01013 Ec f(olo~rt Criterios Topograficos Topol6gicos

1f 'ropuesta Preliminar de un Sistema de Clasificaci6n de Vegetaci6n para el Ecuador Continental hojas durante la epoca seca (Huber y Alarcon 1988).

7 downloads 76 Views 638KB Size

Recommend Stories


EC
PROYECTO GCP/RLA/133/EC INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE: INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN 13 PAISES TROP

Story Transcript

1f 'ropuesta Preliminar de un Sistema de Clasificaci6n de Vegetaci6n para el Ecuador Continental

hojas durante la epoca seca (Huber y Alarcon 1988). En el Ecuador esta regia se aplica, en terrninos generales, a las zonas de tierras bajas (vease mas adelante), perc es afectada drasticarnente por la elevacion y el incremento de humedad que lIega del oceano en forma de neblina y garua. En estas condiciones cnrnaticas, los pisos superiores cambian paulatinamente a siempreverdes. )eciduos:

En los tr6picos estas formaciones ocurren tfpicamente en regiones con estaciones secas que duran entre seis y ocho meses al ario de acuerdo con Ellenberg (1958a, 1958b, en Prentice 1990) y de siete a nueve meses de acuerdo con FAO (1992). Koppen (1936) define los perfodos "secos" como aquelios en los que la evapotranspiraci6n potencial es mayor que la precipitacion real. Generalmente mas del 75 % de los individuos arboreos 0 arbustivos pierde las hojas durante la epoca sec a (Huber y Alarc6n 1988). En el Ecuador esta regia se aplica, en terrninos generales, a las zonas de tierras bajas pero es afectada drasticamente por la elevaci6n y el incremento de la humedad que Ilega del oceano en forma de neblina y qarua En estas condiciones clirnaticas. los pisos superiores cambian paulatinamente a semideciduos y mas arriba a siempreverdes.

48

II

Criterios para la Clasificaci6n de la Vegeteci6n del Ecuador

01013 E c f(olo~rt1 .

4.5 Criterios Topograficos 4.5.1 Topol6gicos En cartografia, la topologia se refiere a la relacion entre los objetos en un mapa (Bohman-Carter 1994; Burrough 1986). En esta propuesta, la topologia se refiere a la relaci6n entre la veqetacion y los elementos especificos del paisaje que afectan su caracteristicas fision6micas y/o fenoloqicas. AI momento se identifican tres elementos del paisaje: oceanos, lagunas y rios. Litoral:

Son las formaciones contiguas a la zona de mareas en las costas. Son, por 10 tanto, resistentes a la salinidad y pueden desarrollarse en suelos pobres y arenosos.

Lacustre:

Son formaciones que ocurren en 0 muy cerca de lagunas, lagos u otros humedales perennes o estacionales.

Ribererio:

Son formaciones que ocurren a 10 largo de rios, especialmente en zonas donde la amplitud de las cuencas hace que la corriente sea lenta, permitiendo el crecimiento de veqetacion en cierta forma similar al que ocurre al borde de lagunas 0 lagos.

4.5.2 Pisos floristicos

0

altitudinales

Se refiere a la ubicaci6n de las formaciones con respecto al nivel del mar y a los cambios floristicos, fison6micos y fenolcqicos correspondientes. Esta definicion es diferente de la presentada por algunos autores (por ejernplo, Huber y Alarc6n 1988) en las que se resalta la reiacion locacional de la vegetaci6n con respecto a cordilleras 0 montarias (por ejernplo. al pie de Ia montana, en la

49

CroDu8sta Prelimin" de un Sistema de C/asificaci6n de Vea8taci6n P8ra 81 EcuadorContinental

montalia, etc.). La definicion de la condici6n altitudinal propiamente clicha, como es presentada aqui, evita ambigOedad en su uso. Debido a que el enfasis es en 105 cambios f1oristicos (esto es, los rangos altitudinales de grupos botanicos caracteristicos) y a que estos cambios son evidentes a diferentes elevaciones en diferentes cordilleras (debido a su elevacion totak efecto de sombra, distancia al mar, etc.) los rangos son definidos para cada grupo de regiones oroqraficas (esto es, cambian de region a regi6n). Adernas, 105 rangos de elevacion en 105 que tipos de forrnacion y sus formaciones vegetales ocurren disminuyen paulatinamente de norte a sur y hacia la costa. Por ejemplo, formaciones equivalentes se pueden encontrar 300 0 400 m mas abajo en ellimite sur del Ecuador que en su extremo norte. En Loja hay paramos a 2.900 m de altitud (como en el caso de la Loma del Oro). En algunas localidades la veqetacion puede encontrarse fuera del rango sugerido debido a condiciones climancas o geologicas locales. En general, 105 rangos propuestos aqui son aproximados y pueden variar de acuerdo con las condiciones locales. Para sugerir un rango mas preciso hacen falta estudios detallados sobre la distribuclon de los tipos de veqetaclon, en especial en las estribaciones andinas. La Tabla 4.2 resume 105 criterios de ciasiflcacion aplicables en esta propuesta. De tierras bajas:

'iemontano:

Estas formaciones ocurren a bajas elevaciones, desde el nivel del mar hasta Iimites especificos. Las formaciones de tierras bajas en la Costa lIegan aproximadamente hasta los 300 metros de altura. En la region amazonica, las formaciones de tierras bajas alcanzan los 600 m.s.n.m. Son formaciones con generos 0 familias tlpicos, generalmente con una pobre representacion a mayor altitud. Se trata de formaciones de trenslcion entre la veqetacion de tierras bajas y las de cordillera. Sus caracteristicas f1oristicas, por 10 tanto, presentan elementos tipicos de las dos floras,

50

Criterios para 18 C/8sificaci6n de 18 Veqetaei6n del Ecuador

pero sus Ii mites inferior y superior son tarnbten Iimites de dtsmbucion de cada una de elias. En las estribaciones occidentales de los Andes las formaciones piemontanas empiezan aproximadamente a los 300 metros y alcanzan los 1.300 rn.s.n.rn. en el norte y los 1.100 m.s.n.m. al sur del pais. En las cordilleras de la Costa, esta franja de transicion es mas restringida y alcanza los 450 m.s.n.m. En la region amazonica, la franja pie-montana alcanza los 1.300 m.s.n.m. en el norte y sur del pais. Incluye las franjas pie-montana y basi-montana en Huber y Alarcon (1988).

105

Montano bajo:

Esta es la formacion andina donde la mayoria de los generos y familias tlplcos de las tierras bajas desaparece. Se encuentra sobre la faja piemontana en un rango altitudinal aproximado que va desde los 1.300 a 1.800 m.s.n.m. en el norte y de 1.100 a 1.500 m.s.n.m. en el sur de las estribaciones occidentales de los Andes. Es la ultima franja de las cordilleras de la Costa, donde aparece a los 450 m.s.n.m. y avanza hasta las partes mas altas. En las estribaciones orientales y en las cordilleras amazonicas, esta franja va desde los 1.300 m hasta los 2.000 m.S.n.m. en el norte y los 1.800 m.s.n.m. en et sur. Corresponde a la franja sub­ montana de Huber y Alarcon (1988).

Montano:

Esta es la tormacion andina tipica, tanto estructural como f1oristicamente. EI ambiente flsico es notablemente diferente, con temperaturas promedio menores que en las partes bajas y una constante condensacion de

51

Q)(/) (/) 0

ProDueSts Preliminar de un Sistema de C/asificaci6n de Veqelaci6n oars 61 EcuedorContinentsl

ZC

~"* C

niebla. Se encuentra sobre la faja montano baja, en un rango altitudinal aproximado que va desde los 1.800 a los 3.000 m.s.n.m. en el norte de las estribaciones occidentales de los Andes, y de 1.500 a 2.900 m.s.n.m. en el sur. No existe en las cordilleras de la Costa. En las estribaciones orientales y en las cordilleras amazcmcas, va desde los 2.000 a los 2.900 m.s.n.m. en el norte y de los 1.800 a los 2.800 m.s.n.m. en el sur. Es la ultima franja de las cordilleras amazonicas. Corresponde a las franjas montanas y alti-montanas de Huber y Alarcon (1988). ontano alto:

~ '2

0"0

as'x Q)

E

_0 Q) - ' _"tJ ~.~ c Q)as~

.~ c

Q)

c°-c _Nas

...

.g ~

~I -8 ~ .s ~ ~

Corresponde la franja final de la vegetacion no herbacea. Su limite coincide con la distribucion inferior de los pararnos, Se encuentra sobre la faja montana en un rango altitudinal aproximado que va desde los 3.000 a 3.400 m.s.n.m. en el norte de las estribaciones occidentales de los Andes, de 2.900 a 3.300 m.s.n.m. en el sur.

.S!

~ c

Q

lJ

Q) 1lIQ)-C

->.c:::J(/) III (3 0

to- .!:

.g.

~

.

~a.

91

2l

Z

Z

o



0 0 (")

~

o

8 N

g g C"! •

~

to

o

• 0 0

o

LO

~

1lI

~

-e--

Q)

.,....:

II>

'

"

o Z

0

g

o

~

0

1lI

0

o o M

j Q)

o

Ol

c-:i o

8 N

8Ol N

g LO

1lI

=a.U

1lI

Q)

Q)

o

ell

t

Z

:; (/)

o

Z

o o(")

" o

o

~ o

Z

(")

"



0 0 (") ,

~

" o

iii

1lI '(ij' .0 II>

~

Qi

i=

o o co ~

c:

c:

"

1lI

~ N

Q)

1ii o

o

8to

M

" o

O! N

o o

Q)

"0

g (")

(")

Cl

~

.!!! ~

oLO "i o o(") o LO "i o o (")

o

-o

c:

-o

" Ol N

II>

'Cij ::;, U

o

c:

1lI

c:o

E

Q)

0::

o

g

M

.~

a. a. 1lI 1lI

'

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.