1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA El diagnóstico debería partir de una caracterización general de la parroquia que contemple: 1.1. Fecha de

0 downloads 81 Views 2MB Size

Story Transcript

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA El diagnóstico debería partir de una caracterización general de la parroquia que contemple: 1.1.

Fecha de creación

Esta parroquia fue creada o parroquializada el 5 de enero de 1920, publicada en el Registro Oficial No. 193, en la parte pertinente del registro oficial dice “La jefatura de Pastaza, las Parroquias Mera, Puyo que será la cabecera, Canelos, Montalvo, Sarayacu, Ro Tigre, Corrientes y Curaray”. 1.2.

Localización

La parroquia de Río Tigre se encuentra ubicada al Sureste de la Provincia de Pastaza con las siguientes comunidades que legalmente pertenecen a la jurisdicción de Río Tigre: Por el Río: Tekerika, Shiona, Nueva Amazonas, Garzayacu, y por el Río Pinduyacu, Yanayacu, Wirima, Balzaura, Lupuna, Pumayacu; por el Río Cuyaray: Lorocachi, Sisa, Nina Amaru, Victoria, Jatun Playa y Valle Hermoso.

MAPA ¡ERROR! NO HAY TEXTO CON EL ESTILO ESPECIFICADO EN EL DOCUMENTO..1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: IGM Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

1.3.

Límites

Al Norte:

Parroquia Curaray, Cantón Arajuno.

Al Sur:

Parroquia Río Corrientes.

Al Este:

Vecina de la República del Perú.

Al Oeste:

Parroquias Montalvo y Corrientes.

1.4.

Red hidrográfica y vial

El sistema hidrográfico de la parroquia Río Tigre se encuentra compartido por las subcuenca de los ríos Curaray, Tigre, Pindoyacu, Conambo y Corrientes. 1.5.

Población total

656 habitantes. 1 Gráfico N° 1. Mapa Base

Fuente: ECORAE, 2002 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015 1

Población Fuente. INEC, 2010

2. COMPONENTE BIOFÍSICO 2.1.

Relieve

Se describen las características superficiales y origen de las formas de relieve actual de la Parroquia Río Tigre. La evaluación geomorfológica se ha basado principalmente en la información cartográfica de ECORAE, 2002, a escala 1:100.000, donde se usó información de geomorfología para poder realizar la clasificación ecológica – económica de la Amazonía ecuatoriana; esta información comprende una síntesis de datos geológicos, relieve, y tipos de suelos (litología). En área analizada comprende parte de los Amazonía Periandina y los Paisaje Fluviales de los valles con terrazas no diferenciadas. Gráfico N° 2. Mapa de geomorfología de la parroquia de Río Tigre

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Cuadro N° 1. Características del Relieve

RELIEVE

LOCALIZACIÓN

Penillanura en el 90% del territorio parroquial ubicada en la tierra baja de los ríos Llanura Curaray, Pindo y Conambo en el límite inferior con la parroquia Piedemonte Montalvo

PENDIENTE Plano o casi plano 0-5 %

ACTIVIDAD Cultivos bajo sistema Chacra

Fuerte, colinado 25-50 %

Conservación

Muy fuerte, escarpado 50 70% Conservación

Cuadro N° 2. Distribución de las Formaciones Geomorfológicas

CARACTERISTICAS

Hectáreas

%

Agua

7.932,77

1,4

Cuenca Amazónica baja plana. Relieves deposicionales

110.165,29

19,4

Cuenca Amazónica colinada del Terciario

438.322,66

77,3

Mesas y relieves derivados, Piedemonte

9.969,91

1,8

TOTAL

567.156,21

100%

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Los caracteres fisiográficos del área se hallan determinados por los eventos geológicos, tectónicos y climáticos ocurridos entre el Terciario superior y Cuaternario, así como por los agentes erosivos que aún siguen actuando a través del tiempo. A continuación, se describen las unidades fisiográficas (Ver Tabla 4.2) reconocidas y sus principales características, poniendo énfasis en aspectos tales como: génesis, pendiente, litología, edad de formación, etc. 2.1.1. Mesas y Relieves Derivados, Piedemonte Derivados del viejo piedemonte central se encuentra al sur de la parroquia; es un conjunto de relieves tabulares nivelados entre ellos y de relieves derivados. Su extensión coincide con la formación Mesa, definida como una serie plio-pleistocena de terrazas disectadas, constituidas por depósitos clásticos entre medianos y gruesos derivados de la erosión de la Sierra, y parcialmente cubiertos por depósitos cuaternarios. Las rocas que predominan son conglomerados y areniscas volcanoclásticas. Atestiguan de una sola y única superficie estructural original. Es un amplio “glacis – cono” de esparcimiento, del río Pastaza. Su origen parece haber coincidido con la actual desembocadura del Pastaza al pie de los Andes, afectado por una inclinación de 0,3% aproximadamente entre las altitudes de 900 y 300 metros. (WINCKELL & ZEBROESKI, 1997). Estas Mesas y Relieves derivados se encuentran en casi toda la parroquia cubriendo 9.969,91 hectáreas, con el 1,8% de la superficie. 2.1.2. Cuenca Amazónica Baja Plana. Relieves Deposicionales. Se encuentran a los márgenes de los ríos, Conambo, Curaray y Pindoyacu. Son terrazas con frecuencia ligeramente más elevadas que los niveles medio de los ríos y de las capas acuíferas pero siempre estás bajo la amenaza de fluctuaciones periódicas, debido a empapamientos o a inundaciones. Reagrupa con las terrazas, los pantanos y las formas secundarias de paisajes que

se interpenetran en forma indisoluble Suelos gris – pardo, sus potencialidades sólo están limitadas por los riesgos alternativos de resecamiento o de inundaciones, y el riesgo de devastación total en caso de crecida brutal. Se caracterizan también por el predominio de extensiones homogéneas de palmares pantanosas, a veces exclusivas entre los cuales los “Moretales” son los más típicos. Ocupan principalmente las grandes depresiones interfluviales pero se individualizan a veces en los bordes de los valles más anchos. (WINCKELL & ZEBROESKI, 1997). Cubren 171.249,22 hectáreas, representan el 21,90%. 2.1.3. Cuenca Amazónica Colinada del Terciario Formación que se distribuye en toda la parroquia. Forman el paisaje más común y característico de la Amazonía ecuatoriana; se trata de conjuntos de pequeños relieves con escasos desniveles (10 a 20 metros), convexos, con pendientes baja (menos de 40%), iguales y nivelados entre sí. Traducen la influencia de componentes estructurales que la meteorización no ha borrado totalmente: estratos desigualmente resistentes, horizontales o ligeramente inclinados, localmente resaltados por erosión. (WINCKELL & ZEBROESKI, 1997). Suelos rojos, ferralíticos y seudoferralíticos. Su explotación atañe a la problemáticas general de los suelos rojos ácidos tropicales, colinas cubiertas por bosques húmedos, densos y vírgenes. Ocupados por los indígenas para sus actividades. Ocupan 438.322,66 hectáreas con el 77,3% de la superficie parroquial. Gráfico N° 3. Mapa de movimientos en masa

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013 Elaborado por: CDETERR, 2015

Cuadro N° 3. Características de los movimientos en masa

ALERTA

Movimientos en masa Movimientos en masa

UBICACIÓN Parte alta de la parroquia, límite con la parroquia Río Corrientes 90 % del territorio parroquial

AFECTACIONES

Deslizamientos con frecuencia media Deslizamientos con frecuencia baja

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013 Elaborado por: CDETERR, 2015

2.2.

Suelos Gráfico N° 4. Mapa de suelos

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013 Elaborado por: CDETERR, 2015

DESCRIPCIÓN

Alta susceptibilidad Media susceptibilidad

Cuadro N° 4. Características del suelo

% DEL CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN EXTENSIÓN TERRITORIO Clase II Textura fina 467034,55 81,90 Clase III Textura media 99773,61 17,50 Fuente: SIN, SENPLADES, 2013 Elaborado por: CDETERR, 2015

2.3.

Cobertura del suelo Gráfico N° 5. Mapa de Uso y Cobertura del Suelo

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013 Elaborado por: CDETERR, 2015

Cuadro N° 5. Uso y Cobertura del Suelo

COBERTURA

PRINCIPAL USO

PRINCIPALES CAMBIOS

OBSERVACIONES

Bosque

Aprovechamiento sostenible de madera y productos forestales no N/A maderables

Uso de madera para construcción de casas y espacios de uso comunal

Agropecuaria

Cultivos ciclo corto (Chacras)

N/A

Sistema de rotación de cultivos en áreas diferentes

Asociación Agropecuaria

Cultivos ciclo corto (Chacras)

N/A

Sistema de rotación de cultivos en áreas diferentes

Cuerpos Agua

de Aprovechamiento ictiológico

de

recurso

N/A

Disminución en la población de algunas especies por malas prácticas de pesca

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013 Elaborado por: CDETERR, 2015

2.4.

Factores climáticos Gráfico N° 6. Mapa de temperatura promedio de la parroquia Río Tigre

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013 Elaborado por: CDETERR, 2015

Gráfico N° 7. Mapa de precipitación de la parroquia Río Tigre

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013 Elaborado por: CDETERR, 2015

2.5. 2.6.

Agua 2.5.1. Red hídrica parroquial Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación

Gráfico N° 8. Ecosistemas frágiles y de conservación

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013 Elaborado por: CDETERR, 2015

2.7. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. 2.7.1. Minería y Concesiones Mineras La parroquia Río Tigre al no ser una superficie totalmente plana, actualmente no ha desarrollado la minería de manera industrial tanto parroquial como regional. La presencia importante de minería de no metálicos, orientada a satisfacer la demanda interna y prolifera la extracción de arena y grava.

El mapa de Minería y Concesiones Mineras No. 4.7 se tomó la información del COMAGA de cartografía 1:100.000, donde se utilizó las zonas potenciales de explotación de recursos metálicos y no metálicos (pétreos)

Existen áreas potenciales no metálicas en las orillas de los ríos Curaray, Pindoyacu y Conambo. El área no permite la explotación de material no metálico para uso industrial, sino para satisfacer la demanda interna. 2.7.2. Petróleo y concesiones petroleras Según los datos de SIGAGRO, el Archivo de las Nacionalidades indígenas amazónicas (mayo, 2011) y el Catastro Petrolero del Diario “El Universo” del lunes 6 de septiembre del 2010, Diario “El Comercio” del 3 de Marzo del 2011; la parroquia Río Tigre está afectada por los bloques petroleros 35, 36, 37, 38 y 41 actualmente en manos de EP Petroecuador, pero se espera las próximas convocatorias a las empresas para la participación de las Nuevas Rondas Petroleras. Hay que tomar en cuenta, que en caso de que existiera actividad petrolera dentro de Río Tigre, las ganancias que genera la exportación de petróleo se invierta en el desarrollo local, diseñar políticas y programas sociales de compensación gradual al nivel de aporte al Estado. Gráfico N° 9. Minería y concesiones mineras, en la parroquia río tigre

Fuente: COMAGA Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

RECURSO

DESCRIPCIÓN

Cuadro N° 6. Recursos No Renovables TIPO DE INFRAESTRUCTURA CONSECIONES

SUPERFICIE (HA)

Petróleo

En exploración

N/A

Petroamazonas

159216,14

Petróleo

En exploración

N/A

Ronda Suroriente

329105,91

Petróleo

En exploración

N/A

Pendiente

54298,11

Fuente: COMAGA Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

2.8.

Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas.

Se describirán y analizarán las degradaciones o procesos de degradación sobre recursos naturales existentes en el territorio, considerando las causas de sus ocurrencias y efectos o posibles efectos futuros. Los recursos naturales principales a considerar son los siguientes: flora, fauna, agua, suelo, aire. Fuente: MAE, SENAGUA. 2.9.

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos 2.9.1. Vulnerabilidad

La vulnerabilidad de las poblaciones de Río Tigre dependen del grado de exposición o propensión de la estructura social o natural a sufrir daño por efecto de una amenaza o peligro, de origen natural o antrópico, con la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso. Se identificaron las siguientes vulnerabilidades ambientales para las 23 comunidades de Río Tigre: -

El manejo de cuencas hídricas, el proceso de deforestación y erosión de los suelos mediante el parámetro del conflicto de uso de la tierra. La situación de los bosques que están siendo degradados para extracción de sus recursos, cultivos y pastos; también incide la cosmovisión de las nacionalidades indígenas Shiwiar, Kichwa, Sáparas, Shuar y Achuar de crear asentamientos dispersos lo cual acarrea los bajos niveles educativos que solo pueden ocuparse en tareas de baja calificación y la informalidad económica.

-

Los recursos naturales también presentan vulnerabilidad por la expansión urbana, la acelerada deforestación y el aumento progresivo de la contaminación; la deficiencia de los servicios y de manejo de la preservación y calidad ambiental que contaminan en especial las fuentes hídricas; inexistente procesos de tratamiento de residuos sólidos donde el suelo, ríos, esteros y quebradas son los lugares comunes de desalojo de los mismos provocando contaminación del suelo y fuentes de agua superficiales y subterráneas por lixiviación y percolación de tóxicos presentes en la basura.

-

La falta de agua segura, alcantarillado, manejo de desechos sólidos y líquidos, con comunidades propensas a enfermedades, deterioro del paisaje y de los recursos naturales.

-

Las fallas geológicas que atraviesan las comunidades (ver geología), es importante recalcar que los mismo no han provocado movimientos recientes, pero no se significa que no ha causado ni causará problema alguno; representando un peligro para las dichas comunidades. Existe el problema de los deslizamientos que no afecta

directamente a las mismas, relacionados o no con las fallas geológicas, que también pueden ser causados por otro tipo de fenómeno -

Carencia de servicios básicos (luz, agua, alcantarillado) y necesidades básicas como la educación, salud, alimentación y vivienda. 2.9.2. Amenazas naturales y antrópicas del territorio

Se define Amenaza “como el peligro latente asociado a evento de origen natural, antrópico, tecnológico, biológico (salud) que pueden manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o en el medio ambiente” (SENPLADES - CAF, 2005). Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta magnitud, en un sitio específico y en un período de tiempo determinado. Las principales amenazas a nivel parroquias están relacionadas con factores geodinámicos externos e internos e hidrológicos. 2.9.3. Amenaza por Deslizamientos Se relacionan con factores de pendientes, geológicos, comportamiento geomecánico de suelos/rocas y grado de sismicidad (fallas geológicas) e hidrogeológicos. Se identifica que la moderada deforestación, el inadecuado manejo de desechos sólidos y su disposición final y ausencia de manejo de cuencas hidrográficas en las 23 comunidades de Río Tigre, la falta de estudios de prevención de riesgos en la construcción de obras de infraestructura; la explotación de los recursos naturales en forma anti técnica, conjuntamente con los fenómenos geodinámicos han desencadenado una de serie de eventos relacionados con procesos de inestabilidad con desprendimientos, derrumbes, deslizamientos, hundimientos, entre otros con alto de grado de recurrencia y dando inestabilidad a los terrenos 2.9.4. Amenaza por Inundaciones Generadas por los factores meteorológicos y atmosféricos que ocasionan cambios climáticos severos, produciendo eventos diversos como: inundaciones, desbordamientos fluviales, precipitaciones de alta densidad, tormentas eléctricas, vientos huracanados. Para la definición del Mapa 4.9 usó cartografía de SENPLADES, 2010 que ha sido sustentada sobre el análisis del mapa hídrico, se traslapó la información de amenaza de inundaciones por desbordamiento de ríos o por elevadas precipitaciones y concentración en las micro cuencas.

En cuanto a riesgos naturales los asentamientos más propensos a sufrir inundaciones las crecidas de los ríos y las fuertes precipitaciones son los que se ubican en las orillas de los ríos Curaray, Conambo, Pindoyacu y sus afluentes. Dato que se debe tomar en cuenta al momento de planificar. 2.9.5. Amenazas Sísmicas Como factor externo se puede anotar la situación geográfica del Ecuador por estar situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, influenciado por la subducción de las placas tectónicas de Nazca y Sudaméricana; lo cual expone al territorio a una serie de amenazas geológicas. La información cartográfica ha permitido identificar que para la Región Amazónica el grado de peligrosidad es medio a bajo (SENPLADES - CAF, 2005). Las fallas geológicas internas que atraviesan la parroquia de Río Tigre no pueden causar sismos, si las placas tectónicas registran altos grados de movimiento en relación a la superficie de la tierra, éstas fallas podrían también estar sujetas a exposición a eventos geológicos. 2.9.6. Amenazas Antrópicas A pesar que las amenazas antrópicas son importantes para el manejo integral de los riesgos en el territorio, es la que menos ha sido abordada a todos los niveles de decisión, para que puedan contribuir al ordenamiento y planificación territorial. En Río Tigre las amenazas antrópicas se presenta sobre los recursos naturales; la actuación sobre los bosques para la extracción de la madera y usos de suelo; y en caso de explotación petrolera de los bloques concesionados. (Ver Concesiones Petroleras) En caso de actividad petrolera de los bloques 35, 36, 37, 38 y 41 el mal manejo y derrames petroleros, las amenazas sobre el territorio parroquial sería, contaminación del sistema hídrico, pérdida de flora y fauna, problemas de salud y reproductivos en animales y seres humanos, pérdidas económicas y destrucción de ecosistemas para las comunidades, entre otros.

Gráfico N° 10.

Riesgos de la parroquia Río Tigre

Fuente: SENPLADES, 2010 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Cuadro N° 7. Tipos de amenazas en la parroquia Río Tigre

AMENAZAS

UBICACIÓN

Amenazas Antrópicas

Pozos petroleros en exploración

Inundaciones

En los ríos Curaray, Pindo y Conambo

OCURRENCIA N/A Época Lluviosa

Fuente: SENPLADES, 2010 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

2.10. 2.11.

Síntesis del componente, problemas y potencialidades Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

Tabla 1 Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas COMPONENTE BIOFÍSICO VARIABLES

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

Relieve

La mayoría de la La parroquia cuenta parroquia cuenta con con nivel altos de

relieve de pendientes susceptibilidad moderadas y bajas, lo inundaciones cual facilita el cultivo de productos sostenibles para la zona, bajo el sistema de diversificación de especies dentro de la chacra Geología

La parroquia no se encuentra sobre ninguna falla geológica principal

Suelos

-

a

-

Los suelos no presentan materia orgánica, todos los nutrientes se encuentran a nivel de hojarasca

Cobertura del suelo

Mayormente la Fraccionamiento cobertura que bosque natural presenta la parroquia son bosques naturales, que podrían optar por mecanismos de pago por resultados en cuanto a conservación (Programa Socio Bosque)

Clima

Por su ubicación geográfica esta zona es clave para generar herramientas de gestión territorial en función a los desafíos que nos presenta el cambio climático.

de

Las estaciones de lluvia y seca han cambiado en cuanto a intensidad y durabilidad

Agua

Cantidad de agua, por No se cuenta con rangos altos de análisis de calidad de pluviosidad agua

Recursos Naturales No Renovables

Aprovechamiento sostenible con inclusión social y ambiental

Aun no se realizan actividades dentro de los bloques petroleros existentes en la parroquia

Ecosistemas

Generación de interés a entidades ligadas a la conservación e investigación, para crear alternativas productivas

Afectación de nichos ecológicos, en especial en ecología de ríos, debido a la contaminación de la cuenca alta y media de los principales ríos

Recursos Naturales degradados

Medidas y acciones Degradación para repoblar bosques, por especies de flora y selectiva fauna (capacitación a personal de las comunidades)

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Centros interpretación investigación, convenios instituciones universidades

de tala

de Vulnerabilidad a e eventos de variabilidad con climática, siendo un y riesgo para especies endémicas y con rangos de distribución limitados

3. COMPONENTE SOCIOCULTURAL 3.1.

Análisis demográfico 3.1.1. Población total

Según el Sistema Nacional de Información en la parroquia Río Tigre en el año 2010 se registra un total de 656 habitantes. 3.1.2. Demografía 3.1.3. Tasa de crecimiento total 3.1.4. Edad RANGOS DE EDAD 0 - 4 Años

58

HOMBRES TOTAL 78

136

5 - 9 Años 10 - 14 Años

67 42

58 43

125 85

15 - 19 Años 20 - 24 Años

33 19

24 21

57 40

25 - 29 Años 30 - 34 Años

16 17

20 19

36 36

35 - 39 Años 40 - 44 Años

17 5

12 12

29 17

45 - 49 Años 50 - 54 Años

13 8

11 7

24 15

55 - 59 Años 60 - 64 Años

5 4

7 10

12 14

65 - 69 Años 70 - 74 Años

2 1

4 2

6 3

80 y más años de edad 0 - 4 Años

1 1

0 3

1 4

5 - 9 Años 10 - 14 Años

2 2

1 0

3 2

15 - 19 Años 20 - 24 Años

0 1

1 1

1 2

25 - 29 Años 30 - 34 Años

0 1

1 2

1 3

55 - 59 Años 60 - 64 Años

1 0

0 1

1 1

1 0 0 1 Fuente: SIN, INEC, 2015 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

1 1

35 - 39 Años 20 - 24 Años

MUJERES

3.1.5. Sexo MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE 317 48,32% 339 51,68% Fuente: SIN, INEC, 2015 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

3.1.6. Auto identificación étnica ETNIA Indígena Mestizo/a Mulato/a Montubio/

TOTAL PORCENTAJE 636 96,95% 18 2,74% 1 ,15% 1 ,15%

Fuente: SIN, INEC, 2015 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

3.1.7. PEA total, PEA2 ocupada e índice de dependencia INDICADOR Población económicamente activa Población ocupada

TOTAL 86,00 78,00

Fuente: SIN, INEC, 2015 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

3.1.8. Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento 3.1.9. Densidad demográfica PARROQUIA RIO TIGRE

2010 676

2011 696

2012 717

2013 738

2014 759

2015 781

2016 803

2017 825

2018 847

2019 870

2020 893

Fuente: SIN, INEC, 2015 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Mapa sobre la densidad demografía del territorio 3.2.

Educación

En la parroquia no cuentan con infraestructura educativa las comunidades de: Pavacachi, Sisa, Jatun Playa, Victoria, Wirima, Yanayacu, Garzayacu, Nuevo Amazonas, Espejo, Kanay, Lagarto Yacu, Lupuna, Mashutsa, Balzaura, Tekerika Suraka y Kawoa. En el resto de comunidades están bajo la cobertura de 8 establecimientos Fiscales de los cuales 7 son bilingües y 1 hispanos. Registrando en el año lectivo 2010-2011: 189 alumnos

2

PEA, mayor a 10 años para comparabilidad a nivel nacional y mayor a 15 años para análisis internacional.

matriculados, bajo la tutela de 10 profesores, el nivel de estudio es la Educación Básica (10 años), y solo en Tangutza se atiende al nivel Inicial. Cinco son escuelas un docentes. Sobre las condiciones físicas no se tiene un reporte en específico del estado actual de cada una de escuelas; según información del técnico de la parroquia, de forma global se trata de infraestructuras no adecuadas para un óptimo desempeño de la labor educativa, con mobiliario en mal estado y falta de material didáctico; lo que, añadido a que la mayor parte cuenta con un solo maestro (Escuelas Unidocentes), hace de la calidad nivel educativo de la parroquia bajo.

NIVEL

COMUNIDAD

Total Alumnos

Área Terreno

Área Construida

Área Aulas

Total Pupitres

JURISDICCIÓN

Total Maestros

Cuadro n° 8. Instituciones educativas de la parroquia río tigre

CUIDAD DE ZAMORA

Educación Básica

CASERIO CHUINTSA

1

36

300

250

168

30

ELADIO VILLAMARIN

Educación Básica

CASERIO TUNGUINTSA

3

31

2000

100

85

20

SHIONA

Educación Básica

CASERIO SHIONA

1

7

10000 200

200

25

TANGUNTSA

Inicial y Educación Básica CASERIO TANGUNTSA

1

12

3000

250

250

30

MASHINKIASH

Educación Básica

JUYUINTSA

1

26

3500

108

108

0

NINA AMARUM

Educación Básica

NINA AMARUN

1

13

30000 180

70

15

PAVACACHI

Educación Básica

VALLE HERMOSO

0

14

20000 48

48

15

SANGAY

Educación Básica

LOROCACHI

2

50

1000

250

20

NOMBRE de INSTITUCIÓN

la

FISCALES

BILINGÜE

HISPANA

625

Fuente: (MEC , 2010) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Los indicadores educativos según el SIISE 2010 determinan un bajo nivel de escolaridad en la población en promedio 6 años; el número de profesores por aula es menor a 13, a pesar de tener una tasa de analfabetismo del 12% la población posee una tasa de analfabetismo funcional de 21%. Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió: casi un tercio de la población asistió al nivel Primario (146 casos; 28,29% del total), Educación Básica (181 casos, 35,08%)al Secundario (32casos; 6,20% del total) y Educación Básica (682 casos, 21,7%), Bachillerato (1, 19%), Nivel Superior (10, 1,94% del total), existe población a la que no ha tenido acceso a la educación con 118 casos y representan 22,87% de la población. En el mapa 6,1 están localizados los establecimientos de acuerdo al nivel educativo más alto ubicado por asentamiento. De este se denota la falta cobertura de establecimientos educativos de bachillerato en toda la parroquia; no tienen servicios educativos por parte del estado en las comunidades asentadas al margen del Río Pindoyacu; y, los que se hallan en las riberas del Río 3

Número de profesores por aula: (6 profesores/10 aulas) = 0,6. SIISE 2010

Conambo, al menos tendrían la posibilidad de asistir a tres centros educativos las comunidades de Tangutza, Shiona, y Yutsuntsa; en la parte norte, la cuenca del rio Curaray, disponen de tres centros educativos de educación básica, y en Lorocachi se ubica la única escuela hispana de la parroquia. Gráfico n° 11. Mapa de ubicación de infraestructura de salud en parroquia Río Tigre

Fuente: IGM Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

INDICADOR Tasa de analfabetismo de la población masculina Tasa de analfabetismo de la población femenina Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad Escolaridad promedio de la población masculina de 24 y más años de edad Escolaridad promedio de la población femenina de 24 y más años de edad Tasa neta de asistencia en educación básica de la población masculina Tasa neta de asistencia en educación básica de la población femenina Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población masculina Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población femenina Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población masculina Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población femenina Fuente: SIN, INEC, 2015 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

TOTAL 23,08 34,48 4,18 4,76 3,52 81,37 76,11 70,42 69,84 5,13 4,26

3.3.

Salud

Dentro del territorio de la parroquia Río Tigre, el Ministerio de Salud Pública dispone de un Puesto de Salud en Yanayacu (Kichwa) con atención a la población promedio de 234 asistencias, no se tiene información del estado de la infraestructura de éste, en Wiririma el GAP provincial de Pastaza, ha construido una infraestructura de paredes de madera, Piso de H.A., con cobertura de madera. Pero no brinda atención por no tener profesionales, tan solo cuenta con un promotor de salud. Además en Lorocachi por la presencia del Batallón se prestan servicios médicos. 

Para atención hospitalaria especializada acuden a la Ciudad de Puyo.



Cuentan con Promotores de Salud en las comunidades de Kawoa (Shiwiar) y Wiririma (Sápara).



En todas las comunidades se cuenta con parteras: Lorocachi, Pavacachi, Jatun Playa, Nina Amaru, Pumayacu, Valle Hermoso, Sisa, Yanayacu, Nuevo Amazonas, Tekerika Suraka, Balzaura, Kawoa, Mashutsa, Espejo, Lupuna, Shiona, Tangutza, Garzayacu, Lagarto Yacu, Kanay.



Con Parteras no capacitadas: Wiririma, Juyuentza y Victoria.



Cuentan con Shamán la comunidad de Juyuentza, :

Las principales enfermedades que se presentan son: Las infecciones respiratorias agudas (Gripe), neuralgias, enfermedades diarreicas agudas y parasitosis, tuberculosis, leishmaniosis. Las estadísticas del SIISE 2010 para el área de Salud en la Parroquia Río Tigre son:    

Proyecciones de desnutrición crónica - niños de 1 a 5 años es de 56% de total de población de niños de 1 a 5 años. Número de médicos en la parroquia: cero profesionales de la Salud. Número de camas hospitalarias no existen, se debe llevar a la Ciudad de Puyo por vía aérea. Pobreza por falta de acceso a bienes de consumo: 92%

Según los datos estadísticos proporcionados a nivel Nacional por UNICEF - ECUADOR

  

Tasa global de fecundidad es 2.5. Año 2009. (UNICEF, ECUADOR) Esperanza de vida: es de 75 años de vida, Año 2009 Tasa bruta de natalidad es de 20, Año 2009



Tasa bruta de mortalidad es de 5, 2009.

Según Datos del Censo 2010 del INEC:

       

Mujeres en edad fértil 38,80% de la población. El 65,25% de las Mujeres tuvo su primer hijo antes de los 19 años, con edad inicial de 13 años. Personas con discapacidad permanente por más de un año 26 casos. Analfabetismo (+ de 15 años): 25,26 %. % de hogares que no tratan agua antes de beberla: 88,0% % de viviendas que no disponen de dormitorios 76,0% Viviendas que no eliminan la basura por carro recolector: 100%. Viviendas que no están conectado al alcantarillado: 100%

Según los datos obtenidos por la Junta Parroquial: 

Las principales enfermedades de la población (perfil epidemiológico): son infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas y parasitosis, paludismo, leishmaniosis y conjuntivitis.

Estos datos se correlacionan con los datos de distribución de población, respecto a la desnutrición infantil, que por proyecciones del SIISE 2010 es de 56 niños de cada 100, se refleja por el tipo de alimentación baja en nutrientes y centrada en productos como plátano, yuca. Las enfermedades respiratorias agudas están ligadas a la falta de vías de acceso, a las comunidades, por las distancias que se tienen que recorrer en medio del clima de la zona, a la forma de cocinar los alimentos (leña) y sobre todo al diseño de la vivienda, en la que no se ofrece cobijo nocturno de temperaturas bajas. La cocción en leña también influye en la presencia de casos de conjuntivitis. Se Presentan los casos de paludismo de forma estacional en los meses de febrero y marzo. En la parroquia existen 26 casos de discapacidad permanente por más de un año, localizados en: Shiona, Tangutza, Garzayacu, Tekerika Suraka. Por razones culturales, la edad en la que las mujeres tienen a su primer hijo es baja, desde los 13 años con la buena atención de parteras capacitadas con las que cuentan en la mayoría de las comunidades. 3.4.

Acceso y uso de espacio público y cultural

3.5. 3.6.

Necesidades Básicas Insatisfechas Organización Social

En la parroquia Río Tigre coexisten etnias originarias: Kichwa y habitantes de pueblos con los que ha establecido relación por medio del matrimonio (Andwa, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sápara y pueblos Quichua de la Sierra y Amazonía); Los Achuar, los Sápara, los Shiwiar. De acuerdo a su autoderminación según la Tabla 6. 4. En los asentamientos de “etnia originaria”, están organizados como comunidades que se administran por una directiva nombrada por la comunidad. Cada uno de éstas puede tener

personería jurídica lo que no implica que posean la propiedad de los territorios ocupados. 4 dado que la escritura global pertenece a la Asociación a la que pertenece la comunidad, algunas nacionalidades han procurado unir en un solo territorio los reconocidos a cada uno de sus miembros por el Gobierno Nacional en distintos años a partir del Gobierno de Rodrigo Borja como las comunidades Sápara agrupadas en la NASE (Nación Sápara del Ecuador).

3.6.1. Localización de grupos étnicos Las comunidades de la nacionalidad Kichwa se ubican dentro del territorio de la parroquia al norte en las riveras del Río Curaray: 

Pavacachi, Valle Hermoso, Nina Amaru, Sisa, Nina Amaru, Jatun Playa, Victoria; y una comunidad ubicada en la rivera del Río Pindoyacu: Yanayacu.

Comunidades de la nacionalidad Sápara se ubican entre los Pindoyacu y Conambo, al norte consideran además una franja de dos kilometro sobre el rio Pindoyacu: 

Wiririma, Pumayacu, Nuevo Amazonas, Tekerika Suraka, Balzaura, Espejo, Lupuna, Shiona, Garzayacu,

La Nacionalidad Shiwiar con su comunidades de: Juyuentza, Kawoa, Tangutza, Lagarto Yacu y Kanay; ubicadas en el margen sur del Río Conambo, hasta limitar con la Parroquia Río Corrientes ,y una pequeña parte interrumpida por una cuña de territorio de la nacionalidad Achuar de la asociación Juyuentza en la que se halla Mashutsa. 3.6.2. IDENTIDAD CULTURAL

3.6.2.1.

Nacionalidad Kichwa

La Nacionalidad Kichwa constituye la de mayor población de Pastaza. La familia es la base de su estructura socio política en la actualidad. Practican la monogamia pero además está permitido el matrimonio bilateral. Los nativos de la zona vivían dispersos en grupos familiares reducidos a lo largo de los ríos, sin mayor sentido comunitario ni conciencia de tribu, comenzaron a agruparse por iniciativa de los misioneros, con el pasar del tiempo vieron la necesidad de formar una organización que les represente. Los Kichwa de la Amazonía han experimentado un proceso organizativo con la finalidad de defender sus derechos legítimos.

4

No se dispone de la información sobre propiedad de terrenos comunitarios en cada una de los asentamientos humanos de las Nacionalidades Kichwa, Achuar y Shiwiar de la Parroquia Río Tigre.

Los Kichwa de la Amazonía son un resultado de un antiguo complejo y paulatino proceso de relaciones inter-étnicas con los habitantes ancestrales de la región, mantienen una serie de elementos que les permiten diferenciarse en la actualidad su cosmovisión, prácticas de medicina tradicional, y cada grupo familiar tiene un shamán que es el intermediador entre el mundo de los seres humanos y el mundo de los espíritus; que puede manejar las fuerzas de la naturaleza cuando toma la ayahuasca, planta sagrada que hace posible el encuentro con el poder de los espíritus.

3.6.2.2.

Nacionalidad Sápara

Identidad y Cultura Tomado del Plan de Vida de la Nacionalidad Sápara del Ecuador. En la última década se han organizado y como nación Sápara, han buscado rescatar su lengua y cultura, que se había reducido por la pérdida de los ancianos y la interrelación con otros grupos humanos, especialmente con los Kichwa. Su identidad nace del hecho de haber habitado por muchas generaciones en el territorio que ahora ocupan y de los significados simbólicos que de la naturaleza y las relaciones sociales construyeron. Existe una sola referencia al origen de la palabra Sápara. Alfred Simpson, un viajero inglés que estuvo el siglo XIX entre ellos señala: “Sápara significa una especie de cesto hecho con fuertes bejucos partidos, rellenados con hojas impermeables y con la tapa del mismo material” esto les permitía para mantener frescos los alimentos y llevar materiales como flechas, veneno, comida, entre otras cosas. Sápara, en lengua Sápara significa “seres humanos, gente de la selva”, auto denominación de este grupo que refleja su profunda relación con la selva, espacio de vida tanto para el mundo material como para el espiritual. A través de su mitología, creencias, cantos mágicos, expresan su interpretación del mundo, y en ello sus valores y prácticas sociales, en las cuales la ideología ha primado sobre las condiciones de vida y en la toma de decisiones. Las formas de ocupación de la tierra y sus recursos; en las relaciones familiares y las redes que configuran las condiciones socioeconómicas, en las mingas, en la exigencia de que cada hombre adquiera individualmente el poder simbólico de reproducirse como guerrero y de la mujer como condición de continuidad de la tradición; la oralidad sigue siendo la base de su reproducción cultural. El 18 de Mayo del año 2001 el pueblo Sápara del Ecuador Recibió de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, UNESCO, el singular y reconocimiento universal como Obra Maestra del Patrimonio Oral de la Humanidad. Tal distinción responde a la capacidad del pueblo indígena Sápara como el productor histórico de una cultura peculiar e invaluable que sustenta el patrimonio de la diversidad cultural ecuatoriana y que, por su mera

existencia, contribuye a la riqueza cultural del planeta, estableciendo contacto con los mayores y revalorizando sus conocimientos. Mitos y Leyendas La Nacionalidad Sápara, rica en mitos y leyendas, que aún no han sido recopilados ni sistematizados, como muchos pueblos indígenas, explican y mantienen su origen y el de los fenómenos naturales por medio de historias orales al ser parte de ceremonias, ritos y normas éticas y sociales, en las que participan todos. Lo que ha permitido que conserven viva su memoria; su paso por la tierra y su relación con el mundo circundante: la selva, las montañas, los ríos, los animales y los seres de diferentes mundo. La riqueza de los relatos se refleja en los símbolos culturales que nos permiten comprender, al explicarnos con un lenguaje cotidiano y vivencial el principio de los conocimientos y saberes ancestrales y el porqué de la existencia de determinados valores y normas que rigen nuestro comportamiento en sociedad. El mundo espiritual se comunica gracias al poder de los shimanus que han concluido su paso por el mundo material, así como también los espíritus de estos poderosos animales y Piatsaw, su Dios, que basan su conocimiento en la toma de ayahuasca, son habitantes de los ríos y su fuerza está dada en el agua. En el bosque viven los animales sagrados que son la Atatakuinjia, que es dueña de las aves, el kaje que es dueño de los monos y los animales terrestres y el sawerao que es dueño de los ríos y peces. En el mundo espiritual están nuestros ancestros, los espíritus poderosos de la selva y también Piatsaw, el Dios creador del mundo. Sueños y Rituales “El mundo de los sueños, el mundo espiritual explica las cosas que pasaron hace muchos años atrás y las que van a pasar hacia adelante, por eso son fundamentales para buscar el bien de nuestra comunidad, el bien de nuestra nacionalidad Sápara……. Todas las cosas que nosotros manejamos siempre están coordinadas con el mundo e spiritual, porque cada una tiene vida y tiene alma”. Sus sueños y rituales, como la toma de la ayahuasca, son el vínculo que permite a los shimanus tener el poder y el conocimiento de la selva, de las plantas y de las cosas que van a suceder, compartir su vida entre el mundo material y la esfera espiritual, tienen el poder para curar las enfermedades a través de ceremonias de curación. Por eso ellos son quienes aconsejan a todo el pueblo y lo protegen. Los sueños son una fuente vital de información. La capacidad de interpretarlos dependen muchas de las actividades que se realizan en la cotidianidad. Así por ejemplo, si se van a emprender labores de cacería o pesca, los sueños con malos espíritus, llamados tzamaro, como el tigre o la serpiente predicen una mala jornada. Al contrario si el sueño tiene espíritus buenos o misha materializados con la presencia de dantas o sahinos, la caza será un éxito.

Actividades Productivas El pueblo Sápara fundamentado en las actividades de subsistencia, al igual que las otras nacionalidades, principalmente se dedican a la elaboración de artesanías 12%, pesca 11%, cacería 10%, agricultura de subsistencia 10%, recolección de productos silvestres 11%, crianza de animales menores un 9%, y actividades de conservación 11%. La actividad ganadera es de menor importancia económica 8%; agricultura comercial, el 8%; y turismo el 10%. Las mujeres dedican 70% de su tiempo al trabajo de la chacra y recolección de frutos silvestres; el resto de las actividades las cumplen en el tiempo sobrante. La caza Los Sápara se reconocen como cazadores muy auto controlados. Es una actividad realizada por hombres, desde la infancia son instruidos en el manejo de armas; la caza tradicional utilizaba la bodoquera y el virute o makana5, el arco (Tarchi) y la flecha; la pucuna o cerbatana y las trampas, se utiliza el curare como veneno; y, la cacería con perros, pero actualmente se utiliza la escopeta. La pesca Esta es una actividad compartida por hombres y mujeres. La pesca es su principal fuente de proteínas. La actividad se realiza por lo menos 5 horas semanales, recogiendo alrededor de 52 kg por familia. La pesca se lo realiza durante todo el año variando la especie de acuerdo a su presencia y ciclo vital. Entre las especies más apreciadas se encuentran: bagre (ishiña), barbudo, carachama (masaraka), la mota, jandia, bocachico, cangrejo, caracol, raya, kapawari, piraña, guanchichi, vieja, chambirima, mishashiyu, cungugshe, chuyashima, challua, sardina, pumasangaro, chuti, chol, entre otros. Las técnicas utilizadas son: con lanza de chonta o pambil, con arpón, con red o trampa (conos de hojas de pindo), con barbasco (técnica aprendida a los Kichwa) y otras plantas como macuricha (raíz), calicali (hojas). Algunos utilizan un visor para sumergirse en el agua. Purinas Los Sápara se desplazaban por los territorios de forma que se pueda aprovechar la estacionalidad de plantas ,peces y animales, se instalaban en tambos (casas estacionales) por dos o tres meses; se podían desplazar hasta por dos años antes de regresar a los mismos territorios, llegando incluso a las tierras del Perú.

5

Palo extraído del árbol hinayo, en cuyos extremos sele untaba veneno y algodón de ceibo.

Este sistema se ha visto limitado por la asignación de territorios, en los que solo sus habitantes pueden transitar por ellos. La estacionalidad de los productos de la naturaleza, se registrados por los Sápara para así poder distribuir su alimentación y desplazamiento. la recolección de frutos maduros es estacional, y por tanto algunas especies de caza también, por ejemplo los monos engordan en los meses de Mayo y Junio, debido a la abundancia de frutos, también se caza guangana y armadillo; en agosto, septiembre y octubre se recogen las hormigas Ukui, Chacra o huertas. En la chacra se cultivan productos para el autoconsumo semanal; se siembra yuca, el plátano y la papachina en mayor cantidad; en pequeñas cantidades, camote, naranjilla, piña, maíz, caña, maní, ají y un sin número de otros alimentos, también algunas familias siembran productos como familias producen maní, achiote, jengibre, aceite de ungurahua y cacao para la venta. Se puede decir que el 98% de las familias poseen entre dos y tres chacras, que se localizan a 25 minutos en promedio de distancia de la casa familiar, con un tamaño promedio para autoconsumo de 3268m2, que luego de su utilización por aproximadamente 3 años, la abandonan para que descanse y en 5 años comenzar nuevamente a sembrarlas. Las familias cuentan con al menos un gallinero para la producción de carne y huevos, de manera que le permita a la mujer tener un ingreso ocasional. 3.6.3. Nacionalidad Shiwiar Tomado del Plan de vida de la Nacionalidad Shiwiar. En 1992 el gobierno de Rodrigo Borja reconoce el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y adjudica las tierras en las que ancestralmente habitaron muchos de los pueblos de la Amazonía, con lo que se inicia un proceso de legalización de tierras, extendido hasta la actualidad. Sólo hasta 1999, cuando se finiquita el conflicto limítrofe con el Perú y se firma la Paz con ese país, las Nacionalidades pueden volver a ocupar, sin restricciones jurídicas, el territorio de la antigua Franja de Seguridad que alcanzaba los 50 Km. hacia el interior del país, y se procede a legalizarlas a nombre de cada nacionalidad. La Nacionalidad Shiwiar fue aceptada como tal por la CONFENIAE en el Séptimo Congreso realizado en Diciembre de 1999. La extensión de territorio reclamada por el pueblo Shiwiar alcanza las 230.834 has., equivalentes a 2.308,34 Km2, de las cuales el 40% tienen reconocimiento legal y el 60% aún no lo tiene, debido a que son parte de Asociación Fronteriza Shiwiar del Ecuador (AFROSE) que se constituye como tal a raíz del finiquito del conflicto con el Perú, con el fin de reclamar estos territorios.

Identidad Cultural El pueblo Shiwiar, según Seymour, “se constituye por los antiguos habitantes de los ríos Tigre y Corrientes, conocidos como Mayna o Jíbaros del Perú”. El núcleo familiar es la base de la organización social Shiwiar. Integrada por los padres, hijos, tíos, abuelos, sobrinos, nietos, algunas llegan a tener hasta 20 miembros, pero con un promedio de 8 personas. Se conserva la tradición de la hora de la guayusa a la madrugada, cuando se levanta la familia y se cuentan los sueños, se planifica el trabajo y conversan sobre sus aspiraciones e inquietudes. También son los entes que viven en la selva y pueden hacer daño al hombre. Se los aleja y apacigua con cantos que les recuerda que ya no son un alma, sino un espíritu independiente del cuerpo. (Viteri, 2006). La nacionalidad ha declarado que para mantener su cultura y sus recursos se guiaran por los siguiente Principios de acción, mismos que reflejan su desarrollo en el marco de su identidad:       3.7.

Mantener autonomía de gobierno Defender su cultura ancestral Defender su territorio de cualquier peligro Participación de todos los habitantes en la toma de decisiones y en la distribución de beneficios. Rendir cuentas de todas las actividades que se realicen en la comunidad, en las asociaciones y nacionalidad. Mantener la unidad de la nacionalidad Grupos Étnicos

Este apartado estará condicionado a la existencia de información disponible para el territorio, así como también a la existencia o no de grupos étnicos identificados en el área de estudio. Analizaremos su localización aproximada, modo de organización y estructuras. En este análisis se podrán utilizar tablas, gráficos y otras herramientas de representación disponibles, inclusive se podría utilizar el apoyo de cartografía participativa. Fuente: CODENPE, CODEPMOC, GAD Parroquial y recursos del equipo técnico responsable del plan. 3.8.

Seguridad y convivencia ciudadana. 3.8.1. Seguridad social

En el año 2009 en la Parroquia dentro de la cobertura de los programas del Gobierno Nacional se encontraron: Programa de Protección Social – PPS con 59 beneficiarios; Programa Aliméntate Ecuador con 16 beneficiarios. (SIISE 2010, 2010)

EL 88,00% del total de la parroquia no está cubierto por algún tipo de seguridad, del 2,00% que si lo hace se distribuyen: mayoría aporta IESS Seguro General (12 casos), al IESS Seguro Voluntario (1 casos), ISSFA (4 Casos), jubilado del IESS/ISSFA/ ISSPOL (1 Caso). (INEC, 2011) Gráfico N° 12. Aporte o filiación a la Seguridad Social APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL RÍO TIGRE 23

Se ignora

308

No aporta

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL

1

IESS Seguro voluntario

1 12

IESS Seguro general

4

Seguro ISSFA

1

10

100

1000

Fuente: (INEC, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Las personas que no tienen seguro social están compuestas por la población indígena de la parroquia y por personas que a pesar de realizar actividades no se encuentran en relación de dependencia que no se afilian al seguro general o voluntario por diversas razones. 3.8.2. Seguridad Ciudadana Dentro del territorio de la parroquia Río Tigre no existen Puestos de Auxilio Inmediato de la Policía Nacional. Dentro del territorio se encuentra la presencia militar en el BS-48 Sangay, ubicado en Lorocachi al norte del territorio parroquial en la ribera sur del Río Curaray, quienes resguardan el territorio nacional en la zona Norte de la Provincia de Pastaza. 3.8.3. Deportes No se tiene datos de la práctica deportiva en todos los asentamientos, pero en buena parte de ellos se cuenta con una cancha de tierra donde se practica el fútbol e indor, como en: Espejo Yaku, Wiririma, Tekerika Suraka (además disponen de cancha de vóley), Tangutza, Kanay y Balzaura.

3.9.

Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

Como patrimonio intangible se cuentan a todas las comunidades de las nacionalidades de la parroquia Río Tigre debido a la conservación de tradiciones culturales y practica de muchas de sus tradiciones ancestrales en dichos asentamientos. 3.9.1. Zonas de protección indígenas Se desconoce las áreas de protección indígena determinadas territorialmente dentro de las comunidades que conforman la Parroquia Río Tigre, los territorios de las comunidades de nacionalidad Sápara tienen les han sido adjudicados por el estado, pero dentro de éstos no se tiene registro de zonas de protección indígena declaradas. 3.9.2. Zonas de protección patrimonio La Unesco declaró a la Lengua Sápara como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. La zona norte cercana Al Parque Nacional Yasuní, en la Rivera Sur del Río Curaray está afectada por una franja no delimitada de protección. Fiestas populares:       

25 de Mayo, Día de la Madre en Lorocachi. 23 Junio, Fiestas de San Juan en Lorocachi. 25 de Junio, Fiesta de Fundación de Lorocachi. 15 de Septiembre, Fiesta de Fundación de Victoria. 14 de Agosto, Fiesta de Fundación de Nina Amaru. 25 de Diciembre, Navidad 31 de Diciembre, Año Viejo.

No hay definidas zonas de protección aún, por parte del INPC y que afecte al territorio de la parroquia Río Tigre. 3.9.3. Sitios de interés arqueológicos, lugares de las culturas tangible e

intangible No se han registrado según los datos publicados en el sistema ABACO, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, bajo la jurisdicción de Río Tigre, pero dado que las manifestaciones culturales por nacionalidad se mantienen se puede considerar como registradas las siguientes:

Cuadro N° 9. Inventario patrimonio inmaterial parroquia Río Tigre DENOMINACION

AMBITO

NACIONALIDAD

Cacería en los Shiwiar

CONOCIMIENTOS Y USOS

SHIWIAR

Cestería Shiwiar

TÉCNICAS ARTESANALES

SHIWIAR

Chicha De Yuca

TRADICIONES ORALES

ACHUAR

Cocina Casera Indígena Achuar

CONOCIMIENTOS Y USOS

ACHUAR

Construcción De Canoas Shiwiar

TÉCNICAS ARTESANALES

SHIWIAR

Y

EXPRESIONES

Historia Local De Las Migraciones Achuar Al Puyo

ACHUAR

Instrumentos Musicales De Viento Shiwiar

TÉCNICAS ARTESANALES

SHIWIAR

Lengua Shiwiar Chicham

TRADICIONES Y LEYENDAS

SHIWIAR

Matrimonio Achuar

USOS SOCIALES,

ACHUAR

Medicina Tradicional Shiwiar

TRADICIONES Y LEYENDAS

SHIWIAR

Mito Etiológico De La Alfarería Shiwiar

TRADICIONES Y LEYENDAS

SHIWIAR

Pintura Corporal Shiwiar

TRADICIONES Y LEYENDAS

SHIWIAR

Rito Apotropaico Shiwiar Para La Predicción Del Futuro USOS SOCIALES,

SHIWIAR

Tabú Alimenticio Entre Los Achuar

TRADICIONES Y LEYENDAS

ACHUAR

Uso Y Elaboración Del Tabasam Shiwiar

TÉCNICAS ARTESANALES

SHIWIAR

Fuente: ABACO INPC 2011. Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

3.10. 3.11.

Igualdad Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana 3.11.1. Migración

La información obtenida del Censo 2010, no existen casos de migración al exterior en la parroquia en la última década. Pero por la diferencia entre la población obtenida por el técnico de la Junta parroquial (1078 Hab.) con los datos del Censo 2010 del INEC (656 Hab.) se asume una inmigración especialmente a la Ciudad de Puyo especialmente de la población de 15 a 29 años, principalmente por razones de estudio y trabajo.

3.12. 3.13.

Síntesis del componente, problemas y potencialidades Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

Tabla 2 Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas COMPONENTE SOCIOCULTURAL VARIABLES

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

Demografía

La población se conoce entre sí y se asocia o busca espacios de interacción.

Promover programas de inclusión con la finalidad de determinar su eficacia.

Educación

Educación bilingüe Déficit de (lengua nativa – población en edad español) escolar, cierre de centros educativos. Ausencia profesores

de

Salud

Alternar la medicina En la parroquia ancestral con la existen pocos convencional centros de salud con atención limitada

Acceso y uso de espacio público

Sitio donde se Los espacios planifican públicos son actividades utilizados colectivas como la solamente en minga asambleas, las mismas que no son muy frecuentes

Necesidades Básicas

-

-

Organización Social

Ser un vínculo entre las comunidades de la parroquia y los actores que se encuentran en la

Los representantes de las organizaciones viven fuera de las comunidades

provincia y entidades de Estado Grupos Étnicos

Conocimiento y manejo del territorio, bajo costumbres de las nacionalidades

Perdida costumbres conocimiento ancestral

Seguridad y convivencia ciudadana

-

-No cuentan con el equipamiento necesario para la seguridad comunitaria

Patrimonio cultural

Recuperación a El patrimonio se va través de convenios degradando por con universidades influencia de los pobladores que migran a las ciudades

Igualdad

-

Movilidad Humana -

de y

-Población con discapacidades no es atendida en su totalidad Migración laboral hacia las compañías petroleras y región Costa

4. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO 4.1.

Trabajo y Empleo

Es importante indicar la diferencia que existe entre los términos trabajo, empleo y ocupación. El trabajo es retributivo, pero no necesariamente remunerativo, se define como el conjunto de actividades humanas de carácter productivo y creativo que, mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o información disponible, que permite obtener, prestar, producir ciertos bienes, productos o servicios. El trabajador aporta sus conocimientos, habilidades, esfuerzos y otros recursos; a cambio obtiene algún tipo de compensación material, psicológica y/o social. El término empleo se relaciona con un vínculo legal entre empleado-empleador (relación contractual) y se deben respetar todos los requisitos legales.

Ocupación es la tarea o función que se desempeña en el trabajo, puede estar o no relacionada con la profesión por ejemplo un contador que puede tener la ocupación de gerente o director de un área. Una misma persona puede tener dos ocupaciones diferentes. Para analizar las actividades económicas que realizan los pobladores de la Parroquia Rio Tigre es necesario considerar el número de habitantes, según datos del GAD parroquial existe aproximadamente 1076 habitantes, sin embargo para el presente estudio tomaremos referencia los datos oficiales obtenidos por el INEC6 en el VII Censo de Población y VI de Vivienda del año 2010, en el caso de la parroquia Rio Tigre existe una población total de 656 habitantes. La población total (656 personas) está compuesta por: La PET 7 que según la OIT8 lo constituyen la población de más de 10 años (388 personas) y la población que no está en edad de trabajar (268personas). La PET constituye el 59,15% de la población total, lo conforma la población en capacidad de trabajar (377personas) y las personas con incapacidad de trabajar (11 personas) para lo cual toman datos de la población que no trabaja porque le impide su incapacidad.

6

INEC: Instituto Nacional Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.

7PET: 8

Población en edad de trabajar: Constituye la población de diez años y más

Organización Internacional del Trabajo.

La población en capacidad de trabajar (377 personas) está dada por la sumatoria de la PEA9 (86 personas) que constituye la población que además de tener la capacidad tiene la voluntad de trabajar y la población que no tiene voluntad de trabajar (291personas). La PEA (86 personas) es la sumatoria del número de personas ocupadas (78 personas) y las desocupadas (8 personas), representa el 13,11% de la población total, y constituye la población que genera aparentemente ingresos para el restante 86,99% de población. La relación entre las personas desocupadas y el total de la PEA, nos da la tasa de desocupación, que este caso es el 9,3%. La diferencia entre la PET y la PEA es a PEI10 que constituye el 46,04% de la población total. (Ver Gráfico 5.1 y Tabla 5.1).

Gráfico ¡ERROR! NO HAY TEXTO CON EL ESTILO ESPECIFICADO EN EL DOCUMENTO..1 COMPOSICIÓN DE LA PET Y PEA Composición de la PET y PEA - RIO TIGRE

No estan en edad de trabajar

Ejemplo: Rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa, discapacitados

268 Población Total

656

40,85% Incapacidad de trabajar Población en edad de Trabajar de más de 10 años según OIT

100%

PET 388

11

1,68% No tienen voluntad de trabajar

Población en capacidad de trabajar

291 44,36%

PEI

Tasa de Desocupación: Res ulta de dividir l a población des ocupada para l a población economicamente a cti va .

302 46,04%

59,15%

9,30% Desocupados

377 57,47%

PEA 86 13,11%

8 Ocupados

78

1,22%

Son las personas que tienen la capacidad y la voluntad de trabajar

11,89%

9

PEA: Según el INEC del Ecuador, la población económicamente activa incluye a todas las personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, en la que se aplicó la encuesta de empleo, o aunque no trabajaron en esa semana tuvieron trabajo (ocupados) y a aquellas personas que sin tener empleo estaban disponibles para trabajar (desocupados). 10

PEI: Población Económicamente Inactiva

Fuente: www.economiaenbicicleta.com/ Enlace ciudadano 173, Sábado 22 de mayo de 2.010, Censo 2010. Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015 Cuadro N° 10. PET y PEA P.E.T y P.E.A - RIO TIGRE Detalle

Abreviatura

Población Total

Casos

-

Población en edad de trabajar.

PET

Población Econom icam ente Inactiva

PEI

Población económ icam ente activa

656

100%

388

59,15%

302

46,04%

PEA

Población de 10 años y m ás que se encuentran ocupadas

%

86

100,00%

-

78

90,70%

-

8

9,30%

-

570

86,89%

Tasa de Desocupación Diferencia entre PEA y Población Total

Fuente: (INEC, 2010) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

4.2. 4.3.

PEA por sexo y auto identificación étnica PEA por rama de actividad 4.3.1. Rama de actividad por categoría de ocupación y sexo.

Cuadro N° 11. Cruce de variables rama de actividad, categoría de ocupación y género

Sexo

H = Hombre M=Mujer

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales -

H

M

Empleado/a u obrero/a privadoJornalero/a o peón 2 3 Cuenta propia 19 26 Se ignora Total por sexo 21 29 Total 50 Porcentaje 63,29%

H

H

-

H

1

-

-

1

3

H

6 112

6 1 3 2 6 1,27% 3,80% 2,53% 7,59%

M

7 -

H

5 -

7 5 12 15,19%

-

No declarado

Actividades de la atencion de la salud humana

Enseñanza

H

-

3

Administracion publica y defensa

Transporte y almacenamiento

Construccion

Industrias manufactureras

Rama de actividad (Primer nivel) / Categoría de Ocupación

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

Rama de actividad (Primer nivel) por Categoría de Ocupación y Sexo - Río Tigre

H

1-

1 1 1,27%

Total

M

-

H

M

14 5 12 3 1 1 25 27 223 1 44 35 4 79 5,06% 100,00%

Fuente: INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, 2010 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Total

%

19 24,05% 1 1,27% 5 6,33% 52 65,82% 2 2,53% 79 100,00%

Al analizar de la población por rama de actividad, categoría de ocupación y sexo mediante un cruce de variables (ver tabla 5.2) para determinar las actividades económicas que tienen mayor ejercicio en la parroquia, observando los siguientes resultados: Las tres principales ramas de actividad que desarrollan los habitantes de la parroquia Rio Tigre es la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 50 personas es el 63,29% del total de casos; la Enseñanza con 12 casos que corresponde al 15,19%; y la Administración Pública y Defensa con 6 casos que constituye el7,59% de un total de 79 casos. En cuanto a la categoría por ocupación entre los más importantes son: Cuenta Propia con 52 casos que representa el 65,82%; Empleado u Obrero del Estado con 19 casos que representa el 24,05%; y Jornalero o Peón con 5 casos que constituye el 6,33% del total de casos. Al analizar género por rama de actividad y categoría de ocupación se observa que las mujeres tienen mayor presencia en el desarrollo de las actividades en la rama de agricultura, pesca y silvicultura de los 50 casos 29 es realizado por mujeres ya que es quien se dedica a las labores en la chacra, en cambio en el caso de enseñanza, construcción, transporte y almacenamiento son tareas estrictamente de hombres. En síntesis los habitantes de la parroquia Rio Tigre en su mayor porcentaje se dedican a labores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca siendo realizada por cuenta propia por ello su insipiente economía; en cambio la categoría de ocupación de Enseñanza, Administración Pública y Empleado Privado, Jornalero o Peón son los que reciben ingresos económicos por tener relación de dependencia. 4.3.2. Población por Titulo de ciclo post bachillerato

Gráfico N° 13. Población por título de ciclo post bachillerato

Fuente: (INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, 2010) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

En la parroquia Rio Tigre existe 4 casos de personas con título de post bachillerato de los cuales 3 manifestaron que se ignora, quedando uno tiene como título de enseñanza primaria. Los pobladores de esta parroquia no tienen grado superior de enseñanza, ya que solo el 0,02 % de la población tiene título, esto debido principalmente a que en su territorio no existe centros educativos de ésta índole y por la difícil situación económica de sus habitantes para acceder a este servicio teniendo que migrar a Puyo u otras ciudades. 4.4. 4.5. 4.6.

Economía popular y solidaria Empresas o establecimientos económicos Principales productos del territorio 4.6.1. Actividad Agrícola

Las zonas agrícolas y los poblados se encuentran cerca de los ríos Curaray (navegable en todo el territorio), Conambo y Pindoyacu, debido a la accesibilidad fluvial y al aprovisionamiento de agua y alimento mediante la pesca. Las actividades agrícolas en los asentamientos poblacionales de la Parroquia Rio Tigre debido a su ubicación geográfica, y a sus tradiciones es para autoconsumo y subsistencia, su población en un 97% se autoidentifica indígena; cuya forma de vida se basa en vivir de las bondades de la naturaleza, el sistema de cultivo de productos se lo hace a través de Chacras, los productos que cultivan es la Yuca, Plátano, Papa China, maíz entre otros; la yuca es su principal producto en la elaboración de la chicha y para acompañar la pesca y caza diaria, lo cual desde luego con el pasar de los años se ha visto disminuida debido a la intervención desmedida del hombre en la naturaleza.

Las zonas agrícolas y los poblados se encuentran cerca de los ríos Curaray (navegable en todo el territorio), Conambo y Pindoyacu, debido a la accesibilidad fluvial y al aprovisionamiento de agua y alimento mediante la pesca.

4.6.1.1.

Plátano

COMUNIDAD Valle Hermoso Wiririma Lorocachi Juyentza Tangutza Shiona Kawo Tekerika Suraka Balsaura Yajiyacu Yanayacu Espejo Garzayacu Jatun Playa Kanay Lupuna TOTAL

Gráfico N° 14. Producción de Plátano por hectárea

PLATANO / ha. 2,75 1,50 1,50 Kanay 1,10 0,75 Garzayacu 0,65 0,60 Yanayacu 0,50 Balsaura 0,40 0,25 Kawo 0,25 Tangutza 0,25 0,25 Lorocachi 0,25 0,25 Valle Hermoso 0,15 0,00 11,40

PLATANO / ha. 0,15 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,40 0,50 0,60 0,65 0,75 1,10 1,50 1,50 2,75 0,50

1,00

1,50

Fuente:(GAD de la Provincia de Pastaza, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

2,00

2,50

3,00

Como se observa en el cuadro de producción de Plátano por hectáreas, de los datos obtenidos indica que existe de entre 0,15 ha., a 2,75 ha. de cultivo en las diferentes poblaciones, su producción es para autoconsumo, la venta es escasa . La población con mayor producción es Valle Hermoso con 2,75 ha., depende también de la cantidad de habitantes por cada población, a mayor cantidad mayor necesidad de alimentación.

4.6.1.2.

Yuca Gráfico N° 15. Producción de Yuca por hectáreas

COMUNIDAD Wiririma Valle hermoso Pumayacu Shiona Juyuentza Lorocachi Kawao Balzaura Tanguntza Suraka Espejo Garzayacu Yajiyacu Yanayacu Nueva Amazonas Lupuna Kanay TOTAL

YUCA/Ha. 2,75 2,25 1,95 1,25 1,10 1,00 0,65 0,60 0,50 0,50 0,50 0,50 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 14,80

Yuca / ha. 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25

Kanay Nueva Amazonas Yajiyacu

0,50 0,50 0,50 0,50 0,60 0,65

Espejo Tanguntza Kawao

1,00 1,10 1,25

Juyuentza

1,95

Pumayacu

2,25 2,75

Wiririma -

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Fuente:(GAD de la Provincia de Pastaza, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

En el cuadro de producción de Yuca por hectáreas la producción va desde 0,25 hectáreas a 2,75 hectáreas de cultivo en las diferentes poblaciones, en donde la yuca constituye el principal alimento en las poblaciones por cuanto es el principal alimento en la elaboración de la chicha, bebida tradicional de los pobladores de la zona amazónica.

4.6.1.3.

Chacras Gráfico N° 16. Chacras por hectáreas

COMUNIDAD Victoria Valle Hermoso Nina Amaru Lorocachi Jatun Playa TOTAL

CHACRAS /ha. 5,50 3,25 5,50 20,00 5,25 39,50

Jatun Playa

5,25

Nina Amaru

5,50

20,00

3,25 5,50

Victoria

0,00

5,00

Fuente:(GAD de la Provincia de Pastaza, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

10,00

15,00

20,00

La población de Lorocachi es la que tiene mayor cantidad de hectáreas de siembra con un número de 20ha, luego esta Nina Amaru y Victoria con 5,5ha., Jatun Playa con 5,25 ha. y Valle Hermoso cuenta con 3,25 ha. Los otros asentamientos también cuentan con un sistema de chacras pero en menor proporción; ya que este es su método tradicional para asegurar la alimentación de sus familias. Esquema productivo del sistema de Chacras La economía de las familias indígenas se basa en un sistema tradicional como: la agricultura, mediante el roce y quema de árboles para instalar las chacras. La chacra es la actividad agrícola que se caracteriza por el cultivo o producción de yuca, plátano, guineo, camote, maíz , maní, barbasco, papa china, papa nativa jengibre, wuantuk, ají, ortiga, aguacate, chonta, piña, caña, ayahuasca, naranjilla, pasu, pujin , frutipan, guaba, papaya, uva, caimito, morete, achotillo, limón, cebolla china, tomate, zapallo, kila, cacao de aroma, lima, arazá, chirimoya, mandi (pelma), lisan, maituna panga, guayaba y wachansi (maní de árbol). Las chacras o huertos de las casas realizan cultivos asociados que contienen una gran diversidad y especies del mismo género. La huerta es sumamente importante no solo para la reproducción económica de las nacionalidades sino para su reproducción social y cultural; por ello, antes de construir la casa, lo primero se prepara es el terreno que va a servir de huerta. El primer producto que se siembra es la yuca ya que constituye la base de su alimentación diaria. El cuidado de la huerta está sujeto a normas rituales y simbólicas que forman parte de su cosmovisión y deben ser respetadas estrictamente, la mujer se encarga del cuidado de la chacra, cultivo y cosecha de productos; el hombre la ayuda en las tareas de tumbar los árboles. Cuadro N° 12. Esquema productivo de chacras- problemas- posibles soluciones PRODUCTOS CULTIVADOS EN EL SISTEMA DE CHACRAS PROCESO

Yuca Tumbar arboles, deshierba Preparar la semilla

Preparación del suelo Tiempo Siembra Cosecha Problemas

Soluciones

-

8 a 11 meses

Papa china Tumbar arboles, quemar deshierbar Seleccionar las semillas

Papa

Plátano

Guineo

Barbasco

Maní

Maíz

Tumbar Tumbar Tumbar Tumbar Tumbar Tumbar arboles, arboles, arboles, arboles, arboles, arboles, deshierba - deshierba - deshierba - deshierba - deshierba - deshierba Preparar la Preparar la Preparar la Preparar la Preparar la Preparar la semilla semilla semilla semilla semilla semilla

5 a 6 meses

9 a 11 meses

8 a 10 mese

2 años

6 meses

Malanga Tumbar arboles, deshierba Preparar la semilla

6 meses

Camote

Papaya

Piña

Conambo

Tumbar Tumbar Tumbar arboles, arboles, arboles, Seleccionar y deshierba - deshierba - deshierba - preparar la Preparar la Preparar la Preparar la semilias semilla semilla semilla

1 año

8 a 10 meses

6 meses

10 a 12 meses

2 a 4 años

Plagas

Plagas

Plagas

Plagas y Plagas y enfermedades enfermedades

1 año Plagas y enfermedades

Plagas( grillos).

Aplicar abonos orgánicos, sembrar plantas silvestres que Aplicar abonos pueden evitar las orgánicos, plagas como, tabaco, ajo de monte ají.

Plagas

Plagas y Plagas y enfermedades enfermedades

Mejorar Aplicar abonos técnicas orgánicos. cultivo

las Mejorar del técnicas cultivo

Plaga, las hojas caen

Aplicar las posibles del abonos orgánicos

Plagas como Plagas y ratas y grillos enfermedades

Mejorar la semillas y técnicas de la Aplicar Abonos Aplicar abonos Aplicar abonos preparación e insecticidas orgánicos. orgánicos. del suelo y cultivo

Fuente: (GAD Parroquial Rural Rio Tigre, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Aplicar posibles abonos orgánicos.

Nuevas técnicas cultivo mejorar semilla

Mejorar la de semilla y y aplicar la técnicas del cultivo

Al revisar el cuadro de producción de los diversos productos en la chacra nos damos cuenta que son cultivos de ciclo corto van desde 6 meses a 1 año entre la preparación del terreno y la cosecha; para ello se tumban árboles y se roza la maleza, esto perjudica el ecosistema y deforesta los bosques . Al no tener técnicas de cultivo apropiadas y presencia de plagas la productividad de estas ajas no cubre los requisitos para pretender una adecuada seguridad alimentaría. Por ello dentro de las posibles soluciones para mejorar los cultivos en las chacras son: Mejorar las técnicas de cultivo, aplicar abonos orgánicos mediante un manejo adecuado de la basura orgánica, y con asistencia técnica para mejorar la semilla y desde luego aumentar la productividad. Otra situación palpable en las poblaciones de la parroquia es que no existe diversidad en la preparación de alimentos con productos propios de la zona, su alimentación es rutinaria baja en proteínas y vitaminas. 4.7.

Características de las actividades económicas agropecuarias.

4.8.

Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, usos del suelo. 4.8.1. Uso de Suelo

Al revisar el mapa 4.6 podemos observar que el uso de suelo para áreas agropecuarias es de apenas un 0,08% que son las zonas dedicadas a chacras, existiendo un mínimo impacto de deforestación para áreas dedicadas a agricultura, más bien existe conservación en un 94,91% de su territorio en bosques, por lo cual por ejemplo la nacionalidad sápara se beneficia del programa socio bosque y recibe regalías económicas. Es imprescindible la conservación de estos territorios por cuanto constituyen la base de supervivencia de los asentamientos poblados en cuanto a alimentación y medicina se refiere. El sector primario es uno de los más importantes por ser el de mayor participación en la economía nacional y más aún en el ámbito rural, se trata de conocer la superficie, producción, rendimiento (SPR) de los cultivos a nivel del territorio del GAD parroquial por tipo de producto y en diferentes años. 4.9. 4.10.

Uso de Suelo y conflictos de uso agrario Otras actividades económicas de la parroquia. 4.10.1. Actividad Forestal

La actividad forestal de Rio Tigre como actividad económica, es nula, la extracción de madera ha sido para obras de infraestructura educativa y comunitaria como son escuelas, puntos de salud, canoas, casas, puentes y otras actividades que lo que se requiera.

La presencia de las especies madereras es única y de gran variedad en todo el territorio, las áreas explotadas son mínimas, también existe riqueza de plantas de ayuda medicinal, alimenticia. Una especie forestal que es recogida en el bosque es la chambira, una fibra proveniente de una palma propia de la zona, es abundante y sirve para realizar trabajos de artesanía, cuya venta constituye un medio de sustento económico. Existen también especies, cuyos frutos silvestres sirven de alimento a los habitantes como el caso de la Ungurahua y el morete. Para seguir preservando la madera se necesita un manejo forestal sostenible, que permita un aprovechamiento adecuado de la naturaleza pero bajo normas y técnicas que minimicen el impacto ambiental por la explotación. Con la normativa11 legal vigente y la Gobernanza Forestal mediante los programas de preservación y conservación que maneja el Ministerio de Ambiente, poco a poco se está concientizando a los pobladores de la parroquia de los beneficios de la conservación del bosque, para propender la reproducción de animales de la zona para la caza, presencia de frutos silvestres en la naturaleza y peces en los ríos. La nacionalidad Sápara de esta parroquia está insertada en el programa de socio bosque del Ministerio de Ambiente, cuyos fondos son distribuidos en las poblaciones mediante el pago a promotores de salud y obras comunitarias. 4.10.2. Actividad Ganadera La producción ganadera es nula, la ubicación geográfica ha impedido su inserción. 4.10.3. Actividad Piscícola Se basa en la pesca diaria en los ríos y esteros circundantes a los asentamientos humanos, se lo hace a través de arpones, trampas, y barbasco; con la injerencia externa actualmente se pesca con anzuelos y dinamita. Recientemente los pobladores están remplazando el uso del barbasco por el uso de redes. En las lagunas y los remansos de los ríos colocan una red fija hacia el medio y la dejan toda la noche, en las partes poco profundas de los ríos lanzan la red desde la orilla y la sujetan por un extremo con sus manos, entonces se van moviendo lentamente por la orilla arrastrando la red. En las lagunas estacionales se introducen tres o más personas que mantienen la red tensa, entonces se mueven desde un extremo al otro de la laguna para acorralar a los peces.

11

Normas de Regencia Forestal , Ministerio de Ambiente del Ecuador

Por otro lado, también se está haciendo muy popular entre los habitantes la pesca con anzuelo, usando como cebo generalmente lombriz, o chontacuro, un gusano gordo y blanco que vive en la madera de chonta podrida y que es la larva de un escarabajo. Generalmente salen a pescar una o dos veces a la semana, y, dependiendo de la abundancia de peces, la pesca puede durar uno o dos días. Al igual que ocurre con la caza, si está cerca la celebración de una fiesta en la población y van a venir invitados de otras poblaciones, las expediciones de pesca pueden durar varios días. Los peces más comúnmente pescados por los Achuar son: Bocachico (Prochilodus magdalenae), zábalo (Prochilodus lineatus), carachamas (Familia Pimelodidae) y otras especies más. 4.10.4. Especies Menores - Caza Gráfico N° 17. Crianza de Aves COMUNIDAD Wiririma

.

Aves 100

Espej o

Juyuentza

53

Kanay

20

Lorocachi

51

Garzayacu

20

Balzaura

47

Lipuna

20

suraka

40

Nuevo Amazonas

20

Tanguntza

37

Yanayacu

20

Valle Hermoso

35

Nina Amarun

Shiona

29

kawo

28

24

kawo

28

Shiona

29 35

Valle Hermoso

Nina Amarun

24

Yanayacu

20

Nuevo Amazonas

20

Lipuna

20

Garzayacu

20

Juyuentz a

Kanay

20

Wiririma

Espejo

10

Total

10

37

Tanguntza

40

suraka

47

Balzaura

51

Lorocachi

53 100 0

20

40

60

80

100

554

Fuente:(GAD de la Provincia de Pastaza, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

La crianza de especies menores, como son las aves es una actividad de costumbre en las comunidades de la parroquia Rio Tigre, cada familia por lo menos cuenta con unas 10 aves como mínimo, la crianza es de pollos y gallinas; también existe crianza de patos en menor número. La mayor cantidad de aves es en la comunidad de Wiririma con 100, luego esta Juyuentza con 53, Lorocachi con 51 entre los poblados con mayor cantidad. La caza es una de las actividades productivas más características de los pobladores de la determinante en la relación del hombre con la selva. La actividad del hombre que va de cacería está sujeta a una serie de restricciones, prohibiciones y ritualidades, cuyo cumplimiento garantiza la efectividad de esta actividad. La caza se la efectúa con bodoquera, escopeta de perdigones, trampas, lanzas y perros cazadores, siendo las principales especies de caza: la danta, mono chorongo, maki sapa, cutu, sajino, venado, guatín, guatusa, guanta, armadillo, cuchucho, capiwara, chichico, tucán, pava, loros, guacamayas, perdiz, bariza, chiyun, wuataraku, wuangana, mondete, paushi, urpi

(paloma), y trompeteros. Existen épocas específicas del año para mejor efectividad de la caza. Es importante estimular la creación de zoocriaderos con animales de la zona, para sustento alimenticio y como fundamento de proteger la diversidad faunística existente y que poco a poco está desapareciendo. 4.10.5. Actividades Turísticas La gestión de líderes indígenas conjuntamente con los pobladores ha permitido emprender ciertos proyectos de turismo comunitario, prueba de ello es la comunidad de Shiwiar de Tanguntza y la comunidad de Shiwiar-Kichwa de Valle Hermoso de Pavacachi, que desde hace 15 años atrás trabajan en este proyecto; ofrecen la posibilidad de viajes organizados para conocer ecosistemas con vegetación y fauna abundantes y diversos, además de poder participar de la convivencia diaria de sus actividades. La publicidad y promoción del Lodge de Pavacachi lo realizan a través de alianzas estratégicas con organismos nacionales como la FETCE (Federación de Turismo Comunitario del Ecuador), que apoya diversos proyectos comunitarios a nivel nacional y de organismos internacionales como la organización internacional Ecoplanetadventure, que realiza tours unas dos o tres veces al año con turistas preocupados de la conservación de la biodiversidad amazónica. Su acceso es solo vía aérea, en este lugar podrá conocer lagunas, saladeros, extensas playas de arena, bosques con árboles gigantes (ceiba), realiza caminatas por la selva, aprender sobre las plantas medicinales de la selva, relajarse en la soledad de los paisajes selváticos, pescar pirañas y compartir la vida de una comunidad indígena. Estos atractivos están geo referenciados en el mapa turístico de atractivos turísticos de la Provincia de Pastaza.

Cuadro N° 13. Atractivos de la Parroquia Rio Tigre LOCALIDAD 1 Tanguntsa 2 Tanguntsa 3 Tanguntsa 4 Tanguntsa 5 Tanguntsa 6 Tanguntsa 7 Tanguntsa 8 Tanguntsa 9 Tanguntsa 10 Tanguntsa 11 Tanguntsa 12 Tanguntsa 13 Tanguntsa 14 Tanguntsa 15 Tanguntsa 16 Tanguntsa 17 Tanguntsa 18 Tanguntsa 19 Tanguntsa

ATRACTIVO Comunidad Siona Saladero de Loras Saladero de Animales Comunidad Tanguntsa Rio Tanguntsa Laguna Laguna Lagunas Laguna Laguna Saasa Laguna Winsha Laguna Laguna Laguna Laguna Titipiur Laguna Kaje Laguna Kerruha Laguna Charap Laguna Mamus

CATEGORIA Manifestación Cultural Sitio Natural Sitio Natural Manifestación Cultural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural Sitio Natural

TIPO Etnografia Fenómeno Geológico Fenómeno Geológico Etnografia Rio Ambiente lacustre Ambiente lacustre Ambiente lacustre Ambiente lacustre Ambiente lacustre Ambiente lacustre Ambiente lacustre Ambiente lacustre Ambiente lacustre Ambiente lacustre Ambiente lacustre Ambiente lacustre Ambiente lacustre Ambiente lacustre

Fuente: Ministerio de Turismo Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Gráfico N° 18. Atractivos turísticos

Fuente:(WCS, 2.010) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

SUBTIPO Grupo Étnico Saladero Saladero Grupo Étnico Remanso Laguna Laguna Laguna Laguna Laguna Laguna Laguna Laguna Laguna Laguna Laguna Laguna Laguna Laguna

4.10.6. Potencialidades Turísticas Todas los asentamientos humanos de la Parroquia Rio Tigre tienen potencialidades turísticas, por la presencia de un entorno natural único en el mundo por la presencia de flora y fauna única en el mundo; y la presencia de asentamientos humanos con tradiciones ancestrales con formas propias de vida, en el mapa 5.1 observamos la distribución de las comunidades por nacionalidad en el territorio, lo cual sirve como referente turístico a conocer 4.10.7. Artesanía La producción artesanal de las poblaciones está en estricta relación con la presencia de las nacionalidades y sus emprendimientos turísticos, puesto que la misma es vendida a los turistas la zona. El material utilizado para la elaboración de estos objetos son recogidos en el bosque como barro, semillas, huesos de animales y fibra natural. La producción artesanal lo realizan los dos géneros: Las mujeres de la población elaboran cerámica (mocahuas, vasijas, figuras, tinajas), tejidos (especie de cintillos que utilizan loshombres) y los hombres el shigras, canastas, hamacas, redes, atarraya, coronas de pluma, tambores y flautas. La venta de artesanía y cerámica constituye también una forma de potencializar la actividad turística, la elaboración y venta es mínima en todos los poblados.

Gráfico N° 19. Potencialidades Turísticas y Artesanales por nacionalidad y cuenca de río

Fuente: GAD Provincial de Pastaza Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

4.10.8. Actividades Petroleras Los bloques petroleros 35, 36, 37, 38, y 41 son bloques en prospección en el territorio de la parroquia de Rio Tigre, en este sentido las nacionalidades tienen una negativa a la explotación

petrolera pues su convicción es la de preservar y proteger los territorios ancestrales logrando con ello asegurar la caza y pesca en su entorno. 4.10.9. Emprendimientos La gestión de líderes indígenas conjuntamente con los pobladores ha permitido emprender ciertos proyectos de turismo comunitario, prueba de ello es: 

La comunidad Shiwiar de Tanguntza y Juyuentza; rodeadas de lagunas, saladeros y bosques, existe cabañas típicas básicas para la estadía de turistas que llegan unas dos o tres veces al año vía aérea generalmente extranjeros que buscan aventura y experiencias en la selva.



La comunidad Shiwiar-Kichwa de Valle Hermoso de Pavacachi, que desde hace 15 años atrás trabajan en este proyecto; ofrecen la posibilidad de viajes organizados para conocer ecosistemas con vegetación y fauna abundantes y diversos, además de participar de la convivencia diaria de sus actividades.

La publicidad y promoción del Lodge de Pavacachi lo realizan a través de alianzas estratégicas con organismos nacionales como la FETCE (Federación de Turismo Comunitario del Ecuador), que apoya diversos proyectos comunitarios a nivel nacional y de organismos internacionales como la organización internacional Ecoplanetadventure, que realiza tours unas dos o tres veces al año con turistas preocupados de la conservación de la biodiversidad amazónica, su acceso es solo vía aérea, en este lugar podrá conocer lagunas, saladeros, extensas playas de arena, bosques con árboles gigantes (ceiba sp.), realiza caminatas por la selva, aprender sobre las plantas medicinales de la selva, relajarse en la soledad de los paisajes selváticos, pescar pirañas y compartir la vida de una comunidad indígena. En Garzayacu existe la apicultura silvestre, así mismo en sus canoas sin motor llevan a una distancia de 1 kilómetro rio abajo en el Conambo sus productos como la yuca, peces, pollos y estos son vendidos en el hermano país, la paga la tienen en soles. 4.11. 4.12.

Seguridad y soberanía alimentaria. Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico.

El Plan Binacional Ecuador – Perú que contempla cuatro Programas: 1. Programa Binacional de Proyectos de Infraestructura Social y Productiva ; 2.

Programas Nacionales Ecuatoriano y Peruano de Construcción y Mejoramiento de la Infraestructura Productiva en las Regiones Fronterizas.

3. Programas Nacionales Ecuatoriano y Peruano de Construcción y Mejoramiento de la Infraestructura Social y de Aspectos Ambientales en las Regiones Fronterizas; y 4.

Programas de Promoción de la Inversión Privada.

El Proyecto de Desarrollo del Corredor Central La finalidad de este proyecto es favorecer la integración económica de las zonas rurales y urbanas de una franja de territorio comprendido entre la Amazonía, la sierra y la costa, en la zona centro septentrional del país. Este modelo de desarrollo territorial se conoce como corredor y, con frecuencia, recupera rutas comerciales tradicionales de las poblaciones andinas. El proyecto pretende mejorar las condiciones de vida de 36 000 familias rurales pobres aproximadamente la mitad de la población total de la zona del proyecto a través de cuatro áreas de acción fundamentales:  

 

Fortalecimiento de los gobiernos locales, mediante la promoción de sus capacidades para identificar, planificar y evaluar iniciativas de desarrollo, de forma participativa Desarrollo de su capacidad empresarial, proporcionando incentivos para la contratación de asistencia técnica y mejorando las infraestructuras en el entorno en el que se localizan las empresas Manejo sostenible de los recursos naturales, mediante capacitación, gestión de proyectos y concursos que estimulen las prácticas más eficientes Reconocimiento de la diversidad cultural y recuperación de los conocimientos tradicionales, mediante concursos y actividades de promoción del patrimonio cultural local.

Los casos mencionados constituyen posibles fuentes de FINANCIAMIENTO para el GAD Parroquial. Existen también proyectos de inversión que realizan entidades públicas para mejorar la economía de los habitantes basados en el plan nacional del Buen Vivir, tomando en consideración el reglamento general de la Ley orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario que en su Art. 253 manifiesta: “Las entidades del sector público que concedan FINANCIAMIENTO y coFINANCIAMIENTO, a las organizaciones amparadas por la Ley, priorizarán en su otorgamiento los programas y proyectos que promuevan la inclusión social y se articulen con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, en lo que corresponda a la economía popular y solidaria, de conformidad con las normas dictadas por cada entidad en las que se incluirán los siguientes criterios: a) Participación de las personas y organizaciones como actores fundamentales de su desarrollo; b) Generación de empleo; c) Participación de migrantes; d) Participación de mujeres jefes de familia; e) Aporte económico de las personas y organizaciones; f) Acceso a activos productivos y tecnológicos; g) Incorporación de valor agregado en los bienes y servicios objeto del proyecto; h) Fomento de la soberanía alimentaria; i) Ejercicio del comercio justo;

j) Promoción del consumo ético; k) Desarrollo territorial con énfasis en zonas fronterizas; l) Mecanismos de gestión transparente” En concordancia con estos lineamientos el GAD Parroquial Rural, el GAD Municipal del Cantón Pastaza, el GAD Provincial de Pastaza y los diferentes ministerios desarrollan diversos programas que benefician la economía de los pobladores. 4.13.

Financiamiento

No existen entidades financieras particulares que faciliten créditos para generar actividades productivas individuales en las poblaciones del interior, debido a la sustentación de respaldos económicos y garantías crediticias, pero sobre todo por la recuperación de cartera.

La mayoría de familias en el territorio sustentan la manutención con el trabajo doméstico y con la venta de artesanías, animales menores y productos agrícolas, con el sueldo de un empleo fijo u ocasional en Puyo o con el bono de solidaridad, con estos ingresos las familias solventan gastos para la compra de ropa, herramientas, para utensilios e insumos de limpieza, educación, medicinas, viajes a Puyo, y en el caso de los dirigentes, para solventar los gastos de hospedaje y alimentación en Puyo. A continuación se detallan los sistemas de generación económica en las poblaciones de la Parroquia Rio Tigre: 4.13.1. Bono solidario El MIES12 de acuerdo a la información nos indica que en la Parroquia Rio Tigre existe un total de 32 beneficiarios del bono de desarrollo con una inversión de 6,896 USD hasta agosto del 2011. En inversión de créditos de desarrollo humano hay una inversión de 797 en 1 crédito que representa un 0,57% (ver tabla 5.7) del total provincial, quienes por la distancia y el alto costo de transporte aéreo no lo cobran con regularidad, y más bien salen para cobrar los valores del bono acumulado o en todo caso autorizan a familiares su cobro, lo que les sirve para sustentar su economía deficiente, siendo en algunos casos el único recurso económico con el que cuentan.

12

Ministerio de Inclusión Social y Economía Solidaria

Cuadro N° 14. Inversión en Bono y Crédito de Desarrollo Humano.

MONTOS DE INVERSION EN BONO Y CREDITO DE DESARROLLO HUMANO PARROQUIA ARAJUNO CURARAY MADRE TIERRA MERA SHELL CANELOS DIEZ DE AGOSTO EL TRIUNFO FATIMA MONTALVO POMONA PUYO, RIO CORRIENTES RIO TIGRE SARAYACU SIMON BOLIVAR TARQUI TENIENTE HUGO ORTIZ VERACRUZ SANTA CLARA TOTAL PASTAZA

Beneficiarios Inversión del Bono Bono

No. De Créditos

INVERSION Créditos

% Inversión Créditos

719 469 332 109 505 388 237 325 210 580 57 2588 21 32 562 957 488 199 358 729

143.733 78.168 55.449 19.603 104.352 109.078 61.295 68.926 46.208 80.268 20.758 810.417 5.181 6.896 106.417 212.800 98.086 42.042 70.116 115.763

3 6 3 3 18 12 4 2 3 17 0 126 3 1 18 25 12 3 10 8

1.993 3.186 1.197 1.197 9.167 6.375 2.392 798 1.595 9.158 60.984 1.197 797 13.547 11.565 5.981 1.197 4.387 3.192

1,42% 2,28% 0,86% 0,86% 6,55% 4,56% 1,71% 0,57% 1,14% 6,55% 0,00% 43,59% 0,86% 0,57% 9,68% 8,27% 4,28% 0,86% 3,14% 2,28%

9865

2.255.557

277

139.903

100,00%

Fuente: (GADM de Pastaza) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

4.13.2. Bancos comunitarios En la parroquia Rio Tigre aún no se ha desarrollado este sistema de ayuda mutua entre las instituciones públicas y los pobladores; para que mediante los mismos se incentive el emprendimiento de actividades productivas especialmente orgánicas para la transformación y comercialización de productos de mayor sensibilidad económica y social a nivel local, cuyo objetivo es lograr un desarrollo integral de las poblaciones participantes en el proyecto bajo un enfoque de sostenibilidad, competitividad y equidad con el propósito de mejorar los ingresos de las familias y mejorar su salud y la seguridad alimentaria. 4.14.

Infraestructura para el fomento productivo.

En la actualidad la infraestructura de Apoyo con el que cuentan los pobladores de la parroquia Rio Tigre lo constituye, el Plan de Desarrollo Parroquial que se está abriendo, herramienta técnica de planificación a mediano y largo plazo.

La apertura de senderos y la construcción de puertos modales que permiten mejorar la accesibilidad de los pobladores hacia los centros poblados y a la vez insertar a nuevos asentamientos humanos en el mercado productivo y turístico del Cantón y la Provincia. En la actualidad existen diferentes programas y proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de los Ministerios de la rama productiva que se encuentran en ejecución pero sino existe un compromiso vital entre los pobladores y las diferentes instituciones no darán los resultados esperados. 4.15. 4.16.

Amenazas a la infraestructura y áreas productivas Matriz de problemas y potencialidades principales del componente. Cuadro N° 15. Matriz de potencialidades y problemas

COMPONENTE ECONÓMICO VARIABLES

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

Empleo y Talento Humano

-

-

Principales Productos del Territorio

Conocimiento y Cultura (Productos forestales no maderables)

No existe mercado ni valor agradado al aprovechamiento que se le puede dar al bosque

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Diversificación de Extinción local de especies dentro de ciertas especies las chakras

Proyectos Estratégicos Nacionales

Creación de alternativas productivas sostenibles que giren en torno de estos proyectos estratégicos

En la actualidad no se está ejecutando ningún proyecto estratégico dentro de la parroquia

Financiamiento

-

Ausencia de proyectos e iniciativas que puedan gestionar financiamiento.

Infraestructura para el fomento productivo

-

-No poseen infraestructura de apoyo para la

producción en la mayoría de comunidades Amenazas a la infraestructura

-

-

5. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 5.1. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. 5.1.1. Cobertura de servicios: agua, luz, teléfono fijo, alcantarillado Servicios Básicos Para la disposición de la basura se han establecido normativas en cada comunidad, con el fin de que sea enterrada o quemada, sin embargo, en las más grandes comunidades, como Bufeo, se evidencian graves problemas de insalubridad por no existir normas para su recolección y disposición. Consideran que, a mediano plazo, el empleo de baterías para generar electricidad y pilas va a requerir de un manejo especial de estos desechos, sin embargo, al momento no lo consideran un problema grave. El único servicio básico con cobertura total es el de la radio HF, para lo cual cada comunidad cuenta con una caseta en la que reposa el equipo que funciona dos veces al día para la comunicación con la central de la NASHIE en el Puyo. El principal medio de transporte entre las comunidades es por vía fluvial y luego por caminos peatonales que son mantenidos por la comunidad a través de mingas. 5.1.2. Energía eléctrica

En la Parroquia Río Tigre no existe distribución de energía eléctrica por medio de redes, en pocos asentamientos se abastecen con fuentes alternas de generación de motores, siendo la cobertura mínima debido al alto costo de su producción por transporte y costo de infraestructura. De acuerdo a los datos emitidos por el Censo de Vivienda del INEC 2010, el 77.60% de las viviendas no tiene el servicio de luz eléctrica, y solo el 22.40% la tienen por medio de generador de luz. Tabla 8.6. Ver Mapa 8.3. Sin embargo se ha podido constatar por parte del GAD Parroquial de Río Tigre, que se utilizan paneles solares en los asentamientos Tangutza y Wiririma. Cuadro N° 16. Procedencia de luz eléctrica Río Tigre

PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA CASOS % Generador de luz (Planta eléctrica)

28

22,40 %

No tiene

97

77,60 %

Total

125

100,00 %

Fuente: (INEC, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

5.1.3. Agua potable Definiéndose como agua potable, el agua apta para el consumo humano sin restricción y que cumple con rangos de calidad y control establecidos por las autoridades competentes. En la parroquia Río Tigre dicha definición no se puede aplicar, ya que el acceso al líquido vital para su consumo por medio de tratamientos adecuados hasta la presente fecha no se ha concretado, siendo lo más común la utilización de agua directamente del rio o vertiente , así como la recolección de la lluvia, son pocas las captaciones de agua en tanques reservorios y distribuidos por medio de redes que entuban la misma desde la captación y reserva hasta las unidades habitacionales y centros poblados o por otros medios. Información que se refleja con los datos del Censo de vivienda 2010 que indica que el 72% de la población obtiene el líquido vital de rio, vertiente, acequia o canal, el 24.80% de pozo, y el 3.2% otra fuente, agua de lluvia. Tabla 8.7. Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..3 PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO.

PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA CASOS RECIBIDA

%

De pozo

31

24,80 %

De río, vertiente, acequia o canal

90

72,00 %

Otro (Agua lluvia/albarrada)

4

3,20 %

Total

125

100,00 %

Fuente: (INEC, 2011) Sobre la existencia de redes de tubería para distribución del líquido vital según datos del Censo de vivienda 2010 que el 93.60% de la población no recibe agua por tubería sino por otros medios. Concentrándose en pocos asentamientos el 6.4% (Wiririma). Ver tabla 8.8. Cuadro N° 17. Forma de conexión del agua para consumo humano

CONEXIÓN DEL AGUA

CASOS

%

Por tubería fuera de la vivienda pero 6 dentro del edificio, lote o terreno

4,80 %

Por tubería fuera del edificio, lote o 2 terreno

1,60 %

No recibe agua por tubería sino por otros 117 medios

93,60 %

Total

100,00 %

125 Fuente: (INEC, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

5.1.4. Alcantarillado sanitario Considerándose como alcantarillado sanitario, el sistema de redes y estructura de tuberías construidas para el transporte de aguas residuales o servidas producidas de un lugar de origen y transportadas hasta un sitio donde se vierten o se tratan, y estando vinculado directamente con el abastecimiento de agua para consumo humano. En los asentamientos humanos de la parroquia Río Tigre no se cuenta con dicho sistema, se utilizan como alternativa la conexión de una letrina a un pozo ciego y a un pozo séptico siendo en total el 15.2% de la viviendas, y el 82.40% no tienen un servicio adecuado para la eliminación de excretas, siendo la mayor parte de los asentamientos poblados de la Parroquial de Río Tigre. Cuadro N° 18. Manejo de Excretas TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO

CASOS

PORCENTAJE

Conectado a pozo séptico

2

1,60 %

Conectado a pozo ciego

17

13,60 %

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

1

0,80 %

Letrina

2

1,60 %

No tiene

103

82,40 %

Total

125

100,00 %

Fuente: (INEC, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

La ausencia de letrinas o de algún tipo de infraestructura sanitaria es casi total, por lo que la parasitosis es crónica especialmente en los infantes. 5.1.5. Telefonía fija y móvil De acuerdo a la información proporcionada por el GAD Parroquial de Río Tigre no se recibe servicio telefónico ni de celular, a los asentamientos poblados de la parroquia no llega el servicio. De los datos recibidos se puede concluir que los asentamientos humanos de la parroquia Río Tigre, carecen en su mayoría de servicios básicos, ya sea agua segura, sistema de eliminación de excretas, teléfono. Como excepción del GADPR dispone de tres teléfonos satelitales que están muy ocasionalmente a disposición de la comunidad, solo en ingresos de los vocales por misiones largas en el interior. Gráfico N° 20. Porcentaje de Asentamientos humanos con servicios básicos

COMUNIDADES CON SERVICIOS BÁSICOS NO

ALCANTARILLADO

0,00

SERVICIO TELEFÓNICO FIJO

0,00

SERVICIO TELEFÓNICO CELULAR

0,00

AGUA ENTUBADA SERVICIO ELECTRICO

SI 23,00 23,00 23,00

1,00 2,00

22,00 23,00

Fuente: G.A.D. Parroquiaal Rural de Río Tigre, (2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

5.1.6. Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de residuos sólidos. Según datos del VI Censo de Vivienda, en la parroquia Río Tigre el manejo de residuos sólidos a nivel parroquial, no cuenta con el servicio de recolección de basura.

En los asentamientos poblados los residuos sólidos son arrojados directamente sin tratamiento al rio, acequia o canal, representando el 56.80 del total parroquial, considerándose por lo tanto que no se realizan prácticas de manejo de residuos sólidos ambientalmente amigables: Un buen porcentaje de la población tiene la costumbre de arrojar en terreno baldío o quebrada el 29.60%; de otras formas el 9.60%, siendo los porcentajes más bajos el quemar y enterrar la basura 3.2 %y 0.8 % respectivamente. Cuadro N° 19. Formas de Eliminación de Basura ELIMINACIÓN DE LA BASURA CASOS % La arrojan en terreno baldío o quebrada

37

29,60 %

La queman

4

3,20 %

La entierran

1

0,80 %

La arrojan al río, acequia o canal

71

56,80 %

De otra forma

12

9,60 %

Total

125

100,00 %

Fuente: (INEC, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

5.2.

Infraestructura de servicios sociales y otros 5.2.1. Infraestructura de educación

En los asentamientos poblados que cuentan con infraestructura educativa, que se encuentran junto a ríos y con facilidad de acceso aéreo han permitido que la infraestructura educativa pueda ser construida con materiales de madera en su estructura y cubierta de madera con material de Zinc o Galvalúmen, en la mayoría de los casos con cubierta de paja tejida con estructura de madera. De los 23 asentamientos humanos solamente ocho cuentan con infraestructura educativa mínima, siendo el 34.78% del total de asentamientos.

Cuadro N° 20. Establecimientos educativos parroquia rio tigre NOMBRE INSTITUCIÓN

JURISDICCION NIVEL

DIRECCION

CUIDAD DE ZAMORA ELADIO VILLAMARIN

BILINGUE

FISCALES Educación Básica

CHUINTSA

Educación Básica

TUNGUINTSA

MASHINKIASH

Educación Básica

JUYUINTSA

NINA AMARUM

Educación Básica

NINA AMARUN

PAVACACHI

Educación Básica

VALLE HERMOSO

SHIONA

Educación Básica

SHIONA

TANGUNTSA

Inicial y Educación Básica

TANGUNTSA

Educación Básica

LOROCACHI

SANGAY

HISPANA

Fuente: (INEC, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

5.2.2. Infraestructura de salud De los 23 asentamientos humanos de la parroquia rio Tigre en dos existen equipamientos de Salud del Ministerio de Salud pública, ubicados en los asentamientos de Yanayacu (puesto de salud) y Lorocachi (Puesto de Salud). Es importante indicar que el asentamiento Wiririma se ha construido un equipamiento para puesto de salud, pero que no tiene funcionamiento por falta de servicio médico.

5.2.3. Otra infraestructura y equipamientos

5.2.3.1.

Casas e infraestructura de servicios Comunales.

En la mayoría de los asentamientos humanos dispersos de la parroquia Río Tigre no se tiene información al respecto de la existencia o de la calidad de sus materiales.

5.2.3.2.

Equipamientos de Servicios Turísticos.

En la parroquia Río Tigre no se ha registrado la existencia de Equipamientos turísticos que permitan y faciliten el acceso a diferentes atractivos. Se describirán y analizarán las coberturas, déficit y requerimientos de los sistemas de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos, permitiendo así conocer el grado de cobertura con que cuenta el territorio en la provisión de servicios básicos. Se establecerá además en coordinación con los GAD cantonales y empresas de suministro de electricidad, el nivel de cobertura de sus servicios y las condiciones de sus catastros administrativos, estableciéndose los vacíos de información.

5.3.

Acceso de la población a vivienda y catastro predial. 5.3.1. Tipo de vivienda

Tomando en cuenta los datos del VI Censo de Vivienda realizado en el año 2010, la mayor parte de las viviendas particulares de la parroquia corresponde a la tipología de Choza, 64.86%, siendo la mayoría en los asentamientos humanos justificado por la cultura predominante, con el 22.30% la tipología de Rancho, y el 9.46% las edificaciones denominadas casa/villa. Cuadro N° 21. Tipo de vivienda parroquia río tigre

TIPO DE LA VIVIENDA

CASOS

%

Casa/Villa

14

9,46 %

Mediagua

3

2,03 %

Rancho

33

22,30 %

Covacha

2

1,35 %

Choza

96

64,86 %

Total

148

100,00 %

Fuente: (INEC, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Aclarando que la clasificación de las tipologías refleja la mayor parte de las viviendas son utilizadas por familias de nacionalidades Kichwa (65.22% de los asentamientos humanos), Achuar, Shiwiar y Sápara, cuya cultura determina la tipología predominante. 5.3.2. Tenencia de la vivienda De los datos del VI Censo de vivienda, se puede determinar que el 69.60% de la población reside en viviendas en condición de donada, regalada, o en posesión, que se fundamenta en por la facilidad de agruparse en un núcleo familiar conservando los rasgos culturales de cada nacionalidad, el 23.20% se considera prestada o cedida, indicadores que reflejan la influencia que tienen los valores culturales en cada asentamiento, solamente el 1.6% puede considerarse como viviendas propias y totalmente pagadas. Se debe tomar en cuenta que este indicador está condicionado a la forma de propiedad de las tierras comunitarias de las nacionalidades. Cuadro N° 22. Tenencia de la Vivienda

TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

CASOS %

Propia y totalmente pagada

2

1,60 %

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión)

87

69,60 %

Prestada o cedida (no pagada)

29

23,20 %

Arrendada

7

5,60 %

Total

125

100,00 %

Fuente: (INEC, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

De los datos se desprende que la mayor parte de la población se considera propietaria de sus viviendas. De acuerdo a la información de distribución de territorio entregado por la Junta Parroquial de Río Tigre como Línea Base, la mayoría de los asentamientos humanos están ubicados en terrenos comunales de cada nacionalidad, pocos tienen escrituras individuales. 5.3.3. Materiales predominantes de la vivienda De acuerdo a los datos del VI Censo de Vivienda, los materiales de mayor uso en para la construcción de viviendas son paredes de Otros materiales y cubierta de Palma, paja u hoja, entendiéndose como material predominante en la construcción de paredes exteriores a otros materiales (latillas, bejucos u derivados de árboles pero no aserrados o cepillados) siendo el 60.00% y como material para cubrir las viviendas la palma, paja u hoja (86.40%) que es el más utilizado.

Cuadro N° 23. Materiales predominantes de la vivienda Parroquia Río Tigre MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES MATERIAL

Caña

DEL TECHO O CUBIERTA

Ladrillo o

Adobe o

bloque

tapia

Hormigón

revestida o Madera

bahareque

Caña no

Otros

revestida materiales

Total

Asbesto (eternit, eurolit)

3

2

-

-

-

-

-

5

Zinc

-

1

-

9

-

-

-

10

Teja

1

1

-

-

-

-

-

2

hoja

-

-

-

30

1

2

75

108

Total

4

4

-

39

1

2

75

125

Palma, paja u

Fuente: (INEC, 2011)

Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

5.4.

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.

5.5. 5.6.

Síntesis del componente, problemas y potencialidades Matriz de problemas y potencialidades principales del componente. Cuadro N° 24. Matriz para priorización de potencialidades y problemas COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS VARIABLES

POTENCIALID ADES

Red de asentamientos humanos parroquiales -

Servicios Básicos

-

Acceso de la población a vivienda y catastro

-

Amenazas y capacidad de respuesta

PROBLEMAS Asentamientos dispersos, complica la gestión del territorio parroquial -El acceso a servicios básicos es bajo en todas las comunidades Los asentamientos poblacionales en estos sectores de la amazonia crecen de forma dispersa

Creación de No existe centros de capacidad de interpretación respuesta donde se pueda concentrar a la población para impartir capacitaciones.

6. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 6.1.

Acceso a servicios de telecomunicaciones. 6.1.1. Conectividad

En la planificación, se entiende a la conectividad como el medio de conexión entre entidades sociales, gubernamentales y de cualquier índole entre sí, a través de sistemas tecnológicos modernos que permiten la intercomunicación, el intercambio de servicios y la eficiencia para el desarrollo educativo, económico y productivo. Para ello se ha identificado varios componentes relacionados con la conectividad y comunicaciones, de los cuales detallamos a continuación: 6.1.2. Servicio Telefónico e Internet Del levantamiento de la línea base de la parroquia, se ha determinado que en la parroquia Río Tigre no existe ningún servicio de telefonía (fija y celular) y tampoco servicio de internet. 6.1.3. Servicios de medios de comunicación Para efectos de estudio, se procedió a levantar la ficha de información de liana base, donde se determina el servicio/cobertura de internet presente en cada una de las comunidades de la Parroquia Río Tigre. A continuación se presenta un cuadro, en la que se distingue el tipo de servicio que dispone cada comunidad: Cuadro N° 25. COMUNIDAD

Medios de comunicación

TELEVISIÓN

RADIO DE ONDA CORTA

Balzaura

RADIO AFICIONADO X

Espejo Garzayacu Jatun Playa Juyuentza

X

Kanay Lagarto Yacu Lorocachi Lupuna

X

X

COMUNIDAD

TELEVISIÓN

RADIO DE ONDA CORTA

RADIO AFICIONADO

Mashutsa Nina Amaru Nuevo Amazonas Pavacachi Pumayacu Shiona

X

Sisa

X

Tekerika Suraka Tangutza Valle Hermoso Wiririma

X X

Yanayacu

X

Victoria Kawoa Fuente: (GADP de Río Tigre, 2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Del cuadro se puede denotar, que 15 comunidades están marginadas de todo tipo de medio de comunicación, sola la comunidad Wiririma, dispone de señal de televisión, y las demás disponen de radio de onda corta y aficionado. 6.2.

Potencia instalada y tipo de generación de energía

Para efectos de estudio, se procedió a levantar la ficha de información de línea base, donde se determina el nivel de cobertura de energía eléctrica y la identificación del tipo de energía presente en cada una de las Comunidades de la Parroquia Río Tigre. De la investigación realizada, se encontró que ninguna comunidad de la Parroquia dispone de servicio de energía de ningún tipo. 6.3.

Redes viales y de transporte

La Parroquia Río Tigre, caracterizado por su ubicación geográfica particular, posee tres tipos de sistemas de movilidad; terrestre, aéreo y fluvial.

Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, vías terrestres son todas las vías construidas para el servicio público y es declarado como un bien de uso público. Así como también, se consideran como públicos a los caminos privados que han sido usados desde hace más de quince años por los habitantes de una zona. Forman parte integrante de los caminos: los senderos laterales para peatones y animales, los taludes, las cunetas o zanjas de desagües, terraplenes, puentes, camineros y otros requerimientos análogos permanentes. 13 Dentro de la Parroquia existe la conexión terrestre por senderos que comunican a las diferentes Comunidades. El sistema terrestre comprende los senderos que conectan a las Comunidades entre estas y con la Cabecera Parroquial. El sistema aéreo, implica trasladar pasajeros o cargamentos de un lugar a otro, por medio de rutas aéreas y mediante el uso de aviones, avionetas, helicópteros, es un sistema de transporte enfocado en la conectividad de la Parroquia con otras jurisdicciones. 6.3.1. Vías por clase de rodadura La Parroquia Río Tigre cuenta con dos tipos de vías por clase de rodadura; senderos y fluvial que, conectan a la Parroquia y a las Comunidades internamente, a más de ello se mantiene conexión con otras Parroquias y Comunidades. Los senderos son aperturas esporádicas que se realizan en búsqueda de nuevas alternativas de conexión, la conexión por las redes fluviales alcanzan 399,51 km. 6.3.2. Servidumbre Aérea Las compañías aéreas y el número de aeronaves que prestan el servicio de transporte aéreo, se detallan a continuación:

13

Página Web del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.http://www.mtop.gov.ec.

Cuadro N° 26. Compañías aéreas COMPAÑÍA AÉREA NÚMERO DE UNIDADES Sankip

3

Aero Sentza

3

Aeroka

3

TAO

1

Alas de socorro

5

Aero Regional

3

Aero Conexo

2

Amazonas Air

2

Tango Sierra

1

Aero Master

5 (helicópteros)

DAC

1 (TUIN) Fuente: DAC

Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

En la parroquia Río Tigre, están identificadas por la Dirección de Aviación Civil, las siguientes pistas: NOMBRE DE LA PISTA

Cuadro N° 27. Pistas de aterrizaje DIMENSIONES (M) TIPO DE RODADURA

CONDICIONES

Balzaura

430x14

Césped

Regular

Juyuentza

570x21

Tierra

Regular

Lorocachi

600x30

Tierra

Regular

Nina Amaru

500x25

Tierra

Regular

Pavacachi

650x25

Tierra

Regular

Shiona

500x20

Tierra

Regular

Tekerika Suraka

500x16

Tierra

Regular

Wiririma

530x20

Césped

Regular

Yanayacu

474x18

Tierra

Regular

Fuente: DAC Elaborado por: cdeterr cia ltda, 2015

En las estadísticas de la DAC, se registran que a la parroquia Río Tigre se han realizado 57 vuelos en el año 20011. El servicio de vuelos comunitarios no tiene cobertura para esta parroquia. Gráfico N° 21. Conectividad aérea

Fuente: Cartografía base SIN, Línea base PDyOT Río Tigre 2011 Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

6.3.3. Servidumbre Fluvial Mientras que el sistema fluvial, como su nombre lo indica, consiste en el traslado o transporte de pasajeros o carga a través de los ríos. La Parroquia Río Tigre, está atravesada por los ríos Pindo Yacu, Conambo, Shionayacu y Garzayacu y colindada con el Río Curaray, ríos sinuosos y profundos, por lo que hace que este sistema sea una de la más importantes vías de conectividad para la parroquia y sus comunidades internamente, ya que los recursos hídricos con los que cuentan son abundantes.14

A continuación se presenta una tabla, en la cual se detalla las dimensiones de los ríos que cruzan y cubren la parroquia, estas dimensiones son las longitudes dentro de los límites territoriales de la parroquia. Cuadro N° 28. Sistema fluvial

RÍO

14

KM

Elaboración Equipo Técnico

COMUNIDADES QUE SE SIRVEN

NAVEGABILIDAD

Pavacachi, Valle Hermoso, Nina Amaru, Sisa, Curaray

174,58

Alta Lorocachi, Jatun Playa, Victoria

Pindo Yacu

81,74

Conambo

85,14

Lupuna, Balzaura, Wiririma, Yanayacu

Media

Kawoa, Tekerika Suraka, Shiona, Lagarto Yacu, Alta Kanay, Espejo, Nuevo Amazonas Juyuentza Shionayacu 38,85

Tangutza

Media

Garzayacu

Garzayacu

Media

19,2

Fuente: G.A.D. Parroquiaal Rural de Río Tigre, (2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Para demostrar la servidumbre de los ríos que son de utilidad navegable para las comunidades, se presenta un cuadro que indica la densidad fluvial, a partir del uso de la siguiente formula: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑙 =

Número de habitantes servidos Km lineal del río

Cuadro N° 29. Densidad fluvial NÚMERO DE HABITANTES RÍO

DENSIDAD

KM SERVIDOS

FLUVIAL (HAB/KM)

Curaray

174,58 599

3,43

Pindo Yacu

81,74

166

2,03

Conambo

85,14

191

2,24

Shionayacu

38,85

21

0,54

Garzayacu

19,2

13

0,68

Fuente: G.A.D. Parroquiaal Rural de Río Tigre, (2011) Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

6.3.4. Formas de movilidad La movilidad en la Parroquia Río Tigre, está organizada en dos grandes grupos:

Movilidad interna de la parroquia: implica movilidad dentro de la jurisdicción parroquial y entre comunidades. Movilidad externa de la parroquia: implica movilidad hacia las afueras de la parroquia e interparroquial La movilidad interna de la parroquia se desarrolla por medio de dos sistemas, terrestre y fluvial, en este caso por senderos y por ríos que están estrechamente relacionados con nodos administrativos comerciales. En lo que respecta a la movilidad desde la parroquia a otras jurisdicciones, es decir movilidad externa, está dada por el sistema fluvial y aéreo. Dentro del sistema aéreo, la parroquia cuenta con 9 pistas de aterrizaje registradas por la DAC, actualmente están en funcionamiento y su estado es regular. El transporte aéreo se da exclusivamente desde el aeropuerto de la brigada de selva N.17 Pastaza, localizada en la Shell, provincia de Pastaza, hacia la cabecera parroquia. El transporte aéreo está controlado por la Dirección de Aviación Civil (DAC) con sede en la Shell, los vuelos registrados en el 2011 por la DAC suman la cantidad de 57, en un tiempo estimado de 1 hora 30 minutos. El costo estimado del vuelo Shell-Wiririma-Shell, en una avioneta de 5 pasajeros o 1000 libras de carga es de $1400.00 (MIL CUATROCIENTOS DÓLARES AMERICANOS). 6.4. 6.5. 6.6.

Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. Síntesis del componente, problemas y potencialidades Matriz de problemas y potencialidades principales del componente. Cuadro N° 30. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD VARIABLES Telecomunicaciones

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

Existe proyectos de dotación de internet El único medio de satelital por parte del Gobierno Provincial comunicación es la y Parroquial radio UHF

Potencia instalada y Instalación de paneles solares generación eléctrica

No existe ningún tipo de generación de electricidad

Red vial y de transporte Se cuenta con picas (caminos) que si se las da mantenimiento y mayor importancia, pueden comunicar dos o más comunidades, como vía alterna a la fluvial.

El flete aéreo es costoso, y es única manera de ingresar combustible para los motores de las canoas que es el único medio de

transporte entre comunidades Red de riego

Captación de agua con mejor calidad para La red de agua el consumo humano entubada sufre de taponamientos y rompimiento del PVC

Amenazas

-

-

7. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 7.1. Estructura administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Río Tigre El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Río Tigre, promueve el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales. Esta parroquia fue creada el 5 de enero de 1921, publicada en el Registro Oficial No. 96 y ha venido funcionando como tal hasta el año 2011. Pero desde la aprobación de la nueva Constitución del 2008 y los Códigos; Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización; y Código de Planificación y Finanzas Públicas; establece claramente que las competencias, roles y funciones que deben cumplir cada nivel de gobierno. El GAD Parroquial de Río Tigre hace su reforma administrativa de la siguiente manera: 7.2.

Nivel Ejecutivo

Conforme lo establecido en el artículo 69 del COOTAD el presidente o presidenta de la junta parroquial es la primera autoridad del ejecutivo del GAD Parroquial Rural de Montalvo, siendo elegido de acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley de materia electoral; para el presente periodo es el Señor Franklin Mayancha. 7.3.

Nivel Legislativo

Corresponde al nivel de gobierno de la Parroquia Rural, conforme lo determina el artículo 66 del COOTAD, está integrado por los vocales elegidos por votación popular en el caso del GAD Parroquial Rural de Montalvo; los vocales que forman la junta parroquial son:    

VICEPRESIDENTE DEL GJPRT PRIMER VOCAL SEGUNDO VOCAL TERCER VOCAL

Este nivel está encargado de la dotación y administración de los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos y realiza aquellas funciones de apoyo necesarias para el cumplimiento de las actividades parroquiales. 7.3.1. Nivel de apoyo Técnico- Administrativo Para el cumplimiento de las funciones atributos y responsabilidades el Gobierno Parroquial de Río Tigre, en este nivel se encuentra el personal de apoyo para la administración del GAD Parroquial Rural de Río Tigre representada por: SECRETARIA-CONTADOARA

TÉCNICO- ASESOR Dentro de los servicios Parroquiales que se encuentra desarrollando la Parroquia son:           

Fortalecimiento de chacras (Nuevas tecnologías) Producción y Comercialización Tratamientos de aguas Tratamiento de desechos Construcción de Casas Comunales de la Sabiduría Dispensarios médicos ancestrales Movilidad Mejoramiento y señalización de pistas de aterrizaje Mejoramiento de infraestructura educativa Implementación de servicios básicos Construcción de Puentes naturales, en las distintas comunidades

En la Parroquia Río Tigre, no existen oficinas ni ningún equipamiento que ofrezca servicios parroquiales ni ministeriales en el territorio, ya que no existe actualmente implementado ningún servicio básico ni oficina de coordinación en el lugar. 7.3.2. Organismos públicos, privados y sociales Se ha determinado los diferentes actores en el territorio de la Parroquia Río Tigre, por su tipo de organización, responsabilidad y grado de participación con la que llegan. Por lo tanto a continuación tenemos el cuadro que nos describe a cada una de ellas. Cuadro N° 31. Descripción de los actores públicos y privados de la parroquia río tigre INSTITUCIÓN

GRADO DE TIPO PARTICIPACIÓN

FUERZAS ARMADAS DEL Media ECUADOR

TENENCIA POLÍTICA

Media

Pública

Publica

RESPONSABILIDAD FUNCIONES EN LA PARROQUIA En la Parroquia Río tigre el Batallón de Recursos Logísticos infantería de selva No 51, el Capitán y técnicos Loro Cachi es un destacamento militar asignada para vigilar. En la Parroquia Rural Río Tigre la Tenencia Política debe Ejercer en su jurisdicción las facultades del Jefe Político, presentar resumen de las actuaciones y actividades realizadas en Gestión política de la la parroquia, tiene la responsabilidad Parroquia de coordinar el plan de desarrollo parroquial, receptando y canalizando las necesidades de la parroquia, apoya las actividades propias de la función del Presidente de la Junta Parroquial Río Tigre informa sobre el seguimiento

INSTITUCIÓN

GRADO DE TIPO PARTICIPACIÓN

RESPONSABILIDAD FUNCIONES EN LA PARROQUIA y evaluación de las políticas en la parroquia.

MINISTERIO DE Alta SALUD

G.A.D. Parroquiaal Rural de Río Alta Tigre

Publica

Publica

Promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria

Coordinar las acciones de salud pública para evitar o controlar riesgos o daños a la salud en la población de la Parroquia Río Tigre, para lograr un mejor nivel de salud.

Gestión, infraestructura, mantenimiento

El G.A.D. Parroquiaal Rural de Río Tigre constituye un mecanismo para desconcentrar las funciones administrativas del municipio en los asuntos que le sean delegados. La junta parroquial en la Parroquia Río Tigre es importante porque promueve la participación ciudadana en los asuntos comunitarios. Tiene el deber de comunicarle al alcalde y al concejo municipal, las aspiraciones de los vecinos en torno a la prioridad, urgencia, ejecución, reforma o mejora de las obras y servicios locales.

INSTITUCIÓN

GRADO DE TIPO PARTICIPACIÓN

Gobierno Autónomo Descentralizado Alta Provincial de Pastaza

Gobierno Autónomo Descentralizado Alta Municipal de Pastaza

MIES

Media

RESPONSABILIDAD FUNCIONES EN LA PARROQUIA

Publica

El Gobierno en la Parroquia Río Tigre promueve el desarrollo sustentable bajo una concepción de agricultura más amplia que involucre el impulso a la producción, la industrialización para dar un valor agregado y la comercialización de productos agropecuarios de calidad, con los cuales satisfacer el mercado local, generando también un excedente de Técnica, financiera y producción para el mercado regional, operativa nacional e internacional contribuyendo al desarrollo del sector agropecuario de la Parroquia, respetando el medio ambiente, contribuyendo a la seguridad alimentaria, incrementando los ingresos y generando nuevas fuentes de empleo que permitan mejorar la calidad de vida de los productores agropecuarios de la Parroquia Río Tigre.

Publica

La función del municipio es elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales. El Municipio Técnica, financiera y de Pastaza además viene impulsando operativa en este sector el mejoramiento del sistema de agua potable, como obra fundamental y prioritaria para el desarrollo de los pueblos y que pronto será entregada para beneficio de todos los habitantes.

Publica

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, es una entidad pública que promueve y fomenta activamente la inclusión económica y social de la población de la Parroquia, de tal forma Recursos financieros que se asegure el logro de una y técnicos adecuada calidad de vida para todos los ciudadanos y ciudadanas, mediante la eliminación de procesos que restringen la libertad de participar en la vida económica, social y política de la comunidad.

INSTITUCIÓN

MAGAP

GRADO DE TIPO PARTICIPACIÓN

Baja

MINISTERIO Baja DEL AMBIENTE

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Media BILINGÜE

Publica

Pública

Publica

RESPONSABILIDAD FUNCIONES EN LA PARROQUIA

Control, financiera operativa

El MAGAP es la institución rectora del multisector, para regular, normar, facilitar, controlar, y evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país; promoviendo acciones que permitan el Técnica, desarrollo rural y propicien el y crecimiento sostenible de la producción y productividad del sector impulsando al desarrollo de productores, en particular representados por la agricultura familiar campesina, manteniendo el incentivo a las actividades productivas en general.

Vela por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama, y garantizará un modelo de desarrollo Control, Legal, de sustentable ambientalmente equilibrado y apoyo y de respetuoso de la diversidad cultural, capacitación que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Genera y difunde información Fortalecer la relacionada a actividades educativas, educación de niños y culturales e institucionales del jóvenes Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

INSTITUCIÓN

GRADO DE TIPO PARTICIPACIÓN

DIRECCION DE EDUCACION Media HISPANA

Publica

NACIONALIDAD SÁPARA DEL Alta ECUADOR

PrivadaSocial

NACIONALIDAD Alta SHIWIAR

PrivadaSocial

RESPONSABILIDAD FUNCIONES EN LA PARROQUIA

Desarrollar y garantizar un sistema de educación intercultural bilingüe en el marco de los derechos humanos y colectivos de los pueblos y nacionalidades, el medio ambiente sustentable y la democracia, mediante el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los sujetos de la educación, el diseño e implementación de políticas en el contexto de las políticas educativas del Estado Fortalecer la Ecuatoriano, la definición de educación de niños y estrategias para el fortalecimiento de jóvenes la educación de los pueblos y nacionalidades indígenas, la utilización en estos procesos de la lengua materna, la acreditación de los centros de formación y profesionalización docente y comunitario, la ejecución de programas y proyectos debidamente planificados, ejecutados y evaluados, para lograr una educación de calidad con equidad y garantizar en el tiempo la continuidad de las cosmovisiones, culturas y lenguas.

Participación Ciudadana

El máximo objetivo de la nacionalidad Sápara es seguir adelante, cada vez más fuerte, más sólida, más firme en su propia cultura, lengua y costumbres.

Participación Ciudadana

El pueblo Shiwiar se hace presente ante la sociedad nacional como una de las nacionalidades indígenas que ha luchado por su cultura, cosmogonía, territorio, derecho a una existencia con identidad propia y a ser reconocido como nacionalidad en la Constitución Política de la República del Ecuador.

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Tigre Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Los actores que apoyan el desarrollo en la parroquia debido a los servicios que prestan, la conservación de la Cultura de los pueblos y las distintas formas de Participación Social siendo las principales las siguientes: Ministerio De Salud, Junta Parroquial, Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pastaza, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza, Nacionalidad Sápara del Ecuador y Nacionalidad Shiwiar.

7.3.3. Formas de participación social 7.3.3.1.

Consejo de Planificación Parroquial

El Consejo de Planificación es el espacio encargado de la formulación de los planes de desarrollo, así como de las políticas locales que se elaborarán a partir de las prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, que deberán estar articulados al Sistema Nacional de Planificación. Este Consejo de planificación está integrado por:    

El Presidente de la junta Parroquial. Un representante de los demás vocales de la Junta Parroquial. Un técnico o servidor designado por el Presidente de la Junta Parroquial. Tres representantes delegados por la Asamblea Parroquial.

Atribuciones y responsabilidades  Participar en el proceso de formulación de los planes y emitir resoluciones favorables sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación.  Velar por la coherencia del Plan de Desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo.  Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los Planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.  Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no rembolsable con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.  Conocer los informes de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial Rural.  Delegar la representación técnica ante los otros niveles de gobiernos descentralizados. 7.3.3.2.

Organización Estructural

El GAD parroquial de Río Tigre maneja la gestión de forma similar a las demás parroquias, al momento no cuenta con un Plan estratégico que haya sido puesto en marcha por lo tanto los cargos y niveles asesor y de apoyo se manejan de la siguiente forma:

Gráfico N° 22. Estructura orgánica

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Río Tigre Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

La capacidad de la Junta Parroquial para crear trabajo en redes y aportar a la gestión del territorio refleja el siguiente diagnóstico: Estructura organizativa: no registra innovación (únicamente la indicada en el CNE) Estructura comunitaria: Se elige sin la presencia de las autoridades de la junta, tienen un propio sistema de gobierno comunitario:      

Presidente Vicepresidente Vocal de Deportes Vocal de Salud Vocal de Desarrollo Comunitario Vocal de Educación

Organización interna Pese a existir comisiones en cada vocalía, estas no cuentan con planes programáticos a largo ni mediano plazo, únicamente atienden en caso de ser de su competencia, los requerimientos realizados por las diferentes comunidades. No existe la adecuada preparación, para formular planes de desarrollo, ni tampoco la conexión adecuada con la población para tener reuniones periódicas por la distancia. Es necesario capacitar a las autoridades de la Junta en una visión de desarrollo territorial y programación, para que las comisiones puedan ser ejecutores mediante objetivos reales y

cronogramas establecidos en conjunto con la comunidad. Un nuevo modelo de gestión que dinamice a las comunidades con la Junta debe propiciarse desde el plan de desarrollo, para que las actividades y responsabilidades se construyan desde la comunidad, coordinados por cada vocalía. 7.4.

Capacidad financiera

El presupuesto con el que cuenta el GAD parroquial de Río Tigre Proviene de fuentes del estado, GAD Municipal de Pastaza y del GAD Provincial de Pastaza, por lo que es variable. Con un gasto corriente de 45.000 dólares aproximadamente, abarcando el 30% del total de recursos, designado en su mayoría a remuneraciones unificadas, decimotercer sueldo, decimocuarto sueldo, vacaciones, aporte patronal, fondos de reserva, entre otros. Los gastos de inversión del presupuesto representan el 70% con 92.000 dólares aproximadamente, direccionado principalmente a la construcción de obras de infraestructura comunitaria, de vivienda, vialidad y salud, insumos para la planificación (Estudios, bases de datos, Geoinformación), dando un total de 137.000 dólares aproximadamente. 7.5.

Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Una vez finalizado el diagnóstico y análisis del componente político institucional y participación ciudadana se deben sintetizar los mayores aportes de cada uno de los literales analizados, para ello se utilizaran como mínimo: 7.6.

Matriz de problemas y potencialidades principales del componente. Cuadro N° 32. Matriz para priorización de potencialidades y problemas COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. VARIABLES

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

Instrumentos de planificación y marco legal

Elaboración de La única Planes de Vida de herramienta con cada comunidad que cuenta el GAD Parroquial es el PDOT

Actores del territorio

Presencia ONG´s

de Desconocimiento de las actividades que desarrollan ciertos actores, por parte del GAD Parroquial y de la mayoría de comunidades

Capacidad del GAD para la gestión del Gestionar el territorio territorio de la parroquia desde la planificación de las comunidades que la conforman

El territorio cuenta con extensión (grande) complicada para una óptima gestión y planificación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.