntuación. Además, la cultura globalizadora uniformadora y pasiva del ocio audiovisual, el lenguaje coloquial de los medios de comunicación y la economía lingüística que acompaña la comunicación por teléfono móvil e Internet sí estarían contribuyendo a la pérdida de la riqueza expresiva del idioma. Nadie niega que el chateo juvenil, salpicado a menudo de ostentosas faltas de ortografía, conlleva el apresuramiento y la precipitación, y, en esa medida, la renuncia a corregir el texto y a tratarlo con esmero. Se multiplican los ejemplos de esa falta de adecuación que hace que muchos universitarios españoles sólo se sirvan de una manera de expresarse, sea quien sea su interlocutor o las circunstancias de la charla. Y con demasiada frecuencia, la forma de expresión escrita es la pura oralidad vertida directamente sobre el folio en blanco: "Una breve consulta: voy a intentar presentarme al examen del día 1, si no, me presentaré al día 7. ¿Podría decirme cual es el temario que entra para examen?, la verdad es que con tanto parcial no se que entra en este examen, quisiera saber si entra de nuevo el temario del que nos hemos examinado o no. A su vez sería interesante saber los puntos del temario que entran. Espero que esta vez me entienda, saludos". Si ahora se escribe peor, es por un asunto de mentalidad, porque hay mucha gente que cree que expresarse bien no es importante y que la lengua no sirve para nada. Aunque el dominio de la lengua es fuente de poder y resulta indispensable si se aspira a tener una cabeza bien amueblada, parece que el éxito social se ve en otras cosas, como en el dinero o la fama. JOSÉ LUIS BARBERÍA (El País, 9/10/2008)
Lengua y Literatura Castellanas (1º de bachillerato)
“MiniDossier v.03: > El comentario de textos expositivo-argumentativos” [ pág. 17 ]
EL DÍA DEL FIN DEL MUNDO (Quim Monzó)
Que las expectativas de vida se alargan cada vez más es algo que salta a la vista. En países en los que, hace un par de décadas, la esperanza de vida era de 65 o 70 años, ahora es de 80 o 85. Que se alargue es bueno para los que conservan las ganas de vivir, pero no tan bueno para los miles y miles de familias que, en el mundo entero, viven de los rituales mortuorios. A consecuencia de la prolongación de la vida humana, la industria funeraria anda conmocionada. De Estados Unidos llegan noticias de que la tercera empresa de funerales y gestión de cementerios del país -Stewart Enterprises, Inc.-.ha visto cómo sus beneficios bajaban en picado este último año. El breve de la agencia Reuters que informa de ello dice que el motivo es que "no mueren suficientes personas". Los directivos de Stewart Enterprises, Inc., explican que este invierno -la época del año que tradicionalmente se lleva por delante a más personas, en general por epidemias de gripe y complicaciones pulmonares- ha sido de lo más calmado. Por si la mengua no fuese suficiente, se añade el hecho de que cada vez más gente prefiere las incineraciones a los entierros, con lo que resulta más difícil colocar los fastuosos "paquetes funerarios" que antes vendían como rosquillas y que muchos ciudadanos abonaban por avanzado y en cómodos plazos mensuales, durante años y años. Recuerdo aquella época pretérita, siendo yo niño, en la que los recibos no se pagaban automáticamente por el banco o la caja de ahorros, sino a cobradores que pasaban por las casas, puerta por puerta. Los que cobraban el agua y la electricidad eran previsibles. A mí, el que me intrigaba era el que llamaba a la puerta de tos vecinos de rellano y decía: "Buenos días, vengo a cobrar los muertos". "iViene a cobrar los muertos!", pensaba yo, fascinado. La preferencia por las incineraciones acarrea también problemas en Suecia, aunque de otro tipo. Un periódico religioso de aquel país -el "Kyrkans Tidning"- explica que los trabajadores del ramo tienen que ir cada vez con más cuidado, por las explosiones imprevistas que suceden durante las incineraciones. Unas son deliberadas. Los deudos del finado colocan en el ataúd botellas de vodka, de whisky o de coñac, para que el que abandona este mundo lo haga bien acompañado. Pero a veces también colocan cartuchos de municiones e incluso fuegos artificiales. Que nadie se extrañe. Si se ha puesto de moda aplaudir en los entierros de escritores y políticos, ¿cómo no iba a llegar un día en que colocasen fuegos artificiales? Pero también hay explosiones involuntarias, entre las que cabe destacar las de las baterías de los marcapasos y las de los implantes de silicona, que estallan en cuanto el cadáver entra en el horno y el encargado le da al botoncito. De todo lo cual se colige que los incineradores (y las poblaciones y los países cercanos, y quién sabe si el mundo entero) harán bien en no añadir riesgos personales a las desgracias económicas que de por sí conlleva la mengua de óbitos y tomar precauciones el día -iDios quiera que lejanísimo'que les toque incinerar a, por ejemplo, Yola Berrocal. (Magazine, 23 de marzo de 2003) [ Atención: las secuencias subrayadas son para el análisis morfosintáctico ]