00

k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : G01G 23/00 11 N´ umero de publicaci´on: 2 120 637 6 51 ˜ ESPANA G01G 17/04 A61B 5/

1 downloads 6 Views 235KB Size

Recommend Stories


7:00 8:00 8:00 9:00 9:00 10:00 10:00 11:00 11:00 12:00 12:00 13:00 13:00 14:00
SEMESTRE AGOSTO 2016 - ENERO 2017 GRUPO:5AMCN CONTABILIDAD Asignatura Docentes Horas FISICA II TUTORIA INGLES V GENERA INFORMACION FISCAL DE LAS PE

CD ,00 CO ,00 CO ,00 CO ,00 PH9125C
Conductímetros Equipos de precisión 65,00 € 71,00 € CO002 CO004 C0005 CD115 399,00 € CO043 816,00 € 435,00 € CO044 CO045 CO200 122,00 € 21

201612:00:00
Asiento: R-157/2016 R-XXX/2012 Asiento: Fecha-Hora: Fecha-Hora: 01/01/2012 01/03/2016 12:00:00 21:37:08 Este Rectorado, en uso de las competencias a

Story Transcript

k

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

19

k kInt. Cl. : G01G 23/00

11 N´ umero de publicaci´on:

2 120 637

6

51

˜ ESPANA

G01G 17/04 A61B 5/20

k

TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA

12

kN´umero de solicitud europea: 94931587.3 kFecha de presentaci´on : 08.11.94 kN´umero de publicaci´on de la solicitud: 0 679 247 kFecha de publicaci´on de la solicitud: 02.11.95

T3

86 86 87 87

k

54 T´ıtulo: Urin´ ometro y m´ etodo para medir la densidad de la orina.

k

73 Titular/es: Fresenius AG

k

72 Inventor/es: Westphal, Detlef;

k

74 Agente: Urizar Anasagasti, Jos´ e Antonio

30 Prioridad: 12.11.93 DE 43 38 687

Gluckensteinweg 5 61350 Bad Homburg v.d.H, DE

45 Fecha de la publicaci´ on de la menci´on BOPI:

01.11.98

45 Fecha de la publicaci´ on del folleto de patente:

ES 2 120 637 T3

01.11.98

Aviso:

k k

Metzner, Klaus; Schmehl, Wolfgang; Grimm, G¨ unther; Lapp, Uwe; Wild, Andreas y Koerdt, Franz-Wilhelm

k

En el plazo de nueve meses a contar desde la fecha de publicaci´on en el Bolet´ın europeo de patentes, de la menci´on de concesi´on de la patente europea, cualquier persona podr´a oponerse ante la Oficina Europea de Patentes a la patente concedida. La oposici´on deber´a formularse por escrito y estar motivada; s´olo se considerar´a como formulada una vez que se haya realizado el pago de la tasa de oposici´ on (art◦ 99.1 del Convenio sobre concesi´on de Patentes Europeas). Venta de fasc´ ıculos: Oficina Espa˜ nola de Patentes y Marcas. C/Panam´ a, 1 – 28036 Madrid

1

ES 2 120 637 T3

DESCRIPCION La invenci´on se refiere a un dispositivo de medida de la orina para el control y registro autom´ aticos del flujo de orina de un paciente cateterizado, seg´ un la DE-A-35 44 031. En las UCI(unidades de cuidados intensivos) de los hospitales es necesario realizar un balance de la presencia de l´ıquidos en un paciente, incluyendo las cantidades de l´ıquidos introducidas, p. ej. por inyecci´on y compar´ andolas con las cantidades de l´ıquido que salen del cuerpo del paciente de manera natural o artificial. El m´ as importante fluido del organismo que sale del cuerpo del paciente con regularidad es la orina, que, en las unidades de cuidados intensivos, es extra´ıda normalmente desde la vejiga urinaria del paciente al introducir en esta un cat´eter, es decir un elemento tubular eferente. Normalmente, el cat´eter comprende una conducto de drenaje a trav´es del cual la orina va cayendo, gota a gota, hacia un recipiente colector sujeto a la cama por debajo del paciente. Con el fin de impedir una contaminaci´on retr´ ograda del conducto y evitar, de este modo, una infecci´ on en el paciente, se suele disponer, en el interior de aquel, una c´amara de goteo gracias a la cual queda interrumpida la v´ıa de contaminaci´ on. Entre las medidas m´as importantes en relaci´on con la orina que interesan al m´edico a la hora del diagn´ ostico se encuentran el volumen total de orina excretada en un intervalo de tiempo determinado, p. ej. la denominada Aorina de 24 horas@, el valor medio del flujo de orina en un determinado intervalo de tiempo, la densidad espec´ıfica de la orina, as´ı como el examen visual del color de la orina. Entre los dispositivos utilizados tradicionalmente figuran los descritos por ejemplo en la EPA-0 008 450. El colector transparente de orina all´ı descrito presenta una escala gracias a la cual es posible comprobar el volumen total de orina recogido. Hoy en d´ıa sigue siendo habitual en muchos hospitales determinar a cada hora el valor medio del flujo de la orina mediante la comprobaci´ on y registro, por parte del personal de enfermer´ıa, del aumento de volumen de la orina en este intervalo. El recipiente transparente seg´ un el estado de la t´ecnica permite adem´as un examen visual del color de la orina, que sin embargo se ve dificultado puesto que el recipiente colector, enteramente fabricado de material transparente, queda suspendido en parte por debajo de la cama y, as´ı pues, frente a un fondo de color homog´eneo, y adem´ as cuelga a tan poca altura que el m´edico o el enfermero que efect´ ua el examen deben agacharse. Por regla general, la determinaci´ on de la densidad de la orina se realizaba tradicionalmente por medio de tiras reactivas cuyo extremo estaba recubierto con una substancia sensible a los electrolitos presentes en la orina y contaba con un indicador de color para la reacci´on. Aunque la densidad de la orina as´ı determinada es relativamente inexacta, constituye para el m´edico un interesante indicio en cuanto a la funci´ on renal del paciente. Esta determinaci´ on es posible dado que la densidad de la orina se ve influida por la cantidad de electrolitos contenidos en la misma, principalmente a causa de los pesados iones Cl2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2

y, en menor medida, por los no-electrolitos, igualmente presentes en la orina, entre los que fundamentalmente figura la urea. Es evidente que el m´etodo manual anteriormente descrito resulta muy complicado y adem´as conlleva el inconveniente de que se necesita un observador para controlar el colector de orina en el instante preciso. A la falta de tiempo y a la escasez de personal que por lo general son comunes en todo momento en las unidades de cuidados intensivos, a veces se une las medidas olvidadas, etc., de modo que el m´etodo descrito resulta, en conjunto, poco pr´ actico. En la EP-A-0 471 413 aparece un ejemplo m´as de un recipiente colector transparente para la orina con el que s´ olo es factible un registro manual de los valores indicativos deseados. As´ı pues, no han faltado en el pasado propuestas de c´ omo poder efectuar un registro autom´ atico, en particular, del volumen total de orina acumulado y determinar los valores del flujo medio de la orina en cierto intervalo de tiempo. La mayor´ıa de las propuestas de soluci´ on se basan en la idea de registrar el volumen de orina acumulado en el recipiente colector, por medio de una magnitud f´ısica auxiliar. En la DE-PS 32 40 191, se encuentra un ejemplo de uno de tales dispositivos, en el que se debe registrar mediante ultrasonidos el nivel alcanzado por el fluido en el dispositivo colector de orina. Esta t´ecnica es costosa y poco fiable ya que, por una parte, un m´ınimo error relativo en la determinaci´ on del nivel alcanzado por el fluido conlleva, en la determinaci´ on del volumen, un error absoluto proporcionalmente elevado y, por otra, se debe garantizar que el nivel del fluido discurra perpendicular a un eje definido, es decir, se debe garantizar que el aparato no se balancee. Precisamente este u ´ ltimo requisito es inalcanzable en las unidades de cuidados intensivos. En la DE-A-40 23 336 se da a conocer un aparato para el control de la orina en el que se mide, seg´ un la capacidad, el volumen de llenado de la orina acumulada en una c´ amara de medida, en el que el nivel de la orina influye sobre la capacidad de un condensador de medida. En esta t´ecnica, desafortunadamente, un montaje semejante es apropiado s´ olo para una pieza mono-uso, con lo que resultar´ıa muy cara. Para un uso prolongado de este tipo de sistemas, es necesario limpiar regularmente la c´ amara y el condensador de medici´on, ya que, de lo contrario, la posible formaci´on de sedimentos puede dar lugar a falsos resultados. Por lo general, se puede afirmar que la mayor´ıa de los sistemas propuestos para el control del flujo de orina no son adecuados para la construcci´ on de una pieza mono-uso barata que pueda ser desechada despu´es de su utilizacion, ya que los principios f´ısicos de los que se hace uso requieren que los sensores de medida entren directamente en contacto con la orina. La US-A-4.343.316 y la EP-A-0 109 373 dan a conocer dos ejemplos de otro principio de medici´on aplicado seg´ un el estado de la t´ecnica; en el primer caso, se utiliza un volumen de c´amara aislada por dos v´ alvulas de accionamiento magn´etico para la medida de una determinada cantidad de orina y, en el segundo caso, se calcula un volumen

3

ES 2 120 637 T3

de medida de la orina que se encuentra entre dos cilindros de una bomba del conducto. La magnitud del volumen de la c´ amara que se ha medido es al mismo tiempo utilizada para la comprobaci´ on del volumen total de orina acumulada. En ambos dispositivos resulta desventajoso que el accionamiento de las v´ alvulas de electroim´an as´ı como la activaci´on de la bomba del conducto llevan consigo un relativamente alto gasto de energ´ıa que adem´as debe ser generada continuamente. Por este motivo, no es posible construir a partir de los principios anteriormente descritos un urin´ ometro autom´ atico, que pueda prescindir de un suministro de corriente a trav´es de un cable conectado a la red. No obstante, se ha comprobado que es tal la cantidad de cables que hay, dado el estado actual de la t´ecnica, junto a las camas de los enfermos alojados en las UCI que los m´edicos y el personal auxiliar de cuidados intensivos prefieren un aparato que funcione con autonom´ıa, es decir que pueda ser activo sin necesitar una conexi´on a la red. Con todo ello, ser´ıa especialmente deseable desde el punto de vista de simplificar su manejo, que el aparato que funciona sin conexi´ on a la red mostrara una autonom´ıa de funcionamiento que se corresponda con la duraci´on media de la estancia de un paciente en la UCI. Es deseable una autonom´ıa del aparato de, c´ omo m´ınimo, dos semanas, sin que sea necesario cambiar la c´elula acumuladora. Por otra parte, la US-A-4.745.929 muestra un aparato en el cual se controla el nivel del fluido alcanzado en una columna de orina, mediante una serie de barreras o´pticas que se superponen de manera escalonada. En este aparato, como en los ya descritos, resulta igualmente desfavorable el que se requiera sistemas de v´alvulas accionadas por medio de electroimanes, que implican un alto consumo de energ´ıa, y hacen imposible, por consiguiente, la construcci´on de un urin´ ometro que no cuente con un constante aporte de corriente a trav´es de una conexi´ on a la red. La EP-A-0 073 156 describe otro dispositivo para medir el flujo de orina, que controla igualmente por medio de un sensor o´ptico, el llenado de una c´ amara de medida, a la que se conecta una bomba. Al igual que en los dispositivos anteriormente descritos, tambi´en aqu´ı resulta desventajoso el que los gastos de construcci´ on y el consumo de energ´ıa son demasiado elevados, insostenibles para el funcionamiento cotidiano en una UCI, como para la fabricaci´ on de este aparato de medici´on. Se considera como antecedente la inicialmente referida DE-A-35 44 031. Esta publicaci´ on describe un dispositivo destinado a medir el peso del l´ıquido (orina). Un ordenador determina, a partir de se˜ nales el´ectricas transformadas, el peso espec´ıfico, la temperatura, el volumen y el tiempo. Si bien esto resulta problem´ atico cuando la carcasa o el soporte fijador no est´ an en posici´ on completamente vertical, ya que ciertamente la medici´on de la fuerza debida al peso presenta entonces errores. La US-A-4.712.567 describe un aparato de medici´on para el control y el registro autom´ aticos del volumen y del caudal medio de la orina de un paciente cateterizado. El recipiente colector del

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

4

aparato de medici´ on descrito cuelga de una instalaci´ on base, que cuenta con un sensor de inclinaci´ on, el cual a partir de cierta inclinaci´ on interrumpe la medida. En cambio, en el citado aparato no se efect´ ua una correcci´on de los valores determinados. En la EP-A-0 235 386, se presenta un recipiente medidor para un cami´ on cisterna, que est´a inclinado sobre una superficie de apoyo, de tal forma que el resultado de la determinaci´ on de ninguna manera experimente influjos de fuerza que originen un error. Para determinar la inclinaci´ on del recipiente, se dispone de dos equipos de medida que operan en dos planos situados en a´ngulo recto. La invenci´on tiene el objeto de perfeccionar un tipo de urin´ ometro apropiado que compense una inclinaci´ on de su carcasa o del soporte fijador y de tal forma compense un error de medida de la fuerza debida al peso y que al mismo tiempo calcule la densidad de la orina. La consecuci´on de este objetivo tiene lugar seg´ un la invenci´ on de acuerdo con las caracter´ısticas se˜ naladas en la reivindicaci´ on 1. Para calcular la densidad de la orina adem´ as del volumen total y el flujo medio de la misma en un determinado intervalo de tiempo, con una precisi´on que se corresponda por lo menos con la precisi´on de las tiras reactivas utilizadas hasta ahora, se cuenta con medir la conductividad el´ectrica de la orina, preferentemente por medio de una instalaci´ on de cuatro electrodos, y deducir, a partir de la conductividad y mediante relaciones funcionales almacenadas en la memoria de la unidad calculadora, la densidad espec´ıfica de la orina. La invenci´on se basa aqu´ı en el sorprendente hallazgo de que la densidad espec´ıfica dentro del margen de precisi´on requerida con fines diagn´ osticos en Medicina, se ve influida casi exclusivamente por la cantidad de electrolitos, mientras que los noelectrolitos, como la urea y la glucosa, igualmente presentes en la orina, influyen s´olo en menor medida sobre la conductividad y la densidad de la misma. Por otra parte, entre otras caracter´ısticas, la invenci´on se basa en el conocimiento de que es posible con una muy reducida energ´ıa auxiliar, accionar un electro-transductor de fuerza, por ejemplo en forma de banda extensom´etrica. Adem´as, la invenci´on hace uso del conocimiento de que los dos valores que adicionalmente se requiere para determinar el volumen de la orina a partir del peso que ejerce la masa de esta var´ıan s´olo dentro de unos l´ımites tan reducidos que, a este fin, pueden ser aceptados como constantes dentro del margen de precisi´ on exigible en la pr´ actica cl´ınica cotidiana. La primera de estas variables es la aceleraci´on de la gravedad, cuya fluctuaci´ on seg´ un la situaci´on geogr´afica carece de importancia. El segundo valor es la densidad. La densidad normalizada de acuerdo con la densidad del agua destilada oscila en el caso de la orina humana entre 1,001 y 1,035. Este error relativo conduce, en la determinaci´ on as´ı descrita del volumen de la orina, a un error absoluto inferior al 2 %, es decir, de menos de 2 ml en el caso de peque˜ nas cantidades (0-100 ml). Por tanto, la precisi´ on del valor as´ı obtenido es mayor que la 3

5

ES 2 120 637 T3

alcanzable mediante las tradicionales escalas de los recipientes medidores de orina que se puede encontrar en el mercado. Seg´ un la invenci´ on, se puede contar adem´ as con que los valores de la aceleraci´on media de la gravedad y de la densidad-promedio de la orina humana antes citados se combinen para dar lugar a un solo valor: el peso espec´ıfico medio de la orina. Se dispone adem´ as, seg´ un la invenci´ on que el urin´ ometro presente un cron´ ometro, de modo que se pueda averiguar el aumento de volumen en el recipiente colector de orina al cabo de cierto intervalo de tiempo. Al aplicar la unidad calculadora para dividir el aumento de volumen de orina entre el tiempo durante el cual aquel se ha registrado, se averigua el flujo medio correspondiente a un determinado periodo. De manera ventajosa, los valores de volumen total y flujo medio calculados en los intervalos de tiempo aislados aparecen mostrados en un indicador alfanum´erico y quedan almacenados en los correspondientes elementos de la memoria con vistas a su ulterior aplicaci´on. Adem´ as se puede disponer una interfaz de tipo impresora para imprimir los valores indicativos registrados y elaborar as´ı un informe. Adem´as se dispone en particular que el citado cron´ ometro est´e combinado con un circuito econ´omico que interrumpa el considerable consumo de corriente del urin´ ometro apenas se realiza la medici´on efectiva correspondiente al final del intervalo. De esta manera, se reduce a´ un m´ as el consumo de energ´ıa, de tal modo que junto con los ya expuestos medios sensores econ´omicos, se logra un gasto de energ´ıa de todo el aparato tan reducido que posibilita un suministro de corriente mediante c´elulas acumuladoras incorporadas. De este modo, se puede prescindir de un cable de conexi´on a la red, y resulta factible un aparato dotado de funcionamiento aut´ onomo, que, por ejemplo, al estar colgado de la cama del paciente, puede ser transportado junto con ´el, sin que sea necesaria una desconexi´on de cables de la red. La realizaci´on de un urin´ ometro seg´ un la invenci´on posibilita no s´olo un funcionamiento del mismo econ´omico desde el punto de vista energ´etico y con ello una alimentaci´on sin conexi´ on a la red, sino tambi´en la construcci´on del recipiente colector de la orina en forma de bolsa de pl´ astico, unida solidariamente al conducto de goma conectada al cat´eter y que puede ser fabricada a bajo coste como pieza desechable o de un solo uso. Por otra parte, se puede disponer, en el tubo de drenaje, una c´ amara de goteo de las conocidas seg´ un el estado de la t´ecnica, para impedir una contaminaci´ on retr´ ograda de todo el sistema. Esta c´ amara de goteo puede ser igualmente fabricada de pl´ astico y estar unida solidariamente a los otros dos componentes, es decir la bolsa de pl´ astico, a modo de recipiente colector de orina, y el tubo de drenaje. De este modo, se crea un sistema cerrado, que ofrece una gran seguridad frente a la contaminaci´on, cuya fabricaci´ on como pieza de un solo uso es barata y que, no obstante, posibilita un registro autom´ atico preciso de los valores indicativos de la orina expuestos. Para la determinaci´ on de la conductividad de la orina, se puede utilizar un conduct´ımetro inte4

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

6

grable con cuatro electrodos, tal como el descrito en la DE-OS 41 13 033. Preferentemente, el presente dispositivo de medida de la conductividad compuesto de cuatro electrodos est´ a integrado en la c´amara de goteo. Para tener a disposici´on siempre un volumen de medida de la orina que humedezca los electrodos para medir la conductividad, que sea constantemente regenerado, de manera que realmente se mida la conductividad de la nueva orina que va goteando, se cuenta preferentemente, seg´ un la invenci´on, con que la c´ amara de goteo muestre una zona a modo de canal en forma de U, una de cuyas ramas verticales est´e situada en la l´ınea de ca´ıda de la c´ amara de goteo, y otra de cuyas ramas conduzca a un rebosadero. A tal efecto, se dispone preferentemente que el canal en forma de U est´e limitado, en la c´amara de goteo, al menos parcialmente, por tabiques por lo cual los cuatro electrodos son fabricados preferentemente en forma de l´ aminas de chapa y est´ an unidos por soldadura de injerto a uno de estos tabiques. Preferentemente, los electrodos de chapa sobresalen de la cara posterior de la c´amara de goteo y facilitan el contacto con los correspondientes puntos de contacto que est´an unidos al aparato de medici´on. Adem´as est´a preferentemente previsto que la c´amara de goteo est´e fabricada de pl´ astico blanco, y que la cara anterior est´e fabricada de pl´ astico transparente. De este modo, tambi´en resulta f´acil controlar visualmente el volumen de orina que se encuentra en el canal en forma de U, sin que el m´edico que efect´ ua el diagn´ ostico tenga que agacharse excesivamente o verse confundido por con un fondo de distinto color, que se transparenta a trav´es de la orina que se quiere observar. Adem´as se prev´e preferentemente que la c´amara de goteo pueda ser insertada en el aparato de medici´on y que quede sujeta al mismo, de tal modo que la c´amara de goteo sirva como dispositivo de contratracci´ on y que asegure as´ı que no se pueda introducir en el resultado de la medida del transductor fuerzas err´ oneas por el tramo del conducto de uni´ on localizado entre la c´amara de goteo y el recipiente colector de orina. A tal efecto, se dispone preferentemente que el urin´ ometro presente una carcasa en la cual se encuentra un recept´ aculo de fijaci´ on orientado en vertical formando una entrada en recodo, en la que se puede enclavar la c´amara de goteo. De esta manera, por un lado se logra una contratracci´ on y, por el otro, la c´amara de goteo de pl´ astico queda definitivamente en el recept´aculo de fijaci´ on enrasada con la superficie de la carcasa, de tal forma que, por una parte se consigue un aspecto agradable y, por otra parte, se protege la c´amara de goteo frente a da˜ nos por descuido. Preferentemente, se dispone en la parte trasera de la c´ amara de goteo leng¨ uetas el´asticas, que se enganchen a un saliente de sujeci´on situado en el recept´ aculo de fijaci´ on de la carcasa. Esta realizaci´on ofrece la ventaja de que se logra un medio de fijaci´ on que puede ser fabricado junto con la c´amara de goteo de forma barata a gran escala. Preferentemente, se dispone en la carcasa del urin´ometro junto al recept´ aculo de fijaci´ on vertical, asideros para dedos, a la dere-

7

ES 2 120 637 T3

cha y a la izquierda de la c´ amara de goteo insertada, que permiten agarrar con los dedos pulgar e ´ındice la c´amara de goteo insertada y extraerla del urin´ ometro. Para conseguir una mayor correcci´ on del valor de la densidad de la orina determinado seg´ un la invenci´on a partir de la conductividad de la orina, se puede medir la temperatura del volumen de la orina alojado en la c´ amara de goteo. Para tal fin, preferentemente se dispone que por lo menos uno de los puntos de contacto el´ectrico del z´ocalo de fijaci´on en el recept´ aculo de fijaci´ on de la carcasa sea un buen conductor del calor y est´e unido con un sensor de temperatura. Este puede ser por ejemplo una resistencia NTC o PTC. La temperatura del punto de contacto el´ectrico y, por tanto, la del termo-sensor corresponde, con un buen desarrollo de la conducci´ on de calor tras un cierto tiempo, a la temperatura de la leng¨ ueta el´astica as´ı como la del electrodo de chapa correspondiente ba˜ nado por la orina que se encuentra en la c´amara de goteo. Adem´ as hay que destacar que mediante esta determinaci´on de los valores de medida se tiene en cuenta el objetivo, acorde con la invenci´on, de construir, de la manera m´ as sencilla posible y con costes reducidos, las piezas que entran en contacto directo con la orina. Preferentemente, seg´ un la invenci´ on, se reduce de modo considerable el n´ umero de las piezas fabricadas, ya que se adjudica a uno de los cuatro electrodos no s´ olo la conducci´on de la electricidad sino tambi´en el objetivo de conducir el calor. Puede ser u ´til integrar adicionalmente en el urin´ ometro seg´ un la invenci´ on un dispositivo para medir la temperatura corporal del paciente cateterizado, de manera que queda integrado en el extremo del cat´eter un elemento medidor de la temperatura, por ejemplo en forma de resistencia NTC o PTC, que est´e unido al urin´ ometro mediante una conexi´ on el´ectrica que, dado el caso, puede estar integrada tambi´en en el conducto de drenaje. El aparato de medida aqu´ı descrito con las caracter´ısticas citadas ha sido pensado principalmente para el registro de los valores indicativos de la orina; no obstante, no se descarta su aplicaci´on a otros l´ıquidos corporales. Seguidamente, se explicar´ a la invenci´on con m´as detalle por medio de un ejemplo de realizaci´on que se representa gr´aficamente. Este gr´ afico muestra lo siguiente: Fig. 1 un alzado de un urin´ ometro seg´ un la invenci´on provisto de una c´ amara de goteo y del recipiente colector de orina suspendido,

Fig. 6 un diagrama de bloques de los componentes el´ectricos del urin´ ometro, y 5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

Fig. 2 una secci´on del dispositivo representado en la Fig. 1, Fig. 3 un alzado a escala ampliada de la c´ amara de goteo representada en la Fig. 1, Fig. 4 una secci´on a lo largo de la l´ınea IV-IV de la Fig. 3, Fig. 5 una secci´on de la c´ amara de goteo a lo largo de la l´ınea V-V de la Fig. 3,

8

60

65

Fig. 7 una representaci´on gr´ afica de la relaci´ on entre la densidad relativa y la conductividad el´ectrica de la orina humana, determinada con la precisi´on de una prueba tradicional de tiras reactivas. El urin´ ometro 10 representado en la Fig. 1 muestra una carcasa 12, que por medio de una instalaci´on de fijaci´ on no representada queda sujeta preferentemente a una barra longitudinal o transversal de la cama del paciente de manera tal que deja una distancia con respecto al suelo apropiada para colocar, sin apoyarlo en este, un recipiente colector de orina 14 suspendido libremente de la carcasa 12. La carcasa 12 presenta un recept´aculo de fijaci´ on 16, en el cual est´a fijada una c´ amara de goteo 18 intercambiable. La c´amara de goteo puede quedar alojada de diversas maneras en el recept´ aculo de fijaci´ on, por ejemplo magn´eticamente o por sistemas de enclavamiento en uni´ on positiva, como los explicados con m´as detalle por medio de las Figuras 3-5. En el extremo inferior de la c´amara de goteo 18 se encuentra conectada una porci´ on 20 del conducto que une la c´ amara de goteo con el recipiente colector de la orina 14. En el extremo superior de la c´amara de goteo, se encuentra conectado un conducto de drenaje 22, que se comunica con el cat´eter, no representado, implantado en la vejiga del paciente. La orina extra´ıda por medio del cat´eter de la vejiga del paciente fluye por su propio peso Bdado que el urin´ometro fijado a la cama est´a situado a una altura por debajo del pacienteB a lo largo del conducto de drenaje 22 hasta la c´amara de goteo 18 y desde all´ı a lo trav´es de la porci´ on 20 del conducto y se acumula en el recipiente colector 14. El conducto de drenaje 22, la c´amara de goteo 18, el tramo del conducto de uni´ on 20 y el recipiente colector de la orina 14 est´an fabricados de pl´ astico y soldados entre s´ı. En conjunto, forman una pieza mono-uso que puede ser desechada o destinada al reciclaje de pl´ asticos despu´es de un periodo de utilizaci´ on de unas dos semanas o bien antes de su empleo con un nuevo paciente. El recept´ aculo de fijaci´ on 16 de la carcasa 12 se extiende a la derecha y a la izquierda de la c´amara de goteo 18 a una determinada altura, formando unos asideros para dedos 24 que posibilitan desmontar la c´ amara de goteo. En el extremo superior del recept´aculo de sujeci´ on 16 se encuentra, pr´ acticamente en ´angulo recto, un canal menor 26 que alberga al conducto de drenaje 22. Unos medios de apriete 28, dispuestos en este canal receptor 26, permiten fijar el conducto de drenaje 22. El recipiente colector de orina 14 puede presentar en uno de sus dos extremos inferiores una v´alvula de salida 30, con la cual es posible un vaciado. El recipiente colector de orina tiene preferentemente una capacidad de entre dos y cuatro litros y puede por lo tanto albergar la orina de las 24 horas que elimina un paciente por t´ermino medio. En su extremo superior 32, el recipiente de material sint´etico 14 fabricado preferentemente 5

9

ES 2 120 637 T3

mediante procedimientos de extrusi´ on est´a reforzado con un list´ on transversal de pl´ astico 34, que presenta una secci´on transversal en forma de U. El list´ on transversal 34 origina, sin interrupci´ on, un elemento de sujeci´on 36 en forma de arco, que puede unirse solidariamente con un transductor de fuerza 38. En el presente ejemplo de realizaci´on, el elemento de sujeci´on 36 en forma de arco cuelga de un gancho unido al transductor de fuerza 38. El transductor 38 est´ a unido a un soporte que est´ a fijado a la cama. En el presente ejemplo de realizaci´on, se muestra el soporte y la carcasa 12 como una construcci´ on integral. El transductor de fuerza 38 puede ser construido, por ejemplo, en forma de banda extensom´etrica. Por medio del transductor de fuerza 38, se puede medir la fuerza debida al peso introducida en la carcasa (en el soporte) 12 por la masa del recipiente de pl´astico 14, el list´on de refuerzo 34, el elemento de sujeci´on 36 y la orina 40 recogida en el colector 14, siempre que la l´ınea de acci´on del transductor de fuerza 38 est´e orientada en vertical. Para compensar desviaciones respecto a lo vertical, de la l´ınea de acci´on del transductor de fuerza 38, se dispone de dos sensores de ´angulo 42 (Fig. 6) colocados en dos planos perpendiculares uno sobre otro, por medio de los cuales se puede compensar una posici´ on incorrecta de toda la carcasa 12 y, por tanto, del transductor de fuerza 38, al ser corregida, mediante multiplicaci´ on por el coseno del correspondiente ´angulo de desviaci´ on, la se˜ nal enviada desde el transductor de fuerza. Como se desprende de la visi´on conjunta de las Figuras 1 y 2, la c´ amara de goteo 18 enclavada en el recept´aculo de fijaci´ on 16 asume la funci´ on de un elemento de contratracci´ on. Las fuerzas ejercidas sobre el conducto de drenaje 22 Bcomo por ejemplo las debidas a un movimiento del pacienteno llegan a ser aplicadas en la porci´ on del conducto de uni´ on 20, de modo que el peso del recipiente colector 14 no puede verse reducido aparentemente. Adem´as, gracias a un apropiado exceso de longitud de la porci´ on del conducto de uni´ on 20, se asegura que el peso total del recipiente colector 14 resulte aplicado, a trav´es del soporte 36, exclusivamente en el transductor de fuerza 38, sin que se originen fuerzas adicionales en la porci´ on del conducto de uni´ on 20 que falsifiquen el resultado. Los valores determinados correspondientes al volumen total 40 de la orina acumulada y a los flujos medios de orina calculados en intervalos de tiempo aislados, as´ı como el tiempo total de medici´on, etc. son mostrados en un indicador alfanum´erico 44. Este indicador alfanum´erico 44 puede consistir en una matriz de puntos de tipo LCD convencional o similar. Las Figuras 3-5 muestran, a escala ampliada, la c´amara de goteo 18 intercambiable del urin´ ometro. La c´amara de goteo 18 asume varias funciones. En primer lugar, como tambi´en sucede en otros urin´ ometros conocidos seg´ un el estado de la t´ecnica, se impide, gracias al descenso en ca´ıda libre de las gotas de orina, una contaminaci´on retr´ograda del conducto de drenaje 22 y por tanto una infecci´ on en el paciente. La forma geom´etrica b´ asica de la c´amara de goteo corresponde pr´ acticamente a la de un paralelep´ıpedo, en el que den6

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

10

tro de la imaginaria superficie superior 46 se sit´ ua una secci´on en forma de cilindro recto circular 48. En la secci´ on en forma de cilindro recto circular 48 est´a unido un tubo en el cual est´ a unido por soldadura de injerto el conducto de drenaje 22. El conducto de drenaje se prolonga dentro de la c´ amara de goteo en una cierta medida, aproximadamente hasta la mediana de la c´ amara de goteo en forma pr´ acticamente de paralelep´ıpedo. Debajo de la abertura 52 del conducto 22 est´ a situada, formando un cierto a´ngulo con la horizontal, una placa de choque 54 que est´a unida por un extremo a una de las caras 56 de la c´amara de goteo. La placa de choque 54 termina a cierta distancia de la cara opuesta 58 de la c´amara de goteo, de tal modo que la orina que gotea desde la abertura 52 del conducto de drenaje 22 cae sobre la placa de choque 54 y se escurre entonces por la pendiente de la misma. La orina cae desde la placa de choque 54 a un canal 60 en forma de U limitado por la cara 58 y por un primer tabique intermedio 62. Las dos ramas 60a y 60b del canal en forma de U quedan separadas la una de la otra por un segundo tabique intermedio 64. La orina que gotea desde la placa de choque 54 llena poco a poco el canal 60 en forma de U, y as´ı debido al equilibrio hidrost´ atico se alcanza un nivel de llenado igual en ambas ramas, hasta que este nivel de orina llega al borde superior 66 del primer tabique intermedio 62. La orina adicional que caiga desde la placa de choque 54 en la primera rama 60a del canal en forma de U provoca, debido al equilibrio hidrost´ atico, que un volumen equivalente de orina sobrepase el borde superior 66 del primer tabique intermedio 62 y llegue, a trav´es de la v´alvula de retenci´on 68, hasta el conducto de uni´ on 20, desde el cual es vertido al recipiente colector 14. La v´alvula de retenci´on 68 puede estar previamente cargada por un resorte, de tal modo que s´olo se abra cuando la altura que alcanza el nivel de la orina en la c´amara de rebose 70 delimitada por la primera cara 56 y por el tabique intermedio 62, supere un valor determinado. Mediante la instalaci´ on del canal en forma de U se consigue un efecto sif´ on; esto significa que siempre hay un determinado flujo de orina, continuamente renovada, en la c´ amara de goteo. La parte de la c´amara de goteo formada pr´ acticamente como un paralelep´ıpedo, que consta de las dos caras laterales 56 y 58, la superficie posterior 59, el primer tabique intermedio 62, el segundo tabique intermedio 62 y la se¸ci´ on de cubierta en forma de cilindro recto circular 48, est´a fabricada preferentemente de pl´astico de color blanco, mientras que la cara frontal 72 que cierra la c´ amara de goteo, expuesta para la observaci´ on, est´ a fabricada de pl´ astico transparente. De esta manera, el personal auxiliar o el m´edico que diagnostica encuentran siempre a su disposici´ on un volumen de orina sobre el que realizar una inspecci´ on visual, cuyo color puede ser dictaminado a trav´es de la cara frontal transparente 72 ante el fondo de color blanco. Para la medici´ on de la conductividad de la orina se encuentran insertados en el tabique intermedio 64 cuatro electrodos 74a, 74b, 74c, 74d en forma de tiras de chapa, cuya parte posterior se prolonga hacia fuera sobre la cara posterior

11

ES 2 120 637 T3

59 de la c´ amara de goteo y origina las leng¨ uetas el´asticas de contacto 76a-76d. Los cuatro electrodos sirven para medir la conductividad de la orina que se encuentra en el canal 60 en forma de U mediante el conocido Am´etodo de medici´on por cuatro electrodos@. A los dos electrodos 74a y 74d se les imprime mediante una fuente de corriente constante una intensidad de corriente definida, que atraviesa la orina situada en el tramo entre los dos electrodos citados. Los dos electrodos interiores 74b y 74c constituyen una posible toma variable para una diferencia de potencial, que es inversamente proporcional a la conductividad de la orina. Por medio de la colocaci´ on de los cuatro electrodos, se elimina la influencia de las resistencias de paso entre los electrodos y la orina, por una parte, y entre las leng¨ uetas de contacto 76a-76d y los dos puntos de contacto anexos a ellas, por otra, de modo que se puede hacer uso de la c´amara de goteo durante toda su vida u ´ til de aproximadamente dos semanas sin necesidad de nuevas calibraciones para medir la conductividad. Como se desprende de la figura 5, la cara posterior 59 de la c´ amara de goteo 18 muestra una entrada 78, donde est´ an situadas dos leng¨ uetas el´asticas 80. En el recept´aculo de fijaci´ on 16 del aparato de medici´ on est´a situado un z´ ocalo de fijaci´ on, pr´ acticamente complementario de la entrada 78, que presenta dos entradas de moldeo 84 que contienen unas zonas a modo de arista 86. Las leng¨ uetas el´asticas 80 se extienden al insertar la c´amara de goteo 18 en el recept´aculo de fijaci´ on 16 y, en un posterior apretamiento de la c´ amara de goteo en el recept´aculo de fijaci´ on, encajan con los correspondientes salientes 88 tras las entradas de moldeo 84. Las cuatro leng¨ uetas de contacto 76a-76d, que est´ an situadas en la parte posterior de la c´amara de goteo 18 entre las leng¨ uetas el´asticas 80 entran simult´ aneamente en contacto el´astico con los respectivos puntos de contacto 90a-90d y establecen as´ı una conexi´ on el´ectrica entre cada uno de los electrodos 74a-74d y el respectivo componente el´ectrico del urin´ ometro. Como muestra la Fig. 4, al menos uno de los puntos de contacto 90a-90d puede estar construido en forma de un tornillo perforado hueco 92, fabricado preferentemente de un material que sea un buen conductor del calor. En la perforaci´on est´a pegado un elemento termoconductor que mide la temperatura Bno representado- por ejemplo en forma de resistencia PTC o NTC. De esta manera, se logra la posibilidad de medir la temperatura de la orina que se encuentra en el canal 60 en forma de U; esto significa que se determina en el mismo lugar tanto la temperatura como la conductividad de la orina. Se puede utilizar la se˜ nal de medida enviada por el elemento medidor de la temperatura localizado en el tornillo hueco 92 y la temperatura as´ı determinada, para corregir el valor de la densidad de la orina que se encuentra en la c´amara, calculado a partir de la conductividad. Como muestra la Fig. 5, en el extremo inferior de la c´ amara de goteo est´ a situado un tubo de empalme 94 para la porci´ on del conducto de uni´ on 20, que est´a unido a la c´ amara de goteo por medio de una pieza intermedia 96 ensanchada en

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

12

forma de embudo en la proximidad de la v´ alvula de retenci´on 68. Con ello, la secci´on transversal de conexi´on entre la pieza 96 en forma de embudo y la c´amara de goteo 18 propiamente dicha queda situada en un a´ngulo de aproximadamente 301, de modo que el eje central 98 del tubo 94 se dirige hacia atr´as respecto a la parte frontal 72 de la c´amara de goteo 18. De este modo Bcomo se desprende de la Fig. 2- se logra una conducci´on compacta pr´ acticamente fuera de los l´ımites 12 del aparato de medida y se establece un paso hacia la zona de sujeci´on del recipiente colector de orina 14. La Fig. 6 muestra la instalaci´ on el´ectrica general del urin´ ometro seg´ un la invenci´ on. Las se˜ nales enviadas por el sensor de fuerza 38 y por ambos sensores de ´angulo 42 son recibidas en una interfaz de sensores 100 y enviadas a un convertidor anal´ ogico-digital 102. Las se˜ nales digitalmente codificadas son enviadas posteriormente a una unidad calculadora central 104 que dispone de elementos de memoria integrados, no mostrados en detalle. A continuaci´ on, la se˜ nal enviada desde el sensor de fuerza es corregida en el componente 104 tambi´en denominado microcontrolador, es decir, en la unidad calculadora, mediante la se˜ nal enviada por los dos sensores de a´ngulo. Si la desviaci´ on angular es nula, el correspondiente coseno del ´angulo de desv´ıo es igual a 1; esto significa que la se˜ nal no se ve modificada. Del valor as´ı determinado de la fuerza debida al peso de toda la masa colgada en el sensor de energ´ıa encima del dispositivo de soporte 36 se resta el de la fuerza debida al peso del recipiente colector de orina 14, es decir la tara. El valor as´ı obtenido representa la fuerza debida al peso de la orina 40 acumulada en el recipiente colector. Se divide el valor as´ı obtenido entre un valor registrado en la memoria correspondiente a la aceleraci´on media de la gravedad. El valor obtenido de este modo corresponde a la masa de orina acumulada. Se divide este valor entre un valor correspondiente a la densidad de la orina y se obtiene as´ı el volumen total de la orina acumulada 40. Un cron´ ometro 106 mide el tiempo; en determinados intervalos, por ejemplo tres minutos, se registra, de la manera descrita anteriormente, el volumen total de la orina 40 acumulada. De la diferencia entre los dos vol´ umenes registrados se puede hallar el aumento de volumen en un cierto intervalo de tiempo. El cociente entre el aumento de volumen y el intervalo de tiempo corresponde al flujo medio (en volumen) de la orina del correspondiente intervalo. Los respectivos valores del volumen total y del flujo medio para cada intervalo de tiempo son registrados en la memoria y pueden ser mostrados para su lectura en una unidad indicadora 108. La determinaci´on de la densidad hace uso, como se describi´o anteriormente, de la disposici´on de cuatro electrodos 74a-74d en la c´ amara de goteo 18. La conductividad de la orina se determina por una t´ecnica conocida. Posteriormente, se recurre a una funci´ on registrada en el microcontrolador en forma de gr´ afico, que se representa en la Fig. 7. La Fig. 7 muestra en forma de puntos de medici´on la relaci´ on entre la conductividad de la 7

13

ES 2 120 637 T3

orina humana y la densidad relativa de esta, determinada por las tiras reactivas empleadas hasta ahora seg´ un el estado de la t´ecnica. Las tiras reactivas est´an recubiertas con una substancia sensible a los electrolitos presentes en la orina y que, en una reacci´on posterior, conduce a un viraje del indicador de color. Se efect´ ua una aproximaci´on de la relaci´ on establecida mediante las tiras reactivas, por medio de una funci´ on de compensaci´on 110 y se registra esta funci´ on en la correspondiente memoria del microcontrolador 104. De esta manera, se puede determinar un valor de la densidad relativa de la orina y mostrarlo en la unidad indicadora 108. El valor as´ı establecido queda a disposici´on del m´edico para el diagn´ ostico. Adem´as, se emplea para aumentar la precisi´on de la determinaci´ on del volumen de la orina acumulada el correspondiente valor corregido en vez de utilizar un valor medio de la densidad espec´ıfica. Adem´as se cuenta con que el elemento medidor de temperatura integrado en el tornillo hueco 92 produce una se˜ nal que es proporcional a la temperatura de la orina en la c´ amara de goteo 18. De esta manera, mediante una adecuada funci´ on de correcci´on, se puede corregir tambi´en en el microcontrolador la influencia de la temperatura sobre la densidad. Adem´as se puede colocar en el mismo cat´eter un sensor de medici´ on sensible a la temperatura que transmita una se˜ nal que asimismo es suministrada al microcontrolador por una interfaz. La se˜ nal producida por el elemento medidor de la temperatura colocado en el extremo del cat´eter es convertida, mediante la correspondiente funci´on, en un valor de temperatura que figura igualmente en un indicador a disposici´ on del personal que se encarga del control. Esta funci´ on adicional permite, sin que sea necesario otro aparato, una vigilancia continua de la temperatura corporal del paciente. Adem´as se puede disponer que tambi´en la temperatura corporal del paciente en cada momento (seg´ un la determinaci´ on del cron´ ometro 106) quede documentada y que queden documentados los valores de medici´on almacenados en el correspondiente lugar de la memoria del microcontrolador 104. Los sensores que se encuentran en contacto directo con el paciente, como el sensor de temperatura colocado en el extremo del cat´eter o los sensores que entran indirectamente en contacto con el paciente a trav´es de una eventual conducci´ on dentro de una columna de orina, como los cuatro polos de la c´elula medidora de la conductividad 74a-74d, son desacoplados del paciente, por motivos de seguridad, mediante un sistema de desacoplamiento

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

8

14

galv´anico 112. Adem´as el aparato muestra un teclado 114, con el cual, por ejemplo despu´es del vaciado del recipiente colector de orina 14 a trav´es de la v´alvula de vaciado 30, se puede incluir un nuevo punto de referencia para el subsiguiente aumento de peso. Esta funci´ on resulta entonces especialmente u ´ til cuando -como se ha descrito- por ejemplo, se vac´ıa el recipiente a diario pero se sigue utilizando continuamente, ya que entonces la tara, esto es el peso del conjunto que cuelga del sensor de fuerza, que no es atribuible a la orina acumulada realmente, resulta ligeramente mayor que el peso del recipiente colector de orina 14, el list´on transversal 32 y el medio de soporte 36, puesto que el recipiente colector de orina 14 no queda completamente vac´ıo, sino que a´ un quedan restos de orina que no deben ser registrados otra vez al efectuar el siguiente ciclo de medida. El circuito el´ectrico del aparato de medici´on seg´ un la invenci´ on muestra adem´ as una c´elula acumuladora 116 que sirve para el suministro de energ´ıa de todo el aparato. Para disminuir el consumo de energ´ıa, se dispone adem´ as de un circuito de ahorro energ´etico 118 que est´a gobernado por el cron´ometro 106. Gracias a la combinaci´on del cron´ometro 106 y el circuito de ahorro energ´etico 118, se posibilita un funcionamiento de todo el aparato seg´ un el cual las mediciones son efectuadas solamente en los l´ımites de cada intervalo de tiempo, de tal modo que el consumo energ´etico en conjunto se reduce tanto que se posibilita realmente el uso de un acumulador como fuente de energ´ıa. De este modo, se puede prescindir de los cables de conexi´on a la red, que pueden representar una fuente de peligro especialmente en las UCI y al trasladar al paciente a otra cama. Finalmente, la instalaci´on seg´ un la Fig. 6 muestra un indicador de alarma 120 que es activado por el microcontrolador 104 cuando los valores determinados, tales como el volumen de la orina, el flujo de la misma, la temperatura corporal del paciente, etc., se apartan de los valores l´ımite establecidos. El indicador de alarma 120 puede emitir por ejemplo una se˜ nal ac´ ustica, o bien una se˜ nal o´ptica. No est´a representada en la Fig. 6 una interfaz de tipo impresora o similar con la que se puede imprimir un informe de los valores registrados. Aunque el urin´ ometro seg´ un la invenci´on ha sido ideado para el control y el registro autom´ aticos del flujo de la orina de un paciente cateterizado, es concebible que el aparato sea empleado tambi´en para el control y el registro autom´ aticos del flujo (en volumen) de otros fluidos corporales.

15

ES 2 120 637 T3

REIVINDICACIONES 1. Urin´ ometro para el control y el registro autom´ aticos del flujo de la orina de un paciente cateterizado, mediante el cual se determina en particular el volumen total de orina extra´ıdo del paciente, con

5

un soporte(12) que puede fijarse gracias a unos medios de sujeci´on a un punto de apoyo, en particular a la cama del paciente,

10

un conducto de drenaje (22) unido al cat´eter, un recipiente colector (14), unido al conducto de ajuste, que puede quedar suspendido libremente de una unidad de soporte (36), un transductor el´ectrico de fuerza (38) que conecta la unidad de soporte (36) con el soporte, unidades de c´ alculo para reducir el valor determinado por el transductor de fuerza seg´ un el valor de la tara (14, 32, 34, 36) y dividir el valor as´ı obtenido entre cierto valor que corresponde al peso espec´ıfico de la orina (40), y medios indicadores para mostrar los valores medidos de volumen total de orina (40) y flujo medio de orina en un intervalo de tiempo, caracterizado porque est´ a provisto de dos sensores de ´angulo (42) dispuestos en dos en planos perpendiculares, uno por encima del otro, desde los cuales se genera una se˜ nal indicativa de una inclinaci´ on del soporte (12), y porque en la unidad de c´ alculo (104) se realiza una correspondiente correcci´ on, mediante funciones trigonom´etricas, de los valores determinados por el transductor de fuerza (38) para calcular la fuerza debida realmente al peso del recipiente colector (14, 32, 34, 36) suspendido del transductor de fuerza (38) y de la orina recogida en aquel, valor en el que se basar´ an los c´alculos posteriores, y porque est´ a provisto de un conduct´ımetro (74a-d) para determinar la conductividad de la orina, en el que se determina en la unidad de c´ alculo (104), mediante una relaci´ on entre la conductividad y la densidad almacenada en la memoria, la densidad de la orina a partir de la conductividad. 2. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´ on 1 caracterizado porque, en un primer paso, se divide, en la unidad calculadora (104), el valor de la fuerza debida al peso de la orina recogida entre otro valor almacenado en la memoria: la aceleraci´on media de la gravedad, y porque se divide el valor de la masa de la orina recogida as´ı obtenido entre el valor de la densidad determinado en la unidad calculadora (104).

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

16

3. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´on 1 caracterizado porque, en la unidad calculadora (104), se determina continuamente la densidad de la orina, y porque al dividir el aumento de peso de la orina recogida en un determinado periodo de tiempo entre la densidad de la orina calculada, se deduce el aumento del volumen. 4. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´on 3 caracterizado porque el urin´ ometro dispone adem´as de un cron´ ometro (106) y porque en la unidad calculadora (104) se calcula el flujo medio de orina en un determinado intervalo, al dividir el aumento de volumen de orina calculado entre el tiempo en que este ha tenido lugar. 5. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´on 4 caracterizado porque el urin´ ometro dispone de un cron´ometro(106) que mide el intervalo de tiempo y porque en cada caso se lleva a cabo, de forma autom´ atica, el c´alculo del aumento de volumen y del flujo medio de orina en un intervalo de tiempo. 6. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´on 5 caracterizado porque en la unidad computadora (104) se dispone de lugares de memoria en los cuales se puede almacenar los valores del flujo medio de orina de los respectivos intervalos de tiempo, y porque se dispone de medios para mostrar los valores individuales, uno tras otro, en un indicador alfanum´erico (44). 7. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizado porque el recipiente colector (14) est´a fabricado como bolsa de pl´ astico. 8. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´on 7 caracterizado porque el recipiente colector (14) est´a provisto de un list´ on transversal(32) en su extremo superior. 9. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´on 8 caracterizado porque el list´ on transversal (32) es de pl´ astico y est´a unido solidariamente con una unidad de soporte (36) en forma de arco. 10. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´ on 9 caracterizado porque la unidad de soporte (36) y el list´on transversal (32) est´ an construidos unitariamente como pieza inyectada de pl´astico. 11. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizado porque la unidad de soporte (36) y el transductor de fuerza (38) pueden estar enclavados en uni´ on positiva. 12. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizado porque el recipiente colector (14) est´a fabricado como pieza de un solo uso. 13. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizado porque el recipiente colector (14) est´a soldado en una pieza con un conducto de material sint´etico (22). 14. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizado porque en el conducto de drenaje (22) fabricado de pl´ astico, est´a integrada una c´ amara de goteo (18). 15. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´ on 14 caracterizado porque la c´ amara de goteo (18) dispone de un canal (60) en forma de U, una de cuyas ramas verticales (60a) est´ a situada en la l´ınea de ca´ıda de la c´amara de goteo (18) y otra de cuyas ramas conduce a una c´ amara de desbordamiento (70). 16. Urin´ ometro seg´ un las reivindicaciones 14 9

17

ES 2 120 637 T3

´o 15 caracterizado porque la c´ amara de goteo (18) est´a fabricada de pl´ astico y soldada con el conducto de drenaje (22). 17. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones 14-16 caracterizado porque la c´ amara de goteo (18), el conducto de drenaje (22) y el recipiente colector (14) est´an soldados entre s´ı y constituyen una pieza desechable. 18. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones 14-17 caracterizado porque la c´ amara de goteo (18) presenta una v´ alvula de retenci´on (68). 19. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones 14-18 caracterizado porque la c´ amara de goteo (18) est´ a fundamentalmente construida en forma de paralelep´ıpedo. 20. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´ on 15 caracterizado porque el canal en forma de U (60) de la c´ amara de goteo (18) est´a delimitado por los tabiques (62, 64) dispuestos en la c´ amara de goteo. 21. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones 14-20 caracterizado porque la cara frontal (72) de la c´ amara de goteo est´ a fabricada de pl´ astico transparente. 22. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones 14-21 caracterizado porque el urin´ ometro presenta una carcasa (12) en la que se ha construido una entrada en forma de canal (16) dispuesta en vertical, donde se puede enclavar la c´ama ra de goteo (18). 23. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones 14-22 caracterizado porque en la parte posterior de la c´ amara de goteo (18) existen unas leng¨ uetas el´asticas (80) que se enganchan a un z´ ocalo de fijaci´on (82) dispuesto en la entrada en forma de canal (16) de la carcasa. 24. Urin´ ometro seg´ un las reivindicaciones 22 ´o 23 caracterizado porque la entrada en forma de canal (16) situada en vertical en la carcasa (12) del urin´ ometro (10) se prolonga a izquierda y derecha de la c´amara de goteo insertada (18) en unos asideros para dedos (24). 25. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones 14-24 caracterizado porque en el tabique (64) del canal en forma de U (60) de la c´amara de goteo (18), est´an situados al menos dos electrodos de chapa (74a-d) del conduct´ımetro. 26. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones 21-24 caracterizado porque en al menos uno de los tabiques laterales (64) del canal en forma de U de la c´ amara de goteo, est´ an situados cuatro electrodos (74a-d) del conduct´ımetro. 27. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´ on 26 caracterizado porque los electrodos de chapa (74ad) del conduct´ımetro situados en un tabique lateral (64) del canal en forma de U se prolongan a trav´es de un tabique posterior (59) de la c´ amara de goteo (18) y dan origen a las leng¨ uetas de contacto (76a-d) que hacen resorte en la parte posterior de la c´ amara de goteo. 28. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones 25-27 caracterizado porque en el z´ocalo de fijaci´on (82) situado en la entrada en forma de canal (16) de la carcasa (12) se

10

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

18

forma una cantidad de puntos de contacto (90ad) an´ aloga a la cantidad de electrodos (74a-d) de la c´amara de goteo. 29. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´ on 28 caracterizado porque al menos uno de los puntos de contacto el´ectrico (90a-d) del z´ ocalo de fijaci´on (82) de la carcasa (12) es un buen termoconductor y est´ a conectado a un sensor de temperatura. 30. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´ on 29 caracterizado porque la se˜ nal enviada desde el sensor de temperatura es transformada en la unidad calculadora (104) para originar, mediante un gr´ afico almacenado en la memoria, un valor de correcci´on para la densidad calculada de la orina. 31. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones 14-30 caracterizado porque la porci´on (20) del conducto de drenaje que comunica la c´amara de goteo (18) con el recipiente colector (14) tiene una longitud tal que resulta un tramo esencialmente libre de fuerzas. 32. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones 14-31 caracterizado porque se une a la entrada en forma de canal (16), dispuesta esencialmente en vertical, de la c´amara de goteo (18), en la carcasa (12) del urin´ ometro, un canal (26) que da cabida al conducto de drenaje (22). 33. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´ on 32 caracterizado porque el canal (26) que da cabida al conducto de drenaje (22) est´ a en una posici´ on esencialmente horizontal. 34. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones anteriores caracterizado porque el urin´ ometro presenta como fuente de energ´ıa una c´elula acumuladora. 35. Urin´ ometro seg´ un la reivindicaci´ on 34 caracterizado porque el aparato dispone de un cron´ometro (106) que conecta la fuente de energ´ıa de la unidad calculadora (104) y/o de la unidad indicadora (44) en cada caso al final de un intervalo de tiempo determinado por el cron´ ometro y la desconecta una vez se ha determinado los datos relevantes de ese intervalo. 36. Urin´ ometro seg´ un cualquiera de las reivindicaciones 13-35 caracterizado porque el conducto de drenaje (22) est´ a unido a un cat´eter que presenta un elemento de medida de la temperatura; porque una conducci´on de la se˜ nal el´ectrica, conectada al sensor, queda mec´ anicamente unida al conducto de drenaje o integrada en ´el; y porque en el urin´ ometro est´an integrados unos medios para se˜ nalar en un indicador de temperatura la se˜ nal de medida enviada desde el sensor. 37. M´etodo para el control y el registro autom´ aticos del flujo de la orina que se encuentra en un recipiente colector (14), que pende libremente de un soporte (12), del aparato y cuyo peso se determina, en el que se deduce el flujo de la orina a partir de la relaci´ on entre los valores de la densidad de la orina y del peso, caracterizado porque se debe someter el peso calculado a una correcci´on de la inclinaci´on del soporte, mediante funciones trigonom´etricas para los dos planos perpendiculares en los que siempre est´a situado un sensor de

19

ES 2 120 637 T3

20

sidad de la misma por medio de una relaci´ on, determinada emp´ıricamente, entre la conductividad y la densidad.

a´ngulo (42) que genera una se˜ nal correspondiente a la inclinaci´ on, en el que se mide la conductividad el´ectrica de la orina y se deduce as´ı la den5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

NOTA INFORMATIVA: Conforme a la reserva del art. 167.2 del Convenio de Patentes Europeas (CPE) y a la Disposici´ on Transitoria del RD 2424/1986, de 10 de octubre, relativo a la aplicaci´ on del Convenio de Patente Europea, las patentes europeas que designen a Espa˜ na y solicitadas antes del 7-10-1992, no producir´ an ning´ un efecto en Espa˜ na en la medida en que confieran protecci´ on a productos qu´ımicos y farmac´euticos como tales.

65

Esta informaci´ on no prejuzga que la patente est´e o no inclu´ıda en la mencionada reserva.

11

ES 2 120 637 T3

12

ES 2 120 637 T3

13

ES 2 120 637 T3

14

ES 2 120 637 T3

15

ES 2 120 637 T3

16

ES 2 120 637 T3

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.