1. Carta de la coordinación general de Odontología a SEPA. d. Proceso de identificación y justificación del proyecto

                          PROYECTO  SEPA  2012           ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  
Author:  Ana Herrera Lozano

24 downloads 33 Views 377KB Size

Recommend Stories


1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
Código: INV – GU – 03 GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 02 Página 1 de 43 1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Título d

1. Información General del Proyecto 1
1. Información General del Proyecto 1 Micro-fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial: Determinantes y efectos en organizaciones medianas s

Carta de Noticias DE LA PROCURACIÓN GENERAL
En todo estás vos Carta de Noticias DE LA PROCURACIÓN GENERAL Nota destacada ACTO DE APERTURA DE LAS CARRERAS DE ESTADO DE LA PROCURACIÓN GENERAL D

CARTA DE BIENVENIDA DEL DIRECTOR GENERAL
GUÍA DEL PACIENTE CARTA DE BIENVENIDA DEL DIRECTOR GENERAL En nombre de Hospitales Nisa le doy la más cordial bienvenida. Somos un grupo hospitalar

(SEPA)
N ORMA 19.14 / 19.44 ( SEPA ) Versió 1.5 – Concepte Ampliat N19.14 PLUS – Gener 2015 Contingut 1. Descripció .....................................

PROCESO GENERAL DE FABRICACIÓN DE LA PIEZA
Cap. 7: Proceso general de fabricación de la pieza CAPÍTULO 7: PROCESO PROCESO GENERAL DE FABRICACIÓN DE LA PIEZA Página 66 Cap. 7: Proceso gener

Story Transcript

 

                     

  PROYECTO  SEPA  2012          

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

  ÍNDICE  DE  CONTENIDOS     1. Carta  de  la  coordinación  general  de  Odontología  a  SEPA     2. Proyecto  2012.     a. Tabla  resumen.     b. Datos  de  la  entidad.   c. Actividades  de  la  entidad   d. Proceso  de  identificación  y  justificación  del  proyecto.   e. Beneficiarios.   f. Objetivos  y  resultados  esperados   g. Ejecución.   h. Presupuesto   i. Sostenibilidad   j. Bibliografía   k. Anexos                  

2  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

  CARTA  DE  LA  COORDINACIÓN  GENERAL  DE  ODONTOLOGÍA  A  SEPA     Estimada  junta  de  la  S.E.P.A. Para  nosotros  es  un  orgullo  presentarles  el  proyecto  de  cooperación  que   nuestra  organización  desarrolla  en  la  República  de  Camerún. En  el  presente  documento  que  les  adjuntamos  tratamos  de  plasmar  lo  que  es  un   programa  coordinado  de  lucha  contra  las  enfermedades  orales,  en  una  de  las  regiones   más  olvidadas  del  mundo  como  es  el  sur  de  Camerún. Desde  el  año  2007  hemos  trabajado  con  una  idea  clara,  universalizar  el  derecho  a  la   salud  y  erradicar  las  enfermedades  orales,  y  en  este  gran  reto  hemos  querido  realizarlo   mediante  la  formación  de  personal  local.   Como  podrán  ver,  durante  estos  años,  múltiples  instituciones  nos  han  apoyado,  las   más  notables  el  ministerio  de  salud  camerunés  y  la  universidad  de  Yaundé  I,  con  la  que   hemos  participado  en  programas  activos  de  formación  y  trabajo. Pero  más  importantes  que  todas  estas  instituciones  son  cada  una  de  las  personas  que   las  componen,  por  ello  nos  gustaría  agradecer  la  iniciativa  y  la  sensibilidad  con  la  que   esta  junta  de  SEPA  respalda  acciones  para  garantizar  el  desarrollo  de  las  personas  más   necesitadas,  por  ello  en  nombre  de  todo  nuestro  equipo  odontológico,  les  damos  la   bienvenida  a  nuestra  organización,  esperando  que  este  documento  sirva  para  un    largo   camino  de  trabajo  juntos,  nos  despedimos  de  ustedes     Atentamente       David  González  Alarcón                                                                                                                                                                      Gervais  Zang   Coordinación  general  de                                                                                                                                        Coordinación  general  de   Odontología  España                                                                                                                                                            Odontología  Camerún     Zerca  y  Lejos  ONGD    

 

3  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

RESUMEN  DEL  PROYECTO   Título  del  proyecto:       ͞Instalación   y   equipamiento   de   una   red   de   gabinetes   de   detección   de   patología   oral   en   el   Departamento  del  Dja  et  Lobo  y  formación  de  promotores  de  salud  como  técnicos  de  prevención   de  patología  oral  en  el  centro  de  referencia  Profesor  GarcíĂĂŵďĂ͟.   Breve  descripción  del  Proyecto:     Mediante   la   instalación   y   equipamiento   de   una   red   de   gabinetes   odontológicos   preventivos     dependientes   de   un   centro   Odontológico   de   referencia,   se   trazará   una   política   sanitaria   bucodental  que  unificará  la  intervención  de  los  seis  centros  odontológicos  repartidos  por  todo  el   Departamento  del  Dja  et  Lobo.  Desde  estos  centros  se  gestionará  toda  la  asistencia  y  detección   de   patología  oral   en   la   región,   implicando     y     formando     a   los   diferentes   actores   en   salud   oral   desde  la  Universidad  de  Yaundé  hasta  los  técnicos  en  prevención  y  promotores  de  salud  del  Sur   del  país.   Ubicación  geográfica:  Departamento  del  Dja  et  Lobo.  Provincia  Sur.  República  de  Camerún     Fecha  de  inicio  del  Proyecto:  Julio  2012  

Fecha  de  finalización  prevista:  Septiembre  2013  

 

PRESUPUESTO  (En  Euros)   Subvención  solicitada  a  SEPA  

4.664  Φ  

Otras   subvenciones   solicitadas   y/o   recibidas   con   la   misma   No  solicitadas   finalidad   Aportación  del  solicitante  

54.974  Φ  

Aportación  de  la  Industria  Dental    (Donación  en  especias)  

69.720  Φ  

Aportación  de  la  contraparte  local  

20.048  Φ  

 

    En  Madrid  a  9  de  Marzo  de  2012   David  González  Alarcón.   Coordinador  general  de  Odontología  Zerca  y  Lejos.              

4  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

1. Título  del  proyecto     ͞/ŶƐƚĂůĂĐŝſŶ LJ ĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ƵŶĂ ƌĞĚ ĚĞ ŐĂďŝŶĞƚĞƐ ĚĞ ĚĞƚĞĐĐŝſŶ ĚĞ ƉĂƚŽůŽŐşĂ oral  en  el  Departamento  del  Dja  et  Lobo  y  formación  de  promotores  de  salud  como   técnicos  de  prevención  de  patología  oral  en  el  centro  de  referencia  Profesor  García   ĂŵďĂ͟.    

2. Datos  de  la  entidad  receptora     2.1. Nombre  de  la  entidad:  Asociación  Zerca  y  Lejos  O.N.G.D.     2.2. CIF:  G-­‐83018424     2.3. Dirección:  C/  Sambara  128,  28027   Localidad:  Madrid   País:  España     2.4. Teléfono:    913683928  /  675262589     2.5. Fax:  913683928     2.6. E-­‐mail:  [email protected]     2.7. Fecha  de  constitución  y  datos  de  registro:     x Fecha  de  constitución:  24  Abril  2001   x Datos  de  registro:  167959     2.8.Nombre  del  representante  legal:  María  Rebollo  Polo,  Presidenta     2.9.Responsable  del  proyecto:     Nombre:  David  González  Alarcón   Cargo:  Coordinador  General  Odontología   Teléfono:  0034  656  82  33  17   E-­‐mail:  [email protected]    /      odontologí[email protected]        

 

  Número  de  personas  relacionadas  con  la  entidad:     Empleados:  0  españoles,  10  cameruneses  con  contrato  permanente,     40  con  contratos  temporales.   Voluntarios:  200   Socios:  160   Beneficiarios:  180.000                   5  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

  1. PRINCIPALES  ACTIVIDADES  DE  LA  ENTIDAD     1.1      Población  total,  y  características  relevantes:     El   departamento   de   Dja   et   Lobo   tiene   una   población   de   173.000   personas   aproximadamente,   con   una   densidad   poblacional   de   8,7   habitantes/km2.   La   población   es   mayoritariamente  de  la  etnia  Bulu,  aunque  hay  varios  poblados  de  etnia  pigmea  Baka  en  alto   riesgo   de   exclusión   social.   La   lengua   oficial   de   Camerún   es   el   francés,   que   habla   la   gran   mayoría  de  la  población  Bulu  y  una  pequeña  minoría  de  la  Baka.  Aparte  del  francés,  cada  etnia   tiene  su  propio  dialecto,  que  utiliza  habitualmente  para  comunicarse.   En   Camerún,   un   departamento   es   una   división   política   de   segundo   orden.   Dja   et   Lobo   pertenece   a   la   provincia   Sur   de   Camerún,   y   está   a   su   vez   dividido   en   8   subdepartamentos:   Bengbis,  Djoum,  Meyomessala,  Meyomessi,  Mintom,  Oveng,  Sangmélima  y  Zoétélé  (ver  mapa   anexo).  

1.2   Distribución   geográfica   de   la   población,   distancias   y   posibilidad   de   desplazamiento:     El   departamento   de   Dja   et   Lobo   ocupa   un   área   geográfica   de   unos   19.911   km2,   en   un   entorno  de  selva  densa  ecuatorial.  Tiene  un  clima  de  cuatro  variantes:  dos  temporadas  secas   (de  julio  a  agosto  y  de  noviembre  a  febrero)  y  dos  temporadas  de  lluvias  (de  marzo  a  junio  y  de   septiembre  a  octubre).  Varios  puntos  fluviales  riegan  el  departamento;  los  dos  principales  son   el  Dja  y  el  Lobo.     La   población   más   importante   de   la   zona   es   Sangmélima,   con   unos   40.000   habitantes   estimados.  Sangmélima  se  encuentra  a  170  km  de  la  capital  del  estado,  Yaundé,  con  la  que  se   comunica   mediante   una   carretera   nacional   asfaltada   y   en   buen   estado.   Las   distancias   desde   Sangmélima   al   resto   de   capitales   de   subdepartamento   van   desde   20-­‐30   km   (Meyomessala-­‐ DǀŽŵĞŬĂ͛ĂŽŽĞƚĞůĞͿŚĂƐƚa  distancias  superiores  a  120  km  como  a  Mintom.  La  comunicación   con  todas  las  capitales  de  subdepartamento  se  establece  mediante  pistas  forestales  que  nacen   en  Sangmélima  o  en  la  carretera  nacional,  excepto  Meyomessala,  a  la  que  llega  una  carretera   asfaltada.   Aparte  de  las  capitales  del  subdepartamento,  la  población  se  distribuye  en  pequeños  poblados   que  por  lo  general  no  suelen  sobrepasar  los  500-­‐1.000  habitantes.  La  población  se  distribuye   de   manera  desigual,   concentrándose  mayoritariamente  en   Sangmélima   y  en  las  capitales   del   subdepartamento,   encontrándose   las   concentraciones   de   población   más   pequeñas   en   las   zonas   más   aisladas   de   la   región,   como   los   subdepartamentos   de   Mintom,   Oveng   o   las   poblaciones  cercanas  a  la  reserva  del  Dja.   Las  posibilidades  para  desplazarse  por  parte  de  la  población  rural  son  escasas.  Viajan  siempre  a   pie,  ya  que  prácticamente  nadie  tiene  transporte  privado  y  no  existe  transporte  público  entre   los  poblados.  Sí  existe  una  red  de  transporte  público  que  comunica  Sangmélima  con  Yaundé  y   con  el  resto  de  capitales  de  subdepartamento.    

6  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

1.3    Recursos  e  infraestructuras  en  la  zona:     La   región   carece   de   infraestructuras   básicas,   destacando   la   falta   de   agua   potable   en   muchos  poblados.  El  agua  potable   de   la  región  depende   de   los  manantiales  potabilizados  en   los   distintos   poblados.   En   la   capital   de   la   región,   Sangmélima,   existe   canalización   de   aguas.   También  es  de  destacar  la  falta  de  electricidad  doméstica  en  gran  parte  de  los  poblados  de  la   región   (de   ahí   la   necesidad   de   mantener   siempre   un   fuego   encendido   en   el   hogar   y   la   imposibilidad  de  conservar  alimentos).  El  tendido  de  alta  tensión  llega  hasta  Sangmélima  y  en   un  radio  de  50  km.  En  centros  urbanos  como  Bengbis  y  otras  capitales  de  subdepartamento  se   dispone   de   luz   de   manera   intermitente,   y   existen   locales   con   neveras,   gracias   a   grupos   electrógenos.   En  las  zonas  en  las  que  no  existen  carreteras,  los  poblados  se  comunican  mediante  pistas  cuyo   estado,   en   los   lugares   más   alejados   de   las   capitales   es   muy   deficiente.   Esto   hace   muy   complicado  el  tránsito  de  automóviles  en  la  época  lluviosa  por  el  barro  y  las  caídas  de  árboles,   pero  en  la  mayoría  de  los  casos  es  posible  desplazarse  adecuadamente  en  la  época  seca.     Por  lo  que  respecta  a  los  recursos  sanitarios  la  zona  cuenta  con  el  hospital  de  referencia  de  la   provincia   Sur   en   Sangmélima,   mientras   que   existen   centros   sanitarios   en   las   capitales   de   subdepartamento  en  los  que  trabajan  un  médico  y  un  número  variable  de  enfermeros.   En  el  departamento  de  Dja  et  Lobo,  al  igual  que  en  otros  departamentos  del  Sur  del  País,  tiene   mucha   importancia   la   sanidad   católica.   Los   dispensarios   de   la   región   son   gestionados   por   la   Diócesis   de   Sangmélima.   Estos   dispensarios   disponen   de   fondos   privados   y   generalmente   se   complementan  con  los  recursos  sanitarios  estatales.  

1.4      Principales  instituciones  locales  y  relación  con  las  mismas:     Ayuntamientos:   los   ayuntamientos   son   el   órgano   de   representación   de   la   población,   existiendo   uno   por   cada   subdepartamento.   La   labor   de   Zerca   y   Lejos   (ZyL)   se   ha   centrado   especialmente   en   Bengbis,   Djoum,  Meyomessi,   Oveng   y   Mintom   donde   las   relaciones   con  el   ayuntamiento  son  excelentes,  existiendo  una  mutua  colaboración.     Prefectura  de  Sangmélima:  la  prefectura  es  el  órgano  de  representación  del  gobierno   en  la  zona.  Es  uno  de  los  organismos  en  los  que  se  apoya  ZyL  para  realizar  proyectos,  haciendo   de   interlocutor   con   los   distintos   ministerios   para   permitir   que   nuestras   intervenciones   sean   paralelas   y   refuercen   los   programas   locales   y   ministeriales.   El   Prefecto   de   Sangmélima   es   la   persona  que  firma  la  aceptación  de  cada  solicitud  de  la  Diócesis  a  la  ONG  y  la  carta  de  solicitud   de  la  prefectura  para  la  realización  del  presente  proyecto.   Diócesis  de  Sangmélima:  La  iglesia  católica  juega  un  importante  papel  en  la  zona,  puesto   que   es   una   institución   presente   en   el   departamento   incluso   antes   que   las   instituciones   oficiales.  ZyL  tiene  su  centro  de  actuación  en  la  Misión  de  Adjolí,  creada  a  principios  del  siglo   XX   y   perteneciente   a   la   diócesis   de   Sangmélima.   La  diócesis   apoya   la   presencia   de   ZyL   en   la   zona,   cediendo   terrenos   a   la   organización,   y   trabajando   conjuntamente   con   nosotros   en   algunos   de   nuestros   proyectos.   Por   ejemplo,   ha   sido   a   petición   de   esta   diócesis   que   ZyL   se   encargue  de  la  atención  del  pueblo  Baka  en  todo  el  departamento.    

 

7  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

1.5 Principales  actividades  de  la  ONG:     Zerca   y   Lejos   comenzó   su   trabajo   en   la   zona   en   el   año   2002.   Todos   los   proyectos   se   orientan  según  las  peticiones  y  la  evaluación  de  problemas  y  soluciones  que  se  realiza  con  la   población.  Se  han  llevado  a  cabo  actuaciones  encuadradas  dentro  de  los  distintos  programas,   que  son:   a)  Desarrollo  económico  de  la  región:   -­‐ -­‐

Se  ha  impulsado  un  proyecto  basado  en  un  sistema  de  microcréditos.   Se  imparte  formación  en  la  mejora  de  las  técnicas  agrícolas.  

b)  Salud:   a.   Construcción   de   un   Centro   de   Promoción   de   la   Salud   Comunitaria   y   formación   de   Agentes  de  Salud  Comunitarios  para  la  prevención  y  promoción  de  la  salud.   b.    Acercamiento  a  la  población  de  la  atención  sanitaria  mediante:   -­‐ -­‐ -­‐

Campañas  de  salud  itinerantes  en  poblados  alejados  de  los  centros  médicos.   Campañas  de  cirugía.   Consulta  con  especialistas  (oftalmología,  ginecología,  pediatría).  

c.  Programa  de  lucha  contra  las  principales  enfermedades  de  la  zona  colaborando  con   la  puesta  en  marcha  de  los  Programas  Nacionales  de  Salud:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Malaria.   VIH-­‐SIDA:  Control  de  la  transmisión  vertical,  despistaje  y  reducción  del  estigma.   Inmunización:  Cobertura  vacunal  y  control  de  las  enfermedades  vacunables.   Tuberculosis:  Control  y  seguimiento  de  casos  y  contactos.   Oncocercosis:  ZyL  ha  realizado  ya  dos  estudios  transversales  en  la  región.     d.  Mejora  de  infraestructuras:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Programa  de  potabilización  de  aguas.   Construcción  de  letrinas  saludables.   Construcción  de  un  pabellón  en  el  Centro  Médico  de  Bengbis.   Mejora   de   los   dispensario   técnica   y   de   recursos   humanos   de   Adjolí,   Olounou,   Abing,  Zoulabot  y  Oveng.  

c)  Empoderamiento  de  la  mujer:   a.    Construcción  de  un  Centro  Socio-­‐comercial  para  la  mujer.   b.  Maquinaria  para  una  asociación  de  mujeres  para  la  creación  de  una  plataforma  de   transformación  de  la  Mandioca.   Estos  2  proyectos  se  han  llevado  a  cabo  en  Manguem,  en  la  provincia  centro.        

8  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  d)  Integración  de  grupos  sociales  marginales  o  desfavorecidos:   Fomento   de   la   integración   de   la   tribu   pigmea   (Baka)   en   la   sociedad,   persiguiendo   su   desarrollo   como   pueblo   mediante   proyectos   de   desarrollo   socio-­‐económico   y   escolarización  de  sus  hijos,  contribuyendo  a  la  mejora  de  su  situación  sanitaria,  y  teniendo   como  objetivo  primordial  su  integración  en  la  sociedad.   e)  Educación:   a.  Mejora  de  infraestructuras:   -­‐ -­‐ -­‐

Construcción  de  dos  nuevos  pabellones  para  el  CETIC.   Acondicionamiento   y   equipamiento   de   la   sala   de   informática   de   los   colegios   de   MomGare  y  Manguem.   Mejora  de  instalaciones  del  colegio  de  Adjolí,  Olounou,  Aving,  Zoulabot,  Oveng  y   las  escuelas  maternales  bakas.  

b.  Construcción  de  5  colegios  en  el  Departamento  y  mejora  y  creación  de  21  escuelas   maternales.   c.  Proyecto  de  escolarización  de  niños  pigmeos  Baka  en  Adjolí:  185  niños  escolarizados   gracias  a  la  creación  de  un  hogar  y  becas  de  estudio  para  niños  Baka  y  huérfanos.   d.Proyecto  de  escolarización  de  niños  en  Abing  (Djoum):  422  niños  escolarizados.   e.Proyecto  de  escolarización  de  niños  en  Zoulabot  (Mintom):  103  niños  escolarizados.   f.  Proyecto  de  escolarización  a  través  de  las  escuelas  maternales  de  los  campamentos   baka  de  Mintom  (600  niños).   g.  Proyecto  de  escolarización  de  niños  en  Oveng  (75  niños).                          

9  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

2. PROCESO  DE  IDENTIFICACIÓN  Y  JUSTIFICACIÓN  DEL  PROYECTO   2.1  Antecedentes:   Año  2007.  Inicio    de  un  programa  de  salud  oral  en  el  Arrondisement  de  Bengbis.   Recursos  Humanos.   -­‐ -­‐

Españoles:  8  licenciados  en  odontología.   Cameruneses:  Formación  de  44  Agentes  de  Salud  Comunitarios.  

Actividades.   -­‐ -­‐ -­‐

Trabajo  en  terreno  como  odontólogos  y  mapeo  de  la  región.   Asistencia  sanitaria  ,  evaluación  y  valoración  de  la  situación    en  salud  oral.   Encuesta    y  exploración  inicial    sobre  estado  de  salud  oral,    coste  en  salud,  y  acceso   a  la  misma.  

Año   2008.   Estudio   e   inicio   de     la   creación   de   un   Centro   Odontológico   para   la   detección   y   control  de  enfermedades    Bucodentales  para  el  Departamento  del  Dja  et  Lobo.  (Fase  1)   Recursos  Humanos.   -­‐ Españoles:  7  licenciados  en  odontología.   -­‐ Cameruneses:   -­‐ 2  licenciados  en  odontología.   -­‐ 3  T.P.O  (Técnicos  en  Prevención  Oral).   -­‐ 44  Agentes  de  Salud  Comunitarios.   Actividades.   -­‐ Construcción   de   una   clínica   odontológica   totalmente   equipada.   Centro   Odontológico  Estándar  (C.O.E).   -­‐ Creación  de  una  escuela  de  Técnicos  en  Prevención    de  la  Patología  Oral  (T.P.P.O.).   -­‐ Programa  piloto  para  la  creación  de  una  formación  en    Técnicos  en  Prótesis  Dental   (T.P.D.).   Año  2009.   Proyecto  piloto  para  la  Creación  de  un  Centro  Odontológico  para  la  detección  y  control  de   enfermedades     Bucodentales   para   el   Departamento   del   Dja   et   Lobo.   ͞ ĞŶƚƌŽ Odontológico  Professeur  García  CambĂ͟(Fase  2).   Recursos  humanos.     -­‐

Españoles:  12  licenciados  en  odontología.  

-­‐

Cameruneses:   -­‐ 1    Licenciados  en  odontología.   -­‐ 4  T.P.P.O  Técnicos  en  Prevención  de  la  Patología    Oral  (3  en  Bengbis  y  1   en  Zoetele).   -­‐ 3  T.P.D.  (Técnico  en  Prótesis  Dental).  

                 Actividades.   -­‐ Ampliación   de   las   instalaciones   del   C.O.E.   y   creación   de   3   gabinetes   preventivos.   -­‐ Instalación  de  un  laboratorio  ʹ  escuela  de  prótesis  dentales.      

10  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  Monitoreo   piloto   para   la   Unificación   de   la   política   sanitaria   bucodental   en   todo   el   Departamento  del  Dja  et  Lobo  (Fase  1).   Dotación   de   recursos   humanos   y   materiales   para   la   Instalación   y   puesta   en   marcha    en  el  Arrondissement  de  Zoetele  un  centro  satélite    dependiente  del  Centro   Odontológico   para   la   detección   y   control   de   enfermedades     Bucodentales   para   el   Departamento  del  Dja  et  Lobo.   Año  2010.   Monitoreo  piloto  para  la  unificación  de   la  política  sanitaria  bucodental  en  todo  el   Departamento  del  Dja  et  Lobo  (Fase  2).   Recursos  humanos.   -­‐ -­‐

Españoles  :  14  licenciados  odontología   Cameruneses:   -­‐  1    Licenciados  en  odontología.   -­‐  15  Estudiantes  de  Odontología.   -­‐  4  T.P.O  Técnicos  en  Prevención  Oral  (3  en  Bengbis,  1  en  Zoetele).   -­‐  1  Promotor  de  salud  Oral  (Djoum).   -­‐  3  T.P.D.  (Técnico  en  Prótesis  Dental).   -­‐  2  T.A.O  (Técnicos  en  Auxiliar  Odontológico).  

Actividad:     Dotación   de   recursos   humanos   y   materiales   para   el   funcionamiento   ŝŶĚĞƉĞŶĚŝĞŶƚĞĚĞů͞ĞŶƚƌŽŽĚŽŶƚŽůſŐŝĐŽWƌŽĨĞƐŽƌ'ĂƌĐşĂĂŵďĂ͟LJĐŽŶƚŝŶƵĂĐŝſŶĚĞůĂ formación  de  los  técnicos  en  prevención  oral.  Creación  de  la  formación  de  técnicos  en   auxiliar   odontológico   para   ayuda   en   la   mejora   de   la   gestión   y   mantenimiento   del   centro  de  referencia.   Año  2011.  Monitoreo  piloto  para    la  unificación  de  la  política  sanitaria  bucodental  en  todo  el   Departamento  del  Dja  et  Lobo  (Fase  3).     Recursos  humanos.   -­‐

Españoles:  9  Licenciados  en  odontología  

-­‐

Cameruneses   -­‐  4    Licenciados  en  odontología.   -­‐  50  Estudiantes  de  Odontología.   -­‐  4  T.P.O  Técnicos  en  Prevención  Oral  (3  en  Bengbis,  1  en  Zoetele).   -­‐  5  Promotores  de  salud  Oral  (1  en  Djoum,  2  en  Mintom,  1  Olounou  ,  1  Oveng).   -­‐  2  T.P.D.  (Técnico  en  Prótesis  Dental).   -­‐  1  T.A.O  (Técnicos  en  Auxiliar  Odontologíco).  

Actividades.   Dotación   de   recursos   humanos   y   puesta   en   marcha   en   los   Arrondisemment   de   Mintom,   Djoum,   Olounou   y   Oveng   de   unos     centros   satélite     dependientes   del   Centro   Odontológico   para   la   detección   y   control   de   enfermedades     Bucodentales   para   el   Departamento  del  Dja  et  Lobo.    Formación  como  promotores  de  salud  oral  del  personal   local   y   puesta   en   marcha   de   un   plan   de   escuelas     para   el   fomento   de   las   medidas   de   higiene  oral  y  prevención.      

11  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

2.2 Justificación:   A   continuación   expondremos   las   bases   sobre   las   cuales   nuestro   trabajo   y   el   futuro   del   programa  de  salud  bucodental  quedan  sustentadas.  Tratamos  de  establecer  un    protocolo  de   trabajo  basándonos  en  los  mayores  niveles  de  evidencia  científica.   Seremos   muy   críticos   con   el   análisis   de   los   sistemas   de   salud   establecidos.   Nuestro   objetivo  se  basa  en  documentar  cada  actitud  tomada  y  en  tender  el  brazo  a  ser  relevados  de   una   manera   coordinada   y   fundamentada,   y   sobre   todo   eficaz,     en   términos   demostrables   mediante  un  análisis  estadístico  a  través  del  tiempo.   Por  ello  desde  hace  años  hemos  ampliado  nuestros  datos  sobre  niveles  de  prevalencia  en   caries,  en  enfermedad  periodontal,  fluorosis  dental  y  en  malformaciones,  gracias  a  diferentes   estudios.  Hemos  desarrollado  el  primer  estudio  de  salud  bucodental  en  la  población  infantil  de   Bengbis,  e  investigado  sobre  el  acceso  a  salud  y  el  coste  de  la  misma.  Los  resultados  han  sido   presentados  en  el  XVII  y  XVIII  Congreso  de    la  Sociedad  Española  Epidemiologia  y  Salud  Pública   Oral  en  Valencia  y  Oviedo  (España)  y  en  el  I  Congreso  de  Odontología  en  Yaundé,  República  de   Camerún,    publicándolos  desde  territorio  camerunés  y  con  personal  del  país  como  autores.   Determinantes  de  la  Salud.   La  salud  depende  de  una  serie  de  factores  causales  que  podemos  clasificar  en  cuatro   grupos:  La  biología  humana,    la  asistencia  medico  sanitaria,  el  medio  ambiente  y  los  estilos  de   vida.  Este  hecho  que  queda  reflejado  en  el  informe  Lalonde  (Carta  de  Ottawa  1974).     La  biología  humana,  apenas  modificable,  incluye  aquellas  causas  ligadas  a  la  genética,   la   herencia   y   el   envejecimiento,   constituyendo   un   porcentaje   reducido   (10-­‐15   %   según   los   estudios)   de   las   causas   de   defunción.   La   asistencia   médico-­‐sanitaria   engloba   las   causas   relacionadas  con  la  calidad,  la  gratuidad  y  el  acceso  a  los  servicios  asistenciales  dependiendo   en   torno   al   10-­‐15   %   de   las   muertes.   El   medio   ambiente   incluye   todos   los   agentes   contaminantes   físicos,   químicos   y   biológicos   ligados   al   entorno   (virus,   bacterias,   hongos),   productos   químicos   o   radiaciones,   y   también   a   la   denominada   contaminación   o   presión   sociocultural,  que  refleja  la  influencia  que  ejerce  sobre  el  individuo  el  hecho  de  pertenecer  a   determinados   contextos   socioculturales.   El   marco   queda   de   manera   que   los   estilos   de   vida   explican   alrededor   del   40%   de   las   causas   de   muerte   en   los   países   avanzados.   Así   pues   el   conjunto   de   los   estilos   de   vida   y   el   medio   ambiente   determinan   entre   el   60   y   el   80   %   de   la   mortalidad.  (1)  Cuando  se  desglosan  los  gastos  sanitarios  de  un  país,  cerca  del  90  %  se  destinan   a  la  asistencia  médico-­‐sanitaria  y  la  mínima  parte  queda  destinada  a  la  promoción  de  estilos  de   vida  saludables  o  a  la  mejora  del  medio  ambiente.   Por  tanto,  la  adopción  de  una  política  de  prevención  de  las  enfermedades  y  de  promoción  de   la   salud   tanto   del   individuo   como   del   medio   ambiente   en   que   vive,   ayudaría   a   mejorar   la   calidad  y  las  expectativas  de  vida  de  la  población  en  mayor  medida  que  cualquier  otra  política.   No   debemos   olvidar   que   no   sólo   existen   individuos   sanos   e   individuos   enfermos,   sino   que   también   poblaciones   sanas   y   enfermas.   (2)   Desde   hace   más   de   5   años,   este   hecho   ha   determinado   nuestra   política   preventiva   a   la   hora   de   actuar,   como   desglosaremos   en   las   próximas  páginas.  

 

12  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  En   nuestro   seno   interno   hemos   planteado   diversas   dimensiones   sobre   el   problema   sanitario  al  que  nos  enfrentamos,  si  bien  hay  autores  como  Ashton(3)  que  preconizan  lĂ͞nueva   salud  pública͟y  que  tratan  de  dar  respuesta  a  la  crisis  de  los  sistemas  de  asistencia  sanitaria,   reconociendo  la  importancia  del  ambiente,  tanto  físico  como  social,  y  que  va  mucho  más  allá   de  la  consideración  de  los  estilos  de  vida  como  algo  exclusivamente  individual.  Si  bien  nosotros   ĐŽŵƉĂƌƚŝŵŽƐůĂƐƚĞŶĚĞŶĐŝĂƐŵĂƌĐĂĚĂƐƉŽƌůĂ͞nueva  salud  pública͕͟tratando  de  reconstruir  la   cultura  sanitaria,  potenciando  la  autonomía  de  los  individuos  para  promover  su  propia  salud,  y   potenciando   los   mecanismos   sociales   de   ayuda   mutua   y   todo   lo   que   se   denomina   capital   social.   (4-­‐5)  Testigo  de  este  capital  social  es  la  creación  de  un  centro  de  formación  de  salud  oral   con   profesores   cameruneses,   desde   donde   se   forman   todos   los   promotores   de   salud   de   los   diferentes  Arrondissement,  llegando  a  las  escuelas  más  olvidadas  y  alejadas  del  departamento   del  Dja  et  lobo.   Como   consecuencia   de   este   nuevo   enfoque   más   global   acerca   de   la   salud   y   de   las   enfermedades   bucodentales,   y   tras   el   fracaso   reiterado   de   la   odontología   paliativa   en   el   control  de  la  enfermedad,  surgió  una  nueva  perspectiva  para  enfrentarse  a  los  problemas  de   salud  bucodental.   Esta  nueva  perspectiva  se  fundamenta  en  la  utilización  de  medidas  preventivas  aplicadas  sobre   grandes  grupos  de  población.  La  mayoría  de  estas  medidas  (utilización  de  flúor,  mayor  higiene   oral  y  mejora  de  los  niveles  de  conciencia  odontológica),  están  relacionadas  con  los  cambios  de   hábitos  de  comportamiento  de  la  población.  (6.7)   Este  enfoque  médico  en  la  forma  de  abordar  la  práctica  de  la  odontología,  se  fundamenta  en  la   aplicación  clínica  y  comunitaria  de  los  conceptos  preventivos  de  prevención.   En   la   actualidad   existen   pocas   dudas   acerca   del   protagonismo   que   en   el   declinar   de   las   enfermedades  como  la  caries  y  en  general  en  la  mejora  de  los  niveles  de  salud  oral,  ha  tenido   la  aplicación  de  medidas  preventivas.  Muchas  de  estas  medidas  tienen  un  gran  impacto  sobre   el  potencial  de  salud  de  la  población.  (6,7)   Por  ello,  nos  centramos  en  la  importante  figura  que  tiene,  dentro  de  un  marco  de  salud  global,   la  creación  de  una  red  de  gabinetes  preventivos  a  lo  largo  del  departamento  del  Dja  Et  Lobo,   tomando  como  eje  central  el  centro  de  salud  oral  del  Arrondissement  de  Bengbis,  donde  en  el   año  2009  se  llevó  a  cabo  la  creación  de  un  Centro  Odontológico  para  la  detección  y  control  de   enfermedades  bucodentales  para  el  Departamento  del  Dja  et  Lobo.   Lo   que   exponemos   es   la   potencialidad   de   expansión,   y   su   carácter  eficaz   en  términos   coste-­‐   beneficio,   pues   es   una   propuesta   inductora   de   la   formación,   que   facilita   el   desarrollo   de     personal  local,  y  garantiza  el  acceso  a  salud  oral  para  todos.  Además  cuenta  con  el  respaldo  de   experiencias   positivas   en   gestión   sanitaria   de   todo   un   arrondissement   como   el   de   Bengbis   desde   el   año   2007,     Zoetele   (2009),   Djoum   (2010),   Mintom   (2011)   Olounou   (2011)   y   Oveng   (2011).    (8)   En   el   caso   de   los   estilos   de   vida   saludables,   el   interés   está   en   conseguir   que   el   sector   de   población   con     conocimientos,   actitudes   y   comportamientos,   sea   lo   más   numeroso   posible.   Cuando  se  trata  de  cuestiones  muy  urgentes  y  en  las  que  la  población  esta  muy  alejada  de  este   sector,  las  estrategias  para  conseguir  el  paso  hacia  él  pueden  ser  muy  lentas  e  ineficaces.    

13  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  La   población   adquiere   primero   conocimientos,   después   actitudes   y   finalmente   comportamientos   respecto   a   un   hábito,   si   bien   algunos   programas   realizan   el   recorrido   contrario,   imponiendo   una   determinada  conducta   y   los   individuos,   posteriormente,   perciben   los  beneficios  que  obtienen  y  cambian  de  actitud.     Por   ello,   una   de   las   poblaciones   que   consideramos   primordial   para   facilitar   el   acceso   a   una   higiene  oral  óptima,  es  la  población  escolar.   La  medida  principal  será  el  desarrollo  de  un  programa  en  escuelas  de  promoción  de  la  salud   junto   con   los   profesores   y   alumnos,   y   la   fluorización   masiva   de   los   alumnos   de   las   escuelas   pertenecientes   al   Arrondissement   que   recibe   la   formación   en   salud   oral,   al   igual   que   hizo   la   K͘E͘'͘͘ĐŽŶƐƵƉƌŽŐƌĂŵĂ͞ŝĞŶƚĞƐ^ĂŶŽƐ͟ƐŽďƌĞϯϱϬϬŶŝŹŽƐĞŶůĂƐϯϬĞƐĐƵĞůĂƐĚĞĞŶŐďŝƐ͘  (8.9  )   En  el  Departamento  de  Dja  et  Lobo  no  existe  un  sistema  de  fluorización  de  aguas,  por  ello,  la   alternativa  a  la  fluorización  de  aguas  la  plantearemos  a  través  del  acceso  a  pastas  fluoradas  y   un   programa   de   flúor   de   alta   concentración   semestral   a   los   alumnos   de   las   escuelas   del   Arrondissement.   Para   asegurar   una   amplia   distribución   de   tales   beneficios,   estos   tratamientos   idealmente,   deben  ser  previstos  a  escalas  masivas.  (10)   Un   área   adicional   de   la   comunidad,   donde   el   personal   odontológico   puede   funcionar   efectivamente,   es   por   medio   de   la   participación   en   la   educación   para   la   salud   bucal   en   las   escuelas,(10)   eje   central   de   toda   nuestra   intervención,   nutriéndose   de   esta   filosofía   y   del   ĞŶĨŽƋƵĞ͞fresh͘͟(11  12,)   No  es  suficiente  alimentar  al  público  con  información:  ͞;͙Ϳ  Es  necesario  que  esta  información   sea   puesta   en   funcionamiento   con   gente   interesada,   ya   que   aunque   se   usen   los   enfoques   ŵŽƚŝǀĂĐŝŽŶĂůĞƐĂĚĞĐƵĂĚŽƐ͕ůŽƐƌĞƐƵůƚĂĚŽƐĨƌĞĐƵĞŶƚĞŵĞŶƚĞƚŝĞŶĞŶĐŽƌƚĂǀŝĚĂ͘͟   ͞EƵŵĞƌŽƐŽƐĞƐƚƵĚŝŽƐŚĂŶĚĞŵŽƐƚƌĂĚŽ,  en  forma  bastante  concluyente  que,  a  menos   que   se   provea   un   refuerzo   continuo   de   manera   periódica,   aun   el   mejor   planeado   de   los   programas   de   educación   para   la   salud   fracasa   en   su   propósito   de   cambiara   actitudes   de   los   educados  hacia  un  cuidado  bucal  adecuado  ;͙Ϳ͟.    (10)   Por  consiguiente,  la  mecánica  de  trabajo  será  la  siguiente:   Una   vez   instruido   el   promotor   de   salud   oral,   se   procederá   a   la   instalación   del   gabinete   preventivo.   Consideramos  que  estos  promotores  son  la  opción  más  adecuada,  debido  a  que  su  formación   les  capacitará  para  realizar  profilaxis,  fluorización,  técnicas  atraumáticas;  dicha  formación  está   inspirada   en   las   recomendaciones   trazadas   por   la   Organización   Mundial   de   la   Salud   en   sus   publicaciones  referentes  a  los  paquetes  de  Salud  Básico  en  Odontología.  (13)   El   planteamiento   es   que,   dos   veces   al   año,   los   promotores   de   salud   acudan   a   las   escuelas.   Siempre  y  cuando  el  centro  de  salud  oral  de  referencia  mantenga  un  año  de  duración  previa,   es  decir,  sea  un  centro  consolidado.     Reparto   de   pastas   y   cepillos:   el   mecanismo   por   el   que   nosotros   decidimos   en   un   principio   garantizar  el  acceso  de  la  población  de  pastas  y  cepillos,  deviene  de  un  conocimiento  previo  no    

14  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  cuantificado  sobre  el  desconocimiento  de  las  técnicas  de  higiene  oral  de  una  población  que  no   posee  ningún  acceso  a  la  atención  odontológica  profesional.   Se  llevó  a  cabo  una  encuesta  de  accesibilidad  a  pastas  y  cepillos  en  la  población  de  Bengbis.  En   ella  queda  reflejada  que  más  de  un  10%  de  la  población  no  se  cepilla  los  dientes  y  que  cerca  de   un  60%  se  los  cepilla  ĐŽŶ͞^ĂǀŽŶĚĞŵĂĐĂďĂŽ͟.  Más  del  50  %  de  los  individuos  que  se  cepillan   los  dientes  lo  hacen  una  vez  al  día.   El  acceso  a  cepillos  y  a  pastas  dentífricas  es  muy  limitado;  más  de  un  40%  de  los  encuestados   se  encuentra  a  más  de  50  kilómetros  de  dónde  poder  comprarlos,  y  un  18%  no  sabe  dónde  los   venden.  Para  el  28  %  de  los  encuestados  el  precio  es  inasumible.   El   uso   de   pasta   fluorada   se   basa   en   los  estudios   realizados   por   Jonson   (1993)  y   Volpe   y  cols   (1993),  entre  otros,  donde  a  lo  largo  de  dos  o  tres  años  se  han  apreciado  una  reducción  media   comprendida  entre  el  25  %  y  el  30  %  que  según  R.  Rioobo  García,  podría  alcanzar  más  del  50  %   a  lo  largo  de  la  vida.  El  riesgo  de  fluorosis  es  inexistente  pues  no  existe  ningún  mecanismo  de   fluorización  sistémica  en  toda  la  región.  (14)   Por  último  cabe  resaltar  la  importancia  del  proyecto,  ya  que  de  manera  rigurosa  trata  de  cubrir   unas  necesidades  que  devienen  de  la  total  ausencia  de  odontólogos  en  todo  el  departamento   de   Dja   et   Lobo,   (15)donde   el   único   licenciado   en   Odontología   se   encuentra   en   la   capital     Sangmélima(15).    Existe  un  único  servicio  odontológico,  (13)  cuyos  costes  son  inasumibles  para  la   gran  mayoría  de  la  población  al  ser  un  gabinete  privado,  y  habría  que  sumarle  la  gran  distancia   geográfica  que  supone  para  un  paciente  desplazarse  desde,  por  ejemplo,  Oveng,  situado  en  la   frontera  con  Gabón,  o  las  poblaciones  pigmeas  de  la  ruta  del  Dja  o  Congo    hasta  Sangmélima.   Esta   situación   está   cambiando   gracias   al   programa   de   salud   de   la   organización,   ya   que   actualmente  se  ha  pasado  de  la  existencia  de  un  solo  centro  en  la  capital  en  Sangmélima  del   Departamento   del   Dja   et   Lobo,   a   uno   por   Arrondissement.   Concretamente,   el   Centro   del   de   Bengbis  será  el  centro  neurálgico  de  un  plan  de  dotación  al  resto  de  los     subdepartamentos.   Dicho  centro  va  a  dar  respuesta  a  una  de   las  necesidades   planteadas  desde   1989,   cuando  la   propia  Organización  Mundial  de  la  Salud,  comenzó  un  plan  de  estudio  de  la  viabilidad  y  de  la   prevalencia  de  patología  oral  en  Sangmélima,  capital  del  Departamento  del  Dja  Et  Lobo.   La  OMS,  tras  un  riguroso  estudio  de  la  zona,  enuncia  una  serie  de  propuestas  que  para   nosotros  se  han  convertido  en  simplemente  unos  imperativos  en  nuestra  intervención  y,  a  día   de  hoy,  hemos  sido  la  única  organización  capaz  de  realizarlos.  Citamos  textualmente  el  estudio   de  Ngapeth  y  cols:   ͞;͙Ϳ   Formar   agentes   de   salud   que   trabajen   en   las   escuelas   para   difundir   métodos   y   ƚĠĐŶŝĐĂƐ ĚĞŚŝŐŝĞŶĞŽƌĂů͘͟͞&ŽƌŵĂƌĂŐĞŶƚĞƐĚĞƐĂůƵĚĐĂƉĂĐĞƐĚĞĐŽŶŽĐĞƌůĂƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƉĂƚŽůŽŐşĂƐŽƌĂůĞƐ͘͟͞ŝĨƵƐŝſŶĚĞůĂƐĂůƵĚŽƌĂůĂƚŽĚĂůĂƉŽďůĂĐŝſŶ  ;͙Ϳ.͟   De   manera   que   este   proyecto   de   estrategia   global,   implementará   el   número   de   agentes   de   salud  oral  y,  la  capacitación  de  éstos  para  coordinar  un  centro  de  odontología  preventiva  y  un   plan   de   salud   oral   escolar,   es   una   medida   eficaz,   y   que   generará   un   desarrollo   sostenible   y   duradero  en  la  comunidad,  la  cual  paralelamente  verá  reducida  su  prevalencia  de  la  patología   oral.      

15  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

3. BENEFICIARIOS:     x x

21.000  Niños  en  edad  escolar  (estimación  sobre  el  censo  del  año  2004),  en  el  programa   de  salud  oral  en  escuelas.     173.000  ("Annuaire  Statistique  du  Cameroun  2006",  Institut  National  de  la  Statistique   du   Cameroun)   personas   beneficiadas   de   la   creación   de   6   centros   preventivos     y   8   unidades   móviles   de   detección   de   la   patología   en   los     seis   Arrondissement   del   departamento  de  Dja  et  Lobo.  

 

4. OBJETIVOS  Y  RESULTADOS  ESPERADOS:     1. Mejorar   el   acceso   a   la   salud   oral   de   la   población   del   departamento   del   Dja   et   Lobo,           haciendo  especial  hincapié  en  la  población  infantil.   2. Para  obtener  este  objetivo  se  llevará  a  cabo  la  instalación  y  mantenimiento  de  un    centro   odontológico  de  referencia  por  Arrondissement,    de  manera  que  se  faciliten  la  asistencia   odontológica   por   parte   de   los   técnicos   en   prevención   oral   del   tipo   profilaxis   con   ultrasonidos,   fluorizaciones,   técnicas   de   restauración   atraumática,   selladores   a   todos   los   pacientes  que  acudan  a  dicho  centro.   3. Programa  especial  en  escuelas  de  carácter  semestral,  donde   los  T.P.P.O.  llevarán  a  cabo,   fluorizaciones,   reparto   de   pasta   y   cepillos,   charlas   y   dinámicas   grupales   junto   con   los   profesores,  a  todas  las  escuelas  del  Arrondissement.   4. Ampliación   de   la   formación   de     odontólogos   cameruneses   que   trabajan   durante   todo   el   año  en  el  centro  odontológico  de  referencia  de  Bengbis  (Dja  et  Lobo),    así    aumentaremos   las  líneas  de  gestión  y  dirección    del  programa.   5. Mejora  de  la  asistencia  en  las  regiones  más  desfavorecidas  con  un  marcado  enfoque  social,   mediante   la   creación   de   la   figura   de   Odontólogo   Satélite,   revertiendo   la   tasa   rural   de   1   odontólogo  por  cada  medio  millón  de  habitantes.    

4.1

Indicadores  de  los  objetivos:  

Para  establecer  unos  indicadores  se  realizó  un  estudio  piloto  en  el  año  2009  cuyo  objetivo   era   la   determinación   de     la   muestra   necesaria,     para   realizar   posteriormente   un   estudio   de   prevalencia  aleatorizado  según  metodología  OMS.   En  febrero  del  año  2010,  con  los  datos  obtenidos,  se  pudo  llevar  a  cabo  un  estudio  en  el  Sur  de   Camerún.   Dicho   estudio,   dirigido   por   David   González   Alarcón,   es   un   estudio   descriptivo   aleatorizado  por  conglomerados    de  la  población  infantil  del  Arrondissement  de  Bengbis,  y  que   está    a  su  disposición  en  los  anexos.        

 

16  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  Para   establecer   unos   indicadores   claros   de   la   situación   poblacional   actual   en   relación   a   la   caries,  manejaremos  estos  dos  básicamente:  La  proporción  de  prevalencia  de  caries  y  el  CAOD   (Índice  usado  en  odontología  para  evaluar  el  estado  dental).   Resultados  basales  obtenidos:   x El  índice  cod  en  el  grupo  5-­‐6  años,  es  1,81  y  el  índice  CAOD      0,05  para  niñas,    en  niños     cod  0,75,  y    CAOD  0,1.       x El  cod  obtenido  en    el  grupo  11  -­‐12  años      es    0,061  y  CAOD    0,29  para  niñas  ,  cod    0,29    y   el    CAOD      0,54  para  varones.     x El  I.R.  ʹ  ir,  tanto  en  dentición  temporal  como  permanente,  y  en  cualquier  grupo  etario,  es   de  0.     Conclusión:   los   resultados   de   este   estudio   muestran   que   la   prevalencia   de   caries   no   es   elevada  pero  existe  una  ausencia  total    en  la  terapéutica  para  dicha  enfermedad  (I.R  =0  e  i   r=  0).       En  cuanto  a  la  patología  periodontal:     x El  CPITN    (grupo  12  años)  el  3,57  %  de  niños  y  el  4,61  %  de  niñas  se  encontraron  libres   de  hallazgos  en  sus  encías.     x Los  sextantes  con    inflamación  gingival  en  niñas  es  de  un  28,41  %  y  de  un  21,76  %  para   niños;  y  los  sextantes  con  cálculo  es  de  un  52,45  %  para  niñas  y  de  un  65,88  para  niños.       Conclusión:  La  patología  periodontal  se  encuentra  en  un  95,  4  %  de  los  sujetos,  siendo  un   problema  de  salud  claramente  establecido.     Los  resultados  obtenidos  justifican  un  programa  sanitario  para  garantizar  un  paquete  básico  en   materia   de   salud   oral   comunitaria,   basados   en   intervenciones   que   busquen   un   enfoque   terapéutico  preventivo  y  accesible  para  la  población.  Por  eso  hemos  creado,  inspirados  en  las   directrices   de   la   OMS,   un   centro   formativo   desde   donde   se   coordina   un   departamento,   garantizando  el  acceso  a  un  paquete  Básico  en  Materia  de  Salud  Oral  y  dentro  de  un  enfoque   de  escuelas  saludables.   Las  medidas  propuestas  pasan  por  suplir:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

 

La  clara  ausencia  de  programas  comunitarios  de  salud  bucodental,   La   ausencia   de   formación   de   los   agentes   de   salud   oral   en   materia   de   prevención   de   patología  oral,     La  ausencia  de  sistemas  de  fluorización  (ya  sea  en  aguas,  sal  o  con  pastas),   Un  sistema  de  cobertura  asistencial  nulo  e  inexistente,   La   inexistencia   de   un   estudio   epidemiológico   de   referencia   (excepto   el   adjuntado   en   anexo).           17  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

4.2

Resultados  esperados  con  las  medidas  planteadas  en  el  proyecto:     x x x

x

Mejora  de  los  hábitos  de  higiene  oral  y  como  consecuencia  reducción  de  las  patologías   orales  básicas  (caries  y  enfermedades  periodontales).   Reducción  mínima  del  Índice  de  placa  en  un  año  del  50  %  (en  la  población  de  6  y  14   años).   En  2  años  una  reducción  de  la  prevalencia  de  caries  de  un  35  %  (en  población  infantil),   con  dos  aplicaciones  (Kobb  y  col  1980)  variando  significativamente  la  tasa  actual  de  un   37,52   %   de   prevalencia   para   dentición   temporal   hasta   un   24,38   %   y   en   4   años   mermándola  hasta  11,26%.   En  dentición  permanente  esta  tasa  se  verá  disminuida  de  un  88,57  %  hasta  un  36,05%   para  la  población  infantil  actual  situada  en  6  años  (hasta  14  años).  

Para   la   población   infantil,   con   los   protocolos   enumerados,   se   prevé   poder   alcanzar   los   objetivos  de  la  OMS  para  el  año  2025.  En  nuestro  caso,  a  los  11  años  desde  el  comienzo  del   proyecto,  es  decir,  en  el  año  2021:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

de  5  o  menos  años  de  edad  estarán  libres  de  caries.   Un  90  %  de  los  adultos  de  20  años  estarán  sin  caries  activa.   Un  90  %  de  los  escolares  de  11  años  o  menos  estarán  libres  de  patología  periodontal.   Un  90  %  de  los  adultos  mayores  de  20  años,  tendrán  acceso  al  tratamiento  periodontal   básico.  

                                                           

18  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  5.

EJECUCIÓN  DEL  PROYECTO:    

5.1    Cronograma:   MESES  /  SEMANAS  (S)  

ACTIVIDADES  

JULIO  

AGOSTO   SEPTIEMBRE  

2012  

2012  

1. INSTALACIÓN  SALA   FORMATIVA  Y   LABORATORIO  ANALÍTICO  

4  S  

2. DIFUSIÓN  DE  LA  OFERTA   FORMATIVA  

4  S  

 

 

3. IMPARTICIÓN  DE  LA   FORMACIÓN   4. DOTACIÓN  MATERIAL   TECNOLÓGICO  E   INSTALACIÓN   5. EVALUACIÓN  DE  LA   FORMACIÓN  Y   SEGUIMIENTO  

OCTUBRE  

FEBRERO  

2012  

2013  

2012  

 

JUNIO-­‐ SEPTIEMBRE   2013  

 

 

 

 

 

 

 

 

4  S  

4  S  

 

 

 

 

 

 

2  S  

 

 

 

 

 

 

4  S  

4  S  

 

PLAN  DE  ESCUELAS  

 

 

OCTUBRE  2012  

MAYO  /  JUNIO  2013  

6  SEMANAS  

6

180  ESCUELAS  

SEMANAS  

                             

19  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

  5.2 Descripción  del  proyecto:     ͞/ŶƐƚĂůĂĐŝſŶLJĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽĚĞƵŶĂƌĞĚĚĞŐĂďŝŶĞƚĞƐĚĞĚĞƚĞĐĐŝſŶĚĞƉĂƚŽůŽŐşĂ oral   en   el   Departamento   del   Dja   et   Lobo   y   formación   de   promotores   de   salud   como   técnicos   de   prevención   de   patología   oral   en   el   centro   de   referencia   WƌŽĨĞƐŽƌ'ĂƌĐşĂĂŵďĂ͟.     1. Potenciación  de  un  Centro  Odontológico  de  referencia  para  la  detección  y  control   de  enfermedades    Bucodentales  para  el  Departamento  del  Dja  et  Lobo.  Haciendo   especial   hincapié   en   la  mejora   de   protocolos   sobre   diagnóstico   precoz   en  cáncer   oral,   lesiones   asociadas   a   VIH,   y   patología   periodontal,   siendo   estos   tres,   las   patologías  orales  que  mayor  morbilidad  y  mortalidad  causan.         2. Difusión  de  la  oferta  de  la  capacidad  formativa  del  centro  odontológico.      

3. Impartición   de   la   formación   desde   el   Centro   Odontológico   para   la   detección   y   control  de  enfermedades  Bucodentales  para  el  departamento  del  Dja  et  Lobo.     4. Dotación   del   material   tecnológico   para   equipar   los   gabinetes   preventivo   como   centro  satélite  de  intervención  odontológica.     5. Evaluación  y  seguimiento  de  la  formación  e  instalaciones  recibidas.      

1.

Potenciación   de   un   Centro   Odontológico   para   la   detección   y   control   de   enfermedades    Bucodentales  para  el  Departamento  del  Dja  et  Lobo.  

En  la  búsqueda  para  aumentar  la  implicación  de  las  instituciones  en  materia  de  salud  oral   durante   el   desarrollo   del   proyecto   se   llevará   a   cabo   una   serie   de   cursos   cuyo   objetivo   es   trabajar  de  manera  concreta  con  los  diferentes  actores  en  materia  de  salud.   Se   llevará   a   cabo   desde   el   escalón   más   alto   ministerial   y   docente   de   la   capital   Yaundé,   hasta   los  técnicos  en  prevención  oral  de  los  Arrondissement  fronterizos  con  Gabón  y  Congo,   como  son  Oveng  y  Minton.  Para  ello,  se  llevarán  a  cabo  diferentes  cursos  sobre  el  control  de  la   patología  oral  y  nuestra  responsabilidad  al  respecto.   Desde   este   centro   odontológico,   que   cuenta   con   la   experiencia   de   cinco   años   de   intervención,  se  quiere  unificar  toda  la  política  sanitaria  bucodental  que  atañe  a  casi  200.000   personas.   Por  ello,  la  primera  actividad  será  potenciar  este  centro,  mediante  la  implementación  de   sus   recursos   destinados,   todos   ellos,   a   luchar   contra   la   enfermedad   oral,   basándose   en   la   formación,   gestión   y   tutela   desde   un   centro   de   referencia   hacia   todas   las   ramificaciones   o   centros  satélites.  

 

20  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  Desde   hace   varios   años   la   estructura   ha   demandado   capacitar   dicho   centro   con   los   recursos   humanos   y   materiales   necesarios.   De   ahí   la   pertinencia   de   las   actividades   que   a   continuación  expondremos:   Creación  de  una  sala  de  formación:   1º  Fase  Construcción  de  la  sala    (Ya  realizada).   2º  Fase:  Equipamiento  de  la  sala.   Dotación  de  documentos  sobre  salud  oral:   x

Guía  de  Higienistas  del  Centro  Profesor  García  Camba.  

x

Atlas  de  Odontología  del  Centro  Profesor  García  Camba.    

  Tiempo  estimado:  Agosto    2012.   Recursos  necesarios:  proyector,  ordenador,    impresora,  encuadernador,  fantomas  para   formación,  materiales   de  prevención  (tipodontos,  revelador  de   placa,  láminas,   libros,   documentación),  material  de  laboratorio  (material  fungible).  

2. Difusión  de  la  oferta  de  la  capacidad  formativa  del  centro  odontológico.     Debemos  conocer  que  existen  dos  marcados  responsables  en  la  salud  del  Departamento   del  Dja  et  Lobo.  Por  ello  la  formación  va  destinada  a:   1-­‐ Responsables  Indirectos:  profesionales  y  futuros  profesionales  de  la  salud  oral.   a)  Todos  los  Odontólogos  del  país  (160).   Por  medio  del  doctor  Zang  Gervais    al  consejo  de  dentistas  de  Camerún,  en  concreto  a   la   Dra.   Effila   Catherine,   Presidenta   del   colegio   de   odontólogos   y   estomatólogos     de     Camerún  y  la  Dra  Ngapeth  Maryivonne  Presidenta  de  la  Comisión  científica  (COSCA).   b)  Todos  los  estudiantes  de  odontología  del  país:   Mediante   la   figura   de   la     profesora   Bengono,   responsable   del   departamento   de   odontología  de    la  Universidad  de  Yaoundé  I.   2-­‐ Responsables   directos:   Profesionales   y   futuros   profesionales   que   trabajan   ya   en   el   Departamento  del  Dja  et  Lobo.     a) Técnicos  en  Prevención  Oral  del  Departamento  del  Dja  et  Lobo.   b) Técnicos  en  Prótesis  Dental  del  Departamento  del  Dja  et  Lobo.   c) Odontólogos  satélites  del  Departamento  del  Dja  et  Lobo.   Tiempo  estimado:  Julio  /  Agosto  2012     Recursos  necesarios:  Documentación  de  la  información  del    curso.        

21  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

3.  Impartición  de  la  formación  para  alcanzar  una  política  sanitaria  global,  autónoma   y  homogénea.   3.1.  Impartición  de  la    actualización  y  formación  de  Técnicos  en  Prevención  Dental  (T.P.O.).   Comienzo  del  curso    en  Julio  2012  -­‐  fin  Septiembre  2012.   La     formación   se   realizará   en   el   centro   Odontológico   Professeur   García-­‐Camba,   de   Bengbis.   Dicha   Formación   será   tutelada   por   un   equipo   de   cinco   odontólogos   españoles,   un     odontólogo  camerunés  y    los  tres  T.P.P.O.,  que  desde    el  año  2008  han  instruido  al  equipo  de   prevención  del  resto  del  departamento  de  Dja  et  Lobo.   La  primera  formación  será:   -­‐ -­‐ -­‐

7   horas   diarias   de   lunes   a   sábado   durante   4   semanas,   en   horario   de   09:00h   hasta   17:00h  con  una  hora  de  descanso  para  la  comida.   Antes  de  comenzar  el  curso  se  llevará  cabo  una  evaluación  inicial.   La  primera  semana  de  formación  comprenderá  7  horas  diarias  de  teoría  durante  los  4   primeros  días.  El  resto  de  horas  del  curso  serán  prácticas  con  los  pacientes  del  centro   Odontológico  de  Bengbis.  Un  total  de  168  horas  practicas  y  28  horas  teóricas.  

El   alumno   recibirá   todos   los   conocimientos,   como   promotor   de   salud   oral,   con   capacidad  de  auxiliar  a  un  odontólogo,  y  capacidad  de  realizar  terapéuticas  del  tipo  profilaxis   con   ultrasonido,   selladores   de   fosas   y   fisuras,   fluorizaciones,   técnica   de   restauración   atraumática  (ART)  o  esterilización  del  material.  Además  obtendrá  conocimientos  en  la  gestión   y  planificación  de  un  centro  preventivo,  y  todo  lo  que  conlleva   desde  su  instalación  hasta  su   mantenimiento.   Una   vez   que   finalice   el   periodo   de   formación   sabrán   comunicarse   con   el   personal   del   centro   de   Bengbis.   Se   realizará   un   examen   práctico   y   teórico   aparte   de   una   evaluación  continua,  mediante  un  sistema  de  fichas.   Durante  la  estancia  de  los  alumnos    y  técnicos  ya  formados,  suelen  acudir  a  la  consulta   cerca   de   70   pacientes   diarios,   aportándoles   perfectamente   una   dinámica   apropiada   para   su   formación.  De  manera  que  quedará  totalmente  empoderado  como  T.P.P.O.   WĂƌĂůĞůĂŵĞŶƚĞ ƐĞ ůĞƐ ŝŶƐƚƌƵŝƌĄ ĞŶ Ğů ƉƌŽŐƌĂŵĂ ͞WůĂŶ ĚĞ ĞƐĐƵĞůĂƐ͟  ŝĞŶƚĞƐ ^ĂŶŽƐ ƉƌŽŐƌĂŵĂ bianual  desarrollado  en  las  30    escuelas  de  Bengbis,  desde  el  año  2008.     De  esta  manera  conocerán  los  materiales  necesarios,  las  reuniones  precisas  para  desarrollar  el   programa,   cómo   trabajar   con   los   profesores,   cómo   establecer   un   cronograma   de   visitas,   planificación  de  la  promoción  etc.   Al   finalizar   su   formación   recibirá   un   diploma   acreditativo,   expedido   por   la   organización   en   colaboración   con   el   Ayuntamiento   de   Bengbis   y   la   Sous-­‐Prefectura   del   Arrondisement   de   Bengbis.   Preparación  de  la  4  ª  Jornada  en  salud  oral.   El  12  de  septiembre,  coincidiendo  con  el  día  mundial  de  la  salud  bucodental,  aprobado   por  la  FDI,  desde  el  año  2007,  se  realizará  una  jornada  de  actualización  en  salud  oral  para  el   agente  de  salud  comunitario.    

22  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  Un   total   de   41   agentes   de   salud   comunitarios   recibirán   un   curso   de   un   día   de   duración   organizado     por   los   tres   T.P.P.O.   de   Bengbis   y     dictado   por   sus   alumnos,   que   son   o   serán     T.P.O.,    ya  que  esto  les  permitirá  poder  repetirlo  en  sus  comunidades  una  vez  que  se  abra  su   centro  de  prevención  en  salud  oral.  Se  establecerá  así  mismo  unos  protocolos  de  despistaje  de   patología  oral  para  el  agente  de  salud  comunitario.   Tiempo  estimado:  Julio  /  Septiembre  2012.   Recursos  necesarios:  documentación  del  curso,    proyector,  ordenador.     3.2 Aumentar  las  líneas  de  gestión  y  dirección    de  toda  la  formación  del  paquete  básico  de   salud  oral  (PBSO)  y  seguimiento  del  mismo.   Para   garantizar   la   buena   gestión   de   los   departamentos   del   Dja   et   Lobo   debemos   fortalecer  una  estructura  directiva  que  la  garantice  que  es  la  siguiente:     -­‐ Supervisor  de  departamento.   -­‐ Responsable  del  centro  de  referencia.   -­‐ Responsable  de  centro  satélite.   -­‐ Odontólogo.   -­‐ Técnico  en  Prevención  Oral.   -­‐ Técnico  en  Prótesis  Dental.     Se   organizará   la   formación   y   actualización   de   los   diferentes   cargos,   en   diferentes   cursos.       9 CURSO  DE  GESTIÓN  PARA  EL  SUPERVISOR  DE  DEPARTAMENTO  (S.D):       Es  importante  que  el  S.D.  tenga  conocimientos  suficientes  en  nuevas  tecnologías,  para   facilitar  la  comunicación  entre  los  centros  satélites  y  de  referencia  de  todo  el  departamento.   También  para  agilizar  la  comunicación  con  la  capital  (Yaundé)  donde  se  encuentran  la  mayoría   de  los  odontólogos  colaboradores  así  como  con  el  resto  de  la  organización  en  general.     Se   impartirá   un   curso   de   gestión   y   dirección   sanitaria   en   el   que   se   incluirán:   contabilidad,   conocimiento   de   los   diferentes   indicadores   sanitarios,   conocimientos   de   las   estructuras  sanitarias,  legislación  sanitaria  de  la  república  de  Camerún.     El   último   responsable   en   liderar   una   política   sanitaria   común   es   el   supervisor   de   departamento,  pues  debe  ser  capaz  de  armonizar  los  6  centros  odontológicos,  potenciando  el   centro  que  esté  menos  desarrollado  y  a  su  personal,  equilibrando  el  balance  entre  ellos.     Tiempo  estimado:  Julio  /  Agosto  2012.   Recursos  necesarios:  documentación  del  curso,    proyector,  ordenador.                      

23  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  9 CURSO  DE  GESTIÓN  PARA  EL  RESPONSABLE    DEL  CENTRO  DE  REFERENCIA(  R.C.R.):   El   R.C.R.   debe   de   gestionar   eficazmente   todo   el   centro,   incluyendo   el   almacén   y   el   gabinete.  Debe  conocer  también  los  protocolos  de  reparaciones,  así  como  el  funcionamiento   del  gabinete  a  nivel  de  citas  y  recepción  de  pacientes.     Esta   persona   es   la   responsable   de   aglutinar   la   información   de   los   centros   satélite   tributarios  de  un  paquete  básico  de  salud  oral  (PBSO).  Por  ello  en  su  formación  se  incluirá  un   curso   de   nuevas   tecnologías   y   protocolos   de   actuación,   así   como   otro   de   conocimientos   básicos  de  gestión.   Tiempo  estimado:  Julio  /  Agosto  2012.   Recursos  necesarios:  documentación  del  curso,    proyector,  ordenador.    

9 CURSO  DE  GESTIÓN  PARA  EL  RESPONSABLE  DE  CENTRO  PRÓTESIS  (R.C.P.):     El   R.C.P.   debe   de   gestionar   eficazmente   todo   el   centro,   incluyendo   el   almacén   y   el   gabinete.  Debe  conocer  también  los  protocolos  de  reparaciones,  así  como  el  funcionamiento   del  gabinete  a  nivel  de  citas  y  recepción  de  pacientes.   Deberá   conocer   los   protocolos   de   comunicación   con  el   R.C.R.,   el   S.D.     y  el   R.C.S.   Por   ello  en  su  formación  se  incluirá  un  curso  de  nuevas  tecnologías  y  protocolos  de  actuación,  así   como  conocimientos  básicos  de  gestión.   Deberá   conocer   todo   lo   que   conlleva   el   trabajo   diario   en   un   laboratorio   de   prótesis,   tratamientos,  procesos    hasta  la  gestión  interna  del  mismo.   Tiempo  estimado:  Julio  /  Agosto  2012     Recursos  necesarios:  Documentación  del  curso,    Proyector,  Ordenador.     9 CURSO  DE  GESTIÓN  PARA  EL  RESPONSABLE  DE  CENTRO  SATÉLITE  (R.C.S.):       El   R.C.S.   debe   de   gestionar   eficazmente   todo   el   centro,   incluyendo   el   almacén   y   el   gabinete.  Debe  conocer  también  los  protocolos  de  reparaciones,  así  como  el  funcionamiento   del  gabinete  a  nivel  de  citas  y  recepción  de  pacientes.    Todo  ello  se  incluye  en  el  conocimiento   del  P.B.S.O.   Deberá  conocer  los  protocolos  de  comunicación  con  el  R.S.C.  y  el  D.D.  Por  ello  en  su  formación   se   incluirá   un   curso   de   nuevas   tecnologías   y   protocolos   de   actuación,   así   como   otro   de   conocimientos  básicos  de  gestión.  Deberá  conocer  todo  lo  que  conlleva  el  trabajo  diario  en  un   gabinete  preventivo,  desde  las  terapéuticas  hasta  la  gestión  interna  del  mismo.  Asimismo  debe   ĚĞƐĞƌĐŽŶŽĐĞĚŽƌĚĞůĂĐŽƌƌĞĐƚĂĞũĞĐƵĐŝſŶĚĞƵŶ͞ƉůĂŶĚĞĞƐĐƵĞůĂƐ͘͟   Tiempo  estimado:  Julio  /  Agosto  2012     Recursos  necesarios:  Documentación  del  curso,    Proyector,  Ordenador.        

24  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  9 CURSO  DE  GESTIÓN  PARA  EL  ODONTÓLOGO  SATÉLITE   Se   realiza   un   curso   de   actualización   referido   al   conocimiento     y   manejo   de   técnicas   odontológicas   basadas   en   la   odontología   preventiva   y   la   importancia   del   rol   del   T.P.O.     (por   ejemplo:  uso  de  técnicas  de  restauración  atraumática,  valoración  de  pacientes  según  el  riesgo   de  enfermedad,  etc).   El   curso   abordará   así  temáticas   tan  variadas  e   importantes   como     urgencias  en   odontología.   Tutela  y  liderazgo  de  equipos.  La  odontología  social  y  el  desarrollo  integral.   Además,   el   odontólogo   satélite   conocerá   los   materiales   con   los   que   cuenta   y   la   gestión   y   mantenimiento  de  equipos.   Tiempo  estimado:  Julio  /  Agosto  2012       Recursos  necesarios:  Documentación  del  curso,    Proyector,  Ordenador.     9 CURSO  DE  GESTIÓN  DE  LAS  UNIDADES  MÓVILES  ESCOLARES.   Todos   los   Técnicos   en   Prevención   de   Patología   Oral   (T.P.P.O.)   en   mayor   o   menor   medida  han  participado  en  la  ejecución  de  un  correcto  plan  de  escuelas,  si  bien  la  pertinencia   de  este  curso  es  clara  pues  es  la  piedra  angular  de  cada  Arrondissement.   Deberá   conocer   todo   lo   que   conlleva   el   trabajo   diario   en   un   gabinete   preventivo,   desde   las   terapéuticas   hasta   la   gestión   interna   del   mismo.   Asimismo,   debe   de   ser   conocedor   de   la   ĐŽƌƌĞĐƚĂĞũĞĐƵĐŝſŶĚĞƵŶ͞ƉůĂŶĚĞĞƐĐƵĞůĂƐ͘͟   Los  materiales  que  hemos  diseñado,  para  llevar  a  cabo  de  manera  correcta  estos  cursos  y  que   llevan  en  funcionamiento  desde  el  año  2008  y  cada  año,  han  sido  revisados  y  mejorados.   En   este   curso   el   T.P.P.O.   conocerá   como   se   planifica   y   gestiona   de   la   manera   más   eficaz   un   programa   de   salud   escolar,   para   optimizar   los   resultados   en   términos   económicos   y   de   eficacia.   Tiempo  estimado:  Julio  /  Agosto  2012-­‐     Recursos  necesarios:  documentación  del  curso,    proyector,  ordenador.     9 DOTACIONES  TECNOLÓGICAS.     En   cuanto   a   gestión   informática,   se   ha   creado   un   Software   en   el   cual   el   usuario   es   capaz   de   realizar   diversas   gestiones   como:   Bases   de   datos,   gestión   de   citas,   registro   del   almacén,  registro  de  pacientes,  problemáticas,  etc.     Para  las  actividades  científicas  con  los  odontólogos  cameruneses  se  ha  diseñado  un  Software   consistente   en   análisis   epidemiológico   en   materia   de   salud   oral.   (Uso   de   índices   tipo   CPITN,   CAOD,   Prevalencia   de   distintas   patologías   orales,   uso   del   programa   de   la   Universidad   de   Malmö  Cariogram).   Tiempo  estimado:  Julio  /  Agosto  2012.   Recursos  necesarios:  documentación  del  curso,    proyector,  ordenador.    

25  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  9  CURSO  DE  CONTROL  DE  LAS  ENFERMEDADES  BUCODENTALES.   Este  curso  se  realizará  en  colaboración  con  la  Universidad  de  Yaundé  I.   Será   un   curso   abierto   a   todos   los   odontólogos   de   territorio   nacional   camerunés,   a   todos   los   estudiantes  del  país,  y  a  los  técnicos  formados  en  la  escuela  privada  de  Bamenda  y  Baffousan.   Durante   este   curso   de   70   horas   de   duración,   profesores   españoles   y   profesores   del   departamento   de   Odontología   Preventiva   y   Comunitaria   de   Yaundé   I,   desarrollarán   una   enseñanza   modular   teórica   y   práctica   sobre:   conceptualización   en   salud   oral,   salud   oral   y   desarrollo,   determinantes   de   la   salud,   pobreza   y   salud,   coste   sanitario,   creencias   y   su   repercusión  en  el  individuo,  odontología  social  y  política  sanitaria  en  Camerún.   Capacitando  al  alumno  para  poder  poner  en  marcha  un  programa  sanitario  bajo  la  tutela  del   Centro  de  control  y  detección  de  la  Patología  Oral  de  Bengbis  (Centro  Profesor  García  Camba).   Como   complemento   a   un   principio   de   implementar   la   formación   en   odontología   en   todo   el   país  y  el  número  de  odontólogos  por  habitante,  se  realizará  una  estancia  clínica  en  el  centro  de   referencia  Profesor  García   Camba  de   Bengbis,  con  los  alumnos  de   la  facultad  al  igual  que   se   realizó  en  agosto  y  septiembre  del  año  2010  y  también  en  Febrero  y  Agosto  del  año  2011.   El  objetivo  de  estas  estancias  es  dar  a  conocer  la  realidad  de  la  región,  ya  que  los  estudiantes   trabajan  mano  a  mano  en  educación  para  la  salud,  realizando  campañas  de  salud  oral  en  las   regiones   más   desfavorecidas   del   país.  Otro   de   los   objetivos  es   lanzar   el  mensaje   de   que   nos   importa   su   formación,   ya   que   son   los   futuros   responsables   de   la   salud   bucodental   de   la   república  de  Camerún.     Nos  interesa  profundamente  que  la  inscripción  a  los  mismos  sea  voluntaria  pues  tratamos  de   detectar   que   profesionales   o   futuros   profesionales   quieren   trabajar   en   las   regiones   más   desfavorecidas  del  país.   La  organización  cuenta  con  una  amplia  experiencia  en  la  realización  y  coordinación  de  este  tipo   de  cursos,  pues  en  la  actualidad  formamos  parte  de  manera  activa  del  desarrollo  docente  de  la   universidad,   con   la   con   la   colaboramos   estrechamente.   Testigo   de   ello   son   los   acuerdos   firmados,   así   como   la   responsabilidad   otorgada   por   la   misma   a   la   organización,   por   haber   llevado  a  cabo  las  rotaciones  con  los  alumnos  en  nuestro  centro  de  formación  Profesor  García-­‐   Camba.    Así  mismo  los    congresos  en  el  año  2010  y  2011  se  organizaron  de  manera  conjunta.     (Ver  Anexo).   Tiempo  estimado:  Septiembre  2012.   Recursos  necesarios:  cuadernos,  proyector,  ordenador,  materiales   de   formación  para       cada  curso  y  nivel.      

 

26  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

4.  Dotación  del  material  tecnológico  para  equipar  un  gabinete  satélite  dependiente   del  Centro  Odontológico  para  la  detección  y  control  de  enfermedades    Bucodentales   para  el  Departamento  del  Dja  et  Lobo.   Una   vez   superados     los   cursos   de   gestión   y   análisis,   el   alumno   formado   estará   capacitado  para  la  mejora  de  la  instalación  y  el  mantenimiento  de  estos.   Tras  una  evaluación  conjunta  por  todos  los  puntos  focales  participantes,  se  procederá   a   equipar   los   gabinetes   con   material   necesario   para   el   trabajo   odontológico   en   5   puntos   de   atención   repartidos   por   el   departamento   del   Dja   et   Lobo   más   el   centro   de   referencia   ya   funcional.   De  manera  que  la  instalación  del  gabinete  se  hará  por  parte  de  personal  del  centro  de   formación  Profesor  García  Camba  de  Bengbis  que  se  desplazará  al  Arrondisement  receptor  y  lo   instalará  junto  al  T.P.P.O.  y  el  Odontólogo  camerunés  satélite.   Previamente,  los  materiales  deben  haber  llegado  desde  España  al  puerto  de  Douala  y   este,  a  sí  mismo,  a  Bengbis.   Tiempo  estimado:  Octubre    2012   Recursos   necesarios:   5   sillones   hidráulicos,   5   equipos   de   turbina   móviles,   5   convertidores    de   potencia,   5   lámparas  de  iluminación  del  sillón,   140  boquillas  de   aspiración   esterilizables,   5   autoclaves,   220   cajas   de   guantes   de   látex   de   un   solo   uso,   30   cajas   de   mascarillas,  14  destiladoras  de  agua,  5  aspiraciones  portátiles,  5  sillas,  5  juegos  de  fórceps,  5   juegos  de  odontología  restauradora,  material  fungible  de  restauradora,  5  grupos  generadores   de   electricidad,   caja   de   herramientas,   material   de   obra   y   fontanería,   y   un   vehículo   para   el   transporte  de  todos  los  materiales.                            

27  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

5.  Evaluación  y  seguimiento  de  la  formación  e  instalaciones  recibidas.   Con   el   objetivo   de   evaluar   y   fomentar   un   trabajo   riguroso   por   parte   de   las   instituciones   receptoras   del   proyecto   sobre   gabinetes   preventivos,   la   evaluación   tendrá   un   carácter   controlador  y  un  carácter  incentivador.   Controlador:  Cada  mes    S.D.  se   desplazará  a  todos  los  centros,  para  llevar  a  cabo  un   análisis  sobre  el  funcionamiento,  y  sobre  las  problemáticas  que  presenta  el  centro.   Incentivador:   de   manera   semestral   se   llevará   a   cabo   una   reunión   entre   los   T.P.P.O.   constitutivos   de   la   4   º   promoción   que   es   la   correspondiente   al   año   2011.   Dicha   reunión   se   realizará   con   carácter   rotatorio   una   vez   al   año   en   Bengbis   en   el   Centro   para   la   detección   y   control  de  enfermedades    Bucodentales  para  el  Departamento  del  Dja  et  Lobo,  y  la  otra  en  un   centro   del   departamento   del   Dja   et   Lobo,   de   manera   que   una   vez   al   año   todos   los   T.P.P.O.   realizarán  una  rotación  por  los  centros  de  salud  oral  del  Departamento.   Tiempo  estimado:  Octubre  2012  /  Octubre  2013.   Recursos   necesarios:   vehículo   para   el   transporte,   cuadernos   para   la   evaluación,   materiales  de  reposición  de  los  gabinetes.   Si  la  evaluación  primaria  es  positiva  se  pondrá  en  marcha  el  plan  de  escuelas.     Plan   de   escuelas:   Comenzará     tras   haber   sometido   a   evaluación   el   centro   preventivo.   Habiendo  demostrado  la    capacidad  necesaria  para  la  gestión  del  mismo  y  para  encauzar  un   plan  de  escuelas,  de  tales  dimensiones,  cada  P.S.O.H.  quedará  encargado  de  las  escuelas  de  su   Arrondissement  (30  máximo  por    T.P.P.O.)  dos  veces  al  año.                              

28  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

6. PRESUPUESTO     Presupuesto  Solicitado.   ACTIVIDADES  

RECURSOS  

CANTIDAD  

COSTE  

Material  formativo  (Tipodontos)  

6  

ϴϰϬΦ  

Láminas  para  dinámicas  de  grupo  

180  

Formación  

Instalación   de   gabinetes  

                 14  Φ  

Material  clínica  odontológica   6  

3.810  Φ  

(1  juego  básico  asistencia)   TOTAL:  4.664Φ  

  Presupuesto  asumido  por  la  Contraparte  Local.   ACTIVIDADES  

Centro   Asistencia   preventivo   Satélite  

Plan  de  escuelas  

RECURSOS  

CANTIDAD  

COSTE  

Mantenimiento  de   las  instalaciones  

6  

ϭϰ͘ϰϬϬΦ  

Jornada  laboral  de   los  T.P.P.O.  

6  x  104  (jornada   dos  por  semana)  

Ϯ͘ϴϴϬΦ  

Jornada  Laboral  de   6  x  12  (jornada  1   los  Odontólogos   mensual)   satélites   Jornada  Laboral  de   360  (180  escuelas,   los  profesores   2  veces  al  año)  

ϭ͘ϭϬϳΦ  

ϭ͘ϲϲϭΦ   dKd>ϮϬ͘ϬϰϴΦ  

           

29  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

  Presupuesto  asumido  por  la  industria  dental  fabricantes  de  pasta,  cepillos  y  flúor.   ACTIVIDAD  

Prevención   escuelas  

RECURSOS  

CANTIDAD  

COSTE  

42.000  

ϮϭϬϬϬΦ  

Cubetas  de  Polietileno   Gel  tixotrópico  1,23  %  

120  

ϰϮϬΦ  

Pastas  fluoradas  *(1)  

42.000    

ϭϳ͘ϮϮϬΦ  

Cepillos  dentales  (1)  

42.000  

 ϯϭ͘ϬϴϬΦ  

en  

 

dŽƚĂů͗ϲϵ͘ϳϮϬΦ        *      (1)  dotación  de  dos  pastas  y  cepillos  por  niño  bianual                                                            

30  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

Presupuesto  asumido  por  la  O.N.G.D.  Zerca  y  Lejos   ACTIVIDADES  

Centro   Asistencia   Preventivo  Satélite  

RECURSOS  

CANTIDAD  

COSTE  

ƵƚŽĐůĂǀĞƚŝƉŽŚLJĚƌĂϭϬϬϭƵĚϭϬϵϬΦ  

5  

ϱ͘ϰϱϬΦ  

Regulador  de  tensión  

5  

ϭϱϬΦ  

Grupo  electrógeno  

5  

ϮϭϲϬΦ  

Batería  

8  

ϰϵϲΦ  

Cargador  de  batería  

8  

ϴϳϮΦ  

Taburete  

8  

ϭϮϴϬΦ  

Ordenador  

5  

ϯ͘ϭϲϴΦ  

Guía  del  T.P.P.O  

5  

ϴϰΦ  

Guía  del  Odontólogo  Satélite  

5  

ϴϰΦ  

Proyector  

1  

ϰϮϬΦ  

Guía  para  el  profesor  

180  

ϳϮϬΦ  

Vehículo  4x4  

1  

ϭϴ͘ϬϬϬΦ  

9  

ϴϭϵϬΦ  

Formación  

Plan  de  escuelas  

Otras    

Billete   de   Avión   Odontólogos  

Madrid-­‐  

Yaounde  

 

Transporte  Naval  de  Material  

1  contenedor  de  

 

(España  ʹ  Camerún)  

9000  toneladas  

 

Transporte   interno   en   la   República   de   Mantenimiento   Camerún   coches,  

ϰ͘ϮϬϬΦ  

ϵ͘ϳϬϬΦ  

TOTAL:   54.974  Φ       *Nota:  El  valor  del  voluntariado.   El  coste  del  trabajo  de  un  licenciado  en  odontología  sería  equiparable  a  3500  euros,  incluyendo  salario   bruto,  cotizaciones  seguridad  social,  IRPF,  y  porcentaje  de  pagas  extras,  contando  que  su  jornada  es  de   40  horas  semanales  durante  4  semanas.    

 

31  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

    Un  odontólogo  de  la  republica  de  Camerún  gana  por  hora  de  trabajo  40.000  Francos  Cefas  que  al  cambio   sŽŶ ϲϭ͕ϱ ΦĞƵƌŽƐ.   El   coste   representativo   que   supondría   del   valor   real   del   trabajo   desarrollado   por   los   ŽĚŽŶƚſůŽŐŽƐĐĂŵĞƌƵŶĞƐĞƐĂƐĐŝĞŶĚĞĂƵŶĂŵĞĚŝĂĚĞϮϬŚŽƌĂƐŵĞŶƐƵĂůĞƐ͕LJĂƵŶƚŽƚĂůĚĞϮϰϲϬΦ͘  

Actualmente  la  estimación  total  del  trabajo  del  personal  odontológico  es:   Numero  de  dentistas   Nacionalidad  

Horas  

Coste  

9  

Española  

1960  

ϰϵ͘ϬϬϬΦ  

2  

Camerunesa  

160  

ϵϴϰϬΦ  

 

dKd>ϱϴ͘ϴϰϬΦ  

  7. SOSTENIBILIDAD     7.1.  Continuidad  de  la  prestación.   En  el  año  2008  se  creó  la  primera  escuela  de  auxiliares  del  país,  siendo  una  formación   apoyada  por  el  ayuntamiento  de  Bengbis  y  la  de  sus-­‐prefecturas.   El   impacto   que   tienen   nuestras   intervenciones   queda   amplificado   y   su   sostenibilidad   garantizada   al   ser   apoyado   por   las   instituciones   de   la   región,   siendo   el   subprefecto,   el   delegado  de  justicia  y  el  propio  alcalde  de  Bengbis  los  que  hicieron  entrega  de  los  diplomas  de   T.P.P.O.  así  como  de  la  inauguración  del  centro  odontológico  Profesor  García  Camba.   En   esta   línea   cabe   destacar   los   acuerdos   con   la   Universidad   de   Yaundé   I,   ya   que   el   propio   centro  es  considerado  un  centro  de  rotación  para  estudiantes  de  dicha  facultad.   Para   este   proyecto,   Zerca   y   Lejos   ya   contó   con   el   apoyo   de   las   autoridades   sanitarias   del   departamento,   e   igualmente   con   el   apoyo   de   la   diócesis   de   Sangmélima.   Esta   última   está   al   cargo  de  los  dispensarios  católicos  del  departamento,  e  incluso  ha  ofrecido  a  ZyL  colaborar  en   la  gestión  de  dichos  dispensarios.     Al   trabajar   en   colaboración   con   estas   estructuras,   garantizamos   tanto   el   reconocimiento   de   nuestra  intervención  por  parte  de  las  autoridades  locales,  como  su  implicación  en  la  misma.   Este  hecho  se  evidencia  cuando  los  T.P.P.O.  reciben  su  sueldo  del  trabajo  desempeñado  en  el   centro  odontológico,  de  manera  que  su  trabajo  con  los  dentistas  cameruneses,  hace  generar   una  serie  de  ingresos  que  van  destinados  a  los  costes  propios  de  las  jornadas  laborales  tanto   en  la  clínica  como  en  el  gabinete  de  prevención.  Es  decir,  los  tres  promotores  de  salud  oral  de   Bengbis  viven  de  los  ingresos  generados  en  el  centro  odontológico.  Estos  ingresos  consiguen   costear   sus   jornadas   que   ocuparán   especialmente   6   semanas   cada   6   meses   para   realizar   las   tareas  de  promoción  y  educación  para  la  salud  oral  en  las  escuelas.    

32  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  En   2009,   la   creación   de   este   centro   odontológico   en   Bengbis   ha   permitido   realizar   una   campaña  de  promoción  de  la  salud  oral  en  escuelas  de  la  región  de  Bengbis,  intervención  que   apoya  la  prevención  de  enfermedades  orales  en  la  población  más  sensible  a  ella.  Esto  garantiza   un  impacto  mucho  mayor  en  la  salud  oral  de  la  región  en  el  futuro.     Desde   este   año,   han   sido   los   T.P.P.O.   del   Gabinete   de   Prevención   de   Bengbis   los   que   han   impartido  la  jornada  sobre  salud  oral  que  impartieron  anteriormente  voluntarios  de  ZyL  a  los   Agentes   de   Salud   de   la   región   de   Bengbis,   y     han   formado,   bajo   nuestra   supervisión   a   la   promotora  de  salud  oral  del  Arrondisement  de  Zoetele.   Durante  el  año  2010  se  ha  impartido  una  pequeña  la  formación  de  T.P.P.O  a    alumnos  de  cada   Arrondissement  con  visión  para  la  futura  creación  del  gabinete  preventivo  (un  total  de  5).  Los  3   T.P.P.O.  formados  en  2008  y  responsables  del  centro  odontológico  de  referencia  Garcia  Camba   han   impartido   un   taller   de   técnicas   preventivas   en   la   capital   Yaoundé   para   el   auxiliar   y   el   higienista  dental  en  el  1  Congreso  de  Odontología  del  país  y  han  trabajado  con  los  estudiantes   cameruneses  futuros  profesionales.   Este  hecho,  unido  al  apoyo  de  odontólogos  cameruneses,  garantiza  la  continuidad  de  manera   autónoma  del  proyecto  a  largo  plazo,  puesto  que  elimina  los  lazos  de  dependencia  con  Zerca  y   Lejos,  creando  una  red  que  permite  formar  a  nuevos  promotores  de  salud  oral/  higienistas  en   caso  de  que  los  actuales  tuviesen  que  ser  relegados  de  sus  funciones,  o  por  razones  personales   se  ausentaran  de  estas.   La   buena   marcha   del   proyecto   en   Bengbis   apoya   la   viabilidad   del   mismo,   dado   que   se   ha   realizado    en    todo  el    departamento,  en  zonas  de  características  muy  similares  a  Bengbis,  y  la   intervención  a   realizar   es  equivalente   a   la   ya   realizada,   pues   actualmente   el  equipo   humano   camerunés  ha  mostrado  la  suficiente  capacidad  para  poner  en  marcha  un  programa  de  salud   oral   que   no   solo   es   efectivo,   sino   que   tiene   un   estudiado   plan   de   viabilidad   y   gestión,   de   manera  que  no  solo  busca  ser  satisfactorio  para  sus  beneficiarios  del  Departamento  del  Dja  et   Lobo,  sino  que  tiene  la  suficiente  madurez  y  experiencia  para  poder  tutelar  y  gestionar  un  plan   comunitario  a  cualquier    comunidad,  asociación  e    individuo  que  lo  requiera.   La   institucionalización   de   la   prestación   por   medio   de   los   diferentes   actores   involucrados,   afecta  de  manera  transversal  a  todos  los  responsables  presentes  y  futuros  en  materia  de  salud   oral  del  país.   Este  programa  garantiza  la  tutela    y    el    seguimiento  por  parte  de   la  población   camerunesa,  que  deviene  de  la  maduración  de  un  equipo  que  en  cuatro  años  es  un  referente  y   un   eje   prioritario   tanto   para   la   universidad   como   para   los   artífices   de   la   política   sanitaria.   Prueba   de   ello,   es   el   acuerdo   marco   entre   la   Universidad   y   la   organización,   inspirado   en   la   política  sanitaria  pautada  en  el  último  informe  OMS  para  el  continente  africano,  siendo  partes   activas   y   con   un   enfoque   claro   de   acercamiento   de   la   salud   a   los   más   desfavorecidos   y   asegurar   la   continuidad   de   la   prestación,   basándose   en   criterios   objetivables   como   nuestro   apoyo  firme  a  la  hoja  de  ruta  marcada  en  la  descentralización  sanitaria,  documento  diseñado   por  el  ministerio  de  Salud  camerunés    con  el  horizonte  del    año  2025  para  mejorar  el  acceso  en   la  regiones  no  urbanas  que  sufren  la  carestía  de  la  centralización  y  la  insuficiencia  en  materia   de  acceso  a  la  salud  y  al  desarrollo.      

33  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

7.2.

Sostenibilidad  tecnológica.  

Los   equipos   dentales   para   el   gabinete   de   prevención,   están   compuestos   por   un   sillón   hidráulico   que   permite   orientar   al   paciente   en   la   posición   deseada   sin   necesidad   de   electricidad.  Tecnológicamente,  la  sostenibilidad  de  dicho  aparato  es  indudable,  pues  no  posee   circuito  eléctrico  únicamente  un  sistema  mecánico  manual  de  palancas.   Para  llevar  a  cabo  la  aspiración  se  procede  a  instalar  un  equipo  portátil,  prescindiendo  de  un   desagüe  general  y  de  un  motor  aparte,  lo  cual  garantiza  su  mayor  durabilidad  y  su  diferencia   abrumadora   en   cuanto   a   reparación.   De   modo   que,   cualquier   persona   con   ciertos   conocimientos   de   mecánica   básica   podría   repararlo,   y   su   coste   de   reparación,   es   asumido   perfectamente  con  un  día  de  trabajo  en  el  gabinete  de  prevención.   Los  equipos  de   ultrasonido   también   son  portátiles   y   poseen  un   depósito   de  agua  de   5  litros,   con  una  manivela  que  aporta  la  presión  necesaria.  En  una  zona  donde  no  existe  agua  corriente   es  una  característica  muy  a  tener  en  cuenta,  sobre  todo  en  su  uso  en  escuelas.   Todos   los   aparatos   eléctricos   (aspirador   y   ultrasonidos)   están   dotados   de   un   convertidor   de   potencia,  de  manera  que   funcionan  o  bien  en  la  red   eléctrica  normal  o  con  la  batería  de   un   coche.   Para   una   mejor   comprensión   de   los   costes   y   su   repercusión   se   recomienda   la   lectura   de   los   anexos,  donde  exponemos  un  estudio  presentado  en  el  XVIII  Congreso  de  la  Sociedad  Española   de   Epidemiología   y   Salud   Pública   en   Oviedo,   en   dicho   texto   pueden   verse   claramente   las   ventajas  tanto  en  sostenibilidad  tecnológica  como  en  inversión  formativa  de  cualquier  centro   de   salud   gestionado   por   los   llamados   ͞Technical   Officer͟,   en   nuestro   caso   Técnicos   para   la   Prevención  de  Patologías  Orales.  T.P.P.O.   7.3.   Análisis   conjunto   de   la   sostenibilidad   desde   el   punto   de   vista   de   recursos  

humanos  y  su  repercusión  en  cuanto  a  Beneficiarios  y  Continuidad  de  la  Prestación   Para  una  mejor  comprensión  del  impacto  de  la  intervención  desde  el  año  2007  y  sobre   todo   de   la   pertinencia   de   la   elaboración   del   proyecto   2012,   se   recomienda   la   lectura   y   comprensión   detallada   de   las   siguientes   gráficas   que   muestran   la   evolución   del   proyecto   en   cifras  equiparando  las  diferentes  variables:     1-­‐Recursos  Humanos  implicados.   2-­‐Beneficiarios  de  los  mismos.   3-­‐  Continuidad  de  la  prestación.              

34  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

Recursos  Humanos  (x  10) Beneficiarios  (x  1.000)

Od.    Españoles

Od.  Cameruneses

Personal  Técnico   Camerunes

0,8 2,18

0 0

0 0

  Gráfica  1.  Año  2007.   Podremos  observar  como  con  un  100  %  de  los  recursos  humanos  son  españoles,  y  en  términos   de  beneficiarios  suponen  2.180  personas,  si  bien  en  términos  de  continuidad  de  la  prestación   se   obtiene   un   valor   basal   de   0   pues     la   pérdida   del   eje   central   de   la   intervención   supone   la   pérdida  total  de  la  prestación.  (Gráfica  5).    

  Gráfica  2.  Años  2008-­‐2009   Podremos  observar  como  con  un  66.6  %  de  los  recursos  humanos  son  españoles,  en  términos   de   beneficiarios   suponen   2.180   personas,   y   como   con   un   33.4%   de   personal   camerunés   se   obtiene  como  beneficiarios  3940.  También  cómo  en  términos  de  continuidad  de  la  prestación   la  tendencia  es  en  claro  aumento  (Gráfica  5).    

35  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

  Gráfica  3.  Años  2010-­‐2011   Podremos  observar  como  con  un  65.7  %  de  los  recursos  humanos  españoles,  en  términos  de   beneficiarios   se   obtienen   2.180   personas,   y   como   con   un   34.3   %   de   personal   camerunés   se   obtiene  como  beneficiarios  19.440  personas.  También  cómo  en  términos  de  continuidad  de  la   prestación  la  tendencia  está  en  claro  aumento  (Gráfica  5).  

  Gráfica  4  .  Previsión  para  el  Año  2012  con  la  puesta  en  marcha  del  presente  proyecto  

 

36  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

  Podremos   observar   como   con   un   32   %   de   los   recursos   humanos   españoles,   en   términos   de   beneficiarios   se   obtienen   2.180   personas,   y   como   con   un   68   %   de   personal   camerunés   se   obtiene  como  beneficiarios    20.444  personas,  es  decir  con  prácticamente  el  doble  de  recursos   humanos  se  obtiene  10  veces  más  de  beneficiarios  alcanzando  valores  muy  elevados  mayores   al  90  %    en  términos  de  continuidad  de  la  prestación  (Gráfica  5).  

  Gráfica  5.  Continuidad  de  la  Prestación                            

37  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

8. BIBLIOGRAFÍA     1. :ŽƐĞƉŚDǑZĂŵſŶdŽƌƌĞů͞DĠƚŽĚŽƐĚĞŝŶǀĞƐƚŝŐĂĐŝſŶĞŶŽĚŽŶƚŽůŽŐşĂ͟ĂƐĞƐĐŝĞŶƚşĨŝĐĂƐ y  aplicaciones  del  diseño  de  la  investigación  clínica  en  las  enfermedades  dentales..     2. Rose  G.Sick  individualsand  sick  populations.  Int  J  Epidemiol,  1985;  14:  32-­‐38.     3. Ashton  J,  Seymour  H.  La  nueva  salud  pública.  Barcelona:  Masson,  1990     4. Green   LW,   Kreuter   M.Health   education   planning   a   diagnostic   approach   ,   Palo   Alto,   Marfield,  1980     5. Statchenko,   S   Jenicek   M.   Conceptual   differences   between   prevention   and   health   promotion.  Can  J  Public  Health,  1990;  81:53-­‐59     6. Cuenca   Sala   E.   Fundamentos   actuales   de   su   prevención   y   control.   Odontología   preventiva   y   comunitaria:   principios,   métodos   y   aplicaciones.   Barcelona:   Masson.   1999;  15-­‐29  28     7. Spitzer   WO.   The   public´s   health   is   too   important   to   be   left   to   public   health   workers.   Ann,  International     8. Instauración   de   una   red   de   gabinetes   preventivos   y   de   formación   de   formadores   en   salud   oral,   tomando   como   núcleo   de   unión   el   centro   odontológico   de   Bengbis,   y   dotando   de   una   estrategia   unificada   todo   el   departamento   del   Dja   et   Lobo.   D.   González  Alarcón.  Zerca  y  Lejos  Proy.  -­‐10.     9. Fortalecimiento  de  los  mecanismos  preventivos  en  salud  oral  a  traves  de  la  ampliación   del  centro  odontológico  de  Adjoli.  D.Gonzalez  Alarcón.  C.Perea  Gutierrez.  Zerca  y  Lejos   Proy.-­‐09     10. Odontología  preventiva  en  acción  pg  78-­‐83.  Katz  Mcdonals  y  Stookey,  1982     11. Foro  Mundial  Sobre  Educación.  Informe  Final.  Dakar  Senegal.  (pg27-­‐28)Unesco  2000     12. Formulation   d´une   politique   de   sante   buccodentaire.   Manuel   a   l´usage   des   responsables   de   programmes   de   sante   bucco-­‐   dentaire   dans   la   Region   africaine   de   l´O.M.S.  (13-­‐15)  Afro/Orh/05.1     13. Basic  Package  of  Oral  Care.  Jo.E.  Frencken.  Who  Collaborating  Centre  for  Oral  Health   Care  Planinng  and  Future  Scenarios.  (Pg3-­‐8)     14. Odonto-­‐stomatologie  tropicale  2001  Nº  4.  PG  22-­‐  32     15. Guide   dentaire   National.   Ordre   National   des   Chirugiens   Dentistes   du   Cameroun.   (O.N.C.D.C)  2007                  

38  

ONGD  Zerca  y  Lejos   C/  Sambara  128.        28.027  Madrid   www.zercaylejos.org  

 

9. ANEXOS     1. Mapa  de  Camerún.   2. Mapa  de  la  región  Sur  y  Departamento  del  Dja  et  Lobo.   3. WůĂŶĚĞĞƐĐƵĞůĂƐ͞ŝĞŶƚĞƐ^ĂŶŽƐ͘͟   4. Estudio   de   Salud   Bucodental   en   la   población   infantil   del   Arrondisement   de   Bengbis,  Sur  de  Camerún.   5. Estudio   y   análisis   coste   beneficio   de   un   centro   satélite   y     de   referencia     en     Camerún.     6. Anuario  Estadístico  de  Camerún  2006.   7. Fotografías.  

                             

 

39  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.