0. de ir r ig a r a i. Gramática del Euskera

0 . de ir r ig a r a i Gramática del Euskera D ia le c t o Q u i|x iz K o a n o ’ f' i • ■zS 'H T Íih S' - ,:^ - ] • ; '^ > > V • ' ^ ,T

12 downloads 173 Views 30MB Size

Recommend Stories


L A C A R R E R A C R I S T I A N A
LA CARRERA CRISTIANA EN MIS TIEMPOS DE JUVENTUD, FUI UN ATLETA Y ME RECUERDO QUE CUANDO NOS ENCONTRABAMOS EN EL ESTADIO, POR LOS ALTOPARLANTES; LLAMA

I R H A
I R A H / C O L O U R / S K I N / C O N C E P T S R E O T SER DIFERENTE Y ESTAR COMPROMETIDOS BE DIFFERENT WITHOUT COMPROMISES nuestra ele

O b r a c i v i l. a u x i l i a r p a r a f e r r o c a r r i l
Obra civil auxiliar para ferrocarril pilotes Todo tipo de soluciones en pilotes, micropilotes y anclajes para cimentaciones especiales, efectuadas d

INTERFERENCIAS LEXICAS DEL EUSKERA EN EL HABLA DE N A V A R R A. Nidia Hoffmann
INTERFERENCIA S L EXICA S DEL EUSKERA EN EL HABLA DE NA VA RRA Nidia Hoffmann Nafarroan hitzegiten den gaztelaniak euskaratik datozen interferentzia

Story Transcript

0 . de ir r ig a r a i Gramática del Euskera D ia le c t o Q u i|x iz K o a n o

’ f'

i



■zS

'H T

Íih

S'

- ,:^ - ] • ; '^ > > V



'

^ ,T .0

E U S K E L - IR A K A S P ID E A O SEA

Gramática del Euskera D ialecto G uipuzkoano

POR

3, de A rrig a ra i

é ^C ¡

1919 Tip, S»n Büei^avcnture TOTANA

ES PROPIEDAD

CONOSTI - AR JOS. ANDQNI A6A Qure Aberdaren oroslarì sdoretsu là kàrtsuari

**•'' ^ ' . ''j^'íx ' ■ 'i. . '

■'-'-'■’u w í á

,

-

v

■..-

r

»

'^5 *

' '«I' ,f

NV' '

:.v •'

,

- O

’*'' .?>'i

Ü

Î , • ?,

'• ..í

^ I'

PROLOGO El m e jor m étodo para aprender una lengua « s i n duda la repetición constante de las palabras; así aprende el n iñ o la l e n ^ á materna. Pero com o n o todos tienen oportunidad para aprenderla oralmente se hace necesario u n m éto do escrito que supla en lo posible e l trabajo de la lengiia. Este es e l sis­ tema m oderno de enseñar las lenguas p or m e d io d e gram áti­ cas en las cuales ia m ultiplicidad de ejercicios gradualmente colocados van acostum brando al discípulo al m anejo de voca­ blos prim ero y después a la fraseología de la lengua. Son, pues, necesarios en toda gramática: orden, variedad y abun­ dancia en los ejercicios. Este es e) sistema q ue se ha seguido en la presente obra. Ames de hablar de la obra explicaré su titulo: Euskel-irú~ kaspidea. La prim era palabra, Easkel es lo m ism o que £uskera, palabra*que al anteponerse e n com posición tom a aquella forma. Euskera

e) nom bre c o n que el Im s c o ha designado

siempre su prop io idiom a, o sea: el bascaence de los españo­ les m odernos, la lengua bizcaina de los aiitiguos, A toda otra lengua que n o sea la propia el basco la llam a e n k ra : de d o n ­ de vienen los nom bres de Eüskcldun «que posee o habla el euskera* y erdtldun «que posee o habla el erdera.* Son va­ riantes easka¡üiin y erdaldan. El basco que a su lengua la llam ó euskera, a su patria la llam ó Easkeria. La explicación que se ha d ad o de estas pala­ bras y que yo adm ito es la siguiente:

Eu$kera Erdera tuskeria

Kusk (o) - e ra E rd ( - ) — era Pusk (o) — eri —a

Lenguaje de los tuskos Lenguaje de extraños C o n jun to de euskos

El i>rimer componente de tu b k e n a es el m ism o que el de Euskera, o sea, Easko nom bre de raj:a o nacional. El segundo eri es u n sufijo m u y corriente sobre todo en Labortano que significa a ^ p a c i ó n , colectividad. La a es un sim ple determi­ nante q u e se encuentra m ucho en tofw nim ia. Creo, pues, que Euskería es palabra netamente indígena y tan castiza y antigua com o Euskera, y con ella ha designado el Fuskeidun su pro­ p io pueblo o nación independieiitemenie de geógrafos e his­ toriadores. (l) Ia p a la b r a Irak oipid ea se descompone así: Irakús tema verbal de //-Citasf-enseftar, antepuesto com o determinativo de B idé que significa cam ino, m edio, m étodo; en composid o n pide p or antecederle 5 . leñem os, pues, que Euskel— /mkaspidea vale tanto com o Enseñanza del E usktra. o sea: G ram ática del Em kera. La presente Gram ática n o es del todo obra nueva; es más bien una am pliación d e ia o b h lla que p ub liqué ames con el título: L a con jiigad ón bofica, y lo m ism o q ue aquella está es­ crita principalmente en el dialecto Guipu?.koano o mab bien en el IJamado b alcón que com prende el guipu/ko ano , labortaño y gran parte de los sub dialectos nabarros. El guipuzkoan o y el laborU no n o se pueden considerar c o m o dialectos distintos, puesto que la conjugación, núcleo principal de la lenjjua, es casi idèntica; son comunes a am bos

dialectos n a ­

chas flexiones verbales, y se entienden con facilidad emre sí guipu/koanos, laborUnos y los nabarros en su graii mayoría. (1|

Lo»

93gueo iM teon«8 de A r i o i O w f i «ecrtbcfi t u i k e r a , « u z k e t á u r .

L i» fíToaes q u í 4< aduceo p ir a f l cam bio de l i í no me w t e a c e o . E«rjb n e / rcspectis amenté, y tiu p Q ls u n o s rpprcseniaJi por f l y t c o n una tilde. Yft no los uso porque soQ simples diminutivos del lenguaje familiar, 1« mismo que cuando se ¡»roounciaft con j o Í J pala* bras Quc son con?. Asi; xuri pot zuri (hlajico); (xakura por za* kufaípw ro). D ip t o n g o s . -Kn Euskera son seis; ai. e i. o í, u i , a u , fU . Algu* nos, s o b r e t o d o en la poesía popular, suelen h a o r diptongo en 00, ua. del verbo Ju a n (Joan): pero lo g^nííral es proDunciarlo bisílabo exi^pto el adietivo verbal o '»uV m úvojuan que se hace monosdabo. . . / u Cuando a una palabra icrm m wla en n i. e i, o i, u i . hay ijue añadirle un suliío que empiece por vucalel diptongo desaparece y la r se corsonantUa en y. De anal (heimano),anaya; de euekoi. u n d l p io u g ü e n i s ig u e / o n y h a y q u e a f ia d ir le u n s u f ijo ^ q u e e m p ie c e pi>t v o c a l, d e s a p a r e c e l a i p a s a n d o l a / a i/, y l a n a n D e r a i l ( d u r o ) z a lla : d e ig u r e in ( g u a r d a b o s q u e ? ) ig u t e f la . t^ale c id o f e n ó m e n o s u c e d e c u a n « o a l a i w>la s ig u e t o » . D e c g in , « T iñ e n : d e m u l il , m u t il l a .

,

,

El l.ahortano y parte del Nabarro no venfioau estos ienotne* nos y se dice; Igureína, mutiJ-i, ora In o. ì>n}nancinciòn. - RespeHO a la pronunci ación general del Kuskera es senrilla, natural y varonil; y lejos de ser 'grosercf y oar baro le n auaip ' como e««ribia el P Mariana (natural de Talave ra en Toledo) es suave, fácil y ligero: ¡)ues no admite \>or lo gene­ rai los gtupos a . pr. ir, pl,... y generalmente hay tantas y f ^ e s u m ás que consonan les. Se ha dicho que todas las palabras se pronuncian ron cierta monotonia: sin embargo en la conversació ti se obser\a el uso del acento que se marca Inen en la illtim « silaba si la palabra es simple e indeterminada, bien en la j>enuilim a como sucede en los nombres compuestos. En cuanto al acento onográJii o no se usa, aunque bien pudie­ ra llevarlo alguna que otra palabra para distinguirse, por ej: Notó aunque, de «ní?--querleiw!o. /s admiien y oiios lecliaznn los cambios tonéíicjis que luegu se verán. S o n m o d o s dp apreciar, pues míeniras para unos son bellas maniícstacíones ác la leogua, ouos los co DSideran como coTTupcione* del habla popular que no son n i exclusivos del lius* kerfl (!)► n i i m i formes deniro di’ un «oismo íetrilorio- Yo, desde !iií»20 n o adniiio tales cambios; m e atengo a la esentura liiciai. unUorraeeinvatiable. 1.°- Por«iue es imposible cornpaginarlos lodos pues los hay muy confusos; y si eí uso habla de spr razOa para conservarlos, tam o vale para unos como para oíros. 2. — roíaue con la esaiíura liietdl se hace m ás lácil la uninc

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.