HONDURAS Project N°: P/HON/02/073 UNIDO contract N° 2003/040
THIRD AND FORTH PROGRESS REPORT ON LOGISTICAL SUPPORT TO THE NATIONAL COORDINATION OF PROJECT “PHASE OUT OF METHYL BROMIDE IN MELON AND BANANA PRODUCTION SECTOR AND TOBACCO SEEDLINGS”
Period: October 2003 – June 2004 Presented by: Climate Change Office of Honduras Government Agency: Natural Resources and Environment Secretary (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente – SERNA)
1
CONTENIDO Pág. RESUMEN EJECUTIVO
2
ASISTENCIA TECNICA
3
Asistencia Técnica en el marco de los Acuerdos entre ONUDIempresas AZROM/HISTHIL de Israel y ONUDIUniversidad de Almería, España.
3
- Ury Kaplon
3
- Boaz Levy
4
- Amos Sion
4
- Ofer Shor
5
- Eduardo Fernádez (Primera Gira)
6
- José de Mesa
6
- Daniel Cohen
7
- Alessandro Amadio
8
- Reporte de Misión en Honduras
9
- Sharon Peretz
11
- Francisco Camacho
12
- Informe Viaje a Honduras
12
- Actividades Propuestas para Continuar con el Desarrollo del Proyecto
18
- Contenido de la Charla Impartida a los Equipos Técncos Locales
20
- Javier Tello
21
- Informe sobre visita a Proyectos de Melón y Sandía eh Honduras - Amnon Khoren
22 32
- Informe sobre Transplante de Injertos de Melón y Sandía en Honduras - Eduardo Fernádez
33 39
- Informe sobre isita a Cultivos de Melón y Sandía en Honduras
40
- Yankel Barkie
53
- CONSTRUCCION DE INVERNADEROS
59
- SUMINISTRO DE BANDEJAS
61
- ANALISIS DE SUELO
63
- PINZAS
68 2
- RESULTADOS DE EXPERIMENTOS CON INJERTOS
69
- ENSAYO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN MELÓN CANTALOUP INJERTADAS SOBRE HÍBRIDO INTERESPECÍFICO DE Cucurbita máxima x moschata en colaboración con Agrolíbano. Honduras. Campaña 2003-2004.
69
- ENSAYO DE VARIEDADES DE MELÓN CANTALOUP INJERTADAS SOBRE HÍBRIDO INTERESPECÍFICO DE Cucurbita máxima x moschata en colaboración con SURAGROH. Honduras. Campaña 2003-2004.
70
- ENSAYO DE VARIEDADES DE MELÓN CANTALOUP INJERTADAS SOBRE HÍBRIDO INTERESPECÍFICO DE Cucurbita máxima x moschata en colaboración con Agrolíbano. Honduras. Campaña 2003-2004.
71
- ENSAYO EN MELÓN CANTALOUP CV ACCLAIM DE LA TÉCNICA DE PODA 3-2-0 INJERTADO SOBRE DE Cucurbita máxima x moschata en colaboración con Agrolíbano. Honduras. Campaña 2003-2004.
73
- ENSAYO EN MELÓN CANTALOUP DE DOS PORTAINJERTOS DE Cucurbita máxima x moschata en colaboración con Agrolíbano. Honduras.
73
Campaña 2003-2004.
- FORMACION DE COMISION GUBERNAMENTAL PARA EL SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE HONDURAS ANTE EL PROTOCOLO DE MONTREAL.
83
- PRESENTACIONES
84-
- EJECUSION DE PRESUPUESTO
85
- ANEXOS
87
- Anexo 1: Plan de Aistencia Técnica, Universidad de Almería, España
87
- Anexo 2: Plan de Aistencia Técnica, Empresa Histhil, Israel
90
- Anexo 3: Actas Oficiales de Entrega de Bandejas a Empresa AGROLIBANO
93
- Anexo 4: Actas Oficiales de Entrega de Bandejas a Empresa SURAGRO
95
- Anexo 6: Plan de Trabajo Periodo Junio-Diciembre 2004
97
3
RESUMEN EJECUTIVO El Tercer Informe de Actividades, Avances y Resultados del Proyecto Bromuro de Metilo, es el complemento del contenido del Primer y Segundo Informes de Actividades, Avances y Resultados del Proyecto Bromuro de Metilo presentado en julio y diciembre de 2003 respectivamente. En el Tercer Informe, se describe todo el proceso que ha involucrado la construcción de los primeros invernaderos en las empresas AGROLIBAO y SURAGRO.que se usarán para la producción de plantas injertas de melón y sandía sobre patrones de calabaza. Se presenta un resumen del trabajo desarrollado por cada uno de los Consultores de la empresa Azrom de Israel quienes han brindado la asistencia en la construcción de la infraestructura, así como también la duración de su trabajo en Honduras. Por otro lado, el Tercer Informe también contiene los reportes técnicos de los Consultores de empresa Histhil de Israel y la Universidad de Almería, España quienes con su experiencia y conocimientos han marcado la ruta a seguir por los productores de melón y sandía de Honduras, especialmente en la producción de plantas injertas, manejo de plantas en ambientes controlados y el manejo agronómico de plantaciones comerciales en campo abierto. El contenido del Tercer Informe también incluye un análisis estadístico y se exponen las consluciones respectivas, a partir de datos obtenidos en experimentos de campo abierto, usando el injerto de melón en calabaza, en varias fincas de las empresas AGROLIBANO, SURAGRO y EXCOSUR. Los resultados demuestran que es efectivo el uso de la tecnología del injerto como alternativa para sustituir el uso de bromuro de metilo. Los experimentos incluyen: pruebas con injertos usando diferentes patrones de calabaza y variedades comerciales de melón; densidades de siembra de plantas injertas; uso de la poda en melón y sandía; y calidad de fruta. En este Tercer Informe, se expone sobre la formación de la Comisión Gubernamental para el Seguimiento de los Compromisos Adquiridos por Honduras ante el Fondo Multilateral, cuáles son las instituciones que lo integran, los objetivos de la Comisón y los logros más significativos que se han obtenido. El Tercer Informe concluye con la matriz de ejecusión de presupuesto del Proyecto, un Plan de Trabajo para lo que resta del año 2004 y varios anexos que incluyen una presentación técnica del Coordinador Nacional durante el Seminario Sobre Alternatiovas al Uso de Bromuro de Metilo celebado en Cuba.
4
ASISTENCIA TECNICA: Asistencia Técnica en el marco de los Acuerdos entre ONUDI y las empresas AZROM y HISTHIL de Israel; ONUDI y la Universidad de Almería, España. La asistencia técnica que se recibe de la empresa Israelita AZROM para la construcción de los invernaderos, tiene dos objetivos fundamentales: el primero es el de dirigir y coordinar las obras de construcción en cada una de las empresas meloneras (SURAGRO y AGROLIBANO) y el segundo es capacitar a los equipos locales transfiriendo a manera de “aprender haciendo”, los procesos de organización, ensamblaje y construcción de los invernaderos y su equipamiento. A través de HISTHEL, se capacita en el área de injertos de melón y sandía bajo la técnica de “empalme”, al personal técnico de campo de las empresas meloneras AGROLIBANO, SURAGRO y EXCOSUR. Por otro lado se capacita recurso humano que tiene la responsabilidad de producir las plantas injertas de melón y sandía lo mismo que aquellos cuyo trabajo será el manejo y administración de los injertos bajo condiciones de controladas. Con la Universidad de Almería se capacita el personal técnico de campo en el manejo agronómico de las plantas injertas y personal de producción de las plantas injertas bajo condiciones controladas en el método de injerto por aproximación. Por su parte, el Coordinador Nacional del Proyecto planifica, junto con los equipos técnicos de las empresas, las etapas donde se deberá recibir la asistencia, brinda la logística a los Consultores de AZROM, HISTHIL y Universidad de Almería, siguiendo los trabajos de construcción de invernaderos, no solamente alentando el personal de las empresas que esta encargado de la construcción sino también evaluando que la calidad del trabajo este de acuerdo a los parámetros requeridos por la empresa proveedora de equipo especialmente aqauellas relacionadas a cumplir con los requisitos para obtener las garantías del equipò. Por otro lado, el Coordinador Nacional del Proyecto a la vez que da seguimiento a las actividades que desarrollan los Consultores, informa constantemente a la Dirección del Proyecto en UNIDO, Viena, Austria Durante el periodo comprendido entre los meses de octubre 2003 a abril 2004, se han desarrollado una serie de trabajos en el marco de un plan de asistencia técnica acordado entre las Empresas meloneras Agrolibano y Suragro, la Cordinación Nacional del Proyecto, la ONUDI y las empresas Histhil y Azrom de Israel y la Universidad de Almería, España (Anexos 1 y 2). A continuación se resúme el trabajo de cada uno de los Consultores: a) Nombre: Ury Kaplon Empresa Consultora: Histhil, Israel Especialidad: Construcción del equipamiento interno de los invernaderos Duración de la Asistencia: Del 15 de noviembre al 19 de diciembre de 2003. Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Kaplon trabajó en los Proyectos “Invernadero #1” de las empresas SURAGRO y AGROLIBANO respectivamente. Su labor consistió en dirigir y ejecutar la construcción de plataformas de cemento que soportan los equipos, ensamblar las partes necesaria para formar mesas y todos los componentes de unidades que 5
forman la parte interna de los invernaderos. Así mismo colocó el sistema de ventilación de aire, sistema de ditribución de agua (boom) y en general la instalación de todo el equipamiento necesario que se usa dentro de los invernaderos. El plan de trabajo desarrollado en cada empresa incluyó, durante este período, la capacitación del personal que tendrá responsabilidad sobre la construcción de los Proyectos “Invernadero #2 y #3” en las empresas señaladas. b) Nombre: Boaz Levy Empresa Consultora: Azrom, Israel Especialidad: Construcción de Invernaderos Duración de la Asistencia: Del 2 de noviembre al 19 de diciembre de 2003. Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Levy trabajó en los Proyectos “Invernadero #1” de las empresas SURAGRO y AGROLIBANO respectivamente. El plan de trabajo desarrollado incluyó la revisión de diseños originales hasta definir los diseños definitivos que se van a usar al cosnstruir los invernaderos; también se realizó una revision del equipo que adquirido por el Proyecto y se aseguró que las empresas contaran con el equipo, materiales, herramientas y personal requerido para levantar los invernaderos. Al analizar el diseño de la empresa AGROLIBANO se desidió hacer los ajustes respectivos considerando que la disponibilidad real de terreno para la construcción de los invernaderos, no es la adecuada. Fue necesario re-orientar los diseños originales, adecuándolos al terreno disponible, teniendo cuidado de discutir los cambios propuestos por la empresa AGOLIBANO, con los técnicos de la compañía Azrom suministradora del equipo, con el la Coordinación del Proyecto en ONUDI, Viena y con el Coordinador Nacional del Proyecto, hasta definir el diseño definitivo. Haciendo uso del mismo procedimiento anteriormente señalado, se hicieron los ajustes respectivos en los diseños para la empresa SURAGRO, considerando que la disponibilidad real de terreno para la construcción del nvernadero no era la adecuada, hasta definir un diseño definitivo. En ambas empresas fue necesario hacer una identificación de las diferentes piezas que se utilizan para armar cada sección de los invernaderos y se explicó cuidadosamente su uso y manejo. Además se construyeron modelos de cada una de las secciónes y se ordenaron y entrenaron equipos de personas para trabajar en cada sección. c) Nombre: Amos Sion Empresa Consultora: Azrom, Israel Especialidad: Ejecutivo de la Empresa Azrom Duración de la Asistencia: Del 27 al 29 de noviembre de 2003. Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Sion visitó los trabajos realizados por los técnicos Kaplon y Levy en los Proyectos “Invernadero #1” de las empresas SURAGRO y AGROLIBANO respectivamente. El plan de trabajo 6
desarrollado consistió principalmente en supervisar, organizar y priorizar el trabajo de los técnicos encargados de construir los invernaderos y conocer in situ los trabajos que faltan por realizar en los proyectos de Honduras. Los principales acuerdos tomados durante la visita del Sr. Sion fueron: a) En Honduras las construcciones están más avanzados que en Guatemala, por lo tanto se requiere mayor presencia de técnicos de Azrom para concluir, al menos un proyecto “Invernadero #1”, antes del 15 de diciembre de 2003; b) El Sr. Boaz Levy, que estaba realizando trabajos en Honduras y que salió para Guatemala el día sábado 22 de noviembre, deberá regresar a Honduras el día sábado 29, para quedarse hasta terminar el proyecto en Agrolibano y avanzar con el proyecto de Suragro; c) La empresa Azrom agilizará el viaje del técnico de la empresa Hishtel, Sr. Ofer Shor, quien es responsable de supervisar el ensamblarje de todo el sistema interno de los invernaderos, además de las instalaciones de agua, eléctricidad y calderas. d) Nombre: Ofer Shor Empresa Consultora: Azrom, Israel Especialidad: Construcción de Invernaderos Duración de la Asistencia: Del 4 al 10 de diciembre de 2003. Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Levy trabajó en los Proyectos “Invernadero #1” de las empresas SURAGRO y AGROLIBANO respectivamente. El plan de trabajo desarrollado con este especialista en el ensamblaje del equipamiento interno de los invernaderos, se concentrará en el proyecto que se construye en la empresa AGOLIBANO, considerando lo siguiente: a) De las dos empresas, SURAGRO no ha alcanzado el nivel de construcción requerido para instalar el equipamiento que realiza el Sr. Ofer; b) La construcción de las unidades B y C en AGROLIBANO están terminadas, por lo que se requiere completar el ensamble de equipo como mesas, calentadores de agua, enfriadores, instalaciones eléctricas, etc.; c) Es necesario que las unidades B y C estén completas para iniciar el Curso sobre Injertos en Invernaderos, que impartirán técnicos del a empresas Hishtel de Israel, entre el 28 de diciembre de 2003 y el 2 de enero de 2004. Por otro lado, se realizó una visita de supervisión a la sobras de construcción de los proyectos Agrolibano y Suragro donde se constató los siguiente: a) Los técnicos Ury y Boaz, realizan trabajos en ambas empresas, según el plan acordado: Durante un día se trabaja con los equipos locales de una empresa, se hacen muestras y se dejan tareas que deben ser realizadas por los obreros de las empresas, bajo la supervisión del Ingeniero local. Luego, se repite el proceso en la otra empresa. b) En la empresa Agrolibano, los trabajos de construcción están realizándose de acuerdo a lo planificado. La empresa provee las herramientas y equipo requerida por los técnicos de Azrom. Se trabaja con un promedio de 50 personas por día, bajo la supervisión permanente de un Ingeniero Civil. c) En la empresa Suragro, los trabajos en la construcción de los invernaderos, están 7
atrasados, debido en parte a que dependen exclusivamente del técnico de Azrom para realizar los trabajos, ya que no cuentan con un Ingeniero que sea director de proyecto (incumplimiento de acuerdo). Por otro lado, la falta de herramientas y materiales hace que muchas actividades sean lentas y que se trabaje con pocas personas en planilla (promedio 20 por día). e) Nombre: Empresa Consultora: Especialidad:
Eduardo Fernádez Universidad de Almería, España Agrotecnia de Cultivos bajo ambientes de Invernaderos Duración de la Asistencia: Del 11 al 15 de diciembre de 2003 Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Fernández trabajó en los Proyectos “Invernadero #1” de las empresas SURAGRO y AGROLIBANO respectivamente. El plan de trabajo desarrollado contempló: a) Analizar e identificar los problemas fitopatológicos en el cultivo del melón que surgieron en el primer ciclo (septiembrediciembre) y recoger muestras de plantas enfermas; b) Analizar los resultados obtenidos en lotes experiementales usando injertos melón x calabaza, que las empresas meloneras implementar a iniciativa propia duarante el primer ciclo; c) Definir un plan de acción para ensayos de manejo agronómico de injertos melón x calabaza, durante el segundo ciclo (eneromarzo 2004) y calendarizar misiones de asistencia técnica para el año 2004.
f) Nombre: Especialidad:
José de Mesa Oficial de Programa para América Latina y El Caribe de Estrategias para la Eliminación del Bromuro de Metilo. PNUMA, México. Duración de la Asistencia: Del 9 y 10 de diciembre de 2003 Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Mesa trabajó en los Proyectos “Inernadero #1” de las empresas SURAGRO y AGROLIBANO respectivamente. El plan de trabajo desarrollado contempló reuniones para coordinar acciones orientadas a lograr la eliminación acelerada del bromuro de metilo en Honduras. Se desarrollaron sendas agendas de trabajo con la participación del Coordinador de Unidad de Ozono Honduras, el Coordinador Nacional del Proyecto de Bromuro de Metilo, el Vice Ministro del a Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, el Director de Control de Plaguicidas del a Secretaría de Agricultura y Ganadería, y con la gerencia de las empresas meloneras Agrolibano, Suragro y Excosur donde se explicaron los mecanismos que Honduras debe seguir para cumplir con los compromisos adquiridos con el Protocolo de Montreal relacionados a la eliminación del bromuro de metilo, haciendo énfasis en la importancia por aplicar de manera convergente el reglamento para la importación de sustancias agotadoras de la capa de ozono.
8
g) Nombre: Empresa Consultora: Especialidad:
Daniel Cohen Histhil, Israel Epecialista en Injertos y Manejo de Cultivos bajo ambientes de Invernaderos Duración de la Asistencia: Del 28 de diciembre/ 2003 al 4 de enero de 2004 Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Cohen trabajó en Proyecto “Invernadero #1” de la empresa AGROLIBANO. El plan de trabajo desarrollado contempló: a) El entrenamiento de personal en la técnica de injerto por “enpalme”, manejo de los injertos bajo condiciones de invernaderos y manejo del equipo de invernaderos; b) Participaron 13 agrónomos de las empresas meloneras AGROLIBANO, SURAGRO y EXCOSUR; 16 personas que tendran la responsabilidad de hacer los injertos en cada una de las empresas; 4 personas que tendrán la responsabilidad de la administración y manejo de los invernaderos; c) Al final del Taller se elaboró un plan de injertos para disponer de las plantas injertas suficientes para implementar los ensayos planeados a desarrollar en el campo abierto, que tendrá el soporte del a Universidad de Almería, España. - Para AGROLIBANO se realizaron 11,500 injertos para un experimento con diferentes patrones de calabaza y diferentes variedades comerciales en las combinaciones siguientes: Patrón de calabaza “ 6405 “ Supertosa “ Supertosa “ 6415 “ Shintoza “ Shintoza
6405 x x “ x “ x “ x “ x “ x “
melón Tandiun Acclaim Tandium Acclaim Tandium Tandium Acclaim
896 768 999 830 896 896
894 plantas “ “ “ “ “ “
Además, para la misma empresa se realizaron 3,700 injertos para un ensayo de diferentes distancias de siembra entre plantas (50, 70, 100 y 110 centímetros), con las combinaciones siguientes: “ Shintoza x “ Tandium 1,896 “ “ Shintoza x “ Acclaim 1, 807 “ Por otro lado y siempre para Agrolibano, se desarrollaron 1,100 injertos para observar el efecto de la poda de la planta injerta en la producción de melones por planta. Se usó la siguiente combinación “ Shintoza x “ Tandium 1,152 “ “ Shintoza x “ Acclaim 863 “ Para completar el trabajo planificado para la empresa Agrolibano y con el propósito de conocer la capacidad de recombinación que posee el patron Shintoza se diseñó un experiemento para combinarlo con diferentes variedades comerciales de melón. Estos injertos se realizaron entre el 22 y 23 de enero, salieron al campo el 4 de febrero. En promedio se realizaron 500 injertos para cada combinación: 9
Patrón de calabaza Shintoza “ “ “ “ “ “ “ “ “ “
x melón Magallanes “ Galileo “ Hymark “ Durango “ Oro Rico “ Acclaim “ Gold Express “ Zacata “ Piel de Sapo “ Sol Real “ Tandium
- Para la empresa SURAGRO se realizaron 27,000 injertos utilizando 4 variedades comerciales de melón sobre el patron de calabaza Supertosa. Las plantas injertas se sembraron en dos microambientes diferentes: Finca Santa Rosa y Finca Lavaderos durante el segundo ciclo de siembra (Ene/04). Las combinaciones fueron las siguientes: Supertosa con Sol Real 1248 Supertosa con Haymark 3111 Supertosa con Juaquin Gold 21761 Supertosa con Gold Express 2944 Estos injertos fueron sembrado sen el campo abiertos el 26 y 27 de enero. - Para EXCOSUR, realizar 4,000 injertos de Shintoza con Acclaim para implementar un experimento usando 4 Distancias entre Plantas: 0.5, 0.70, 100, 110 centímetros durante el segundo ciclo de siembra (Mar/04).
h) Nombre: Especialidad:
Alessandro Amadio Coordinador de Proyecto Eliminación de Bromuro de Metilo. ONUDI, Viena, Austria Duración de la Asistencia: Del 5 al 10 de enero de 2004. Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Amadío trabajó en el Proyecto “Invernadero #1” de las empresa AGROLIBANO y SURAGRO. El plan de trabajo desarrollado contempló: a) Evaluar el avance del desarrollo del Taller para Injertos de Melón en patrones de calabaza, impartido por el Sr. Daniel Cohen, de la Empresas Histhel de Israel; b) Visitar y evaluar el avance en la construcción de los invernaderos que se construyen en Agrolíbano y Suragro; c) Coordinar futuros envíos de equipo desde la empresa proveedora Azrom de Israel; d) Definir planes de siembra de injertos para el período 2004; e) Definir el Plan de Trabajo que el Proyecto ONUDI/SERNA desarrollará para el año 2004; f) Definir el Plan de Entrenamiento a implementarse en el año 2004 que 10
estará basado en 4 4jes fundamentales: lotes demostrativos de plantas injertas en las fincas de las empresas SURAGRO, AGROLIBANO y EXCOSUR; construcción de proyectos “Invernaderos 2 y 3”; implementar el acuerdo con la Universidad de Almería, España que comprende la capacitación del personal técnico de campo en el manejo agronómico de cultivos injertos; y aplicar los acuerdos entre las empresas meloneras, ONUDI y SERNA que les permite a las mismas importar no más de 510 toneladas métricas de bromuro de metilo para la cosecha 200-4-2005.
11
12
i) Nombre: Empresa Consultora: Especialidad:
Sharon Peretz Histhil, Israel Epecialista en Injertos y Manejo de Cultivos bajo ambientes de Invernaderos Duración de la Asistencia: Del 29 al 31 de enero y 1-2 de febrero de 2004. Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Peretz desarrolló el plan de siguiente: a) Evaluar la adaptación de plantas injertas de melón que están sembradas en fincas de las empresas SURAGRO y AGROLIBANO; b) Visita a los invernaderos en las empresas SURAGRO y AGROLIBANO.
13
Los resultados encontrados durante el trabajo del Sr. Peretz pueden resumirse en los igujiente: 1. Manejo de plantas injertas: en general la calidad del injerto que se esta obteniendo es buena. Sin embargo, es necesario que antes de enviar las plantas al campo se eliminen las hojas de los cotiledones tanto del patrón de calabaza como del melón, para evitar el estrés por la pérdida de los mismos en el campo abierto. Por otro lado, a las plantas injertas se les debe eliminar toda expresión vegetativa del a calabaza, así como también raíces que provengan de la yema del melón. 2. Sanidad de plantas injertas dentro de las cámaras: se determinó contaminación por bacterias y hongos en algunas cámaras. Las causas podrían deberse a la calidad del agua usada y que proviene de una laguna, a pesar de estar implementando el uso de filtros de ozono, arena y desinfección química. Se recomienda mejorar el sistema de purificación de agua. Otra causa podría ser una contaminación acumulativa debido a la circulación de personal y equipo sin las debidas medidas de sanidad. Se recomienda el uso medidas preventivas y hacer énfasis, al personal que injerta, para la desinfección del equipo y el acceso restringido a las áreas de injerto. En general, las empresas deben contar con un protocolo para asegurar la inocuidad en la producción de injertos. 3. Funcionamiento de equipo: Se detectó que existía una configuración no apropiada del sistema que automatiza la distribución de agua y se hicieron los ajustes necesarios. En general, se observó que existe una operación normal en el equipo y que el recurso humano entrenado para realizar este trabajo, lo esta haciendo bién.. j) Nombre: Empresa Consultora: Especialidad:
Francisco Camacho Universidad de Almería, España Epecialista en Injertos y Manejo de Cultivos bajo ambientes de Invernaderos y Campo Abiertoo Duración de la Asistencia: Del 9 al 13 de febrero de 2004 Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Camacho desarrolló su misión en el campo abierto, acompañado de los equipos técnicos de las empresas AGROLIBANO, SURAGRO y EXCOSUR. Además: a) se identificaron problemas de manejo agronómico y fitosanitarios en los cultivos injertos de melón y sandía en cada una del as fincas; b) presentó la conferencia “Injertos, Importancia y Manejo”; c) desarrolló, a nivel de campo, la práctica de Poda en melón y se planificaron ensayos demostrativos de la técnica para analizar el efecto en el rendimiento de plantas injertas de melón y sandía; d) se programaron las misiones a corto plazo como: Taller de Fertirrigación para el Manejo de Injerto sen Melón y Sandía” que podría ser desarrollado en Honduras a finales del mes de Junio-04. INFORME VIAJE A HONDURAS Dr. Francisco Camacho Universidad de Almería, España. Plan de trabajo que se plantea por el Ingeniero Roldan Echeverría Lunes, día 9: Visitaremos en Santa Rosa Agrolíbano.
14
Martes, día 10: En la mañana se visita San Marcos y Montelíbano. Por la tarde se tiene una reunión de trabajo con todos los técnicos de Campo de ese grupo. Miércoles, día 11: Se visitará Excosur. Jueves, día 12: Se visitará Suragro. Viernes, día 13: Se visitará Ojo de agua. Día 9 de febrero de 2004 Mi llegada a Tegucigalpa se produce a las 9,30 horas. Tras encontrarme con el Ingeniero Roldan Echevarria, espero por la realización de unas gestiones que debía de hacer con su Gobierno, partiendo para Choluteca a las 13,00 horas. Sobre las 15,30 horas se llega a Santa Rosa, visitando los ensayos planteados en Agrolíbano. Nos acompaña en todo momento el Ingeniero Óscar Oviedo, responsable de investigación de la Sociedad. Se realizó visita al campo de ensayos, donde me mostró que había tres estudiantes para realización de tesina, uno de ellos la haría sobre temas de producción y los dos restantes sobre patología. El ensayo se trasplantó del 1 al 4 de febrero, hubo que variar el planteamiento del ensayo ya que faltaron injertos sobre lo que se tenían previsto poner, además había planteamientos como los de frecuencia de riego y fertilización, que no se podrían llevar a efecto debido a problemas de diseño del sistema de riego que tienen en la parcela donde se desarrolla el ensayo. Por tanto se trabajará sobre podas, densidades y evaluación de Aclaim y Tam Dew sobre cinco patrones Shintoza, Supertoza, 6405 Rz, 6415 Rz y Ferro. Se me pasó plano de las diferentes combinaciones, que se adjunta como anexo a este informe. Ese es el modo en que ha quedado los ensayos previstos con la numeración HON/2004/AGR/1, HON/2004/AGR/2, HON/2004/AGR/3, HON/2004/AGR/4, HON/2004/AGR/5, HON/2004/AGR/6. Por lo comentado en cuanto a manejo de fertirriego, se estaba realizando un mal manejo, se había dado un “periodo seco para estrés de planta” de hasta quince días. Medido en tensiómetro habían regado cuando la lectura había llegado a los 60 cb, aportando agua hasta que el tensiómetro marcaba 10 cb. Se les indicó que no era el manejo más racional que se podía hacer cuando se tenía riego localizado de alta frecuencia, comprometiéndome para el día siguiente a darles unas pautas a todos, en función del tipo de riego que tenían instalado, caudal de goteros, etc. Desde el punto de vista de la fertilización en ese agua, tampoco había unos criterios, fertilizándose en función de criterios económicos (fertilizantes más baratos), o bien realizando nutrición en función de criterios, a veces llevados desde empresas comerciales que le suministraban insumos para las explotaciones. No se realiza poda como labor de encauce de la producción, por tanto eso limita la misma, a parte de no tener juego sobre el proceso de precocidad de la cosecha, del que se quejaban en caso del injerto, aunque reconocían que les podría venir bien en el primer ciclo, ya que pretende entrar más tarde al mercado, pero no así en el segundo. Se les comentó que un buen manejo de poda podría dar lugar a jugar, dentro de ciertos límites, con la precocidad o/y el retardo de la cosecha.
15
Una vez visitados los ensayos, pasamos a ver una serie de cultivos comerciales desinfectados con bromuro, que tenían problemas de patología, algunas de ellas indeterminadas para ellos, pero que por sintomatología externa parecen deberse a cribado (MNSV), aunque también se veían otras sintomatologías viróticas probablemente transmitidas por áfidos o mosca blanca. Se hace preciso realizar una determinación exhaustiva de los patógenos que afectan a las plantaciones, ya que la sintomatología externa muestra en algunos casos varios de ellos. Día 10 de febrero de 2004 A primera hora de la mañana se parte desde Choluteca hacia San Marcos para visitar ORVASA. El módulo terminado, de los tres que se van a montar, está funcionando en ese momento a poco rendimiento, en la zona de cuidados controlados solo hay una mesa injertada del día anterior, en la zona de endurecimiento hay una pequeña cantidad de injertos tanto de empalme como de aproximación. Los injertos que había en esta zona tenían una baja calidad, debido a la falta de adiestramiento de las personas que los ejecutaron. Se vio una gr an diferencia en el diámetro del portainjertos y la variedad, aconsejándoseles que tenían que estudiar la diferencia de días en la siembra entre ambos materiales, ya que el portainjertos al ser de crecimiento más rápido, probablemente, en las condiciones que tenían en ese lugar, habría que realizarla como cuatro o cinco días más tarde, no dos como se estaba haciendo en ese momento. El índice de prendimientos se me comunica que no va más allá del 70%, ese factor creo que es bastante limitante, ya que se produce un aumento en el prendimiento de injertos a medida que las injertadoras van adquiriendo experiencia, por tanto sería conveniente empezar a realizar injertos, antes de necesitar los mismos para realizar la plantación en la próxima campaña, aunque fuese para tirarlos. Posteriormente nos trasladamos a Montelíbano, había interés en que viese plantaciones en campo en plena producción. Concretamente estuvimos viendo la situación agronómica que existía en una plantación de Piel de sapo sin injertar y que estaban a una semana de cosecha. El manejo que se observaba era deficiente, no se maneja poda, la fertilización no obedece a ningún criterio y de nuevo había presencia de ¿MNSV? (cribado) y virus de la mancha clorótica del melón ¿MCLCV? (Melon Clorotic Leaf Curl Virus). Ellos no lo tenían analizado, se esperaba con mucha impaciencia la presencia del Doctor Tello para intentar una identificación del patógeno. No sabían si la transmisión de los virus que se apreciaban se debían a áfidos o mosca blanca. Me pareció interesante el manejo que estaban haciendo con las plagas (MIP) con la utilización de extractos de crisantemo, melazas, etc. Desde las 15,00 a las 17,00 horas tuve una reunión con todo los ingenieros de campo de Montelíbano, les expliqué las bases del manejo del melón, tanto injertado como no injertado, desde el punto de vista de labores culturales y fertirrigación. Al final 16
del informe se redacta un guión de esta charla que fui impartiendo, a petición de los Responsables del Proyecto, así como por los diversos Ingenieros de Campo tanto en Honduras como en Guatemala. Al finalizar la clase nos fuimos todos al campo, donde les estuve realizando demostraciones prácticas de lo que les había explicado, fundamentalmente de la poda. Podamos entre todos unas 70-80 plantas. Pedro Mejía quedó en pasarme distribución del ensayo, al que hemos aludido anteriormente, para que se le comentase como tomaban los datos ya que había habido, tal como ya se ha comentado, problemas en cuanto a número de injertos y las combinaciones entre portainjertos y variedades. También se me facilita un análisis de agua para que les haga el cálculo, en función de la misma, de una solución iónica equilibrada de la que les estuve hablando a primera hora. Esa solución se las facilitaría dos días después camino de Excosur. Día 11 de febrero de 2004 Se empezó la mañana visitando la sede de SURAGRO, concretamente estuvimos reunidos con Arnom Faroud y con el supervisor general de campo Nir Barkam. La reunión, que fuese de casi tres horas, fue un interrogatorio profundo sobre manejo y problemas patológicos en sandía y melón, incluso tenían preparados dos frutos de sandía afectados por una sintomatología, que aparentemente parecía provocada por un virus, aunque no sabría solo por esos daños en fruto, identificar de modo exacto cual es el patógeno. Dos días después, pude observar en Ojo de Agua, que las plantas afectadas por MNSV, tenían dañados los frutos con la misma sintomatología que los que me habían mostrado en la oficina. SURAGRO, por oposición a MONTELÍBANO, mostraban más preocupación por el cultivo de la sandía que por el del melón. Arnom incluso me mostró varios libros de sandía, curiosamente uno de los que más apreciaba para el manejo futuro de la sandía injertada, es el que se les dio a las personas que estuvieron el año pasado en España y cuyos autores somos el Doctor Fernández y yo. Tuvo su gracia, ya que el Sr. Faroud no se había quedado con mi nombre y cuando le dije que era uno de los autores del libro, que estaba ensalzando, cambió totalmente la actitud de su interrogatorio. Sí le manifestó al Ingeniero Roldan Echeverría que estaba muy interesado en que se viese sandía a parte del melón. Posteriormente nos trasladamos a la instalación de semilleros que esta empresa posee, que además, es el lugar donde se está implementando uno de los módulos de injerto del Proyecto. Aquí había injertos de sandía preparados para la puesta, nos informaron que al día siguiente se mandarían para Ojo de Agua. La calidad de los injertos era muy irregular, Nir nos comentó que con las instalaciones que poseían no habían podido realizar gran cosa. Esperan que sea diferente una vez tengan instalado todo el módulo de injertos, que piensan será a finales de junio.
17
Desde allí nos trasladamos a Lavandero, en esta explotación SURAGRO tiene 21000 injertos plantados desde el día 26 á 28 de enero. La variedad predominante es Joaquín Gold (aproximadamente un 80%), otras variedades que tenían eran Gold Express, Haimark y Sol Red . Todas estas variedades estaban injertadas sobre el portainjertos TZ 148. El ensayo no tiene una planificación del que se puedan sacar en su momento conclusiones tras un estudio estadístico. Hay líneas en las que han colocado las plantas a 0,4 metros, otras a 0,80 metros, manteniendo siempre entre líneas la separación de 1,80 metros. De vez en cuando habían colocado plantas de siembra directa a 0,40 m, ya que según me dijeron, eso les valía para ver de un modo comparativo el desarrollo de dos plantas que estuviesen contiguas. En esta finca estaban muy preocupados con el manejo, ya que la capa freática es muy alta y en algunas plantaciones habían conseguido llegar a cosecha con un solo riego, por supuesto sin fertilización ninguna. Ante mis objeciones, me reconocieron, que efectivamente la calidad de los frutos en esos casos dejaba bastante que desear. Para esta empresa estaban programados los ensayos HON/2004/SUR/1, HON/2004/SUR/2, habiendo quedado los injertos tal como se ha expresado en los párrafos anteriores. Posteriormente tuve la charla con todo el equipo de campo de la empresa, igual que se había hecho el día anterior en Montelíbano. Tras la misma, nos fuimos al campo para realizarle unas demostraciones prácticas de lo que se había explicado. En esa visita a las plantaciones se les estuvieron resolviendo también, una serie de cuestiones que plantearon en cuanto al manejo de los cultivos con problemas de mildiu pulvurulento (E. Cichoreacearum, E. Poligony y S fuliginea) y ácaros, concretamente del género Tetranychus. El estado de la plantación injertada era bastante irregular, había injertos bien realizados, otros con soldadura deficiente por el punto del injerto, a consecuencia de que la superficie de contacto en el tejido del portainjertos y la variedad era muy pequeña y, también observé que había plantas injertadas y no injertadas a las que se les había abierto el tallo por completo. Fisiopatía que se da a consecuencia de saltos térmicos. Existía una floración prematura como consecuencia del estrés al que se habían sometido las plantas. Posteriormente nos trasladamos a la finca Santa Rosa también de SURAGRO, donde tienen plantados los 6000 injertos restantes. Estos están plantados en una porción de terreno donde me decía Nir, que en los últimos años no habían sido capaces de conseguir cosecha, con ello querían ver la resistencia y las posibilidades de los injertos a condiciones muy adversas. A estas plantas les faltaba agua, además se podían observar unas eflorecencias salinas en superficie que no supo decirme Nir de que elemento químico estaban formadas, me inclino a pensar que serían bicarbonatos, por la apariencia externa y el tipo de suelo que existía (muy arcilloso). Hechas las 18
observaciones pertinentes a Nir, me dijo que el pensaba que no les faltaba agua, después de cavar en el suelo, de darme él la ETP y de pedirle el marco de los goteros y el caudal de los mismos, simplemente haciéndole las operaciones oportunas salía el déficit hídrico, que por otro lado ya manifestaba la plantación. A continuación estuvimos viendo un ensayo de fertilización que tienen planteado, solo dando un tipo de fertilizante por bloque de plantas. No llegué a saber que pretendían con él, simplemente pienso que no tiene sentido. Al hacerse de noche en esta finca y al estar la planta de empaque en ella, le mostré interés en verla y conocer todo su proceso de confección en el melón que estaban exportando para USA. Sobre todo me interesaba como le daban el golpe de frío para frenar la maduración acelerada y poder valorar eso a posteriori en frutos obtenidos de plantas injertadas. Día 12 de febrero de 2004 Partimos hacia Santa Rosa, donde se quedó con el Ingeniero Óscar Oviedo (Agrolíbano) al que se le dio un posible abonado equilibrado iónicamente para el agua de la que me habían dado el análisis dos días antes. Se le explica paso a paso como se habían realizado los cálculos y se comenta por parte de ellos que iban a poner en marcha algún sector de modo inmediato. Se compromete a mandarme todos los datos de los ensayos una vez los tuvieran sin el Agribón. Partimos hacia EXCOSUR. La reunión en EXCOSUR fue con D. Alejandro Castillo (Gerente) y todo su equipo técnico de campo. Les interesaba manejo del injerto, ya que tenían problemas con las plantas y se repite el mismo esquema de planteamiento de charla, que ya se había hecho con los gabinetes de campo de MONTELÍBANO y SURAGRO. No me constan HON/2004/EX/2.
los
ensayos
planificados
como
HON/2004/EX/1
y
Sobre las 17,00 horas aproximadamente se parte para Tegucigalpa. Día 13 de febrero de 2004 Nos desplazamos en la mañana hasta Ojo de Agua para visitar plantaciones de sandía que corresponden a la empresa SURAGRO. En total se visitan cuatro plantaciones, todas presentaban problemas de manejo, a excepción de una de ellas, el resto presentaban t ambién problemas de virosis. Por sintomatología externa se podía apreciar virus de cribado (MNSV) y otros virus transmitidos por áfidos y/o mosca blanca. En varias de las plantaciones se observaban eflorecencias salinas, con toda seguridad a consecuencia de la aplicación del fertilizante que se está utilizando, según 19
se nos informa, éste es urea, siendo casi el único fertilizante que utilizaban. Debido a éste manejo, sin tener presente temperaturas y otras condiciones se veían en las zonas de suelo más arcilloso quemaduras provocadas por esta aplicación. El desarrollo radicular era pobre. Los problemas de MNSV, les arruinará el cultivo de la sandía, salvo que utilicen el injerto para seguir produciendo, además de realizar un adecuado manejo de la planta injertada. A petición de los técnicos de campo, se les imparte una serie de instrucciones para la fertilización de la sandía que había pequeñas, así como se les instruye en el manejo de fitorreguladores, ya que les era necesario como complemento a la utilización de abejas, para conseguir una productividad adecuada. Si injertan hay que empezar por hacer una adecuación de marco de plantación, ya que si no obtendría poca producción debido al desarrollo vegetativo de las plantas injertadas, con el agravante de que aquí los suelos son muy arcillosos. Posteriormente nos desplazamos hasta el Zamorano, manteniendo una breve entrevista con el Ingeniero Misselem. Desde el Zamorano me acercan hasta el Aeropuerto para trasladarme a Guatemala, donde llegué sobre las 20,00 horas. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA CONTINUAR CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO Hay que distinguir entre lo que es: a) Realización de planta injertada b) Producción de melón y sandía Con respecto al primer apartado, tanto para Honduras como Guatemala, se hace preciso capacitar a las futuras injertadoras para que adquieran la destreza suficiente, que hagan obtener un buen índice de prendimientos en los injertos y que éstos sean de calidad. Al personal responsable de las instalaciones, adiestrarlo para que realicen un uso excelente de las mismas. El desarrollo inicial del injerto va a estar condicionado por la cantidad de injerto viable que se pueda obtener de las instalaciones. Con un equipo de 20 injertadoras por módulo, cuando éste, esté a pleno rendimiento, se podrían hacer unos 20000 injertos diarios, que una vez se tengan hechos los ensayos de densidades, podrían ser el equivalente a una superficie a plantar de unas 3 ha·día-1. Si tomamos unos 80 días hábiles de plantación (en los dos ciclos), la superficie que cubriría cada módulo de injerto, para cada puesta, sería de 240 hectáreas, o lo que es lo mismo 120 ha por ciclo. Para ese modelo en concreto los números lo podría ajustar Hishtil, pero no creo que difieran mucho.
20
Para alcanzar esa situación idílica en la producción de injertos, es conveniente que se esté adiestrando al personal de modo continuo desde que haya módulos finalizados. Las plantas injertadas que se hagan, serán para tirarlas. Estos injertos se pueden hacer con las variedades más económicas del mercado, ya que el único fin que se persigue es el adiestramiento para la realización de injertos. Esta labor puede salir, aunque al principio no lo parezca, más económica que trabajar en plena campaña con material vegetal caro y con índices de prendimientos bajos, o con obtención de plantas de mala calidad. La superficie máxima a cubrir por injertos vendrá dada por el número de módulos finalizados y por la cantidad de personal injertador adiestrado. En cuanto a lo que es propiamente producción, 1.- Realizar la determinación exacta de los patógenos que están interfiriendo en la producción, sobre todo lo relativo a virosis. Este extremo sería conveniente tenerlo resuelto para antes del inicio de la siguiente campaña. En este sentido será muy importante la labor que desarrollará el Doctor Tello. 2.- Una vez realizado lo que se indica en el punto anterior, se haría preciso realizar una estrategia de lucha contra los mismos. 3.- Sacar el máximo partido a los ensayos puestos en Montelíbano. Sobre el plano, una vez recibidos los datos, se les comunicará el modo de realizar las mediciones para que puedan tener el mejor tratamiento estadístico. (Honduras). 4.- Recibir información de desarrollo y producción del resto de plantas injertadas que están plantadas en campos de Suragro. (Honduras). 5.- Se hace preciso formar a los Ingenieros responsables de producción en el manejo de planta y planta injertada. Actualmente este manejo es nulo. 6.- Realizar la valoración de los ensayos que se están haciendo en Semilla Verde y Coagro en cuanto a alternativas químicas. (Guatemala). 7.- Es conveniente montar planes de enriquecimiento de materia orgánica en los suelos de cada una de las explotaciones. 8.- Se le ha pedido a todas las empresas que realicen análisis químico del agua, para poder ayudarles a realizar la fertirrigación. Se adquirió el compromiso con las mismas, de que si me remitían esos análisis, se les daría resuelta la fertilización a aplicar según una solución iónica equilibrada con ese agua, además podía ser un ejemplo para su formación en ese tipo de cálculos. 9.- Sería positivo tener estrategias más adecuadas para combatir la mosca blanca. Son interesantes las iniciativas de varias empresas de trabajar MIP. Se debería de
21
intentar que los productores fuesen en ese camino, ya que la Bemisia puede llegar a ser más limitante que incluso el propio suelo. 10.- La capacidad real de los módulos de injertos, más la aplicación de químicos valorados, serán los datos a manejar para conocer de modo realista, la reducción anual a aplicar para la retirad del Bromuro de metilo. Contenidos de la charla que se fue impartiendo a los diversos gabinetes técnicos de la empresas. •
• •
• • • • • • • •
• • •
El movimiento del agua en el suelo en función del tipo de riego y la textura del suelo. o El caso del riego por superficie. o El caso del riego localizado de alta frecuencia. El concepto de caudal continuo ficticio. La distribución de las raíces en el suelo. o Biomasa radicular. o Absorción de nutrientes por las raíces en función de la profundidad y biomasa. Los efectos en el suelo de la aplicación repetitiva de biocidas totales. La importancia de la materia orgánica en los suelos desde el punto de vista del equilibrio biótico. Morfología del melón. El injerto del melón. Fertilización de los melonares, tanto injertados como sin injertar. Fertirrigación. El empleo de soluciones equilibradas iónicamente, con el concepto de balance de materia cero en el suelo. Quizás la solución más comprometida con los tipos de suelos pobres en materia orgánica. La poda del melón o Diversos tipos de podas en función de la precocidad y del tamaño de fruto buscado. o La poda equilibrada frente al raleo de frutos. La polinización del melón. El empleo de ciertos productos fitosanitarios en función del estado fenológico del cultivo. Los nuevos conceptos de calidad para el consumidor en los países desarrollados y grandes consumidores de melón. Importancia de los mismos en la eliminación como uso agrícola del bromuro de metilo y otros productos.
22
k) Nombre: Empresa Consultora: Especialidad:
Javier Tello Universidad de Almería, España Fitopatólogo, Epecialista en Injertos y Manejo de Cultivos bajo ambientes de Invernaderos y Campo Abierto Duración de la Asistencia: Del 5 al 10 de marzo de 2004 Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Tello desarrolló su misión en el campo abierto, acompañado de los equipos técnicos de las empresas AGROLIBANO, SURAGRO y EXCOSUR. Entre los propósitos de la misión del Sr. Tello estaban: a) desarrollar un diagnóstico de enfermedades en el cultivo de melón en las empresas AGROLIBANO, SURAGRO y EXCOSUR; b) identificar problemas de manejo fitosanitario en el cultivo de melón y sandía, especialmente para determinar la presencia del MNSV (Melon Necrotic Spot Virus “Virus del Cribado”) en plantaciones comerciales y experiementos con injertos; c) discutir con las empresas, el establecimiento de lotes demostrativos usando biofumigación más plantas injertas como alternativa para eliminar el uso de bromuro d emetilo y para controlar el MNSV; d) hacer evaluaciones fitosanitaria sen los experimentos de injertos de melón x calabaza; e) obtener muestras de suelo, raíces, tallo y hojas para confirmar la presenciad el MNSV; f) establecer el procedimiento para mantener un contacto constante entre los técnicos de campo que manejan los ensayos y el personala signado por la Universidad de Almería.
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
j) Nombre: Empresa Consultora: Especialidad:
Amnon Khoren Histhil, Israel Epecialista en Injertos y Manejo de Cultivos bajo ambientes de Invernaderos y Campo Abierto Duración de la Asistencia: Del 25 al 27 de marzo de 2004 Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Khoren desarrolló su misión en el campo abierto, acompañado de los equipos técnicos de las empresas AGROLIBANO, SURAGRO y EXCOSUR. Entre los propósitos de la misión del Sr. Khoren estban: a) analizar los problemas de las plantas injertas, en el campo abierto, debidos a inconvenientes ocurrido en fase de producción de los pilones en ambientes de invernaderos; b) puntualizar sobre asuntos como: pega, rebrotes, desarrollo del aparato radicular, etc.; c) desarrollar un diagnóstico de enfermedades existentes en el cultivo de melón en la presente temporada; d) identificar problemas de manejo fitosanitario en el cultivo de melón y sandía, especialmente para determinar la presencia del MNSV (Melon Necrotic Spot Virus “Virus del Cribado”) y Monosporascus; e) hacer evaluaciones fitosanitaria sen los experimentos de injertos de melón x calabaza. 34
GRAFTED MELON TRANSPLANTS IN HONDURAS OVERVIEW .AMNON KOREN HISHTIL ISRAEL 21/3/04 -29/3/04 DUTIES: TO INSPECT PLOTS WHERE GRAFTED SEEDLINGS HAVE BEEN TRANSPLANTED, MONITOR QUALITY OF SEEDLINGS, ROOTSTOCK AND SCION, CROP MANAGEMENT AND PATHOGENS. TO INDICATE VULNERABLE POINTS AND TO PROVIDE RECOMMENDATIONS. THE VISIT WAS DONE WITH THE GREAT HELP OF MR ROLDAN WHOM I WOULD LIKE TO THANK. MONTELIBANO: A PLOT OF GRAETED MELON IN A FIELD TREATED WITH METAM SODIUM.THE FIELD HAS A LOT OF SPOTS THAT START TO COLLAPSE. THE PLOT CONTAIN A VARIETY TANDEW.A VERY STRONG VARIETY HIGH VIGOR. THIS VARIETY GRAFTED ON SQUASH IS VERY VIGOR ALLMOST LIKE GRAFTED WATERMELON. THE GRAFTED PLANTS SHOW SYMPTOMS OF MINERAL SHORTAGE LOOKS LIKE Mg SHORTAGE, MORE THAN REGULAR MELON NOT GRAFTED. PROBLEMS IN THE GRAFTED MELONS: ROOTSTOCKS CRACKINGS (SPLITTING), HIGH PERCENTAGES OF SQUASH BUDS, SCION ROOTINGS. THE TRANSPLANTING WAS VERY POOR. THE RESULT IS A MATURE PLANT WITH VERY SHALOW AND LIMITED ROOT SYSTEM. SOME GRAFTED MELON AND WATERMELON COLLAPSED WITHOUT ANY PATHOLOGICAL SYMPTOMES ON THE ROOTS.THE ONLY REASON FOR THE COLAPSING IS VERY SMALL AND SHALOW ROOT SYSTEM THAT CANNOT SUPPORT MATURES PLANT. IN FEW PLANTS I SAW SYMPTOMS THAT REMINED ME MACROFOMINA PROBLEM. NO SYMPTOMES OF MNSV WERE FPUND ON FRUITS. IN MOST CASES THE CONNECTING POINT BETWEEN THE SCION AND THE ROOTSTOCKS WERE FINE. THE PICKING OF THE GRAFTED MELON WERE 2 DAYS EARLIER THAN THE REGULAR MELON. A GALIA TYPE MELON, GRAFTED ON SQUASH (SHINTOSA), PERFORME VERY WELL IN THE FIELD WITHOUT ANY SYMPTOMES OF COMPETABILITY PROBLEMS. A GUIDED TOUR TO SAN MARCOS WORKERS TOOK PLACE IN THE FIELD.IN THIS TOUR I SHAW THEM PROBLEMS IN THE GRAFTED PLANTS WHICH WERE A RESULT OF THE NURSERY WORK.
35
SAN MARCOS THEY ARE FINISHING THE SECOND STAGE OF THE HEALING NURSERY.IN THE FIRST HEALING PART THEY ARE GRAFTING MELON ON SQUASH ROOTSTOCKS. THE ROOTSTOCKS SEEDLING ARE TOO TALL IN SOME TRAYS.THE RATE ONE WORKER IS 600 -800 PER DAY.OF GRAFTED PLANTS FOR THE GRAFTING TECHNIQE LOOKS FINE. TALK WITH RICARDO BULNES. THEY HAD PROBLEMS OF TOO MUCH HUMIDITY IN THE HEALING TENTS.THEY USED TO KEEP THE SEEDLING MORE THAN 10 DAYS, NOW ONLY 7 DAYS. THEY FACE TOO MUCH HEAT AT NIGHTS IN THE TENTS AFTER SHUTTING DOWN THE SPRINKLERS AT NIGHT. NOW THE SPRINKLERS ARE WORKING DAY AND NIGHT AND THE TEMPERATURE IS 28 CELCIUS CONSTANT. THE PLAN TO THE NEXT SEASON IS TO GRAFT ABOUT 1.1 MILION MELON SEEDLINGS.25000 EVERY WEEK. IN ORDER TO AVOID PATHOGEN PROBLEMS INSIDE THE HEALING TENT I MENTIONED THE NEED TO USE STEAMING BETWEEN EACH CYCLE. ANOTHER ISSUE WHICH SHOULD BE TAKEN IN ACCOUNT IS HOW TO MANAGE EFFICIENCY PRODUCTION OF HUGE AMOUNT OF GRAFTED SEEDLINGS EVERY DAY EMBARCADERO FARM A VISIT WITH PEDRO.THEY IS GROWING THE TANDEW TYPE ONLY. VERY NICE CROP BUT STILL THERE IS SYMPTOMES OF Mg SHORTAGES ON THE LEAVES. 26.3.04 EXOCOSUR FARM GRAFTED MELON SEEDLING ACLAIMON ON 4 ROOTSTOCKS (SHINTOZA, FERRO, 6405,STRONG TOSA) WERE PLANTED. 4 DIFFERENT STANDS IN THE FIELD ARE TESTED (110,55,67,83 cm). THE GRAFTED MELON LOOKS GOOD, MUCH BETTER THEN NONֹGRAFTED SEEDLINGS. SURAGROH NIR TOLD ME THAT THEY FACE A PROBLEM OF A TASTE IN THE MELON WHICH WERE GRAFTED ON SHINTOZA ROOTSTOCK. IN THE FIELD AFTER TASTING SOME FRUITS IT SEEMS THAT HE WAS RIGHT. THE FIELD NOW IS AFTER THE PICKING STAGE.THEY HAD SOME PROBLEMS WITH THE GRAFTED SEEDLING THEY USED.
36
THE SEEDLINGS HAD BACTERIA INFESTATION.THEY HAD TOO MANY SQUASH BUD IN THE FIELD AND SOME PROBLEM OF ROOTSTOCK SPLITTING. IN THE FIELD NO SYMPTOMES OF VIRUS MNSV WERE FOUND ON THE FRUITS. SYMPTOMES OF MONOSPORASCUS WERE FOUND ON THE ROOTS. 27.3.04 SURAGROH FARM (OJO DE AGUA). VISIT WITH MR. ARNON FAROUD AND DR FERNANDEZ. IN THIS FARM THEY ARE GROWING A LOT OF WATERMELON. WE SAW A PLOT WITH GRAFTED WATERMELON. THE FIELD NOW IS LOOKING VERY GOOD. THE GROWER TOLD US THAT HE HAD PROBLEM OF ESTABLISHMENT AT THE BEGINNING WITH THE GRAFTED SEEDLINGS; IT TOOK ABOUT TEN DAYS TO START THE ESTABLISHEMENT. SOME OF THE GRAFTED PLANTS DIED AND SOME DEVELOPED SQUASH BUDS. THE GRAFTED SEEDLINGS WERE GROWN IN THE NURSERY NOT WITH THE RIGHT AND SUITABLE CONDITIONS. IN ANOTHER FIELD WE SAW A REGULAR WATERMELON FIELD WITH A LOT OF MNSV SYMPTOMES ON THE FRUITS. IT SEEMS THAT IN SURAGRO THEY WILL FOCUS IN GRAFTING WATERMELON AND LESS IN GRAFTING MELON. SUMMARY MY IMPRESSION FROM THE VISIT AT GUATEMALA AND HONDURAS MELON FIELD IS THAT THE GRAFTED TECHNOLOGY FOR MELON IS WORKING VERY WELL.THIS TECHNOLOGY IS A GOOD AND AVAILABLE ALTERNATIVES TO METHYL BROMIDE. THE ANXIETY OF PROBLEM DUE TO COMPETABILITY WAS GONE. THE GRAFTED MELON SEEDLINGS ARE DEVELOPING VERY WELL IN THE FIELD.ALL THE GROWING PARAMETERS ARE WELL.THERE IS A PROBLEM IN ONE PLACE OF ADDEDATIVE TASTE THAT CAN BE SOLVES BY CHANGING THE ROOTSTOCKS. THERE ARE TWO MAIN FACTORES WHICH DEMANDS IMPROVING IN ORDER TO MAKE THE GRAFTING TECHNOLOGY MORE PRACTICAL AND MORE AVAILABLE, THE FIRST ONE IS TO IMPROVE THE QUALITY OF THE GRAFTED SEEDLINGS. THE SECOND IS TO IMPROVE THE ESTABLISHEMENT OF THE GRAFTING SEEDLINGS IN THE FIELD AND TO IMPROVE THE FIELD GROWING MANAGEMENT.
37
THE GRAFTED SEEDLING QUALITY MAIN PROBLEMS: SQUASH BUD DEVELOPMENT. HIGH PERCENTAGE OF SQUASH BUD DEVELOPMENT IN THE FIELD INDICATES ON THE ROOTSTOCK PREPARATION IN THE NURSERY. THE MAIN FACTOR IS THE ROOTSTOCK SEEDLING AGE. WHEN THE SEEDLING IS TOO OLD THERE IS INTERNAL HOLE INSIDE THE STEM.WHILE GRAFTING, THE WORKER IS TRYING TO SKIP THE HOLE SO THE SQUASH BUD IS NOT PILLING OUT. IF THE AGE OF THE ROOTSTOCK SEEDLING IS TOO YOUNG THERE IS NO WAY TO REMOVE THE BUD. SCION DISAPPEARING. THE CAUSE FOR THE SCION TO DISAPPEARE IS FIRST BAD CONECTION BETWEEN THE SCION AND THE ROOTSTOCK. WRONG CUT, SCION ROOTSTOCK AGE, LOOSE CONNECTION ACCELERATING THE DISJOINT PROCES. IF THE SQUASH BUD IS DEVELOPING IN THE FIELD USUALLY IT IS ON THE ACCOUNT OF THE SCION DEVELOPMENT. ROOTSTOCK SPLITTING. THE PROCESS OF CRACKING AND SPLITTING OF THE ROOTSTOCK HAPPEN IF THE STEM OF THE ROOTSTOCK IS TOO RIGID. AFTER TRANSPLANTING THE STEM OF THE ROOTSTOCK IS GROWING AND EXPANDED.IF IN ONE POINT THE STEM IS TOO RIGID ITS CRACK AND SPLIT. THE FACTORES THAT AFFECTS THE QUALITY OF THE ROOTSTOCK STEM ARE INFLUENCED FROM THE NURSERY AND THE FIELD. NURSERY: THE MAIN FACTOR IS THE ROOTSTOCK SEEDLING GROWING MANEGEMENT. GROWING THE SEEDLINGS EXPOSES TO HIGH RADIATION, WATER AND FERTILIZE STRESS ENHANCE THE PROCESS OF GETTING HARD STEM. IN THE FIELD, HARDENING OF THE STEM CAN BE INFLUENCE BY MINERALS LIKE Na, COMING FROM WATER OR SOIL. ROOTSTOCK UNIFORMITY THE UNIFORMITY OF THE ROOTSTOCK IN THE NURSERY ARE AFFECTED BY THE GROWING MANAGEMENT AND THE SORTING PROCESS BEFORE THE SHIPPMENT TO THE FIELD. IN THE FIELD THE TRANSPLANTING TECHNIQE AND THE GROWING MANEGEMENT CAN CONTRIBUTE TO THE UNIFORMITY OF THE GRAFTED PLANTS. IF THE ROOT SYSTEM IS TOO SMALL THE GROWING PLANT IS. SMALLER COMPERING TO PLANTS WITH BIGGER ROOT SYSTEM.
38
DEFORMATION OF THE CONNECTING POINT THE MAIN REASON FOR THE DEFORMATION OF THE CONNECTING POINT BETWEEN THE ROOTSTOCK AND THE SCION IS BAD CONNECTING TECHNIQE.USUALLY THE LOCATION OF THE SCION ON THE ROOTSTOCK SHOULD BE IN THE RIGHT PLACE. INTERNAL ROOTING USUALLY IT IS VERY UNCOMEN TO FIND INTERNAL ROOTING WITH THE DIAGONALLY CUT GRAFTING TECHNIQE. ACCURATE GRAFTING WORKING CAN PREVENT SUCH PROBLEM. EXTERNAL ROOTING SHORT ROOTSTOCK AND DEEP TRANSPLENTING EENHANCE THIS PROBLEM. PUTTING THE GRAFTED SEEDLIND IN HEALING TENTS AT HIGH HUMIDITY FOR A LONG TIME ENHANCE FORMATION OF ADDVENTIVES ROOTS.SUCH SEEDLINGS GOING TO THE FIELD CONTINUE THE PROCCESS OF GROWING THOSE ROOTS. HEALTHY SEEDLINGS ALLTHOUGH I COULD NOT SEE ANY PROBLEMS WITH THE SEEDLING HEALTH IT SHOULD BE CONSIDERED IN THE FUTURE. ALL THE NURSERIES SHOULD TAKE CARE IN ORDER TO AVOID PATHOGEN’ S INFESTATION IN THE NURSERIES. PRECAUTIONS MEANS LIKE HAVING SEEDS FREE FROM BACTERIA AND FUNGUS, STEAMING THE HEALING TENTS AND RIGHT SEEDLING GROWING MANAGEMENT. RAW MATERIAL (ROOTSTOCK AND SCION) QUALITY THERE IS A COMMON FACTOR WHICH IS INVOLVE IN MOST OF THE GRAFTING MELON TRANSPLANTS PROBLEMS, THE RAW MATERIAL QUALITY THE QUALITY OF THE ROOTSTOCK AND THE SCION SEEDLING IS A VERY MAJOR FACTOR THAT AFFECTS THE QUALITY OF THE GRAFTED TRANSPLANT. ON THE OTHER HAND GRAFTING OF UNSUITABLE ROOTSTOCK AND SCION LEADS TO UNDESIRED GRAFTED SEEDLING. TRANSPLANTIG AND ESTABLISHEMENT OF GRAFTED SEEDLINGS IN THE FIELD PROPER TRANSPLANTING TECHNIQE AND THE RIGHT GROWING PROCIDURE IN THE FIELD, CAN AFFECT THE ABILITY OF THE GRAFTED PLANTS, TO STAND SOIL BORN PATHOGENS. IT WELL KNOWN THAT THE TOLERANCE OF 39
WATERMELON AND MELON TO PATHOGENS LIKE MONOSPORASCUS AND MACROPHOMINA DEPENDS ON THE ROOT SYSTEM. THE BIGGER AND STRONGER THE ROOT SYSTEM THE GREATER IS THE TOLERANCE.THIS TOLERANCE TO THOSE PATHOGENS IS MORE THAN GENETIC TOLERANCE. SO IN ORDER THAT GRAFTED MELON WILL STAND MONOSPORASCUS A BIGGER AND STRONGER ROOT SYSTEM IS A NESSESITY. IF THE ROOT SYSTEM WOULD BE SHALOWER AND SMALL, THE GRAFTED PLANTS WILL COLLAPSE. IN THIS VISIT AND BEFORE, I FOUND GRAFTED PLANTS WHICH DIED NOT BECAUSE OF A DISEASE BUT BECAUSE OF LIMITED ROOT SYSTEM. A ROOT SYSTEM THAT COULD NOT SUPPLIED ENOUGH WATER TO A MATURE PLANT. IN ORDER TO GET A GOOD AND DEVELOPED ROOT SYSTEM WE HAVE TO MANAGE THE TRANSPLANTING TECHNIQE AND THE AGROTECHNIQE PROCIDURE OF THE GRAFTED SEEDLING IN THE FIELD TRANSPLANTING TO GET GOOD CONTACT BETWEEN THE GRAFTED SEEDLING’S ROOT AND THE SOIL WE HAVE FIRST TO MAKE THE RIGHT HOLES IN THE SOIL. THE HOLE CAN BE DONE WITH A STICK WITH A STOPER APPLYING HOLE IN THE RIGHT DEPTH AND THE RIGHT SIZE WILL ENSHURE A GOOD CONTACT BETWEEN THE ROOTS AND THE SOIL. IN SOME LIGHT SOIL ITS BETTER TO MAKE THE HOLE WITHOUT A TOOL JUST BY HAND AND TO PRESS THE SOIL TOWARD THE ROOTS FROM ALL SIDES. GROWING MANAGEMENT IN THE FIELD. THE ONLY WAY TO CONTROLL THE DEVELOPMENT OF THE ROOT SYSTEM IS BY THE IRRIGATION. THERE IS A LOT OF EXPERIMENTS AND OBSERVATIONS IN THE FIELD TO BE DONE, THERE IS NO UNIVERSAL SOLUTION TO ALL THE SOIL’S TYPE. THERE ARE DIFFERENT TECHNOLOGIES.A LOT OF WORK SHOULD BE DONE. CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS A LOT OF PROBLEMS THAT I FACED IN THIS VISIT ARE CONNECTED TO ROOTSTOCK AND SCION SPECIFICATIONS. MOST OF THE FAILURES CAUSED BY UNSUITABLE ROOTSTOCKS AND SCION SEEDLINGS.SEEDLINGS, WHICH GREW IN UNDESIRABLE CONDITIONS, OR WAS GROWN NOT ACCORDING THE RIGHT PROTOCOLE. WE HAVE TO MENTION THAT ALL THE FIRST TRAINNING PROGRAMS OF THE GRAFTED TRANSPLANTS WERE DONE WITH UNSUITABLE RAW MATERIAL.NOT ACCORDING THE GROWING PROTOCOL WE HAD ASKED. FOR THE NEXT SEASON WE HAVE TO INSIST THAT THE ROOTSTOCK AND THE SCION SEEDLINGS WILL GROW UNDER OUR PROTOCOL. 40
WE HAVE TO BUILD A GROWING PROTOCOL ACCORDINGLY THE LOCAL CONDITION IN EACH NURSERY.WE HAVE TO ADAPT THE PROTOCOL TO WEATHER CONDITIONS, WATER QUALITY AND FASILITIES IN EACH NURSERY. THE TRAINING OF THE GRAFTING STAFF SHOULD BE BASE ON THE RIGHT QUALITY OF THE ROOTSTOCK AND SCION SEEDLINGS. GRAFTING MELON ON WRONG RAW MATERIAL LEAD TO BAD GRAFTED SEEDLINGS. THE NURSERIES MUST PRODUCE GRAFTED SEEDLINGS ACCORDING TO PROTOCOLES.EVEN SORTING OF TRANSPLANTS BEFORE SHIPMENT SHOULD WORK ACCORDING A PROTOCOL. WE MUST SHIP GOOD GRAFTED SEEDLINGS TO THE FIELD IN ORDER TO INCREASE THE SUCCESS RATE. IMPROVE THE HEALING CONDITIONS IN THE TENT WILL INCREASE THE QUALITY AND THE PERCENRAGES OF THE GRAFTED SEEDLINGS. THE NEW NURSERIES WILL CONTRIBUTE TO THIS SUCCESS. THE MAIN PROBLEMS WHICH THE NEW NURSERIES WILL FACE ARE TWO: HOW TO MANAGE GRAFTING OF MILIONS OF SEEDLINGS EACH SEASON AND HOW TO KEEP THE QUALITY AND THE HEALTH OF THE GRAFTED SEEDLINGS. k) Nombre: Empresa Consultora: Especialidad:
Eduardo Fernádez Universidad de Almería, España Agrotecnia de Cultivos bajo ambientes de Invernaderos Duración de la Asistencia: Del 27 al 31 de marzo de 2004 Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Fernández trabajó en el campo con los equipos de agrónomos d elas empresas meloneras AGROLIBANO, SURAGRO y EXCOSUR. El plan de trabajo desarrollado contempló: a) supervision de ensayos con injertos, en parcelas de campo, según el Plan elaborado para Honduras; b) orientación a la toma de datos, y supervisión de la recolección en ensayos con injertos como alternativa al BM; c) apoyo técnico a la realización de injertos por aproximación en Honduras; d) análisis de la información obtenida en los ensayos de Honduras; e) estudio de los protocolos de gestión de cultivos planteados en misiones previas y desarrolladas por las diferentes empresas Hondureñas. Identificación de demandas tecnológicas; f) supervisión y estudio de propuestas y planteamiento de futuras actuaciones.
INFORME SOBRE VISITA A CULTIVOS DE MELÓN Y SANDÍA EN HONDURAS (MP/HON/02/073/11-61) 26- marzo a 5 abril de 2004 Eduardo J. Fernández Rodríguez Universidad de Almería España 41
Índice de contenido 1.- HONDURAS ............................................................................................................................................ 3 1.1.- Área de ojo de Agua. .............................................................................................................................. 3 1.1.1.-Campo 1: 4 1.1.2.-Campo 2: 4 1.1.3.-Campo 3: 5 1.1.4.- Campo 4: 5 1.2..- Área de Choluteca, San Marcos y San Lorenzo. ................................................................................... 5 1.2.1.- Visita a los cultivos de la empresa Agrolíbano. 5 1.2.1.1.-Visita a finca Montelíbano 5 1.2.1.2.- Reunión en dependencias de Gabinete de Ingenieros Agrónomos de Montelíbano 8 1.2.1.3.- Visita a las unidades de injerto ubicadas en San Marcos de Colón 8 1.2.1.4.- Reuniones con los técnicos de la empresa Agrolíbano y plan de trabajo. 9 1.2.2.-Visita a los cultivos de la empresa SURAGRO (The Sol Group). 10 1.2.2.1.-Visita a la finca Santa Rosa. 10 1.2.2.1.1.-Campo 1 10 1.2.2.1.2.-Campo 2 11 1.2.2.1.3.-Campo3 11 1.2.2.1.4.- Visita a la planta empacadora 11 1.2.2.1.4.- Visita a las oficinas del gabinete de Agrónomos 11 1.1.2.3.-Visita a la finca Lavaderos. 12 1.1.3.-Visita a los cultivos de la empresa Excosur 13 1.3.- Diversas reuniones con autoridades de Honduras. .................................................................................13 1.4.- Conclusiones y recomendaciones para los cultivos de melón y sandía de Honduras. ............................13
42
1.- HONDURAS Preparó y me acompañó en todos los itinerarios el Ing. D. Roldán Echeverría.
1.1.- Área de ojo de Agua. Fuimos recibidos por el técnico israelita Asher responsable de la finca y por el Gerente Ing. Arnon. Además esta visita se realizó en compañía del Dr. Amnon Koren, de Hishtil. Se visitaron tres campos cultivados con sandía cv. Sangría y un campo de melón cv. Motagua de la empresa SURAGRO (The Sol Group), todos regados con agua del río Choluteca. En melón no se presentan problemas imputables a patógenos. La visita comienza con una improvisada charla sobre las potencialidades del injerto y el grado actual de conocimiento sobre las interacciones entre portainjertos y variedad. En este diálogo, en el que el Dr. Koren permanece atento, se aclaran los siguientes conceptos: - Compatibilidad y grado de sensibilidad en sandía y melón en función de los tipos de cultivares. - Influencia de la calidad del injerto, de las técnicas culturales y del ambiente sobre la compatibilidad. - Influencia de los distintos portainjertos de cucurbitáceas sobre la compatibilidad. - Modificación de la fisiología de la planta injertada frente a la no injertada en lo relativo a: i.-suministro de fitorreguladores. ii.- exploración del suelo. iii.- balance de nutrientes. - Influencia y diferencias entre los efectos de los distintos portainjertos en melón y sandía. Se aprecia cómo la confianza depositada por el Gerente de SURAGRO sobre los conocimientos de fitopatología de sus técnicos, formados en Israel, les ha mantenido al margen del papel del MNSV en el colapso del melón y sandía, cuya importancia es también puesta de manifiesto por el Dr. Koren en los campos del valle de Arava en Israel. Éste repite entre sus argumentos, cómo la utilidad y cuota de mercado del injerto resultan incuestionables en ejemplos como el cultivo de sandía en España. El Dr. Koren señala cómo el injerto realizado en Israel es mediante la técnica de empalme e igualmente apunta a la existencia de problemas de compatibilidad con los injertos de melón realizados en Israel, en determinadas épocas del año (trasplantes en septiembre), aunque no plantea la influencia que las técnicas de injerto puedan tener en el desarrollo de la incompatibilidad. Igualmente se les recuerda el Plan de análisis de muestras de suelo que desde la Universidad de Almería está siendo desarrollado, cuyo origen se encuentra hasta la fecha limitado a la compañía de Agrolíbano.
43
Por parte de la gerencia se señala el temor ante el desarrollo epidemiológico del colapso del melón en los últimos años. -
Se identifican dos demandas claras: Necesidad de contar con una amplia gama de portainjertos. Se desean buscar alternativas a Shintoza. Se aprecia un desconocimiento de la oferta varietal sobre portainjertos. Se apunta hacia el papel de calabazas autóctonas. Necesidad de contar con un apoyo técnico para la resolución de problemas de manejo de injertos de cucurbitáceas.
También se plantea la posibilidad de contar con el apoyo español en una visita a plantaciones de injerto de cucurbitáceas en España el próximo mes de junio. 1.2.1.-Campo 1: Se trata de una pequeña parcela de sandía en la que se realiza una prueba de adaptación de injertos de empalme en un marco más amplio, con distancias entre líneas de 4 m y entre plantas de 1 m. El desarrollo del cultivo demuestra una deficiente cobertura del suelo, el tamaño de las hojas es más reducido, las guías de las plantas se muestras postradas, revelando estrés. Preguntado acerca del manejo de fertirriego se reconoce que el plan de fertirrigación propuesto por el Dr. Camacho en su misión anterior fue abandonado en la tercera semana después del trasplante. No se aporta más que una razón: la simple observación visual del cultivo. No se aportan datos ni argumentos sobre el cambio realizado. Se achaca al viento el deficiente desarrollo del cultivo, y al sugerir la instalación de cortavientos, se le otorga por la gerencia mayor importancia a los inconvenientes de su empleo. El procedimiento de trasplante fue realizado con corrección. Se aprecia miriñaque en algunos injertos. Existen plantas aisladas con una necrosis foliar cuya sintomatología no puedo imputar directamente a algún patógeno en concreto. Se me sugiere que se trate de MNSV, pero, salvo franqueamiento del patrón esta circunstancia queda descartada al tratarse de injerto. Se arrancó una planta y no se apreció franqueamiento, aunque la unión del injerto presentaba un abultamiento revelando una unión imperfecta. Se descarta el efecto de una elevada temperatura de suelo como causa del inferior desarrollo foliar, aunque la débil transpiración y el cierre estomático ante una demanda evapotranspirativa elevada impuesta por el régimen de vientos que al parecer azotó la plantación es probable que indujera un elevado estrés en la planta, cuyas repercusiones tienen relación con la técnica de injerto desarrollada y la calidad de la planta. Se discute con el Dr. Koren como con el injerto de empalme propuesto por Hishtil existe riesgo de franqueamiento (circunstancia que él niega rotundamente), ya observado previamente en mi pasada misión de diciembre. En varias ocasiones se emplea el hebreo como lenguaje entre los israelitas presentes, no pudiendo participar este consultor en todas las conversaciones.
44
1.1.2.-Campo 2 (Ubicado en Villas de San Francisco, pedanía próxima a Ojo de agua) Se trata de una plantación de sandía en su fase final de producción y recolección. El suelo había sido desinfectado con bromuro de metilo Se apreciaron síntomas de Melon Necrotic Spot Virus en su versión sandía. Los frutos mostraban importantes necrosis y deformaciones externas por el virus.
1.1.3.-Campo 3: Se trata de un área comercial de sandía injertada en un suelo que no ha sido bromurado nunca. La diferencia de una semana de trasplante frente al campo 1 se traduce en un mayor desarrollo foliar, suficiente en este caso, aunque desde la dirección técnica se apunta como problema el insuficiente cuajado de frutos. Efectivamente se comprueba cómo el cuajado de los frutos ha resultado bastante heterogéneo. El plan de manejo propuesto por el Dr. Camacho sólo fue seguido durante los primeros días. No se aprecian problemas de índole fitopatológico. En cuanto a la calidad de la planta se observa lo siguiente: - ha sido necesaria realizar reposición de marras. - Dentro del mismo campo existen zonas con un desarrollo significativamente inferior, circunstancia que se achaca a “un menor desarrollo de los injertos allí colocados”, y que es manifiesta de un neto problema de calidad de planta. 1.1.4.- Campo 4: Se visita una plantación de melón cv Motagua sin injertar próxima a cosecha con síntomas característicos de fusariosis.
1.2. Área de Choluteca, San Marcos y San Lorenzo. 1.2.1.- Visita a los cultivos de la empresa Agrolíbano. 1.2.1.1.-Visita a la finca Montelíbano Se visitó el campo de ensayos de plantas injertadas el domingo 28 en la mañana, en compañía de seis ingenieros encabezados por el Ing. Oscar Oviedo. Este campo había sido cultivado previamente durante el primer ciclo. Los códigos de los ensayos son HON/2004/AGR/2-6 aunque en lo relativo a fertirriego no se han podido seguir las indicaciones y sólo se ha sometido a una restricción en algunas repeticiones, ya que el manejo de la válvula de forma conjunta era obligado. Por problemas en la fase de semillero no se implantaron ensayos con injerto de aproximación. Todos los injertos llevados a campo fueron realizados por el método de empalme. Las razones esgrimidas se deben a una contaminación por bacterias y descoordinación del Ing. Scott, ya cesado en su puesto. En general la calidad de los injertos que fueron trasplantados en esta finca demuestran la deficiente puesta a punto de esta técnica en el vivero (que en este caso se 45
corresponde con las instalaciones de San Marcos), a la vez que cuestionan la idoneidad de esta técnica. En determinadas parcelas aparecieron huecos imputados a marras que revelaron una deficiente calidad del injerto. Las estaciones de muestreo inicialmente planteadas sobre 20 plantas tuvieron por este motivo que ser modificadas y adaptadas, persiguiendo uniformidad y representatividad hasta valores inferiores. En un primer análisis general resulta bastante llamativo el aspecto claramente distinto de las parcelas cultivadas de melón no injertado colindantes en la válvula anexa, cultivadas sobre suelo no bromurado previamente, cuyo aspecto mostraba un decaimiento, en claro contraste con el verdor, turgencia y sanidad manifiesto en la zona de injertos. No obstante dentro de la válvula destinada a los distintos ensayos de injerto, destacaba el peor desarrollo con amarilleo de todas las parcelas dedicadas a la variedad población de melón Tandew. Se comenzó la inspección y supervisión de las plantas por esta variedad. Se inspeccionaron varios tratamientos con Tandew y fueron arrancadas varias plantas. De su análisis se deduce lo siguiente: - La presencia de miriñaque resultó generalizada. Los técnicos, atribuían en una interpretación errónea a un exceso de vigor la hipertrofia del hipocotilo del portainjertos que en algunos casos llegó a ser del tamaño de un puño. - Estas plantas presentan una deficiente calidad, imputable a la fase de producción de semillero, por las siguientes razones: i.- débil unión del injerto (al arrancar las plantas el injerto parte por la unión. ii.- deficiente ángulo de empalme. iii.- necrosis parcial de vasos en la zona de unión del injerto. iv.- existía heterogeneidad, con plantas de diferentes tamaños. - En varias de las plantas arrancadas se les pudo demostrar a los ingenieros cómo la variedad había franqueado al patrón. - En algunos de estos injertos se apreciaron síntomas del MNSV, con suberificación del tejido epidérmico del cuello y la base del tallo, sugiriendo la existencia de franqueamiento del patrón. - Además en las hojas de esta variedad injertada se apreciaron síntomas característicos de incompatibilidad, como son necrosis y pardeamiento de hojas terminales tal y como se puede observar en la fotografía 1. El grado de incompatibilidad en este caso es parcial, ya que no existió un colapso generalizado en estas plantas. Esta incompatibilidad habría afectado al suministro de asimilados y nutrientes a la variedad - Al comparar con las parcelas de Tandew sin injertar las diferencias en el verdor de las hojas y la turgencia de las plantas, queda cuestionada la universalidad de la técnica de injerto mediante la técnica de empalme, que desde el punto de vista fisiológico resulta más vulnerable cuando se emplean materiales particularmente más sensibles, como parece ser la variedad estudiada. Para ello nos estamos basando en la experiencia española en el diferente grado de compatibilidad manifestado por distintos tipos varietales cultivados bajo el
46
-
mismo ambiente y técnicas culturales. En opinión de este consultor, el diagnóstico realizado por el Dr. Koren (y que me fue confiado por él en persona el día anterior) y que se resume en imputar un “exceso de vigor de la variedad Tandew y un desajuste debido también al vigor del portainjertos”, que en sus palabras se califica como “monstruo” no es correcto por las siguientes razones: o El desarrollo foliar de las plantas injertadas no es superior al que se alcanza habitualmente con esta variedad, cuya frondosidad es manifiestamente superior. o El exceso de vigor se asocia en cucurbitáceas a un desarrollo foliar con un mayor verdor y en estas plantas existe un manifiesto amarilleamiento. o No se aprecian problemas de competencia entre plantas. o El desarrollo que mostraron estas plantas fue equivalente durante los primeros 45 días (de hecho en la misión del Dr. Tello y en su informe no hay constancia de estas diferencias, ni tampoco el departamento técnico de Montelíbano encontró diferencias en esta fase).
En las plantas injertadas con las otras variedades no se apreció síntoma alguno del MNSV. Sí se encontraron síntomas en los testigos absolutos: sin bromuro de metilo y sin injerto. El 100% de las plantas testigo los manifestaron. En la supervisión del resto de tratamientos del ensayo se apreció igualmente la presencia de miriñaque. La observación visual de las diferentes densidades no permite extraer grandes diferencias entre las distancias de 70 y 50 cm. En algunos frutos se aprecia en la zona peduncular una leve deformación, que puede disminuir su apreciación por los mercados. No obstante estos frutos se corresponden con cuajes posteriores (segunda calidad) y esta deformación no se presentó en los frutos de los primeros cuajes (de primera calidad). El reticulado de los frutos no presenta problema en las plantas injertadas. Se realizan distintas catas de fruta y se aprecian niveles de º Brix acordes con las exigencias del mercado. Del mismo modo la valoración de la firmeza permite identificar como frutos más crujientes a los frutos procedentes de plantas injertadas, que resultan ser más firmes, señalándose por este consultor la importancia de esta propiedad en la post-cosecha. Según el ingeniero Oviedo las observaciones preliminares apuntan a que diferencias relativas intervarietales permanecen aunque de forma general la firmeza se incrementa en términos absolutos en un 20%. Para una variedad sin injertar cuya firmeza se sitúa en 7 libras, el penetrómetro arroja valores de 9 libras cuando procede de una planta injertada. Posteriormente en laboratorio se procede a destruir frutos que habían sido cosechados el día anterior de las siguientes variedades: Gold Express, Sol Real, Hy Mark, Magellan, Acclaim, Durango, Oro rico.
47
La inspección en campo de las parcelas de las variedades más problemáticas desde el punto de vista de la sensibilidad a patógenos como Oro rico, Hy Mark y Sol Real demuestra la idoneidad del injerto para retomar la producción de estas variedades. Se recorren parcelas de las diferentes cultivares y se abren próximos a cosecha frutos en campo. En la cata improvisada no se aprecian efectos deletéreos del sabor. Tampoco se aprecia a simple vista una modificación del poder de llenado de los frutos. Igualmente se aprecia la mayor tolerancia al estrés hídrico, turgencia y tolerancia a la supresión del agua en las planta injertadas, ya que en líneas contiguas se sitúan tratamientos testigo e injerto y en el primero las hojas presentan marchitez, mientras que en el segundo caso se mantienen turgentes. 1.2.1.2.- Reunión en dependencias de Gabinete de Ingenieros Agrónomos de Montelíbano En la tarde del domingo 28 se hace una puesta en común sobre la metodología a seguir para la evaluación de los resultados de campo. Se elige para efectuar una valoración el ensayo de densidades con Acclaim/Shintoza. Sin realizar un análisis estadístico la primera valoración apunta los siguientes hechos: a) la similitud entre el rendimiento alcanzado con injerto y con desinfección con bromuro de metilo. b) la posibilidad de reducir la densidad, sin que existan a priori grandes diferencias entre los resultados alcanzados con distancias entre plantas de 70 y 50 cm. c) la imposibilidad de manejo de las distintas parcelas por el manejo global de una sola válvula no ha permitido ejecutar todos los ensayos previamente diseñados. Para la próxima campaña se plantea desarrollar un plan de experimentación repitiendo ciertos ensayos e incluyendo los programados y no ejecutados. d) se propone efectuar varias correlaciones entre pesos y calibres para las distintas variedades al objeto de contar con una mayor precisión en la estimación de los componentes del rendimiento. e) se arranca el compromiso de suministro de toda la información bruta para su procesamiento por la Universidad de Almería f) se solicita la impartición de una conferencia sobre fisiología del injerto para el día siguiente. Además se contrasta la demanda tecnológica sobre criterios objetivos de gestión del fertirriego. Se comentan los principales inconvenientes del fitomonitor de Eldar Shany y se plantea la posibilidad de asesorar al respecto a la empresa desde la Universidad de Almería.
48
1.2.1.3.-Visita a las unidades de injerto ubicadas en San Marcos de Colón En la mañana del día 29 tiene lugar una sesión de trabajo con el Ing. Ricardo Bulnes en la finca de San Marcos de Colón, donde existen las unidades de injerto. La unidad de injerto se encuentra funcionalmente operativa, aunque se continúa con la instalación de otros módulos. Se entregan 4.000 cintas de injerto traídas ex profeso desde España. Se realizan demostraciones a 6 injertadores del injerto por aproximación. El portainjertos con el que se trabaja cuenta con un tamaño adecuado, no así el melón. Se seleccionan tres tamaños de alveolo, para confinar allí los injertos realizados y evaluar el desarrollo de las plántulas con mayor exactitud. El substrato empleado contiene excesiva perlita. La bandeja del proyecto presenta dificultades mecánicas para la rápida y ágil ubicación de los injertos por aproximación, salvo que se rellene a posteriori. Se ensayan ángulos de corte, maniobras de aproximación. Se practica con la cinta, recalcando el alineamiento helicoidal y no realizar excesiva presión. Se hace hincapié en la importancia de la división de operaciones entre operarios para ganar tiempo. Se insta a confinar los injertos durante 3 días en túnel, sin regar para endurecer en los siguientes días, y con las mismas condiciones microclimáticas que en los injertos de empalme. Se dan recomendaciones sobre el corte de la raíz de la variedad 2/3 días antes de su salida al campo. El criterio de extensión de pantallas aluminizadas por temperatura no parece ser el más adecuado para el control microclimático. Se está olvidando la radiación. Como procedimiento para dar seguimiento inmediato a estas plantas se plantea el e-mail como vehículo de comunicación incluyendo el envío de material fotográfico. El ing. Bulnes está de acuerdo. Junto al ing. Bulnes se supervisan las instalaciones: Se identifican problemas con el tipo de bandeja elegida en el proyecto. La disposición al tresbolillo que se sigue inutiliza el 50 % del espacio de los túneles. Esto cara a una producción masiva de injertos supone un desaprovechamiento neto del espacio protegido. Existen deficiencias en la distribución de temperaturas. Se me comenta cómo el número de bandejas por mesa de cultivo puede alterar el desarrollo de los injertos. Para ello se están realizando pruebas para reducir el número de bandejas por mesa. Existen quemaduras en los injertos de empalme por excesiva ventilación cuando se pretende acortar el ciclo de semillero a 3 días bajo túnel. El crecimiento de las raíces con el injerto de empalme plantea una distribución irregular y a veces ascendente de las raíces de la calabaza. Existen distintos materiales de portainjertos ensayados por la empresa ORVASA mediante empalme. 1.2.1.4.-Reuniones con los técnicos de la empresa Agrolíbano y plan de trabajo. Se desarrollaron dos reuniones en la sede de Agrolíbano en San Lorenzo durante la tarde noche del 29 de marzo.. 49
A la primera de ellas asistieron unos 30 técnicos de la empresa y su propietario D. Miguel Molina. A demanda de la empresa se impartió una conferencia. La conferencia versó sobre “El injerto, sus posibilidades actuales, resultados de trabajos previos, modificaciones en la fisiología de las plantas injertadas”. Se estableció un ameno debate en el que se cuestionó el papel de la tecnología en la realización de injertos de calidad, su deficiente puesta a punto, la insatisfacción por la calidad alcanzada mediante la técnica de empalme En la segunda reunión estuvieron presentes los ingenieros Pedro Megía, Ronaldo Chavaría, Roldan Echeverría, y como invitado el Dr. Mexicano asesor de IPM D. Benito Alvarado y el propietario D. Miguel Molina. Como propósito de esta reunión se planteó hacer un planteamiento de demandas tecnológicas y prioridades. Entre estas se establecieron las siguientes conclusiones y demandas tecnológicas: -
-
-
-
-
-
Existe un pleno acuerdo para continuar con la producción de injertos durante los meses de abril, mayo junio para avanzar el la experiencia y perfeccionamiento del personal de San Marcos. Existe una neta demanda de experimentación y puesta a punto de la tecnología del injerto por aproximación. La identificación de tamaños de planta, calidades, manejo y duración del ciclo se muestran como las principales inquietudes. Existe la necesidad de evaluar otros portainjertos híbridos interespecíficos de C. máxima x moschata como RS841, Hércules, Titán o Ulises, que han sido ensayados en Guatemala y otros países centroamericanos con aceptables resultados. Existe un descontento generalizado por el apoyo técnico recibido desde Hishtil. Existe una demanda de asesoramiento gerencial sobre vivero que no ha sido satisfactoriamente cubierta por Hishtil. Se solicita el desplazamiento de operarios injertadores de España para capacitar al personal de San Marcos en técnica por aproximación, en una época próxima. El compromiso de introducción de injertos se hace extensivo al programa de la empresa con líneas de producción de las variedades Hy Mark, Oro rico y Sol Real, además del Galia, descartándose por el momento el injerto en Honey dew. Se hace notar la importancia del análisis de las muestras enviadas a España para la programación de la producción de injertos a los lotes con problemas de Olpidium. La inversión inherente al Proyecto asociada a las Unidades de injerto resulta a juicio de los productores bastante elevada, demandándose modelos e infraestructura de inferior coste que sean válidos para la realización de injertos, para así facilitar la extensión y generalización del injerto a la mayor parte de la superficie de cultivo. Existe un compromiso a cofinanciar 1/3 del coste de los análisis de las 25 50
-
muestras enviadas a España. Se solicita la determinación de fechas para programación de un viaje a España con el objeto de observar en vivo la práctica comercial de la biofumigación. Se demandan sendos cursos de fertirriego y fitopatología, para finales del mes de junio. Se demanda un asesoramiento continuo a través de internet para dar seguimiento al desarrollo de los injertos. Se demanda la implantación de una web sobre los resultados sobre alternativas al bromuro de metilo.
1.2.2.-Visita a los cultivos de la empresa SURAGRO en el área de Choluteca (The Sol Group). 1.2.2.1.-Visita a la finca Santa Rosa. La visita se realizó durante dos días consecutivos. El primer día se visitaron parcelas en Santa Rosa así como la planta empacadora. En la finca de Santa Rosa se visitan varios campos de melón en los que no se realiza desinfección con Bromuro de metilo compañía del Ing. Nir. 1.2.2.1.1.- Campo 1. Se efectúa una visita a una parcela de plantas injertadas, cuya cosecha está terminando, en esta parcela existen distintas variedades injertadas (Joaquin Gold, Oro Rico, Sol Real, Hy Mark, Magellan) . En comparación el desarrollo de las plantas injertadas a término de su ciclo es superior al de las plantas sin injertar (hojas más verdes, mas sanas, menos marchitas). El ing Nir señala que es indiscutible el efecto del injerto. Se toman diferentes frutos y se realiza una cata improvisada. El ing. Nir señala cómo en algunos frutos se detecta un cierto sabor. Sin embargo apunta a que dicho sabor desaparece una vez transcurren 24 horas después de su tratamiento en post-cosecha. El porcentaje de frutos que presentan ese matiz en el sabor es reducido (10-15%). No obstante se señala la posible influencia del portainjertos (Shintoza y Supertoza) en este parámetro. Se recomienda contar con otras variedades dentro de los híbridos interespecíficos de C. máxima x moschata, como Hércules, Titán, Ulises, RS841, Patrón, etc... 1.2.2.1.2.- Campo 2. Se visita una parcela en la que con suelo franco sin problemas de encharcamiento se han realizado podas. El cultivo se encuentra en la fase de crecimiento de frutos. Como apreciación subjetiva el Ing. Nir. Éste señala que existe menor fruta. Sin embargo tras una supervisión de las parcelas se comprueba cómo la carga de frutos es similar y se le señala que para una adecuada valoración de los efectos de la poda es necesario cuantificar de forma detallada toda la producción, señalando los frutos por planta totales, comerciales, de primera, de segunda y de rechazo. Se insta a seguir probando técnicas de poda, pero con esta vez con rigor experimental
51
1.2.2.1.3.- Campo 3. Es colindante al campo 2. El cambio de tipo de suelo es la principal característica. Esta situación genera heterogeneidad que se traduce en diferencias en la selección de la variedad (Otero) y en el manejo del riego de las distintas válvulas. 1.2.2.1.4.-Planta empacadora. Se supervisa la recepción de fruta en la planta. Se comienza comprobando cómo en el control de calidad se aprecia el aspecto interno del fruto y como se realiza sólo la determinación del contenido en º Brix. En este punto no se emplea penetrómetro. Como argumento negativo señalado por el Ing. Nir se indica la firmeza de los frutos procedentes de plantas injertadas, circunstancia que se rebate en virtud de los resultados encontrados en Honduras en Agrolíbano. 1.2.2.1.5.- Reunión en Oficinas del Departamento de Agrónomos El ing. Nir muestra datos de campo tomados con un ensayo de fuentes de fertilización nitrogenada. Se le insta a enviarlos en formato electrónico a España. Se plantea cambiar el criterio experimental hacia equilibrios nutricionales. Igualmente se me muestran los datos del ensayo de variedades de melón Cantaloup injertadas. Se ofrece nuestro apoyo para la interpretación estadística de los resultados. 1.2.2.2.-Visita a la finca Lavaderos. Se realiza una cata de melones cosechados día 20/3/2004, en compañía de los Ings. Nir, Arnon, Leonel Molina y del responsable de la planta empacadora. Se destruyen 2 cajas de 18 kg de las distintas variedades procedentes del campo 1 recolectadas el día 20 y 26/03/04. No se cuenta con testigos sin injertar, con lo cual la comparación es solo relativa. Como valores medios se aprecian contenidos en sólidos solubles entre 10 y 11 Brix, firmeza entre 3 – 7 libras. En un porcentaje del 20 % se aprecia un aspecto interno con un color más pálido. En cuanto al sabor no se aprecia de forma generalizada ningún matíz similar al observado en el campo. Se discute el papel de la bolsa que permite la maduración en el envase y la modificación de la atmósfera en post-cosecha en los envases de Suragro. Resultaron más marcadas las diferencias entre cultivares. Posteriormente se realiza una visita al ensayo de injertos HON/2004/SUR/2 a término de cosecha (se han recolectado hoy por última vez). Este ensayo se ubica en una parcela con suelo pesado. El estado general de la plantación es vegetativamente superior en vigor al de la parcela colindante de melón sin injertar. El ing. Responsable del manejo del lote nos señala la heterogeneidad de la planta que recibió. Además tras una inspección detenida se puede comprobar la mala calidad de la planta injertada suministrada. Aparecen varias plantas con síntomas de MNSV en injerto. Al arrancar las plantas se demuestra el franqueamiento de la raíz de la variedad. Se aprecian algunas plantas injertadas colapsadas (aproximadamente un 5 %). Cuando se arrancan y se examina la zona
52
de unión del injerto se comprueba la gran diferencia entre diámetros de portainjertos y variedad, y la debilidad de la unión (a veces con cavidades internas). 1.1.3.-Visita a los cultivos de la empresa Excosur Fuimos recibidos el Ing. Echeverría y este consultor por el Ing. Guillermo Ordoñez. Se visitó un campo para la donde habían situado el ensayo de injertos HON/2004/EXC/1 producidos por ORVASA. El ensayo se encontraba a 32 d.d.t. en fase de cuajado de frutos, aunque en determinadas plantas se observaban ya frutos de 15-18 cm de diámetro. El ensayo contaba con dos factores: 4 distanciamientos entre plantas y tres diferentes portainjertos. No se apreciaron problemas fitopatológicos, pero sí numerosos problemas debidos a una muy deficiente calidad de injerto: • A Excosur le fueron suministrados solamente 2300 injertos sobre una demanda de 4.000. Se achacan como causas problemas de coordinación en el vivero, y se muestra su pesar por las reuniones de planificación desarrolladas que no sirvieron para cumplir los objetivos. • Se aprecian numerosas marras en post-trasplante, lo cual complica la adecuada elección de las estaciones de muestreo ya que al tratarse de un ensayo de densidades, los huecos liberados por plantas muertas en los mayores distanciamientos resultan problemáticos. (repeticiones donde se tomarán los datos para la estadística) • Según señala el Ing. Ordóñez existió un elevado porcentaje de rebrote del patrón entre el 10 y el 15 %. Aún hoy se aprecian plantas injertadas marchitándose por una deficiente realización de los injertos En los injertos se aprecia miriñaque de forma generalizada. Las muestras que el Dr. Tello solicitó ya fueron enviadas a España para su análisis en Almería unos 9 días atrás. Se efectúan recomendaciones para el adecuado e inmediato marcaje de las estaciones de muestreo incrementando su número hasta 5.
1.3.- Diversas reuniones con autoridades de Honduras. En la mañana del 31 de marzo se desarrolló en la Secretaría de Ambiente una reunión de la comisión para el seguimiento del proyecto de retirada. A dicha comisión enviaron representación los siguientes organismos: – Fiscalía del Ambiente. – Unidad Técnica de Ozono. – Dirección Ejecutiva de Ingresos (Unidad de aduanas y otros). – Tribunal Superior de Cuentas (Oficina de Recursos Naturales y Ambiente). – Ministerio Público (Unidad de Ambiente). – Secretaría de Agricultura. – Universidad de Almería.
53
Esta comisión recibió un informe de este consultor sobre la situación del Proyecto en Honduras y los hallazgos encontrados en las visitas a los productores de melón. Al finalizar se realizó una cata de melón injertado, comprobándose su calidad.
1.4.- Conclusiones y recomendaciones para los cultivos de melón y sandía de Honduras. A la fecha de hoy no se cuestiona la validez del injerto en cuanto a la respuesta de las distintas variedades de melón cantaloup ensayadas frente a los problemas fitopatológicos existentes en los suelos. De hecho su respuesta ha sido, excelente cuando se han seleccionado los campos con mayores problemas fitosanitarios. No obstante sí se cuestiona fuertemente la técnica elegida. La técnica por empalme presenta numerosos problemas de enraizamiento de la variedad (produciéndose con relativa frecuencia el fenómeno de franqueamiento), además de miriñaque, uniones débiles del injerto, ángulos de corte inapropiados, rebrotes excesivos, heterogeneidad en los lotes, desarrollo en campo del sistema radicular más débil en superficie y con raíces secundarias ascendentes, infrautilización de la bandeja elegida para el proyecto, etc... Existe una clara y creciente demanda en las empresas hondureñas en cuanto a su asesoramiento para: •
•
•
•
•
•
•
la formación y perfeccionamiento de los conocimientos de sus departamentos técnicos en nuevos conceptos y enfoques de la horticultura intensiva y fitopatología. la dirección técnica de plantaciones de cucurbitáceas (melón y sandía) injertadas. Algunas técnicas de cultivo pueden estar acentuando los problemas en los cultivos. Su cuestionamiento resulta necesario. La realización de injertos de calidad, con especial relevancia en la técnica por aproximación, incluyéndose la demanda de un paquete de asistencia que incluya los niveles gerencial y de personal dedicado a la realización de injertos por aproximación. Estos deberían apoyar al menos un ciclo completo de semillero. Se considera una prioridad. La optimización del uso de las infraestructuras proporcionadas por el Proyecto para la propagación vegetal. Los costes de inversión de las infraestructuras proporcionadas por el Proyecto resultan elevados. Se demandan modelos de invernadero más económicos cara a futuras inversiones. La extensión del proyecto a una mayor escala tanto en semillero como en campo, que permita la generalización del injerto en Honduras como alternativa de primera elección. La profundización en el conocimiento de las alternativas al Bromuro de metilo como la biofumigación y biosolarización. Algunas empresas piensan visitar España próximamente. La resolución de problemas cotidianos, para lo cual una herramienta web podría permitir perfeccionar la comunicación entre los distintos agentes
54
envueltos en la producción de melón con alternativas al bromuro de metilo y el acceso a toda la documentación generada en el marco del Proyecto. Quedan importantes aspectos sobre los que continuar adaptando la tecnología del injerto a las condiciones hondureñas, en lo relativo a agronomía. Aspectos clave como el fertirriego, podas, densidad de plantación y técnicas culturales deberían tener continuidad en ensayos experimentales repartidos entre las distintas empresas en la próxima campaña 04/05. Para ello se cuenta con su compromiso y voluntad de cooperación. A priori los resultados sobre la reducción de la densidad de plantación apuntan hacia el empleo de distancias entre plantas próximas a 70 cm, aunque este hecho debe ser confirmado y adaptado a más cultivares. La coordinación del Proyecto desarrollada desde la Secretaría de Ambiente cuenta con un importante respaldo institucional y es responsable del éxito alcanzado en la implantación de los injertos, cuyo salto a la escala comercial se planifica en estos días en las distintas empresas hondureñas para la próxima campaña. Existe una importante demanda por el conocimiento de los resultados alcanzados en los experimentos desarrollados. La información será suministrada a este consultor a la mayor brevedad. El taller de fertirriego podrá desarrollarse en una fase común teórica para seguir en una segunda etapa en una fase particularizada a cada empresa. Resulta importante contar con información acerca de los suelos para ajustar estos casos prácticos a la realidad. El calendario más apropiado para los talleres de fitopatología y fertirriego se concentra en la segunda quincena de junio.
k) Nombre: Yankel Barkie Empresa Consultora: Azrom, Israel Especialidad: Construcción de Invernaderos Duración de la Asistencia: Del 21 al 23 de marzo de 2004 Desarrollo del Trabajo: Durante su estadía, el Sr. Barkie realió las siguientes actividades: a) revisar la situación actual de los proyectos de invernaderos que se construyen en las empresas SURAGRO y AGROLIBANO. Al revisar el funcionamiento de los sistemas instalados se busca cumplir los requisitos para asegurar las garantías del equipo para los clientes; b) analizar los problemas debidos a inconvenientes ocurrido en fase de embarque de equipo; c) discutir un plan llegada de el tercer proyecto de einvernaderos para ambas empresas; d) hacer un inentario de las piezas faltaltes y hacer pedidos que esten dentro del marco de los contratos de compra 0NUDI-Azrom, así como otras necesidades que puedan tener las empresas. Como resultado tenemmos lo siguente:
55
-----Original Message----From:
[email protected] [mailto:
[email protected]] Sent: Monday, May 03, 2004 11:23 AM To:
[email protected] Cc: AMADIO, Alessandro Subject: Electricidad para Montelibano Estimado Roldan, Durante la conversacion mantenida entre Barki y los directores del proyecto de Montelibano decidieron que para poder recibir garantia total sobre todos los productos es necesario utilizar el equipo electrico que nosotros abastecemos. En dicha conversacion se decidio que nosotros le enviaremos a usted Roldan la cotizacion de precios que preparamos para los tableros electricos para las dos estructuras (Qu-334-r04 abajo adjunta). Te aclaro que hemos hecho un precio especial por tratarse de este proyecto. Necesitamos la confirmacion del cliente a esta orden para poder enviar los tableros electricos la proxima semana junto con el proximo embarque que sale para Honduras. Te agradecere enviarnos la proforma adjunta firmada por el cliente lo antes posible para no perder el embarque. Atentamente, Rachel
Fecha:Mon, 15 Mar 2004 14:31:29 +0100 Asunto: Azrom - Montelibano De:"Alessandro AMADIO" | ¡Es SPAM! | Añadir a Libreta de direcciones Para:
[email protected],
[email protected] CC:
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected] Con respecto al envió de material para la empresa Agropecuaria Montelibano, quiero confirmar lo siguiente: En sustitución del material que sobra, por un total de 10,675 $, enviáis el siguiente material que falta:
56
Columna intermedia en gablete: 16 unidades x 19 $ = 304 $ Arco completo: 22 unidades x 70 $ = 1,540 $ Viga de techo: 34 unidades x 16 $ = 544 $ Refuerzo de techo contra vientos: 32 unidades x 9 $ = 288 $ Circuladores: 8 unidades x 280 $ = 2,240 $ Ventiladores: 8 unidades x 858 $ = 6,864 $ Perfiles de cierre para arco externo: 72 m x 6 $ = 432 $ Perfiles de cierre en gablete externo: 64 m x 6 $ = 384 $ Valor total: 12,596 $ La diferencia, 12,596 $ - 10,675 $ = 1,921 $ la paga la ONUDI. Por favor enviáis factura. Me comunicaré con Rachel por los detalles administrativos. Con respecto a mesas para estructura A, portones y cortinas, los arreglamos localmente. Con respecto al boom, por favor enviáis una cotización, detallada por cada componente (motor, reductor, cables, rieles, etc), especificando las características técnicas de cada uno. El propósito es de conseguir localmente los componente mas sencillos (rieles, cables, etc). Por favor envías urgentemente el calendario de entrega. Saludos, Alessandro Dr. Alessandro Amadio UNIDO - Vienna Montreal Protocol Branch - Methyl Bromide Unit Phone: +43 (0)1 260 26 3885 Fax: +43 (0)1 213 46 3885 E-mail:
[email protected] -----Original Message----From:
[email protected] [mailto:
[email protected]] Sent: Thursday, March 11, 2004 11:24 AM To: AMADIO, Alessandro Subject: Montelibano Alessandro, Te adjunto la nueva lista de materiales, con las correcciones hechas despues de tu conversacion con Amos. Necesitamos tu confirmacion hasta el lunes proximo para poder hacer los 57
cambios en la planificacion. Muchos saludos, Amos 11/03/2004 Gn-130-r04 Dr. Alessandro Amadio Montreal Protocol Branch – Methyl Bromide Unit UNIDO – Vienna Project UNIDO in Honduras Agropecuaria Montelibano Querido Alessandro, Luego de haber llevado a cabo una revisacion a fondo con nuestra Seccion de Ingenieria, paso a detallarte la lista final de los faltantes y sobrantes del tercer proyecto de Montelibano, Honduras. Todos los calculos son teoricos, es posible que de hecho ya se hayan utilizado parte del material y hayan mas faltantes (por ejemplo : agrandamiento del corredor con perfiles existentes). SOBRANTES – Columna de Invernadero 81 unidades X 20 = $ 1,620 405 Base para columna 81 unidades X 5 = 6,868 Columna de corredor 404 unidades X 17 = Canalones 4m 81 unidades X 22 = 1,782 Total a su favor $ 10,675 FALTANTES Columna intermedia en gablete 16 unidades X 19 = $ 304 Arco completo 22 unidades X 70 = 1,540 544 Viga de techo 34 unidades X 16 = Refuerzo de techo contra vientos 32 unidades X 9 = 288 Circuladores 8 unidades X 280 = 2,240 Ventiladores 8 unidades X 858 = 6,864 Perfiles de cierre para arco exterrno - 72 mts X 6 = 432 Perfiles de cierre en gablete externo - 64 mts X 6= 384 Boom para riego - 4 Carretillas + brazos +tablero electrico + accerorios de instalacion 58
+ 72m rieles + 8 unid. Para extremo del sistema + tubo flexible + cables de conduccion : 18,311 Mesas para estructura A (para completar), Precio especial : 4,856 Malla 50 mesh en lugar de 22% para estructura A en todo el proyecto (descuento especial para Alessandro) N/C Porton de entrada para estructura A – 2 unid. 700 Cortinas para la estructura “ A “ Cortina de 48m de largo – 8 unidades Cortina de 72m de largo – 6 unidades Cortina de 60m de largo – 2 unidades Cortina de 16m de largo – 8 unidades Cada cortina incluye un tubo de ¾ Ø + manivela para la operacion manual + pelicula de polietileno 180 micronet + tornillos y cuerdas para reforzar las cortinas a las paredes de la estructura. $ 8,289 Precio Total de las cortinas Debito Total $ 44,752 Credito - 10,675 Total a pagar $ 34,077.Favor confirmar hasta el lunes para poder concluir el nuevo planeamiento. Amos Sion
25/2/2004 Gn-124-r04 Dr. Alessandro Amadio Montreal Protocol Branch – Methyl Bromide Unit UNIDO – Vienna Project UNIDO in Honduras Agropecuaria Montelibano Querido Alessandro, Luego de haber llevado a cabo una revisacion a fondo con nuestra Seccion de Ingenieria, paso a detallarte la lista final de los faltantes y sobrantes del tercer proyecto de Montelibano, Honduras. Todos los calculos son teoricos, es posible que de hecho ya se hayan utilizado parte del material y hayan mas faltantes (por ejemplo : agrandamiento del corredor con perfiles existentes). SOBRANTES – Columna de Invernadero - 81 unidades
59
Base para columna 81 unidades Columna de corredor 404 unidades Canalones 4m 81 unidades FALTANTES Columna intermedia en gablete 16 unidades Arco completo 22 unidades Viga de techo 34 unidades Refuerzo de techo contra vientos 32 unidades Circuladores 16 unidades Ventiladores 8 unidades Perfiles de cierre para arco exterrno - 72 mts Perfiles de cierre en gablete externo - 64 mts Boom para riego 4 unidades Favor informar si podemos emitir una cotizacion de precios y planificacion detallada del proyecto de acuerdo al plan que nos fue presentado. Ademas, habra un agregado de cortinas y malla 50 mesh en lugar de 22 mesh. Quedamos a la espera de su respuesta. Atentamente, Amos Sion
60
CONSTRUCCION DE INVERNADEROS: De los 6 invernaderos que se contruyen, 3 estan en la empresa AGROLIBANO y se identifican como Proyecto-1A, Proyecto-2A y Proyecto 3-A. Los otros 3 invernaderos para la empresa SURAGRO son el Proyecto-1S, Proyecto-2S y Proyecto-3S en. En la actualidad, el grado de ejecusión en los mismos es de: Proyecto-1A: construido en un 100%, ubicado en San Marcos de Choluteca. Proyecto-2A: construido en un 90%, ubicado en San Marcos de Choluteca. Proyecto-3A: construido en un 10%, ubicado en San Marcos de Choluteca. Proyecto-1S: construido en un 85%, ubicado en Cholluteca Proyecto-2S: construido en un 20%, Ubicado en Ojo de Agua, El Paraíso. Proyecto-3S: No ha sido trasladado de Israel a Honduras. Los principales problemas que .han retrazo en la construcción de los invernaderos son: 1. Empresas indesisas sobre el diseño y planos de construcción final. Se utilizó casi el 80% de tiempo del consultor Yankel Barkie de la empresa Azrom, para rediseñar los planos de construcción definidos inicialmente con y para las dos empresas. Como consecuencia se definió un diseño que satisfizo las necesidades de las empresas pero retrazó el inicio de las construcciones y la renegociación de inventarios de compra de equipos y materiales. 2. Empresas indesisas en la selección de los terrenos para la construcción de invernaderos. A pesar de que los Proyectos 1A, 2A y 3A se diseñaron con las características propias para ser construidos bajo ambientes de la Finca Montelibano (promedio de temperatura de 36ºC), finalmente la empresa AGROLIBANO decidió construirlo en la comunidad de San Marcos (promedio de temperatura de 20ºC), donde las condiciones ambientales y disponibilidad de terreno son completamente opuestas a las de Finca Montelibano, teniendo consecuencias de rediseño en los planos de construcción y la utilización de materiales que se adquirieron para condiciones cálidas, como: malla antivirus en lugar de plástico para las paredes laterales, material que ya había sido comprado para los Proyectos 1A y 2A. En el caso de SURAGRO, la desición fue lenta y por fin se seleccionón un terreno en Choluteca con un ambientes cálido para construir el Proyecto-1S y un terreno en Ojo de Agua que preenta condiciones de temperatura más bajas (promedio de temperatura 26ºC) para cosntruir el Proyecto-2S. Aún la empresa esta indesisa en cuál de los dos terrenos va a construir el Proyecto-3S. 2. Poca disponibilidad de mano de obra duarante la fase de inicio de construcción de los Proyectos 1A y 1S. Especialmente en la empresa SURAGRO lo que produjo un desaprovechamiento de la asistencia técnica brindada por parte de Ury Kaplon y Boaz Levy, por lo que se concentró el trabajo en en el Proyecto 1ª y por consiguiente un retrazo significativo en el Proyecto-1S. 3. Falta de Equipo y Materiales. Aún cuando en el marco de los acuerdos firmados entre el Proyecto ONUDI-SERNA y las empresas AGROLIBANO y SURAGRO éstas se comprometían a proveer un listado de equipo y materiales al momento de iniciar las construcciónes, la falta de equipo básico ó cantidades menores que las solicitadas, retrazaron la ejecución de obras, especialmente en la empresa SURAGRO. 4. Descoodinación en Azrom para el envío de piezas y accesorios para el ensamblaje de invernaderos. Azrom ha enviado material y equipo en tiempos que no concuerda para un proceso lógico de construcción, vevigracia falta un tornillo específico para armar los arcos
61
porque Azrom lo envía en el último contenedor de piezas, la construcción se detiene en espera del mismo aún cuando las piezas a colocar después de los arcos ya esten en Honduras. 5. El ciclo de siembra 2003-2004. Las empresas prácticamente detuvieron los trabajos de construcción de los invernaderos debido a la prioridad prestada a las labores relacionadas a la producción para la cosecha 2003-2004 que inición en Octubre de 2003 hasta abril 2004. Especialmente entre los meses de enero a abril de 2004, la empresa AGROLIBANO continuó las labores de construcción a un ritmo calculado de un 15%, mientras SURAGRO detuvo por completo los trabajos de construcción de invernaderos. A partir de mayo 2004 SURAGRO a continuado con los trabajos de construcción del Proyecto-1S, en Choluteca e inició la construcción del Proyecto-2S en Ojo de Agua. Por su parte, AGROLIBANO ha detenido en casi un mes la construcción del Proyecto-3A por falta de piezas asociadas a las explicaciones del inciso 4. A junio de 2004, los Proyectos se aprecian así:
AGROLIBANO
Proyectos-1A y 2A
Proyecto-3A
SURAGRO
Proyecto-1S
Proyecto-2S
62
SUMINISTRO DE BANDEJAS: En los Anexos 3,4,5 y 6 se informa sobre los distintos contenedores que han llegado a Honduras, empresa destinataria final y cantidad de bandejas. El típico esquema de comunicación que ha existido con la empresa proveedora “Conceptos C.R. de Canadá” es señalado en el siguiente modelo: De: "Hanno Schwarz" Ver detalles de contacto Para: "'Roldan Echeverria'" CC:
[email protected] Asunto: RE: Envio bandejas de semilleros Fecha: Sat, 22 May 2004 12:07:09 -0600 Estimado Don Roldán, estimada Sra. Ana Cecilia, Incluyendo como entregado el furgón de esta semana las cuentas son las siguientes: tipo orden/ entregado por entregar 128 42000/ 21904 20096 200 12000/ 6616 5384 242 12000/ 6624 5376 El lunes me informaré sobre el estado del furgón, si ya ha sido entregado o no. Buen Viaje Hanno Schwarz conceptos.cr s.a. de Cenada 100 N 150 OE Barreal de Heredia Costa Rica Tel: +506 239-6586 Fax: +506 239-6592
[email protected] _________________________________________________________________________ -----Original Message----From: Roldan Echeverria [mailto:
[email protected]] Sent: Thursday, May 20, 2004 3:29 PM To: Hanno Schwarz; 'Alessandro AMADIO' Cc: RoldXn_EcheverrXa_oficina; RoldXn_EcheverrXa_yahoo; Ana Matamoros Subject: RE: Envio bandejas de semilleros Estimado Schwarz: Ahora que he regresado de Guatemala veo su correo de envío de bandejas. No hay problema para enviarlo a la Empresa Agrolibano (dirección enviada por Eduardo), es el mismo lugar donde se entregó el primer contenedor.
63
Sin embargo me gustaría que me aclare lo siguiente: 1. El primer envío fué distribuido entre ambas empresa (50% c/) 2. El segundo envío se entregó a Agrolibano (100%) 3. Este sería el tercer envío que se entregará a Agrolibano (100%) 4. El cuarto y quinto envío por favor direccionarlo a la Empresa SURAGRO, dirección de Oficina: Salida Choluteca a Tegucigalpa. 5. Por favor resumir ¿cuántas bandejas para cada tamaño han sido enviadas a Honduras y cuántas por tamaño faltan por enviar. 6. Qué día (exácto) estará el contenedor en la finca Agrolibano? 6. Presisamos estar presentes para que los técnicos de la Secretaría de Ambiente puedan levantar el inventario respectivo. 7. Yo salgo para Cuba el 23, Por favor cualquier acción coordinarla con la Ing. Ana Matamoros, mi asistente, al correo
[email protected] Saludos Roldán Coordinador Nacional Proyecto Eliminación de Bromuro de Metilo ONUDI/SERNA Tegucigalpa, Honduras
64
ANALISIS DE SUELO: Estimados Oscar, Arnon y Alejandro: Adjunto proforma correspondiente a los análisis de suelo de Agrolíbano. Les recordamos que el coste real de cada análisis es de 240 Euros, de los cuales 1/3 lo asume la Universidad de Almería, 1/3 el Proyecto y 1/3 las empresas. Por tanto cada parte sufraga 80 Euros por muestra. A efectos de facturación nuestra Universidad solo factura en Euros, razón por la cual la factura viene expresada en la moneda de curso comunitario. Para la emisión de la factura original les requerimos que procedan de la siguiente manera: Por favor: Impriman una copia, firmenla y estampen el sello de su compañía. Escaneenla y envienmenla a mi dirección de correo electrónico. Una vez en mi poder la factura original se les enviará. Entonces podrán proceder a su abono, mediante transferencia bancaria. Gracias por su colaboración. Reciban un cordial saludo Eduardo Jesús Fernández Rodríguez _________________________________________________________________________ Querido Roldan: el asunto es el siguiente: el valor total de cada muestra es 240 ?, una tercera parte la cubre la Universidad de Almería, una tercera las empresas una tercera la ONUDI. Significa 80 ? cada uno por cada muestra. Entonces ONUDI se compromete a pagar 2,880 ?. Qual es el arreglo para cubrir los 2,880 de las empresas? Me quedo en espera de una confirma para pagar la factura de la Universidad de Almería de 2,880 ?. Un saludo, Alessandro Dr. Alessandro Amadio UNIDO - Vienna
65
Montreal Protocol Branch - Methyl Bromide Unit Phone: +43 (0)1 260 26 3885 Fax: +43 (0)1 213 46 3885 E-mail:
[email protected] -----Original Message----From:
[email protected] [mailto:
[email protected]] Sent: Tuesday, May 11, 2004 1:15 PM To: AMADIO, Alessandro Subject: costo análisis suelo Respecto a los $5760 que se requieren para los análisis de suelo tengo algunas inquietudes: 1. El costo de cada análisis se estimó en E 160 (unos $200), si eso es así, entonces los valores totales serían: 25 AGROLIBANO: $5000 6 EXCOSUR $1200 5 SURAGRO $1000 Total $7,200 de los cuales el Proyecto paga 1/3, o sea $2,400, Universidad Almería 1/3 y empresas 1/3. 2. Las Proformas sugieren que el Proyecto asume el pago de los $5760. Es esta la tercera parte del costo? entonces, ¿porque la gran diferencia en el valor cotizado inicialmente? 3. Yo pienso que las Proformas para que las empresas paguen su tercera parte del costo de los ensayos, debe ser la Universidad quien las envía a ellos directamente. Las tres empresas se comprometieron a hacerlo efectivo, pero el Proyecto debe ser cauteloso con las interpretaciones finales de los análisis. 4. Si al final todo esta bién calculado, yo no tengo objeción para que se haga el pago respectivo. Saludes Roldán [AMADIO, Alessandro] -----Original Message----From:
[email protected] [mailto:
[email protected]] Sent: Tuesday, May 04, 2004 7:09 PM To: AMADIO, Alessandro Subject: RE: Costo de muestras de Honduras y Guatemala
66
Querido Alessandro: Las cuentas no son así. El valor total de la muestra serían 240 ? de los cuales 1/3 paga la universidad de Almería (80?) y el resto lo deberéis pagar como vosotros hayáis convenido. En breve te haré llegar un avance de las primeras muestras, correspondientes al procesamiento de raíces de plantas enviadas. Un cordial saludo -------Mensaje original------De: Alessandro AMADIO Fecha: 05/04/04 17:24:32 Para:
[email protected] Asunto: RE: Costo de muestras de Honduras y Guatemala Querido Javier: se he entendido bien el arreglo es que ONUDI paga una tercera parte, 10,080/3 = 3,360 ?. Correcto? El pago de la tercera parte que compete a las empresas como lo arreglamos? Voy a pedir las informaciones de campo que faltan. Un saludo, Alessandro Dr. Alessandro Amadio UNIDO - Vienna Montreal Protocol Branch - Methyl Bromide Unit Phone: +43 (0)1 260 26 3885 Fax: +43 (0)1 213 46 3885 E-mail:
[email protected]
-----Original Message----From:
[email protected] [ mailto:
[email protected]] Sent: Friday, April 30, 2004 9:03 AM To: AMADIO, Alessandro Subject: Costo de muestras de Honduras Apreciado Alessandro: Se han recibido todas las muestras solicitadas a Honduras y Guatemala. El total de muestras es de 36, que se reparten de la siguiente manera:
67
* Honduras Empresa Agrolíbano 25 Empresa Excosur 6 Empresa Suragro 5 El análisis de cada muestra comportará: 1. Análisis para microbiota fúngica general del suelo. 2. Análisis para microbiota fusárica. 3. Análisis para /Monosporascus, Olpidium bornovanus /y Melon Necrotic Spot Virus (MNSV) o Virus del cribado. 4. En aquellos casos que han sido remitidas raices de plantas los análisis se harán para /Monosparascus, Fusarium, Pythium y Phytophthora, /otros hongos asociados a las raices. 5. En el caso de estimarlo oportuno se harán análisis para nematodos. Los análisis para algunos de estos hongos son de larga duración y dado el volumen de muestras, empezaremos a tener los primeros resultados dentro de 8 meses. Los análisis de raices de plantas están finalizados y te remitiré, en breve, un informe sobre los resultados. Adjunto a esta carta te envío el detalle descriptivo de cada muestra. Te rogaría les pidieses a cada empresa una descripción detallada de los antecedentes culturales de cada campo: * nº de años de cultivo de melón * nº de cultivos de melón por año * desinfecciones practicadas desde que empezaron a cultivar * rotaciones culturales * utilización de abono en verde y frecuencia * variedad de melón cultivada en el campo cuando se tomaron las muestras * procedencia del agua de riego (manantial, río, pozo, u otros) Estos datos son de interés para realizar una correcta interpretación de los análisis. Finalmente, comunicarte que considerando incluida la participación económica de la Universidad de Almería, el costo de cada muestra será de 160 euros, lo que hace un total de 10.080 . Espero tus noticias. Recibe un cordial saludo.
68
PINZAS:
69
RESULTADOS DE EXPERIMENTOS CON INJERTOS: ENSAYO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN MELÓN CANTALOUP INJERTADAS SOBRE HÍBRIDO INTERESPECÍFICO DE Cucurbita máxima x moschata en colaboración con Agrolíbano. Honduras. Campaña 2003-2004. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: La producción alcanzada en este ensayo por el testigo sin injertar, sin diferencias estadísticamente significativas con el tratamiento en el que se realizó desinfección con bromuro de metilo no justifica el empleo de este desinfectante de suelo. No obstante, el testigo sin bromuro a pesar de tener una buena calidad inicial de fruta, sufrió un manifiesto deteriorado después de los 52 ddt presentando síntomas de decaimiento severo debido a problemas telúricos. En contraste el comportamiento de las plantas injertadas no permitió encontrar síntomas de decaimiento, encontrándose rendimiento de primera equivalente para idénticas densidades de plantación entre planta injertada y sin injertar. La producción total, por su parte no fue estadísticamente diferente entre el testigo y las dos densidades de plantación más elevadas ensayadas. Los resultados apuntan cómo el aumento del distanciamiento entre plantas se traduce en un descenso de la productividad, con diferencias estadísticamente significativas entre 11.111 plantas ha-1 y 6.944 y 5556 plantas ha-1. En cuanto a la fructificación esta no presentó diferencias estadísticamente significativas al reducir la densidad desde 11.111 hasta 7.939 plantas ha. Las diferencias encontradas en la fructificación por unidad de superficie guardan una relación directa con los rendimientos observados, habiéndose encontrado un ajuste cuadrático (figura 3), que demuestra la similitud de este componente del rendimiento entre las densidades de 11.111 plantas ha-1 y 7.936 plantas ha-1. El peso medio del fruto, sin embargo, pese a mostrar una relación inversa en las plantas injertadas con la densidad de población de plantas en el intervalo 9.259 - 5.556 plantas ha-1, tal y como ha sido encontrado en otros trabajos de nuestro equipo, no reflejó esa linealidad en los injertos cultivados a mayor densidad (con distanciamientos entre plantas de 50 cm), que presentaron el mayor peso. Este aspecto debe ser estudiado con mayor profundidad en futuros experimentos. La producción de segunda categoría presentó diferencias estadísticamente significativas, encontrándose los mayores valores en los injertos, y dentro de estos esta variable mostró una relación directamente proporcional a la densidad de plantación estudiada. Las diferencias en la precocidad observadas durante el cultivo y la sincronización de la floración y del cuajado de frutos justificarían estos resultados.
70
El análisis estadístico de la distribución porcentual de calibres demuestra como los porcentajes de frutos de calibres inferiores fueron, por lo general, significativamente superiores en el melón sin injertar, presentándose en algunas densidades una distribución similar a la del melón cultivado sobre suelo desinfectado con bromuro de metilo. Existe una clara compensación en el número de frutos por planta en respuesta a la disminución de la competencia inter-planta, aumentando al disminuir la densidad de las plantas injertadas, obteniéndose hasta 6 frutos totales por planta en las densidades más reducidas. Estos resultados preliminares deben ser corroborados con trabajos posteriores aunque las evidencias aquí presentadas permiten, dada la necesidad de reducción del coste de las alternativas al Bromuro de metilo, pensar que distanciamientos entre plantas en el entorno de 70 cm pueden resultar equivalentes, lo cual es concordante con otros trabajos desarrollados por nuestro equipo que sitúan en el entorno de 7.000 a 8.000 la densidad de plantación óptima de los injertos de melón sobre híbrido interespecífico de calabaza. • La planta injertada tiene mayor capacidad de pega de frutos La calidad de la fruta de planta injertada se observa similar en brix y firmeza, y menor en cuanto a tamaño de la cavidad interna y a formación de red; comparativamente a la planta normal con bromuro A mayor distancia entre plantas hay mayor capacidad de pega de frutas/planta (pegue de frutas/planta directamente proporcional al distanciamiento entre plantas). El rendimiento en cajas de 40 lbs/mz es inversamente proporcional al distanciamiento entre plantas ( a mayor distancia/ptas menor rendimiento) Entre los 50 y 70 cms/ plantas se pueden producir mas de 6 melones por metro. A densidades mayores de 80 cms/plantas la capacidad productiva por área es de menos de 6 melones por metro Se observo un aumento en los calibres de la fruta producida en la densidad de 50 cms/plantas A partir de los 60 cms/plantas se observo un aumento en los calibres de la fruta proporcional al distanciamiento entre plantas.
ENSAYO DE VARIEDADES DE MELÓN CANTALOUP INJERTADAS SOBRE HÍBRIDO INTERESPECÍFICO DE Cucurbita máxima x moschata en colaboración con SURAGROH. Honduras. Campaña 2003-2004. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Al igual que en el experimento desarrollado simultáneamente en la empresa Agrolíbano, tampoco se observaron síntomas de incompatibilidad en las distintas variedades de melón Cantaloup, demostrándose la idoneidad de esta técnica para una amplia gama de materiales vegetales de este tipo específico de melón. La productividad de las distintas variedades de melón injertadas sobre patrón de calabaza se situó dentro de los límites comerciales habituales, demostrándose la aptitud del injerto para satisfacer las exigencias productivas en suelos sin desinfectar como alternativa
71
válida y contrastada al bromuro de metilo. Los rendimientos alcanzados pueden considerarse como satisfactorios. En este experimento no se apreciaron diferencias intervarietales significativas en la producción de primera, segunda o total. La producción de segunda categoría porcentualmente fue del 11% para Gold Express, 16% para Hymark, 11% para Joaquin Gold y del 15% para Sol Real. La ausencia de testigos de estas variedades sin injertar en este experimento no permite realizar evaluaciones del efecto de la técnica del injerto sobre la productividad y componentes del rendimiento ante estas condiciones de cultivo. Las diferencias intervarietales fueron patentes estadísticamente en la expresión del peso de los frutos. Los frutos mayores se obtuvieron en los cultivares Sol Real, seguido de Hymark, mientras que los de menor peso fueron Gold Express y Joaquin Gold. Así, la transformación de datos para el adecuado análisis de la distribución porcentual de los calibres comerciales, demuestra como la Variedad Sol Real presentó una significativa mayor cantidad de frutos de calibres 6´s, siendo predominante junto a la variedad Hymark en el calibre 9 frente a Gold Express o Joaquin Gold. Estos resultados son coincidentes con los obtenidos en el experimento de variedades injertadas de melón de Agrolíbano. Las variedades que presentaron una superior firmeza, fueron Hymark, y Joaquin Gold, sin que fuese posible encontrar influencia de la variedad de melón injertado sobre su contenido en sólidos solubles.
ENSAYO DE VARIEDADES DE MELÓN CANTALOUP INJERTADAS SOBRE HÍBRIDO INTERESPECÍFICO DE Cucurbita máxima x moschata en colaboración con Agrolíbano. Honduras. Campaña 2003-2004. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: No se observaron síntomas de incompatibilidad en las distintas variedades de melón Cantaloup, demostrándose la idoneidad de esta técnica para una amplia gama de materiales vegetales de este tipo específico de melón. Estos resultados coinciden con los de nuestro equipo de investigación que ha demostrado la viabilidad de esta técnica en los sistemas de producción de melón al aire libre en Centroamérica con cultivares presentes en este ensayo como Durango, Hy-mark, Acclaim, y otros no incluidos en este experimento como Ovation, Copa de Oro (Fernández-Rodríguez, 2003). Además, tal y como señala el Ing. Oviedo, las variedades que en planta normal presentan serios problemas fitosanitarios tales como Sol real, Hymark y Oro rico, entraron a la fase de cosecha completamente verdes. La productividad de las distintas variedades de melón injertadas sobre patrón de calabaza se situó dentro de los límites comerciales habituales, demostrándose la aptitud del injerto para satisfacer las exigencias productivas en suelos sin desinfectar como alternativa válida y 72
contrastada al bromuro de metilo. Los rendimientos alcanzados pueden considerarse como satisfactorios. No obstante, entre las distintas variedades injertadas se apreciaron diferencias altamente significativas en la producción exportable. La variedad más productiva fue Gold Express, con un rendimiento de primera que superó a las variedades Magellan, Hy-mark, Oro Rico, 069R y Sol Real. En cuanto a la producción total, las diferencias fueron significativas situándose a la cabeza, junto a Gold Express, Acclaim y Magellan. Las variedades menos rendidoras fueron Hymark y Oro Rico. La ausencia de testigos de estas variedades sin injertar en este experimento no permite realizar evaluaciones del efecto de la técnica del injerto sobre la productividad y componentes del rendimiento ante estas condiciones de cultivo. El estudio de los efectos de la variedad sobre la fructificación demuestra como gran parte de las diferencias productivas encontradas pueden ser explicadas a través de éste componente del rendimiento (número de frutos totales por metro cuadrado o por planta), que también resultó ser significativamente superior en Gold Express al resto de variedades. Cuando el análisis se realizó sobre el número de frutos de primera por metro cuadrado, no se encontraron diferencias entre Gold Express y Acclaim, proporcionando esta última un más que aceptable comportamiento agronómico. La diferente constitución genética también fue patente al analizar el peso de los frutos. Los frutos mayores se obtuvieron en los cultivares Durango, Sol Real, Magellan y Acclaim, mientras que los de menor peso fueron encontrados en la variedad Oro Rico, mientras que con un peso intermedio se situaron los híbridos Hy-mark, Gold Express y 069. Así, la transformación de datos para el adecuado análisis de la distribución porcentual de los calibres comerciales, demuestra como la Variedad Sol Real presentó mayor cantidad de frutos de calibres 9´s, siendo predominante y significativamente superior su porcentaje del calibre 12´s en los injertos de la variedad Hy-mark , mientras que Oro Rico dominó en los calibres inferiores, 15s, 18s y 23s. Las variedades que presentaron las mejores calidades de fruta fueron: Oro rico, Hymark y Sol real; con un muy buen promedio de brix y de firmeza de pulpa. La variedad Acclaim por su parte presentó una buena calidad de fruta, que comparativamente con la planta normal fue muy similar a esta. Estos resultados apuntan igualmente hacia el interés del injerto en cuanto a la firmeza de los frutos ya que, pese a que se trata de una evaluación somera, la firmeza de frutos de la variedad Acclaim injertada resultó significativamente superior en destino que la de frutos sin injertar. Este aspecto debe ser estudiado en mayor profundidad, dado el interés que representa desde el punto de vista comercial.
73
Las variedades que presentaron la mas baja calidad de fruta fueron: Magellan, Gold Express y 069R, especialmente en cuanto a brix y firmeza de la pulpa.
ENSAYO EN MELÓN CANTALOUP CV ACCLAIM DE LA TÉCNICA DE PODA 3-2-0 INJERTADO SOBRE DE Cucurbita máxima x moschata en colaboración con Agrolíbano. Honduras. Campaña 2003-2004. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: La intervención de poda no benefició los índices productivos estudiados. El rendimiento de primera se vio en términos cuantitativos reducido significativamente un 50%, mientras que la producción de segunda resultó superior en las plantas podadas. Esta técnica de poda además redujo el rendimiento. Las diferencias encontradas son debidas a una reducción del número de frutos por planta, que guardan una estrecha relación con el rendimiento observada, mientras que el peso de los frutos no se vio alterado. El análisis de la distribución porcentual de calibres no permite establecer diferencias estadísticamente significativas entre el testigo y las plantas podadas, si bien la menor fructificación en las plantas podadas justificaría la tendencia encontrada hacia calibres superiores en compensación productividad alcanzada en este ensayo fue satisfactoria, demostrándose de nuevo la validez del injerto para la obtención de una producción en términos comerciales comparable a la de una plantación sana de melón sin injertar. Los porcentajes de rechazo encontrados resultaron equivalentes a los obtenidos comercialmente. En coincidencia con trabajos previos de nuestro equipo de investigación con otros híbridos interespecíficos de C. máxima x moschata, también desarrollados en Centroamérica, no se aprecian diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento ni en cualquiera de sus componentes debidas al empleo de los portainjertos seleccionados, si bien esas investigaciones han sido desarrolladas con otros materiales comerciales (RS841, Hércules, Titan, Ulises, Brava, Patrón, etc...). Los calibres mayoritarios fueron levemente superiores en Shintoza (predominando los calibres 9´s) que en RZ6405 (donde los calibres 12´s fueron cuantitativamente superiores), aunque sin diferencias estadísticamente significativas.
ENSAYO EN MELÓN CANTALOUP DE DOS PORTAINJERTOS DE Cucurbita máxima x moschata en colaboración con Agrolíbano. Honduras. Campaña 2003-2004. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: La productividad alcanzada en este ensayo fue satisfactoria, demostrándose de nuevo la validez del injerto para la obtención de una producción en términos comerciales comparable a la de una plantación sana de melón sin injertar. Los porcentajes de rechazo encontrados resultaron equivalentes a los obtenidos comercialmente.
74
En coincidencia con trabajos previos de nuestro equipo de investigación con otros híbridos interespecíficos de C. máxima x moschata, también desarrollados en Centroamérica, no se aprecian diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento ni en cualquiera de sus componentes debidas al empleo de los portainjertos seleccionados, si bien esas investigaciones han sido desarrolladas con otros materiales comerciales (RS841, Hércules, Titan, Ulises, Brava, Patrón, etc...). Los calibres mayoritarios fueron levemente superiores en Shintoza (predominando los calibres 9´s) que en RZ6405 (donde los calibres 12´s fueron cuantitativamente superiores), aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Tabla 1.-Efectos de la variedad sobre la producción y componentes del rendimiento de melón tipo Cantaloup injertado sobre híbrido interespecífico de Cucúrbita máxima x moschata cv Shintoza, al aire libre en la finca Santa Rosa, Suragroh, Honduras. Campaña 2003-2004. Resultados del análisis de la varianza y del test de mínimas diferencias significativas p