04 Córdoba Argentina. Ser Humanos e.v. VR 4098 Leipzig - Alemania

Ser Humanos Asociación Civil Pers. Jurd. 362 “A”/04 Córdoba – Argentina Ser Humanos e.V. VR 4098 Leipzig - Alemania www.serhumanos.org PROYECTO:

0 downloads 102 Views 202KB Size

Recommend Stories


EV
AUTOTRONICA MOVILIDAD SOSTENIBLE ENTRENADORES MOD. TAT-20/EV SC 79 SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO BIFUEL GNC - GASOLINA MOD. TAT-21/EV SC 81 SI

EV
DEMONSTRATION PANELS Cat. N. 23-A PANELES DEMOSTRATIVOS SIMULATOR OF THE PROTECTIONS AGAINST ACCIDENTAL (INDIRECT) CONTACTS mod. SPC/EV SIMULADOR

Reference-Amplifier VR 502 VR 1002
Velocity Reference-Amplifier VR 502 VR 1002 Einbauanleitung / Bedienungsanleitung Fitting instructions / Operating instructions Instructions de monta

Alemania
Reportaje Negocios en blanco Engel & Völkers AG, Market Center Madrid Madrid / España Fotógrafo: Frieder Blickle, Hamburgo / Alemania La agencia in

Story Transcript

Ser Humanos Asociación Civil Pers. Jurd. 362 “A”/04 Córdoba – Argentina

Ser Humanos e.V. VR 4098 Leipzig - Alemania

www.serhumanos.org

PROYECTO:

PLAN DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL PARA FAMILIAS DE BARRIOS URBANO-MARGINALES CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES RURALES PRODUCTIVAS AUTOSUSTENTABLES 1. INFORME PRELIMINAR DEL PROYECTO El proyecto PLAN DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL PARA FAMILIAS DE BARRIOS URBANO-MARGINALES: CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES RURALES PRODUCTIVAS AUTOSUSTENTABLES quiere presentar un camino para la creación y desarrollo de una comunidad rural productiva auto sustentable con familias en estado de pobreza y/o indigencia de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Se trabajará con familias jóvenes provenientes de villas miseria de la Ciudad de Córdoba. La intención del proyecto es brindarles la posibilidad de ellos mismos crear una vida digna en un entorno social saludable. En lugar de proporcionar una ayuda exclusivamente asistencialista y vertical se pretende desarrollar el proyecto en conjunto con dichos núcleos familiares construyendo dicha comunidad en zonas poco pobladas del interior de la Provincia de Córdoba, aprovechando los recursos naturales propios de la zona. Se desarrollarán actividades productivas tales como ganadería, agricultura, apicultura, fruticultura, talleres, carpintería, etc. Implementando también el uso de tecnologías alternativas que favorezcan el medio ambiente. Acompañándolos así para el logro de una vida autónoma e independiente y contribuyendo de esta manera a la descentralización de la población de las grandes ciudades. El proyecto se basa en fomentar una actitud de solidaridad, respeto y confianza. Se pretende que las familias formen parte de un entorno social de contención que pueda diferenciarse considerablemente de sus circunstancias de vida actual y que les permita ejercer plenamente sus derechos como así también la posibilidad de desarrollar sus capacidades en su nuevo hogar y en la comunidad.

2. PRESENTACIÓN “Ser Humanos” Ser Humanos es una asociación humanitaria sin fines de lucro, creada en Córdoba, Argentina en el año 2004, tiene personería jurídica y es reconocida como organización no gubernamental (O.N.G.) en Argentina, Alemania y España. Ha sido creada por personas que desean un mundo mejor y que creen que es posible mediante la cooperación humana, el trabajo solidario y el respeto por la persona. En este sentido, los integrantes de Ser Humanos trabajan voluntariamente, con gran compromiso y optimismo motivados por sus convicciones para contribuir a modificar la desigual distribución de recursos que existe en el mundo en que vivimos. Esta motivación le lleva al grupo a querer asumir responsabilidades y mejorar cosas factibles poco a poco. El grupo de trabajo de Leipzig, Alemania (Ser Humanos e.V. VR 4098) fue creado con el propósito de generar recursos. Para este fin se han organizado exitosamente diversos tipos de eventos desde el año 2005. El grupo de trabajo de Córdoba, Argentina se ocupa de la organización y concreción del proyecto in situ. Tramites administrativos del terreno y la gestión de la casa base de Ser Humanos, la búsqueda constante de recursos y el contacto con las familias son las tareas principales de este grupo de trabajo.

3. FUNDAMENTACIÓN La República Argentina posee una población de 40millones de habitantes aprox. y una superficie de 2.780.403 Km²; el sistema de gobierno es Republicano Federal, tiene 24 Provincias y su Capital es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Históricamente, desde la colonización fue creciendo primero en forma lineal, surgiendo así las primeras ciudades a lo largo de lo que se denominó el "Camino Real" desde el alto Perú (hoy Bolivia), desde donde se extraían metales preciosos hasta la Ciudad de Buenos Aires, que era el puerto por donde salía el producto hacia Europa. Posteriormente cuando se instala la red ferroviaria para la extracción de productos, especialmente agrícolas y ganaderos, y luego con la industrialización, surgen como polos de desarrollo las tres ciudades más importantes que son: Buenos Aires, Córdoba y Rosario. De esta manera, vemos que el desarrollo en Argentina aparece con la única intención de la explotación de su materia prima para llevarla al exterior, resultando un diseño de sus vías de comunicación en forma de embudo que confluyen en el puerto de Buenos Aires produciendo una asimetría en el crecimiento de las otras Ciudades del país, sin tener en cuenta un desarrollo armónico y equilibrado (federal) en todo el territorio nacional. Con el surgimiento de las grandes ciudades, ciertos sectores de la población del interior de las provincias migraron a estas en busca de mejores condiciones de vida. Desde la época colonial y después con las guerras mundiales la Argentina exporta minerales y alimentos, los puertos como Rosario y Buenos Aires tenían una gran demanda laboral. Una vez acabadas las guerras y por diferentes políticas internacionales de agro exportación esta demanda de alimentos y de trabajo se concentro en pocas manos privadas dejando a muchas familias sin trabajo, generando así un estancamiento de la producción y del desarrollo de los trabajadores y sus familias. En los últimos años, las familias provenientes del interior,han sido empujadas a los centros urbanos por el avance de la mega mineria y del monocultivo de soja principalmente. Al llegar a las ciudades, las familias que no cuentan con recursos económicos y capacitación no son absorbidas por el mercado laboral, quedando en situación de marginalidad, estableciéndose en sitios habitacionales de gran precariedad tales como “Villas Miserias”(barrios urbano-marginales), careciendo de los servicios más elementales. A su vez el solo hecho de pertenecer a una villa miseria, en muchos casos, dificulta aún más su integración en la sociedad, lo cual propicia situaciones reciprocas de marginalidad.

Este abandono social y la falta de oportunidades genera en muchos casos el cirujeo, violencia familiar, vicios, delincuencia, etc. Una degradación del individuo con la pérdida de sus valores y su dignidad. En estos barrios marginales se encuentran familias con mas de seis generaciones de desnutridos, anemicos y con malformaciones fisicas y discapacidades. En este momento Argentina cuenta con un 23,4% de población por debajo de la línea de pobreza, 8,2% de indigencia, 8,5% de desocupación, 10% de subocupación 14,3% de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas). En la Provincia de Córdoba hay un 13% de NBI, otras estadísticas dicen que hay un 16‰ de mortalidad infantil; y en la Ciudad de Córdoba hay un 26,9% de indigencia y uno de los porcentajes mas altos de desocupación del País, 25.3(datos de la Provincia de Córdoba, Periódico Argentino Clarín)(Hay datos de ONG´s que hablan de mas de un 50% de pobreza y un 25% de indigencia…)

4. OBJETIVOS GENERALES Brindar nuevas oportunidades de desarrollo personal y laboral a familias carenciadas mediante la construcción de una comunidad rural productiva auto sustentable. en un proceso de transición basado en el consentimiento de los integrantes de cada familia y en el Amor y el respeto mutuo. Se promoverá la interculturalidad entre los miembros de la comunidad y la realidad del mundo exterior mediante las sedes de Ser Humanos. ESPECÍFICOS ● ● ● ●

Promover la descentralización de la población de las grandes ciudades Fortalecer el núcleo familiar Recuperar los valores de solidaridad y el trabajo en comunidad. Recuperar a las familias de la indigencia y brindarles un espacio sano para su desarrollo. ● Brindarles herramientas para el desarrollo de capacidades laborales, culturales y educacionales. ● Promover el reconocimiento de derechos civiles, sociales y políticos. ● Favorecer en las familias la apropiación de su realidad tomando conciencia de sus posibilidades en la construcción de un nuevo futuro a través de un trabajo desarrollado mancomunadamente con los destinatarios del proyecto.

5. DESTINATARIOS Este proyecto está dirigido a familias jóvenes constituidas, cuya situación socioeconómica actual sea de marginalidad, por debajo de la línea de pobreza o indigencia de la Ciudad de Córdoba, que compartan plenamente los objetivos del proyecto y presenten buena predisposición para vivir en comunidad solidariamente y para trabajar en equipo con perspectivas de autosustentabilidad y proyección a futuro. Que posean también una base de valores éticos y morales que no signifiquen un riesgo para la integridad física, psicológica y moral de sí mismos, como así también de la comunidad.

6. LOCALIZACIÓN El proyecto se desarrollara en Argentina, en la Provincia de Córdoba ubicada en el centro del país, cuya capital es la Ciudad de Córdoba con una población de 1.311.327 hab. Córdoba constituye un centro cultural e industrial muy importante, generando migraciones de las zonas rurales. Por último, la localización física se establece en las localidades de Villa Albertina y Cerro Negro, estos lugares se encuentran a 152 Km de la Ciudad de Cba.; 72 Km hacia el Norte de la Ruta 9; 11 Km sobre la Ruta 60 a Catamarca (Ambas asfaltadas) y 27 Km hacia el Sur por camino de ripio. Villa Albertina, de aproximadamente 35 viviendas en un área de 48 has., tiene una topografía sinuosa, conformada por lomas y quebradas. En este lugar Ser Humanos adquirió una casa de 10 ambientes, que será la base logística adonde llegarán tanto integrantes del equipo técnico como familias en el proceso de planificación y desarrollo del proyecto PLAN DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL PARA FAMILIAS DE BARRIOS URBANOMARGINALES: CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES RURALES PRODUCTIVAS AUTOSUSTENTABLES. Cerro Negro está conformado por un caserío más compacto y de una extensión más reducida; ubicado a 5 Km de Villa Albertina, tiene características similares de suelo y clima, cursos de agua permanente que posibilitan la cría de ganado, producción agrícola, apicultura, fruticultura, huerta, granja, etc. En esta área existen tratativas para adquirir 116 Has. para el asentamiento de la comunidad productiva.

7. METODOLOGIA Para obtener los resultados adecuados en tiempo y forma hemos dividido el proyecto en tres fases







Formación del equipo técnico Adquisición del terreno Planificación general Recursos económicos Selección de destinatarios Distribución de espacios Construcción de viviendas y acondicionamiento del terreno Inicio de actividades productivas y de autoabastecimiento Capacitación Talleres de contención y acompañamiento Propulsión de los potenciales individuales Intercambio cultural Cambio de rol de ser humanos

7.1 FASE 1. 7.1.1

Formación del equipo técnico

Para llevar a cabo el proyecto se conformará un grupo de trabajo interdisciplinario que llamaremos “equipo técnico”, el cual deberá estar integrado por: A. Trabajador social B. Ingeniero/Arquitecto. C. Ingeniero agrónomo D. Profesionales de la salud E. Educadores/Capacitadores F. Personas de apoyo 7.1.1.1 Trabajador social  Selección de destinatarios y su inserción en el proyecto  Relaciones interpersonales entre familias y Ser Humanos  Capacitación

7.1.1.2 Ingeniero/Arquitecto  Parcelamiento del terreno  Desarrollo de proyectos de espacios comunitarios y viviendas  Capacitación 7.1.1.3 Ingeniero Agrónomo  Reconocimiento de las condiciones del terreno  Elaboración de un programa de producción en sus diferentes aspectos  Capacitación 7.1.1.4 Profesionales de la salud  Diagnóstico general del estado de salud de los destinatarios  Elaboración de programas de prevención y educación para la salud  Capacitación  Asistencia Psicólogo social Existen diferentes tipos de situaciones o problemas en los cuales intervenir:  

Momentos del desarrollo normal. Momentos de cambio o crisis.

   

Situación de tensión normal o anormal en las relaciones humanas. Organización y dinámica de las instituciones. Problemas que crean ansiedad en momentos más específicos de la vida. Situaciones significativas que requieren información, educación o dirección

Partiremos de la base de que todo grupo funciona como un sistema en donde se equilibran cada una de sus partes y que el cambio en alguno de sus subsistemas afecta a los demás.

7.1.1.5 Educadores/Capacitadores A lo largo de los distintos momentos del desarrollo de este proyecto se capacitará tanto a las familias como al resto de los miembros del grupo de trabajo para llevar a cabo las actividades específicas de cada área y etapa. Algunas de estas actividades o disciplinas serán planificadas en concordancia con las necesidades que se vayan detectando. (Ej: en la construcción de las viviendas se planificara de acuerdo a las condiciones topográficas del terreno y a la necesidad de las familias. Surgirá así la capacitación adecuada para esta instancia o actividad). 7.1.1.6 Personas de apoyo A este grupo lo conforman los integrantes de Ser Humanos y las personas que presten su colaboración. Será el equipo encargado de brindar asistencia a todas las áreas mencionadas, habiendo tomado previamente cada capacitación sobre las mismas y estando en permanente contacto con las personas idóneas. Cabe destacar que la intención del proyecto es que todas las actividades se desarrollen de modo interdisciplinario y la estructura presentada es necesaria a fines organizativos.

7.1.2

Adquisición del terreno.

Como se ha venido manifestando anteriormente es esencial para el cumplimiento de los objetivos de este proyecto la adquisición de un terreno apto dimensionalmente y estructuralmente (esto es: que cumpla con las dimensiones pertinentes y que cumpla con las condiciones geográficas para el desarrollo de las actividades previstas). Para lograrlo, una vez seleccionado, se deberá recurrir a personas especializadas que puedan valorar las aptitudes del terreno antes de su adquisición efectiva. En esta instancia contamos con el apoyo de una entidad nacional, (INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)

7.1.3

Planificación general

Cada área que conforma el equipo técnico deberá crear un plan de acción para cumplir sus objetivos, dirigido por la persona idónea que lo integra y en coordinación e intercambio con el resto de las áreas.

7.1.4

Recursos económicos

Para obtener los recursos económicos necesarios para la ejecución de este proyecto, Ser Humanos cuenta actualmente con el apoyo de sus sedes en Leipzig, Alemania y Barcelona, España, las cuales realizan diversos eventos para recaudar fondos y cuya principal tarea es establecer los vínculos necesarios con personas, empresas o instituciones que puedan aportar el capital necesario. También en Argentina Ser Humanos busca todo tipo de donaciones y financiación

7.2 FASE 2. 7.2.1 Selección de Destinatarios El responsable de esta tarea será el trabajador social. El proceso se realizara en diferentes villas miseria de la Ciudad de Córdoba mediante un estudiado método de entrevistas sucesivas a familias que cumplan con el perfil descripto anteriormente. Cabe aclarar que Ser Humanos cuenta con integrantes que tendrán al proyecto como su vivienda. 7.2.2 Distribución de espacios Esta tarea estará dirigida por el Ingeniero y/o Arquitecto, quiénes deberán realizar un exhaustivo análisis de las necesidades de cada familia que se conjugará a su vez con las posibilidades que brinde el terreno y con las necesidades de la comunidad en general, teniendo en cuenta espacios comunes, viviendas, espacios destinados para el cultivo y ganadería, etc. 7.2.3 Construcción de viviendas y acondicionamiento del terreno Esta tarea, también asignada al Ingeniero y/o Arquitecto con asesoramiento de los técnicos agropecuarios, con quienes se deberá planificar el acondicionamiento de la tierra para el cultivo adecuado y para la cría de ganado. Así también se planificará la construcción de las viviendas (en cuanto a materiales, espacios, etc.) de acuerdo a las posibilidades que brinde el terreno, teniendo en cuenta la necesidad de cada familia Y la implementación de tecnologías alternativas. 7.2.4 Inicio de actividades productivas y de autoabastecimiento Para el desarrollo de esta actividad se contara con el apoyo imprescindible de profesionales agropecuarios del INTA Obispo Trejo quienes serán los que proporcionarán la información necesaria de las mejores posibilidades que ofrece la zona y el terreno. Además esta institución cuenta con un programa de entrega de semillas y cabezas de ganado que facilitarán en gran medida la obtención de dichos elementos. 7.2.5 Capacitación Se prevé que antes de cada inicio de actividad, una vez planificada la misma, tanto el equipo técnico como las familias reciban la capacitación correspondiente. Por ejemplo: en la etapa de construcción de viviendas, el grupo recibirá la instrucción necesaria que brindaran las personas idóneas de acuerdo a los materiales que se utilizarán, etc., de igual manera con la etapa de cultivo, ganadería y toda actividad que se decida realizar.

También se planificarán talleres de capacitación de prevención para la salud, micro emprendimientos, etc. 7.2.6 Talleres de contención y acompañamiento Esta actividad se pretende desarrollar durante todo el proceso, una vez seleccionadas las familias e incluso después de establecida la comunidad. Consideramos esencial el rol que desempeñarán el Trabajador Social y Psicólogo al coordinar estas actividades, para brindarles a las familias un espacio de contención, acompañamiento y orientación. Serán talleres con frecuencia estipulada, para el grupo, también se brindará asistencia individual teniendo en cuenta las necesidades que puedan ir surgiendo. También es esencial el rol de estos profesionales para moderar las relaciones entre las familias y el resto del grupo técnico, como así también las relaciones intrainstitucionales.

7.3 FASE 3. 7.3.1 Propulsión de los potenciales individuales Se pretende que, una vez instalada la comunidad, y funcionando el programa de productividad y autosustentabilidad las personas (cuyas familias ya verán su economía reactivada) puedan desarrollar mas plenamente sus potenciales individuales. Ser Humanos busca contribuir con tal desarrollo otorgando diversas herramientas intelectuales y materiales que puedan facilitar el desarrollo de dichos potenciales. Por ejemplo: si existe en el grupo o persona que tenga una marcada tendencia a cierto oficio, facilitarle los medios para poder desarrollarlo, ya sea mediante los elementos pertinentes a tal actividad, o facilitarle la instrucción adecuada. 7.3.2 Intercambio cultural También se proyecta en esta fase la posibilidad de que las familias o los integrantes interesados puedan conocer países desarrollados, o del “primer mundo”, de los cuales puedan absorber cultura, tecnologías, etc. Este es otro de los motivos por los cuales se creo una sede de Ser Humanos en Leipzig, Alemania. 7.3.3 Cambio de rol de Ser Humanos. Esta es la última etapa del proyecto y, llegada la misma, la comunidad estará funcionando según lo previsto, por lo tanto Ser Humanos y el equipo que lo conforma ya no será sustancial para el funcionamiento de la comunidad, y comenzará a iniciar, protocolarmente, la implementación del proyecto en otras zonas del país con el aporte que puedan brindar las familias de la primera comunidad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.