00

k 19 ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS k 2 155 395 kN´umero de solicitud: 009901237 kInt. Cl. : C09H 3/00 11 N´ umero de publicaci´on: 21 7

1 downloads 60 Views 96KB Size

Recommend Stories


7:00 8:00 8:00 9:00 9:00 10:00 10:00 11:00 11:00 12:00 12:00 13:00 13:00 14:00
SEMESTRE AGOSTO 2016 - ENERO 2017 GRUPO:5AMCN CONTABILIDAD Asignatura Docentes Horas FISICA II TUTORIA INGLES V GENERA INFORMACION FISCAL DE LAS PE

CD ,00 CO ,00 CO ,00 CO ,00 PH9125C
Conductímetros Equipos de precisión 65,00 € 71,00 € CO002 CO004 C0005 CD115 399,00 € CO043 816,00 € 435,00 € CO044 CO045 CO200 122,00 € 21

201612:00:00
Asiento: R-157/2016 R-XXX/2012 Asiento: Fecha-Hora: Fecha-Hora: 01/01/2012 01/03/2016 12:00:00 21:37:08 Este Rectorado, en uso de las competencias a

Story Transcript

k

19

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

k 2 155 395 kN´umero de solicitud: 009901237 kInt. Cl. : C09H 3/00

11 N´ umero de publicaci´on: 21

7

51

˜ ESPANA

C08L 89/04 A23J 1/04 A23J 3/06 A23L 1/0562

k

12

SOLICITUD DE PATENTE

k

71 Solicitante/s: Consejo Superior de

k

72 Inventor/es:

k

74 Agente: No consta

22 Fecha de presentaci´ on: 04.06.1999

43 Fecha de publicaci´ on de la solicitud: 01.05.2001

43 Fecha de publicaci´ on del folleto de la solicitud:

01.05.2001

k

Investigaciones Cient´ıficas Serrano, 117 28006 Madrid, ES

k

G´ omez Guill´ en, Mar´ıa del Carmen y Montero Garc´ıa, Mar´ıa del Pilar

k

k kResumen:

54 T´ıtulo: Procedimiento de fabricaci´ on de gelatina de origen marino y producto as´ı obtenido.

ES 2 155 395 A1

57

Procedimiento de fabricaci´on de gelatina de origen marino y producto as´ı obtenido. Fabricaci´ on de gelatinas a partir de pieles de animales marinos y de restos de tejido conectivo procedente de las fascias y m´usculo, mediante diversas etapas de elaboraci´on. A partir de someter las pieles y/o tejido conectivo a varios lavados mediante una fuerte agitaci´on en una soluci´ on de cloruro s´ odico en fr´ıo, se trata con un ´alcali diluido, procediendo a continuaci´on a una neutralizaci´ on y lavado con agua. El tratamiento con ´acido org´anico es fundamental importancia siendo interesante la aplicaci´on de ´acido ac´etico o l´actico para obtener unas elevadas propiedades reol´ogicas y rendimiento. Tras un lavado se procede a la extracci´on de la gelatina en agua mediante tratamiento t´ermico. El posterior secado se realizar´a mediante calor, atomizaci´ on o liofilizaci´ on. A este material proteico se incorporan de diversos compuestos para constituir el producto final o gelatina.

Venta de fasc´ ıculos: Oficina Espa˜ nola de Patentes y Marcas. C/Panam´ a, 1 – 28036 Madrid

A1

1

ES 2 155 395 A1

tos que mejoran el estado de la t´ecnica actual.

DESCRIPCION Procedimiento de fabricaci´on de gelatina de origen marino y producto as´ı obtenido. Campo de la invenci´ on Las gelatinas habitualmente utilizadas en diversos ´areas como alimentaci´on, farmacia cosm´etica o fotograf´ıa son producidas a partir de pieles u otras partes como huesos o cart´ılagos y v´ısceras de animales de abasto. Estas gelatinas vienen clasificadas en la industria seg´ un sus propiedades reol´ogicas presentando la caracter´ıstica de ser inodoras y bastante transl´ ucidas. Estas gelatinas tienen disminuida su comercializaci´ on en diversos poblaciones tanto por motivos religiosos como por salud. La presente patente se refiere a la mejora en el rendimiento y el proceso de fabricaci´on de la gelatina obtenida a partir de pieles y tejido conectivo de animales marinos. Estado de la t´ ecnica El procesado industrial de la gelatina b´ asicamente consiste en la obtenci´on de gelatina soluble a partir de col´ageno de huesos, cart´ılagos, v´ısceras o pieles. La procedencia, edad y tipo de col´ageno tiene una gran influencia sobre las propiedades de la gelatina que se obtiene. Tambi´en el m´etodo de fabricaci´ on afecta de manera acusada a las propiedades f´ısico-qu´ımicas de la gelatina. Este material principalmente proteico tiene una gran aplicaci´on en alimentaci´on, industria farmac´eutica, cosm´etica e industria fotogr´ afica. Las ventajas de la obtenci´on de gelatinas procedentes del col´ageno de pescado es evidente ya que tiene un gran impacto econ´omico y social, debido principalmente a problemas de ´ındole religiosa y/o morales y de salud. La gelatina de animales marinos se obtiene a partir de residuos: pieles y restos de tejido conectivo, lo que le hace ser un procedimiento econ´ omicamente viable. Actualmente existe una patente en Estados Unidos para fabricar gelatinas a partir de pieles de pescado que consiste en un primer lavado de ´estas con agua para eliminar restos y seguidamente dos lavados consecutivos, primero con ´alcali diluido y despu´es con ´acido mineral diluido. A continuaci´ on se incluye una etapa de tratamiento a´cido, principalmente con ´acido c´ıtrico el cual confiere una alta calidad del producto. Se incluye posteriormente varias etapas de lavado con agua y se procede a la extracci´on final de la gelatina en agua con calor a una temperatura en el rango de 40 a 50◦ C para obtener mejores propiedades f´ısicas. Parte de las dificultades t´ecnicas concierne a la eliminaci´on del olor desagradable, a menudo asociado a los productos pesqueros, as´ı como a la obtenci´ on de propiedades reol´ogicas parecidas a las obtenidas en las gelatinas procedentes de col´ageno de animales de abasto. En cuanto al olor de las pieles se debe a la gran cantidad de componentes que contienen, principalmente compuestos nitrogenados, restos de prote´ınas musculares que se mantienen adheridas y grasa, que son parcialmente eliminados en las primeras etapas del proceso. La obtenci´on de caracter´ısticas f´ısicas semejantes a las de animales de abasto, as´ı como de obtenci´ on de un alto rendimiento es el principal objeto de nuestra invenci´on, donde se introducen diversos tratamien2

2

5

- Es un m´etodo aplicable para una gran cantidad de especies marinas, y se obtiene a partir de restos o desperdicios del procesado, con lo cual su utilizaci´ on supondr´ıa una revalorizaci´ on.

10

- Es un producto utilizable por un sector amplio de la poblaci´ on, y para diversas industrias de alimentaci´ on, farmac´eutica, cosm´etica y fotogr´ afica. - el rendimiento ser´ıa elevado

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

- las caracter´ısticas ser´ıan m´ as variadas que las presentadas por las gelatinas habituales en el mercado. Descripci´ on de la invenci´ on El objeto de la invenci´on es obtener una gelatina, que se caracteriza por poseer un amplio espectro de caracter´ısticas, es decir competitiva en la industria, desodorizada y transl´ ucida. Est´ a constituida por col´ ageno desnaturalizado, pudi´endose adicionar de alguno o todos de los siguientes ingredientes, en una proporci´ on de hasta el 10 %: agua, sales (como sulfatos, fosfatos, cloruros, de diversos cationes tales como Na, Ca, Mg, NH4), hidrocoloides (como hidroximetilcelulosa, carragenatos, guar, garrofin, maltodextrinas), agentes inductores de enlaces covalentes (tales como tranglutaminasa, ciste´ına, bromatos, ascorbatos, y prote´ınas), az´ ucares como la glucosa y alcoholes como el glicerol. El que intervengan todos o s´ olo alguno de estos ingredientes var´ıa en funci´ on de las condiciones y caracter´ısticas del producto de partida as´ı como del tratamiento qu´ımico y f´ısico al que se ve sometido posteriormente; tambi´en depender´ a de las caracter´ısticas que se deseen obtener seg´ un sea el destino final de este producto. Es finalmente objeto de la invenci´ on el procedimiento de la obtenci´ on del producto. Este procedimiento se caracteriza por los siguientes pasos: Se parte de pieles y restos de tejido conectivo procedente de animales marinos, al que se somete a una fuerte agitaci´ on con una soluci´ on de sal (preferentemente cloruro s´odico) en una proporci´ on entre 0.05M y 1M y se homogeneiza durante 5 a 30 minutos en fr´ıo, al menos una vez. Despu´es se somete a un tratamiento en ´alcali diluido (preferentemente NaOH) en una proporci´ on entre 0.05N y 1N, se lava con abundante agua y se somete a agitaci´on continua suave en una soluci´on a´cida (preferentemente con ´acido ac´etico, f´ ormico, propi´onico o l´actico), en una proporci´ on entre 0.01M y 1M dependiendo del a´cido y de la materia prima, durante un tiempo que puede variar desde unos 10 minutos a unas 24 horas, la elecci´on de unas condiciones u otras depender´ a igualmente de la fuerza i´ onica y pH de la soluci´ on y de las caracter´ısticas de la materia prima as´ı como del rendimiento que se desee obtener. Las propiedades que infiere el a´cido ac´etico, f´ ormico, propi´ onico o l´actico, tanto de hinchamiento como solubilizantes a pH a´cidos relativamente altos, predispone para obtener unas propiedades finales del producto elevadas. En el caso del a´cido

3

ES 2 155 395 A1

l´actico es necesario ajustar el pH entre 4 y 5 para obtener estas caracter´ısticas, que sin embargo no se consiguen con el empleo de los ´acidos descritos en el estado del arte previo. El tratamiento con ´acido l´ actico es inodoro, sin embargo a pesar de que el ´acido ac´etico o el propi´ onico comunican un fuerte y caracter´ıstico olor, ´este es eliminado durante el lavado posterior. Posteriormente se escurre y se aclara con agua. El producto as´ı obtenido se introduce en agua a temperatura no superior a 100◦C, entre 30 y 100◦C preferentemente, durante varias horas (entre 1 y 48 horas). Seg´ un la temperatura y tiempo aplicado se obtendr´an unas caracter´ısticas y rendimiento determinado. Seguidamente se procede a un secado, bien en aire, o mediante atomizaci´on o liofilizaci´ on, a temperaturas que no excedan de 70◦C, durante el tiempo necesario para secar la

5

10

15

4

gelatina y en capas finas. Por u ´ltimo se mezcla este material proteico con los ingredientes escogidos. El producto puede someterse a un procedimiento de pasteurizaci´on. Ejemplo de realizaci´ on de la invenci´ on Las pieles atemperadas se lavan con cloruro s´adico 0.05M durante 10 minutos en agitaci´ on. A continuaci´ on se someten a un tratamiento con hidr´ oxido s´ odico 0.05N durante 10 minutos, y posteriormente se lavan con agua. Seguidamente se incorpora ´acido propi´ onico 0.1M durante 20 minutos, en una proporci´ on 1/10 (peso/volumen). Se escurren y se aclaran con agua. Se sumergen las pieles en agua a 90◦C durante 24 horas. Se filtra para eliminar las part´ıculas groseras, y se procede al secado mediante atomizaci´on. El material proteico seco se mezcla con cloruro c´alcico en una proporci´ on del 1 %.

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

3

5

ES 2 155 395 A1

REIVINDICACIONES 1. Procedimiento de fabricaci´on de gelatina de origen marino, caracterizado por los siguientes pasos: - Se parte de pieles y restos de tejido conectivo procedente de animales marinos, al que se somete a una fuerte agitaci´ on con una soluci´ on de sal (preferentemente cloruro s´odico) en una proporci´ on entre 0.05M y 1M y se homogeneiza durante 5 a 30 minutos en fr´ıo, al menos una vez. - Despu´es se somete a un tratamiento en ´alcali diluido (preferentemente NaOH) en una proporci´ on entre 0.05N y 1N, se lava con abundante agua y se somete a agitaci´on continua suave en una soluci´ on a´cida (preferentemente con ´acido ac´etico, f´ormico, propi´ onico o l´ actico), en una proporci´ on entre 0.01M y 1M dependiendo del a´cido y de la materia prima, durante un tiempo que puede variar desde unos 10 minutos a unas 24 horas, la elecci´on de unas condiciones u otras depender´ a igualmente de la fuerza i´onica y pH de la soluci´ on y de las caracter´ısticas de la materia prima as´ı como del rendimiento que se desee obtener.

5

10

15

20

25

- Posteriormente se escurre y se aclara con agua. El producto as´ı obtenido se introduce en agua a temperatura no superior a 100◦C durante varias horas (entre 1 y 48 horas).

30

- Seguidamente se procede a un secado, bien en aire, o mediante atomizaci´on o liofilizaci´on.

35

- Por u ´ ltimo se mezcla este material proteico con los ingredientes escogidos. 2. Un procedimiento seg´ un la reivindicaci´ on 1 caracterizado porque, se puede a˜ nadir hasta un 10 % en peso de una o varias sales, como sulfatos, fosfatos, cloruros, de diversos cationes tales como Na, Ca, Mg, NH4. 3. Un procedimiento seg´ un la reivindicaci´ on 1

40

45

50

55

60

65

4

6

caracterizado porque se puede a˜ nadir hasta un 10 % en peso de uno o varios hidrocoloides, como carragenatos, carboximetilcelulosa, guar, garrofin, maltodextrinas. 4. Un procedimiento seg´ un la reivindicaci´ on 1 caracterizado porque se puede a˜ nadir hasta un 5 % en peso de agentes formadores de enlaces covalentes como transglutaminasa, ciste´ına, bromatos, ascorbatos, y prote´ınas. 5. Un procedimiento seg´ un la reivindicaci´ on 1 caracterizado porque se puede a˜ nadir hasta un 10 % en peso de azucares tales como glucosa. 6. Un procedimiento seg´ un la reivindicaci´ on 1 caracterizado porque se puede a˜ nadir hasta un 10 % en peso de glicerol u otro alcohol de caracter´ısticas semejantes. 7. Un procedimiento seg´ un las reivindicaciones anteriores caracterizado porque el tratamiento t´ermico en ba˜ no de agua se puede realizar a temperaturas comprendidas entre 30 y 100◦ C, durante el tiempo necesario para extraer la gelatina. 8. Un procedimiento seg´ un las reivindicaciones anteriores caracterizado porque el tratamiento t´ermico de secado se puede realizar a temperaturas que no excedan de 70◦C, durante el tiempo necesario para secar la gelatina, y en capas finas. 9. Un procedimiento seg´ un una o varias de las reivindicaciones anteriores caracterizado porque puede ser sometido a un tratamiento de pasteurizaci´on. 10. Gelatina de origen marino caracterizado por estar constituida por col´ ageno desnaturalizado, pudi´endose adicionar de alguno o todos de los siguientes ingredientes: agua, sales (como sulfatos, fosfatos, cloruros), hidrocoloides (como hidroximetilcelulosa, carragenatos, guar), agentes inductores de enlaces covalentes (tales como tranglutaminasa, cisteina), az´ ucares como la glucosa y alcoholes como el glicerol. 11. Producto seg´ un el procedimiento de la reivindicaci´on 1 que dependiendo de las caracter´ısticas de las pieles y/o restos de tejido conectivo, en el que figure uno o varios de los ingredientes adicionados y los % con los que aparezcan en las reivindicaciones anteriores.

kES 2 155 395 kN. solicitud: 009901237 kFecha de presentaci´on de la solicitud: 04.06.1999 kFecha de prioridad:

11

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

21

˜ ESPANA



22 32

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA

k

51 Int. Cl.7 :

C09H 3/00, C08L 89/04, A23J 31/04, 3/06, A23L 1/0562

DOCUMENTOS RELEVANTES Categor´ıa

Documentos citados

Reivindicaciones afectadas

E

WO 9933924 A1 (WARNER-LAMBERT COMPANY) 08.07.1999, reivindicaciones 1-9.

Y

ES 2052167 T3 (BAR ILAN UNIVERSITY) 01.07.1994, todo el documento.

X

US 5348852 A (BONDERMANN) 20.09.1994, columna 4, l´ıneas 49-60; ejemplos 1,9-11.

1-3,5-7, 9,11

Y

X

10 1,2,5,7, 11

GB 1126628 A (FARBENFABRIKEN BAYER AKTIENGESELLSCHAFT) 11.09.1968, p´agina 1, l´ıneas 15-33; p´agina 3, l´ıneas 34-62; reivindicaci´on 1.

Y

X

10

10

1,2,7,9, 11 EP 346879 A1 (WARNER-LAMBERT COMPANY) 20.12.1989, todo el documento.

Y

10 1,2,6,7, 11

Y

EP 345885 A1 (MERCK & CO) 13.12.1989, p´agina 2, l´ıneas 47-52; ejemplos.

X A

US 5603952 A (SOPER) 18.02.1997, todo el documento.

1,2,3,5, 7,11 10 3,4

Categor´ıa de los documentos citados X: de particular relevancia

on no escrita O: referido a divulgaci´

Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la

on P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentaci´

misma categor´ıa A: refleja el estado de la t´ecnica

de la solicitud es de la fecha E: documento anterior, pero publicado despu´ de presentaci´ on de la solicitud

El presente informe ha sido realizado × para todas las reivindicaciones Fecha de realizaci´ on del informe 30.03.2001

para las reivindicaciones n◦ : Examinador A. Polo D´ıez

P´ agina

1/2

kES 2 155 395 kN. solicitud: 009901237 kFecha de presentaci´on de la solicitud: 04.06.1999 kFecha de prioridad:

11

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

21

˜ ESPANA



22 32

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA

k

51 Int. Cl.7 :

C09H 3/00, C08L 89/04, A23J 31/04, 3/06, A23L 1/0562

DOCUMENTOS RELEVANTES Categor´ıa

X

Documentos citados

Reivindicaciones afectadas

ES 2039759 T3 (HOFFMANN-LA ROCHE), todo el documento.

10

Categor´ıa de los documentos citados X: de particular relevancia

on no escrita O: referido a divulgaci´

Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la

on P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentaci´

misma categor´ıa A: refleja el estado de la t´ecnica

de la solicitud es de la fecha E: documento anterior, pero publicado despu´ de presentaci´ on de la solicitud

El presente informe ha sido realizado × para todas las reivindicaciones Fecha de realizaci´ on del informe 30.03.2001

para las reivindicaciones n◦ : Examinador A. Polo D´ıez

P´ agina

2/2

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS ˜ ESPANA

CORRECCION DE ERRATAS DE FOLLETO DE PATENTE (IET)

k ES 2 155 395 A1 kN´umero de solicitud: 009901237 kFecha publicaci´on de la solicitud: 01.05.2001 kInt. Cl. : C09H 3/00, C08L 89/04, A23J 31/04, 3/06, A23L 1/0562

11 N.◦ de publicaci´ on : 21 43 51

7

P´ag./L´ınea

Errata/Omisi´ on

Correcci´ on

1

A23J 31/04

A23J 1/04

07/11/2003

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.