02. La Agricultura Ecológica una realidad que se construye mediante los campesinos

CURSO TALLER PRÁCTICO TEÓRICO SOBRE AGROECOLOGÍA MEM-012/02 “La Agricultura Ecológica una realidad que se construye mediante los campesinos” Corani

1 downloads 104 Views 604KB Size

Recommend Stories


Los que se perdieron
CHINKAQKUNA Los que se perdieron 2 CHINKAQKUNA Los que se perdieron CHINKAQKUNA Los que se perdieron 3 Cajas con los restos humanos del caso

Confianza que construye. Reporte Financiero 2015
Confianza que construye. Reporte Financiero 2015. Holcim Ecuador S.A. 2 Reporte Financiero 2015 Contenido 5 Informe Financiero 2015 7 Estados f

Story Transcript

CURSO TALLER PRÁCTICO TEÓRICO SOBRE AGROECOLOGÍA MEM-012/02

“La Agricultura Ecológica una realidad que se construye mediante los campesinos”

Corani Pampa Cochabamba 10-12 de diciembre, 2002

1. ANTECEDENTES La agricultura orgánica en la actualidad es considerada como una alternativa a la agricultura química, la cual está diezmando el medio ambiente incidiendo en general en la salud del planeta, es decir, la agronomía moderna está provocando un impacto negativo en las aguas, el aire, los animales, las plantas, la capa de ozono, incluyendo a los humanos. El estado actual de los países en desarrollo, con relación al uso indiscriminado de agro-pesticidas de origen dudoso y efectos desastrosos nos deberían hacer cambiar la dirección de nuestras actitudes hacia una agricultura social integral y sostenible. Siendo una de las tareas a corto plazo, el rediseño de los sistemas educativos superiores universitarios, los cuales debieran introducir en sus programas aspectos que fortalezcan la dignidad de los técnicos, enseñándoles a decodificar la información y crear conocimientos para no ser simples chismosos de la tecnología. Los productores por su parte deberían enfrentar el desafío de descolonizarse de la dependencia tecnológica e institucional paternalista en la cual están profundamente arraigados para así recuperar conocimientos ancestrales para volver a ser campesinos dignos de trabajar en la tierra. 2. INTRODUCCIÓN La Fundación AGRECOL Andes, en continuidad a las actividades según convenio con la Honorable Alcaldía Municipal de Colomi, para promocionar la Agricultura Ecológica y como parte de sus programas dirigidos a dinamizar la información, generar encuentros y documentación de experiencias concretas que vayan a fortalecer la protección de los recursos naturales, desarrolló un Taller en la localidad de Corani Pampa, los días 10 al 12 de diciembre del 2002. Dicho taller ofreció a los participantes información y herramientas adecuadas para el entendimiento, aplicación de prácticas y actitudes que deben tomarse en cuenta cuando se asume la producción orgánica como una expresión de libertad y respeto a sí mismo y a la naturaleza. Es decir, contar con suficientes elementos conceptuales y prácticos para que cada participante tenga la oportunidad de cotejar y adecuar esta experiencia en su realidad. Se considera que los participantes fortalecieron su posición en el enfoque agroecológico; o en caso contrario, tales elementos les permitirá revisar actividades y actitudes para proyectarlas de acuerdo a los objetivos de su institución, comunidad u otros. La importancia de este taller radicó en la interacción entre productores, técnicos de proyectos, catedráticos, estudiantes para iniciar una etapa

real participativa, donde la agricultura ecológica sea un instrumento de transformación social donde todos los “comprometidos” deben involucrarse para lograr repercusiones positivas en la naturaleza en general, incluyendo al ser humano. 3. OBJETIVOS Los objetivos principales del Taller fueron los siguientes: -

Comunicar el panorama actual de la Agroecología en el mundo: Principios, prácticas, políticas, potencialidades y limitaciones que conlleva esta actividad.

-

Apertura de un espacio de encuentro entre productores, técnicos, catedráticos y representantes institucionales para valorar las diferentes percepciones y así facilitar la comunicación entre los actores involucrados en la agricultura orgánica

-

Afirmación de la continuidad del proceso iniciado por la Fundación AGRECOL Andes con productores de la zona hace un año y medio impulsando las prácticas agroecológicas, proyecciones y gestiones locales.

-

Reproducir experiencias campesinas, valorizando la creatividad de los agricultores para solucionar sus problemas en forma práctica y económica.

4. EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES -

Tanto productores, técnicos, consultores, catedráticos de universidades, etc., estamos interesados en encontrar fuentes referenciales confiables sobre la Agricultura Orgánica, sus beneficios y dificultades actuales proyectadas al mercado (Economía), al ambiente (Ecología), a las prácticas (Tecnología), a nivel familiar (Seguridad alimentaría), a nivel educativo (Sociedad), a nivel local (Productores), a nivel institucional (ONG), y así conocer en qué lugar estamos situados en este paradigma de la Agroecología.

-

Nos abrirá la posibilidad potencial de generar acciones o replanteos propositivos en torno a las actividades que realizamos o que deberíamos realizar cada institución o ente participante.

-

La agroecología es considerada en este tiempo como un tema de interés general en lo que se refiere a la producción y al mercadeo de productos ecológicos u orgánicos, en función a proteger la salud de la tierra y en consecuencia de nosotros mismos

5. FACILITACION La facilitación fue asumida por Jairo Restrepo R. de nacionalidad Colombiano. Consultor técnico internacional independiente experto en Agricultura orgánica y desarrollo rural sostenible. Autor de varios libros como: • La mejora campesina, • La idea y el arte de fabricar abonos orgánicos fermentados, • La teoría de la Trofobiosis, • Los venenos del invento al uso y de la muerte a la vida y muchos otros textos. 6. METODOLOGÍA Este evento se realizó en dos entornos; el primero se refiere al trabajo conceptual-teórico en el aula, y el segundo práctico en las parcelas campesinas. El Taller fue matizado por las siguientes acciones: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Charlas y exposiciones; Prácticas en tecnologías innovadoras para la producción ecológica; Visitas e intercambio de experiencias con agricultores innovadores de Corani Pampa; Ejercicios grupales; Presentación y discusión de videos y slides.

7. CITAS DE JAIRO RESTREPO •

La Agricultura Orgánica es un instrumento de transformación social. La agricultura debe fortalecer a la sociedad y no dominar a la sociedad. Es decir, construir una agricultura orgánica de participación social y no de participación individual



Si no hay transformación en la sociedad no podemos tener repercusiones esperadas en la transformación de la agricultura.



En toda la naturaleza el que más necesita transformarse es el ser humano, solo así obtendremos un enfoque diferente de la vida



Hay un tipo de deformación que el humano esta sufriendo y es el camino hacia la desnaturalización, donde prevalece la individualidad, la cual no se encuentra en ningún lugar de la naturaleza. “Es el mercado el que te lleva a la individualidad”.



Falta de alimentos? El problema no es la falta de alimentos, el problema es la política de distribución de los mismos. La agricultura orgánica pasa por reformular las políticas de distribución de alimentos.



Falta de saberes? La importancia radica en cómo poder tener elementos que nos ayuden a construir saberes. “El campesino siempre puede”



En la universidad te dan el conocimiento para tener poder individual. “El conocimiento debe ser para socializarse”



No hay nada más importante que socializar conocimientos. “El campesino comunica sus conocimientos “



El conocimiento que se adquiere de la universidad no es suficiente para entender la dinámica real de la naturaleza.



La universidad no genera conocimiento, fabrica vendedores de tecnología.



La gente se deja “desmontar” el conocimiento que luego es cambiada por el “consumo”, el poder de comprar.



Las enseñanzas académicas solo nos vuelven consumidores de tecnología y luego los mandan a extenderla y dicen que estás muy bien motivado porque te dan una moto como extensionista.



El técnico es un instrumento diseñado para borrar el saber y conocimiento de los campesinos. El extensioncita no piensa, es el chismoso de la tecnología y obedece la receta que no puede decodificarla porque no tiene conocimiento.



Generalmente el campesino sabe lo que hace pero lo que no sabe es justificar científicamente; por esa razón a veces negamos lo que no es justificable.



No necesariamente todo lo justificable es científico.



Cuando un técnico no es capaz de justificar algo, pasa a negarlo.

El facilitador, Jairo Restrepo, a su modo provocó un choque de conceptos, nos invitó a revisar nuestras actitudes o programas mentales que nos hacen actuar e influir en nuestro entorno. Si les interesa profundizar el tema, les recomendamos solicitar a la Fundación AGRECOL Andes una copia de los siguientes discursos: • •



“LA CRISIS DE LOS PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS”; “DEMANDA Y OFERTA DE PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS AGRÍCOLAS Y EL PAPEL QUE DEBE JUGAR LA UNIVERSIDAD EN LA PREPARACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ANTE LA GLOBALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA”; ”LA REVOLUCION DE LA INTELIGENCIA O MÁS MATERIA GRIS POR HECTÁREA”.

8. EL DESEQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN EL SUELO Y EL ENFOQUE PRODUCTIVISTA DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL El enfoque convencional de la agricultura al centrar su atención en la “productividad” recurre al “saqueo” del suelo y al desequilibrio del mismo. Con la producción se extrae del suelo nutrientes (minerales); y el factor de desequilibrio es la reposición tan solo con tres minerales (N-PK).

REPOSICIÓN MINERAL (NO SOLAMENTE CON N-P-K)

Boro, Calcio, Zinc, Magnesio, Iterbio, Azufre, Cobre, Cloro, Hierro, Selenio, Iodo, Oxígeno, Carbono, Hidrógeno, Silicio, Aluminio, Sodio, Selenio, Molibdeno, Manganeso..

EXPORTACIÓN ECONÓMICA DE NUTRIENTES

Exportación de nutrientes (Saqueo de minerales)

La reposición no solamente tiene que ser con N-P-K. Por ejemplo: cuando el suelo no tiene iterbio, pasa al desequilibrio, y cuando falta dicho elemento se presenta enfermedades ocasionadas por hongos. 8.1. ALGUNAS FORMAS DE REPONER NUTRIENTES La agricultura ecológica conjuga una serie de elementos, algunas de estos son: • Uso de abonos verdes y coberturas del suelo; • La diversificación; • La asociación; • Abonos orgánicos; • La combinación de unos y otros. Una ilustración de la diversificación en la movilización de nutrientes

DIVERSIDAD DE CULTIVOS

La planta moviliza nutrientes desde la profundidad donde se encuentra la cofia.

La comunidad de raíces forma una endosimbiosis “tu me das yo te doy” y mejor cuando es más diversificado.

MONOCULTIVO

Monocultivo de raíces; poca o ninguna movilización de nutrientes.

Los monocultivos al no movilizar nutrientes, tampoco entran en la dinámica de reposición de los mismos. Por tanto, la pérdida de fertilidad en estos sistemas es más evidente; asimismo, la presencia de “plagas y enfermedades” serán innegables en los sistemas no diversificados. 8.2 PRODUCTIVIDAD • • • •

¿Quién inventó la productividad? En la naturaleza no existe la productividad. Es el ser humano el que inventó la productividad. El concepto de productividad es antropocéntrico.



• •

• • • • •

La naturaleza produce energía que permite la nutrición y la reproducción para la perpetuación de la especie. La nutrición es sostenida por la reproducción y la protección. La protección es sostenida por la reproducción. La productividad en la Agricultura Orgánica produce un impacto positivo en el medio ambiente La productividad en la agricultura química se realiza a un costo social elevado, produciendo un impacto negativo en el medio ambiente. Quien lucra y quienes están subsidiando la productividad de la agricultura química son: la naturaleza y los consumidores. Al producir con químicos, ¿Quién limpia y a qué costo? “Limpiar un metro cúbico de agua contaminada cuesta $us. 800.-”. La naturaleza está siendo explotada sin misericordia gracias a la productividad. La agricultura química tiene cuentas incompletas. La productividad rompe la sincronización energética de la naturaleza. El impacto es inherente a la productividad. Quien lo hace más positivo o negativo es el proceso que se utiliza.

SINCRONISMO ENERGÉTICO

Productividad Protección

Reproducción

Nutrición

Jairo Restrepo planteó que la nutrición, la reproducción y la protección son interdependientes, el equilibrio de éstas hace que surja una de ellas. El hecho de que aparezca la productividad en esta dinámica provoca un caos del cual tenemos que estar conscientes de sus repercusiones.

Si requiere más información puede dirigirse a la Fundación AGRECOL Andes y solicitar el libro: “DESARROLLO DE UNA PLANTA BAJO LAS CONDICIONES NUTRICIONALES DE LA AGRICULTURA ORGANICA”. 8.3 CERTIFICACIÓN •

¿Quién certifica a los certificadores? Es necesario preguntarse y buscar las respuestas cuando hablamos de certificar productos ecológicos, sería interesante que cada uno de nosotros nos demos el trabajo de ver de dónde se originó, sus intereses, beneficios, condiciones y consecuencias que las vamos asumiendo en estos últimos tiempos



EEUU cuenta con 980.000 hectáreas certificadas. Sin embargo; por el volumen que exporta debería contar con 4’800.000 de hectáreas. Entonces 3’820 000 hectáreas están localizadas en otros países ¿bajo qué condiciones?



En 1999 Argentina contaba con 420.000 hectáreas certificadas, ahora cuenta con 4’000.000. Será que el mercado le ha certificado o son órdenes del mercado global.



A través de la certificación se desarrolla una Bio - colonización donde muchas veces el certificador trabaja para la empresa que a la vez es comprador. Esto ocurre frecuentemente el vendedor crea su certificadora para manejar la producción y el mercado de los productos ecológicos desde los países en desarrollo.



Si pensamos en mercado local y lo abastecemos, eso es “Bio poder”. Que significa no caer en la trampa de la producción para la exportación mas bien centrarse mas en lo que seria el abastecimiento para el mercado local nacional



La certificación no es obligatoria, es una actitud de confianza, es decir el productor debe demostrar al consumidor la calidad de sus productos y el consumidor debe comprobar la misma. Todo es posible si por ejemplo los consumidores se agrupan y delegan inspecciones periódicas para constatar la calidad de los productos que consumen



El consumidor es el certificador, otorga el sello de confianza.



En el mercado todo se compra, hasta la certificación, por lo tanto puede existir una “mafia” en este proceso.

El expositor nos mostró la cara opuesta de lo que es la certificación en términos formales y hasta un aparato montado detrás las cortinas de las

exigencias y normas para el mercado. Por tanto, es imprescindible cuestionar, buscar y entender cuál es nuestra posición frente al orden mercantilista; la posición donde debemos ubicarnos si queremos producir orgánico y el dilema del mercado. Es paradójico trabajar en producir orgánico para luego encontrarse con un laberinto de condiciones para lograr la credibilidad de los mismos ante el mercado. Para mayor información del tema, puede solicitar el libro: “TRANSGÉNICOS TRANSNACIONALES Y UN GEN LLAMADO TERMINATOR”. 9. PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA Aproximadamente el 80% de una planta contiene agua que la toma gratuitamente de las lluvias y del medio donde se encuentran; el otro 20% de la planta está constituida por materia seca; de la cual un 18 a 19% está conformada por cuatro elementos; carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. De acuerdo al enfoque de la nutrición de la Agricultura Orgánica, del 1 al 2% restante, constituye la parte mineral nutritiva más importante, que las plantas deben procesar y movilizar a partir del propio suelo y los abonos orgánicos. Esta última parte (1 al 2%) de materia seca de la planta, está compuesta aproximadamente por 34 elementos minerales, divididos en tres grupos. Finalmente, investigaciones muy recientes, han relevado la presencia de más de 70 elementos químicos en las plantas, pertenecientes a los diferentes grupos del sistema periódico de

AGRICULTURA ORGÁNICA

Mendeleiev.



La agricultura orgánica tiene fundamentada sus principios en aspectos básicos de la naturaleza. Una de ellas se refiere a la relación con el suelo.



Para la agricultura orgánica el suelo es un organismo vivo. “El suelo es la base”.



Las plantas son una extensión del suelo. Si el suelo es sano, las plantas son sanas, si las plantas son sanas, los animales son sanos, si los animales son sanos, el suelo es sano.



La Agricultura Orgánica tiene un principio básico de la salud, el cual es el resultado de la combinación del clima más el medio ambiente.



Agricultura Orgánica es suelo, plantas, animales y sol.



La Agricultura Orgánica es el concepto de salud integral y sus relaciones con el clima y el medio ambiente.



La Agricultura Orgánica es el manejo de los recursos naturales imitando a la naturaleza.



Para hacer agricultura orgánica es necesario que los campesinos tengan acceso a la tierra.

TEMPORAL AGRICULTURA ORGANICA

ESPACIAL



La agricultura orgánica se nutre de la agricultura tradicional.



La tierra es como un bien social y no como un bien de prestación de servicios.



La Agricultura Orgánica significa el reconocimiento de la dignidad del trabajo rural, es tener acceso a la salud, a la vivienda, a la educación y el acceso al mercado.

Para ampliación de información pueden consultar en la Biblioteca de la Fundación AGRECOL Andes, los siguientes libros: • • • •

TEORIA DE LA TROFOBIOSIS LOS VENENOS: DEL INVENTO AL USO Y DE LA MUERTE A LA VIDA MANUAL DE PRÁCTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS AGRICULTURA ORGÁNICA (Fundamentos para la región Andina)

9.1 LA NO-CAUSALIDAD La vida no es la causa y efecto, la vida es “un continuo”…

MUNDO ORGÁNICO

FUSIÓN

MUNDO MINERAL

La materia orgánica es la causa para que se forme el suelo. Esto es causa y efecto: Materia orgánica = Causa; Efecto = Formación del

suelo. Sin embargo, el suelo es causa de que se forme la planta. Asimismo, la planta es el efecto de la formación del suelo. Por tanto, no hay causa ni efecto; NADA ES CAUSAL. Se sugiere revisar y complementar la información con el texto de: MARVIN HARRIS autor de: Nuestra especie, vacas, cabras y brujas. 10. LA TEORIA DE LA TROFOBIOSIS Esta teoría explica la filosofía de la agricultura ecológica, y está basada en el libro “Plantas Enfermas por el Uso de Agroquímicos” del investigador francés Francis Chaboussou1, que fue publicado en Brasil en 1987. El tema es bastante complejo, pero sus principios son simples y de fácil comprensión. La trofobiosis tiene gran importancia para la agricultura, por la nueva visión que representa en cuanto a la salud de los cultivos, la salud de los agricultores y sus familias y por la salud de los consumidores. TROFO – significa alimento; BIOSIS- quiere decir existencia de vida. Por tanto; TROFOBIOSIS quiere decir: Todo y cualquier ser vivo sólo sobreviven si existe alimento adecuado y disponible para él. En síntesis: La planta o una parte de la planta cultivada sólo será atacada por un insecto, ácaro, nematodo o microorganismos (hongos o bacterias), cuando tiene en su savia exactamente el alimento que ellos requieren. Este alimento está constituido principalmente por aminoácidos que son sustancias simples y solubles. “PARA QUE LA PLANTA TENGA UNA CANTIDAD MAYOR DE AMINOÁCIDOS; BASTA TRATARLA DE MANERA EQUIVOCADA” Por tanto, un vegetal saludable, bien alimentado, difícilmente será “atacado” por “plagas” y “enfermedades”. Dichas “plagas” y “enfermedades” MUEREN DE HAMBRE EN UNA PLANTA SANA. La palabra combate a plagas y enfermedades es sinónima de una mala comprensión de la “causa”, que conduce a combatir el “efecto”. La agricultura de insumos químicos se convierte en un negocio para la fabricación y venta de venenos, y los agrónomos son considerados como los promotores de esas ventas... Seamos honrados, no fomentemos el círculo vicioso de los negocios a costa de la salud humana.

1

LA TEORIA DE LA TROFOBIOSIS: Existe una versión en español trabajada por Jairo Restrepo basándose en los estudios de F. Chaboussou (consultar librería y biblioteca de la Fundación AGRECOL Andes).

10.1 PARA ENTENDER LA TROFOBIOSIS La siguiente figura y comentarios pretenden explicar en forma sencilla la citada teoría, su comprensión ayudará de sobremanera a consolidar el enfoque de la agricultura ecológica. Una proteína está compuesta por una secuencia de aminoácidos. Las plantas que están en crecimiento juntan aminoácidos para formar proteínas Ver figura: PROTEINA compuesta por AMINOACIDOS

Aminoácido 1

Además los aminoácidos se unen por:

Coenzimas (vitaminas)

Aminoácido 2 Aminoácido 3

Energía (azucares)

Aminoácido Aminoácido Aminoácido 6 4 5

Enzimas minerales (zinc, magnesio, hierro, cobre, boro...)

Imaginemos que cada proteína es como una cadena y los aminoácidos son los eslabones que forman la misma. De otra forma: cada proteína es como la pared de una construcción y los aminoácidos sus ladrillos. Ahora tengamos en cuenta que: cuando comemos carne, ingerimos proteínas compuestas por aminoácidos, en el proceso de digestión las proteínas se rompen en aminoácidos, mediante el proceso de PROTEOLISIS (las proteínas se rompen en cadenas cada vez más simples hasta dejarlos en aminoácidos libres), mediante este proceso fabricamos nuestros propios aminoácidos (este último paso es la PROETEOSINTESIS). Por tanto los procesos de digestión se basan en la PROTEOLISIS y la PROTEOSINTESIS. Ahora basándose en lo anterior tomemos en cuanta los siguientes aspectos: •

Cuando en una planta se observa la SINTESIS (proteo síntesis) en menor cantidad que la LISIS (proteo lisis), entonces existe desequilibrio nutricional en la planta.



• •



Los insecticidas (venenos), -especialmente los órganos fosforadosmatan a los insectos, pero el veneno sigue actuando y el di-ester fosfórico aumenta energía libre. Por lo tanto, aumenta la cantidad de aminoácidos libres (aminoácidos sueltos). La urea es una desequilibradora, porque es una proteína y al descomponerse forma aminoácidos libres. El exceso de N-P-K bloquea (inhibe) la absorción de otros minerales como el cobre, zinc, boro y hierro entre muchos otros. Por lo tanto, al no existir enzimas minerales hay una mayor cantidad de aminoácidos libres, ya que no hay catalizadores para unir los aminoácidos libres para formar proteínas. Más del 90% del cuerpo de los insectos está conformado por proteínas

Por lo anteriormente dicho, una acumulación de aminoácidos libres puede ser por: uso de venenos, inadecuada fertilización, baja absorción de minerales, exceso en el uso de urea... mismos que conducen a una mayor cantidad de PROTEOLISIS (acumulación de aminoácidos libres). Si nos preguntamos ¿en qué influye la acumulación de aminoácidos libres? Llegaremos a la siguiente conclusión: • •

Los insectos no tienen la posibilidad de PROTEOLISIS en su sistema digestivo. Por lo que son incapaces de digerir proteínas; razón por la que requieren alimentarse de AMINOÁCIDOS LIBRES. Los insectos para alimentarse deben recurrir a formas más simples por ejemplo los aminoácidos. De lo contrario es lo mismo que un hombre ingiera heno o aserrín, no lo podrá digerir y morirá de hambre.

Los insectos detectan las deficiencias nutricionales de las plantas, ya que allí encuentran su alimento, por lo tanto el concepto de “plaga” NO EXISTE. La presencia de insectos en las plantas es indicadora de deficiencias nutricionales o mal manejo. Los insectos son más “longevos y fértiles” cuando hay comida (aminoácidos libres). Cuando no hay comida (planta equilibrada nutricionalmente) los insectos mueren de hambre. Por lo tanto, el concepto de “combate o control de plagas y enfermedades” NO EXISTE; la restauración de los desequilibrios nutricionales permitirá que los insectos se alejen a buscar otras plantas nutricionalmente desequilibradas. “El nitrógeno puede ayudar a “introducir” elementos a la planta y luego por el “favor” pasa la cuenta: activa enzimas y promueve aminoácidos libres y se presentan las “plagas”. Esto puede ser demostrado de la siguiente manera: 6 kilos de urea diluido en 100 litros de agua (urea al

6%) la aspersión en calabazas provoca “CENICILLA” es decir se presenta la enfermedad por DESEQUILIBRIO. En agricultura ecológica a las “plagas” no se las “combate”..., basta con cambiarles el plato para que se alejen o mueran de hambre.

11. RECOMENDACIONES AGROECOLÓGICOS

PARA

ACOMPAÑAR

PROCESOS



Se debe tener en cuenta el concepto de enfoque sistémico, que significa que una cosa está ligada a otra, no hay cosas aisladas. 1ra. condición: Ser interdisciplinario. 2da. condición: Tener comportamientos multidisciplinarios. 3ra. condición: Es ser trascendental. (Abandonar sus cosas personales e introducirse en el proceso con quienes se trabaja).



Algo muy importante es construir conocimientos.



Si no construimos una sociedad con conocimientos, vamos a repetir nuestros mismos errores.



El todo es superior a la sumatoria matemática, es decir la totalidad es superior a la suma de las partes.



Las partes lo contiene todo y el todo esta en las partes.



La parte tiene la posibilidad de estar presente en el todo.

11.1 ALGUNOS DATOS INTERESANTES •

“América Latina desde hace 10 años que no aporta con tecnología, se considera que solo se avanzó un 0.5 % de aporte creativo, el cual no es aplicable.”



“En América Latina por cada 100 agrónomos egresados, sólo 17 encuentran trabajo”



“Ahora las transnacionales se están convirtiendo en agencias de investigaciones agro ecológicas”

Jairo Restrepo, nuevamente nos invitó a revisar conceptos profesionales (Económicos), frente a los conceptos personales (Sociales) los cuales deberán priorizarse dependiendo de la dirección que se tome, según los intereses.

Para profundizar el tema, pueden solicitar en la Fundación AGRECOL Andes, el libro; AL ANDAR SE HACE CAMINO, LA MEJORA CAMPESINA. 12. VISITA A LA PARCELA DE LA FAMILIA ESPINOZA Y PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS REALIZADAS EN LA MISMA En esta visita se pudieron apreciar los siguientes testimonios de los productores: “Nosotros desde hace más o menos un año y medio estamos cambiando nuestros sistemas de producción; químicos por las prácticas agro ecológicas, y ya empezamos a notar sus ventajas.” “He notado que al trabajar con Agricultura Orgánica han bajado mis gastos en comprar químicos.” “No aplicar químicos permite a mi familia recibir una buena alimentación.” “Estamos empezando poco a poco, y pienso que vamos a salir adelante, ya sabemos hacer abonos orgánicos como el Bocashi y el Biofertilizante foliar, así también preparar caldos minerales.” Durante la visita se tocaron diversos temas referidos a las prácticas recomendadas por el expositor, así también la participación campesina, aportando con su experiencia, lo cual afirmó la apropiación campesina de la propuesta agro ecológica. En este tema, les recomendamos consultar en la Fundación AGRECOL Andes, los siguientes libros: • • • •

MANUAL DE AGRICULTURA ORGÁNICA, BIOFERTILIZANTES PREPARADOS Y FERMENTADOS A BASE DE MIERDA DE VACA (A preguntas Directas, Respuestas Prácticas); LA AGRICULTURA ORGÁNICA (UN CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD); OFERTAS AGROECOLÓGICAS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES; TIERRA FRESCA.

Según Jairo Restrepo, en la Agricultura Orgánica no se debe “atacar” a las plagas, lo que se debe hacer es entender el por qué los insectos llegan a las plantas: llegan porque existen desequilibrios, provocados por una nutrición desequilibrada y por la aplicación de venenos. El concepto “plaga” no existe, es una consecuencia y síntoma de “errores que cometemos” como ser: exceso de laboreo, suelos

descubiertos, compactación, inadecuado restitución de materia orgánica entre otros.

abonamiento,

baja

En la Agricultura Orgánica, a partir de la nutrición, se está fortaleciendo el sistema inmunológico de las plantas, el cual es el resultado del equilibrio nutricional. El único sistema de defensa de las plantas es el equilibrio nutricional La elaboración de abonos es la práctica esencial en Agricultura Orgánica. La planta es la fotografía del suelo. Es posible juzgar la salud del suelo a través de la salud de las plantas. Para mayor información acerca de este tema, puede solicitar en la Fundación AGRECOL Andes, los siguientes libros: • •

EL SUELO LA VIDA Y LOS ABONOS ORGÁNICOS. LA IDEA Y EL ARTE DE FABRICAR LOS ABONOS ORGANICOS FERMENTADOS.

13. PREPARADO DE CALDOS MINERALES PARA EQUILIBRAR LA NUTRICION DE PLANTAS Jairo Restrepo insiste que la nutrición de las plantas es esencial para la salud de las mismas y por tanto para la salud del agricultor y consumidor. Tomando estos principios y los mencionados, propone poner en practica el preparado y uso de los siguientes caldos: 13.1 CALDO BORDELES Ingredientes: 1 kilo de sulfato de cobre 1 kilo de cal viva o apagada 100 litros de agua Es un caldo que ayuda a la reactivación de enzimas y la proteo síntesis donde éste elemento tiene su función. Los síntomas como el tizón, mildeo, y otros son equilibrados con el uso de este caldo. Se considera que en suelos desnudos el cobre se acumula en relativas cantidades; en suelos con cobertura este elemento se encuentra generalmente en deficiencia. 13.2 CALDO VISOSA

Ingredientes: 100 litros de agua 500 gramos de cal 500 gramos de sulfato de cobre 400 gramos de sulfato de magnesio 400 gramos de ácido bórico 400 gramos de sulfato de zinc se aconseja usar este caldo en una proporción de 1:1 (con agua), para prevenir las royas (especialmente en viñedos antes de la floración); la aplicación (sin diluir) puro se aconseja cuando los frutos de la vid ya están formados. En hortalizas una aplicación en una relación 1:1 es la mas recomendable. En café y frutales adultos es preferible usar puro. 13.3 CALDO SULFOCALCICO Ingredientes: 20 kilos de azufre 10 kilos de cal 100 litros de agua (la mezcla se somete a una cocción durante 20 a 30 minutos) la dilución de este caldo en una proporción de 3 a 5 litros en 100 litros de agua actúa como “acaricida” el azufre es un nutriente que estimula mucho a la formación de nudos y brotes. (en cantidades concentradas actúa como defoliante) Este caldo se puede mezclar con biofertilizante de la siguiente manera: 100 litros de agua 7 litros de biofertilizante 3 litros de caldo sulfocalcico Esta mezcla es un excelente equilibrador de la nutrición especialmente en cítricos. La pasta sulfocálcica sirve para cicatrizar podas. 13.4 CALDO SILICOSULFOCALCICO Ingredientes:

5 kilos de CENIZA

20 kilos de AZUFRE

5 kilos de CAL

100 litros de AGUA

El silicio se encuentra en la ceniza ayuda a que las plantas sean más rígidas Para evitar la presencia de mosca de la fruta (por ejemplo en durazneros) se aconseja la aplicación de pasta sulfocálcica y zinc en la siguiente forma: 1 kilo de pasta sulfocálcica 1 kilo de sulfato de zinc 5 litros de agua.

Al pintar los troncos con esta mezcla se logra el almacenamiento del zinc en el tronco; éste se va descomponiendo y con el agua de la lluvia desciende al suelo actuando como nutriente. El zinc estimula la expansión celular y elimina espacios intercelulares, elimina la oxidación de radicales y evita la formación de aminoácidos libres.

13.5 CALDO ENRIQUECIDO CON PERMANGANATO DE POTASIO Ingredientes: 100 litros de caldo bordelés 30, 50 hasta 125 gramos de permanganato de potasio Es decir a los 100 litros de caldo bordelés se agrega el permanganato de potasio; esto evita la presencia del tizón tardío y tizón temprano. El permanganato se utiliza para desinfectar, es un oxidante de la materia orgánica, es muy bueno para paralizar el efecto de los hongos (este caldo se aplica puro). 13.6 CALDO CON BICARBONATO DE SODIO Ingredientes: 100 litros de agua

1 a ½ kilo de bicarbonato de sodio Se aplica puro ayuda a evitar la presencia de hongos causantes de cenicillas y mildeus. 13.7 BIOFERTILIZANTE LÍQUIDO A BASE DE MIERDA DE VACA Ingredientes: 100 litros de agua 40 kilos de mierda fresca Las cantidades de biofertilizantes que se pueden aplicar en los biocultivos está relacionada directamente con las especificidades de nutrimientos que cada cultivo exige en cada momento o etapa de su desarrollo (Pre-floración, floración, fructificación, postcosecha, desarrollo vegetativo, vivero y semillas, etc.). Para mayores detalles pueden remitirse al libro Agricultura Orgánica Biofertilizantes Preparados y Fermentados a base de Mierda de Vaca, autor Jairo Restrepo, existente en la Biblioteca de la Fundación AGRECOL Andes. 14. ALGUNOS CONSEJOS A LOS AGRICULTORES DE TABLAS MONTE PARA ALMACENAR SEMILLAS DE PAPA Ingredientes: 10 litros de agua 2 kilos de sulfato de cobre 1 kilo de cal

Otra forma: 100 litros de agua 10 litros de biofertilizante

Se mezcla y se sumerge la papa para luego secarlo y almacenarlo

Se mezcla y en este caldo se moja la papa; aún estando húmedo se espolvorea con ceniza y posteriormente se deja secar.

Les recomendamos consultar en la Fundación AGRECOL Andes, los libros del autor Jairo Restrepo donde encontrarán los ingredientes y las

recomendaciones respectivas de proporciones y preparación de los caldos minerales permitidos por la Agricultura Orgánica • • •

CARTILLA DE CALDOS MINERALES Y ABONOS ORGÁNICOS; BIOFERTILIZANTE LÍQUIDO ENRIQUECIDO; PASOS HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y ECOLÓGICAMENTE APROPIADA.

14.1 TEORIAS DEL ORIGEN DE LA LUNA •

Que la luna proviene de un sistema solar diferente del cual la luna se desprende donde el sol y la tierra la colocan en un equilibrio.



Efecto paralelo. Que quiere decir que tanto la tierra como la luna tienen 4500 millones de años y esta conformada del mismo material de forma paralela.



Se cree que la tierra da origen a la luna y están conectados por un cordón umbilical energético.



La teoría del golpe o del gran impacto, se dice que hace 4500 millones de años la tierra no era sólida y fue impactada por una lluvia de meteoritos lo que produjo un desprendimiento de partes de la tierra y estos materiales se juntaron para formar la luna.

14.2 EL EFECTO DE LA LUNA EN LA AGRICULTURA

¼ menguante Fuerza de atracción 7% de reflejo de luz solar

Luna

Luna Luna llena Plenilunio Oposición

Luna nueva Novilunio Conjunción ¼ creciente

Existe mayor actividad fotosintética entre la luna creciente y luna llena, porque además de la cantidad de luz que proporciona el sol durante el

día, se adiciona el reflejo de la luna a la tierra, que es el 7% de la luz solar. Por la fuerza que ejerce la luna más la fuerza que ejerce el sol (nos referimos a la atracción gravitacional) se produce una suma física de vectores fuerza; en cuarto creciente los vectores fuerza son perpendiculares, por tanto la suma de estos son nulos. Así por ejemplo en luna llena se produce la marea alta (efecto de la atracción gravitacional); por tanto los líquidos en esta fase lunar son ascendentes. Afirmación que se demuestra en el siguiente gráfico:

Días recomendables para cortar madera para



Días de periodo extensivo aguas arriba

Luna nueva

8

9 10 11 12 13 14 1 2 Aguas abajo

Luna llena

3 4

5 6 7

8 9 10 11

12 13 14 1

Periodo intensivo Aguas arriba

2 3 4 5 6 7 Periodo extensivo

Periodo Intensivo aguas abajo

• en ¼ menguante la savia comienza a bajar • en Luna nueva la savia está abajo • en luna ¼ creciente la savia comienza a subir • en luna llena la savia está arriba Toda actividad de los cultivos que tenga que ver con el desarrollo hacia arriba debe ser entre creciente y llena. De similar modo, toda actividad relacionada al desarrollo que está debajo el suelo (tubérculos, raíces etc.) se la debe hacer entre luna menguante y nueva. Algunos ejemplos: La mejor época para cultivar flores será en luna llena, pues el desarrollo será hacia arriba. La cosecha de papa para venderla inmediatamente es recomendable en luna nueva, puesto que tendrá mayor peso. Después de 3 días de cuarto menguante (ver figura), entre las 48 horas se aconseja cortar la madera para construcción, sin quitar las ramas (se quita las ramas cuando la luna entra en creciente).

• Las posiciones de la luna con relación a la tierra son las que dan resultado a las Fases lunares. • En los Andes y al igual que las otras partes del mundo han tomado en cuenta a la luna con relación a las prácticas agrícolas. • Así se determinaron momentos, actividades y estrategias agrícolas según las fases lunares. • Se debe recordar que la tecnología responde a una concepción y organización social determinada. La imposición de tecnología en sociedades tradicionales, si bien incrementa la producción, también incremente la explotación de los campesinos. • El progreso ha hecho olvidar a los jóvenes la creencia en la luna. • Sabemos que los tejidos biológicos que forman parte de un cuerpo viviente experimentan efectos en diferentes intensidades según la fase lunar. El autor nos ofrece una publicación que realizara en el 2003 donde específicamente va a dirigirse a la luna y su influencia en la agricultura. Sin embargo si es de su interés existen ya libros y experiencias concretas referidos a este tema que se encuentran en la biblioteca de la Fundación AGRECOL Andes, por ejemplo: • •

LA LUNA: EL SOL NOCTURNO EN LOS TRÓPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA MANUAL DE AGRICULTURA CON LA LUNA “Los campesinos escuchan con los ojos” LISTA DE PARTICIPANTES CURSO: “AGRICULTURA ECOLÓGICA” CORANI PAMPA CON JAIRO RESTREPO

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NOMBRE Santos Ortega José Luis Oña Porfirio Choque Francisco Villareal Mario Mamani Johannes van der Kaaij Teodoro Cerrudo Edwin Andrade Juan Carlos Céspedes Benjamín Celada

INSTITUCIÓN APECO APTCH Astrid Feusi CAADI CAADI CAADI CEPAC CEPRUJEM CEPRUJEM CEPRUJEM

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55

Vladimir Garcia Mario Enriquez Guido Valdez Carlos Mena Adrián Soliz Prudencio Cruz Máximo Espinoza Emilio Espinoza Filiberto Castro Justino Espinoza Celso Espinoza Fortunato Espinoza Esposa de Celso Esposa de Filiberto Cornelia Virreira María Luisa Felipes Marcelo López Celina Cano Carla Romero Delfín Cuentas David Tovar José Luis Arratia Anne Piepenstock Jairo Restrepo Tito Medrano Patricia Torrejon Armando Quiroga Farfán Sandalio Nieves Betancur Caroline Follmi Florencio Caero Javier Lara Hannes Hatje Víctor Terán Víctor Sibila Raúl Saravia Reynaldo Quispe Jaime Herbas Noel Ortuño Rogelio Gutiérrez Zulma Gareca Fernando Canedo Leonardo Antezana Pastor Zambrana Enrique Arias Flabiano Flores

CEPRUJEM CIPCA CIPCA CIPCA Corani Pampa Corani Pampa Corani Pampa Corani Pampa Corani Pampa Corani Pampa Corani Pampa Corani Pampa Corani Pampa Corani Pampa DED Equipo Kallpa Equipo Kallpa FNMCB FNMCB Fundación AGRECOL Andes Fundación AGRECOL Andes Fundación AGRECOL Andes Fundación AGRECOL Andes Fundación AGRECOL Andes IMO CONTROL IMO CONTROL INTERCOMUNAL INTERCOMUNAL INTERCOOPERATION MOSOJ CAUSAY MOSOJ CAUSAY Particular PASTORAL SOCIAL PROBOSMA PROINPA PROINPA PROINPA PROINPA Q’HANA Q’HANA RADIO ESPERANZA San José Tablas Monte Tablas Monte Tablas Monte

56 57

Nemesia Zambrana Génaro Rivera

Tablas Monte UMSFX

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.