1. GENERAL. a. Tipo de Proyecto

1. GENERAL a. Tipo de Proyecto El proyecto propuesto se enmarca dentro de dos de las áreas prioritarias de la COCEF, al ser un proyecto de mejoras a

0 downloads 95 Views 108KB Size

Recommend Stories


1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
Código: INV – GU – 03 GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 02 Página 1 de 43 1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Título d

1. Información General del Proyecto 1
1. Información General del Proyecto 1 Micro-fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial: Determinantes y efectos en organizaciones medianas s

1. TIPO DE DOCUMENTO:
RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación 2. TÍT

Story Transcript

1. GENERAL a.

Tipo de Proyecto

El proyecto propuesto se enmarca dentro de dos de las áreas prioritarias de la COCEF, al ser un proyecto de mejoras a los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento. b.

Ubicación del Proyecto

El proyecto se ubica dentro del área urbana de la ciudad de Tecate en el Estado de Baja California. La ciudad de Tecate se ubica a los 32o34’ de latitud norte y a los 116o38’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, y tiene una altura media sobre el nivel del mar de 540 m. La ciudad de Tecate colinda al norte con la comunidad de Tecate, California, en los Estados Unidos. Por otra parte, el municipio de Tecate colinda al oeste con el Municipio de Tijuana, el este con el Municipio de Mexicali y al sur con el Municipio de Ensenada. El Río Tecate atraviesa la ciudad y fluye hacia los Estados Unidos. Una vez en territorio estadounidense, el río se une al Arroyo Cottonwood, para posteriormente reinternarse a México. El río continúa su travesía en territorio mexicano para unirse al Río Alamar, el cual a su vez se convierte en el Río Tijuana. Este último fluye de nuevo hacia los Estados Unidos y desemboca en el Océano Pacífico mediante el Estuario Tijuana. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) descarga su efluente hacia el Río Tecate, impactando la calidad de éste. Adicionalmente, existen varios escurrimientos de aguas superficiales que llegan hasta el río acarreando cargas orgánicas y otros contaminantes al río. Las obras de alcantarillado y saneamiento propuestas mejorarán la calidad del río, produciendo con esto un beneficio ambiental y de salud humana para los residentes de Tecate y los de las zonas aledañas de EEUU. Los proyectos propuestos se encuentran distribuidos dentro de varias zonas del área urbana. Los siguientes planos presentan la ubicación de las obras, así como la ubicación de la infraestructura existente: Plano 1-1 Plano 1-2 Plano 1-3 Plano 1-4 Plano 1-5 Plano 1-6 Plano 1-7 Plano 1-8

Fuentes de Abastecimiento y Líneas de Conducción de Agua Potable Infraestructura del Sistema de Agua Potable Infraestructura del Sistema de Alcantarillado Cobertura del Alcantarillado Sanitario Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Obras a Realizar en los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales Obras a Realizar en los Sistemas de Agua Potable Obras a Realizar en los Sistemas de Alcantarillado Sanitario

1

c.

Descripción del Proyecto y Tareas

1)

Descripción del Proyecto

Las obras propuestas han sido identificadas mediante la elaboración de un plan maestro, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.) en 1997. Dicho plan maestro se incluye en el Apéndice A. En 1998, cuando se inició el proceso de la COCEF, se definió un programa de inversión de tres años encaminado a ampliar y mejorar los sistemas de distribución de agua potable y alcantarillado, así como a mejorar el funcionamiento de la PTAR. Dicho programa de inversiones consiste de 54 acciones, tal y como se describe en los Cuadro 1-1. Dado a que durante 1999 la CESPTE recibió las aportaciones federales y estatales contempladas para ese año, se procedió con su construcción, aún y cuando el programa a tres años aún no fuera certificado por COCEF. Se proseguirá con el proceso de certificación de la COCEF para las obras programadas para los años 2000 y 2001. Aunque si bien es cierto, no se pretende certificar las obras del año 1999, ya que éstas han sido ya construidas, los montos invertidos en dichas obras serán considerados en el análisis financiero como parte del empate mexicano para el programa de tres años. CUADRO 1-1 CONCEPTOS INCLUIDOS EN EL PROYECTO

1) 2) 3) 4)

5)

6)

7)

8)

9)

10)

1999 AGUA POTABLE Reposición de medidores Reubicación de medidores Instalación de medidores Construcción de Red de Distribución en Col. Tecate II y III Reposición de Red de Distribución en Col. La Viñita Construcción de Red de Distribución en Red Colonia Santa Fe Construcción de Tanque de Regulación Fundadores y Línea de Conducción Construcción de Red de Distribución en Poblado San José Reposición de Redes de Distribución en la Calle Apatzingán y Calle Misión de Mulegé Instalación de Sistemas de

17)

18) 19) 20) 21) 22)

23)

24)

25)

26)

2000 AGUA POTABLE Reposición de Redes de Distribución en la Zona Centro Reposición de medidores Reubicación de medidores Instalación de medidores Construcción de Red de Distribución en Col. Colosio Construcción de Red de Distribución en Fracc. Fundadores Construcción de Red de Distribución en Col. Valle Verde Construcción de Red de Distribución en Col. Lombardo Toledano Construcción de Red de Distribución en Fracc. Escudero Reposición de equipos de bombeo en Tanque Centro Urbano

2

38) 39) 40) 41)

42)

43) 44)

2001 AGUA POTABLE Reposición de Medidores Reubicación de Medidores Instalación de Medidores Reposición de Redes de Distribución en Calle Madero Tanque de recuperación de agua de retrolavado en La Nopalera Construcción de Tanque de Regulación Garzón Construcción de Línea de Conducción y Estación de Rebombeo Granjas Garzón

Cloración en el Pozo PB-4 11) Reposición en línea de conducción Carrizo-Cuchú 12) Instalación de Sistemas de Cloradores en Tanque Centro Urbano y Pozos PB-7, 11 y 20 13) Reposición de equipos de bombeo en Tanque Centro Urbano ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 14) Construcción de Red de Alcantarillado en Col. La Bondad 15) Construcción de Red de Alcantarillado en Red Col. Emiliano Zapata II 16) Construcción de Red de Alcantarillado en Col. Rincón Tecate

27) Construcción de Red de Distribución en Col. Granjas Garzón 28) Construcción de Red de Distribución en Col. Maclovio Herrera

ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 29) Construcción de Colector Maclovio Herrera 30) Construcción de Colector Aeropuerto Etapa II 31) Construcción de Red de Alcantarillado en Col. La Viñita 32) Construcción de Red de Alcantarillado en Col. Santa Fe 33) Construcción de Red de Alcantarillado en Col. Rincón Tecate 34) Construcción de Red de Alcantarillado en Poblado San José 35) Construcción de Red de Alcantarillado en Col. Maclovio Herrera 36) Maquinaria y Equipo de Operación y Mantenimiento 37) Mejoras a la PTAR

ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 45) Construcción de Colector Descanso Etapa II 46) Construcción de Colector 1o. de Mayo 47) Construcción de Colector Norte 48) Construcción de Red de Alcantarillado en Col. Colosio 49) Construcción de Red de Alcantarillado en Col. Villa Verde 50) Construcción de Red de Alcantarillado en Col. Lombardo Toledano 51) Construcción de Red de Alcantarillado en Fracc. Escudero 52) Construcción de Red de Alcantarillado en Fracc. Fundadores 53) Construcción de Red de Alcantarillado en Col. Granjas Garzón 54) Maquinaria y Equipo para Operación y Mantenimiento

Se estima que la implementación de las obras antes mencionadas permitirá a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTe) proporcionar servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento a prácticamente el 100% de la población. En la actualidad, aproximadamente el 8% de la población carece de servicio de agua entubada, mientras que dicha cifra asciende a aproximadamente al 16% de la población en lo que se refiere al servicio de alcantarillado y saneamiento. La presencia de zonas considerables de la ciudad carentes de estos servicios básicos atrae serios problemas ambientales y de salud humana, tal y como se describe con mayor detenimiento en la Sección 2. Los habitantes de la ciudad que no tienen acceso a estos servicios deben buscar formas alternativas de satisfacer sus necesidades, lo cual ocurre generalmente a costa de su salud y la calidad ambiental.

3

El suministro de agua a algunas colonias se logra mediante pipas, las que pueden ser operadas por el ayuntamiento o por particulares. Esta fuente de suministro presenta principalmente tres problemas: el control de la calidad del agua servida resulta complicado para las autoridades; existen deficiencias en los métodos empleados por los usuarios para el almacenamiento del agua, lo cual puede resultar en su contaminación; los proveedores particulares cobran precios muy por encima de las tarifas establecidas por la CESPTe para el servicio de agua entubada. Las obras de alcantarillado propuestas por su parte, permitirán recolectar las aguas residuales de aquellas colonias a las que se introducirá el servicio de agua como parte de este proyecto, así como a colonias que en la actualidad cuentan con servicio de agua pero carecen de alcantarillado. Este proyecto reducirá considerablemente el potencial de contacto de los habitantes de la zona con las aguas residuales o con organismos vectores propiciados por éstas. Asimismo, se reducirá el potencial de contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, al eliminarse el uso de letrinas, fosas sépticas o drenes a cielo abierto. Por último, las mejoras propuestas a la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) mejorarán la calidad el agua descargada al Río Tecate, el cual fluye hacia los Estados Unidos. Los beneficios ambientales y de salud humana que esta obra acarreará son descritos con mayor detalles en la Sección 2. Sistema De Agua Potable El proyecto incluye 32 obras encaminadas a ampliar y mejorar el funcionamiento del sistema de agua potable. De estos 32 proyectos, 10 se relacionan con la construcción de nuevas redes de distribución para servir a colonias que actualmente carecen de servicio, 9 se relacionan con la instalación o reubicación de medidores, 5 con la rehabilitación de redes de distribución existentes, 2 con la instalación de sistemas de cloración, 2 con mejoras a los sistemas de bombeo, 2 con la construcción de nuevos tanques de regulación, 1 con mejoras a una línea de conducción, y por último, 1 a la construcción de un tanque de recuperación y almacenamiento de agua de retrolavado de filtros en una planta potabilizadora. Cabe destacar que, entre otros beneficios, el proyecto proporcionará servicio de agua potable a aproximadamente 5,899 personas que actualmente carecen de él, elevando la razón de cobertura del servicio a prácticamente el 100% de la población. Asimismo, se permitirá incorporar a 5,200 nuevos usuarios conforme crezcan las colonias beneficiadas. Lo anterior se logrará mediante la construcción de 27,028 m de redes de distribución y 2,726 nuevas tomas. En los cuadros 1-2 al 1-4 se presenta una descripción de las obras propuestas para el sistema de agua potable, así como el número de personas que serán beneficiadas por éstas. Como se indica en la Sección 3, todas las obras propuestas cuentan ya con sus respectivos anteproyectos, los que han sido entregados a la C.N.A. para su validación. Dichos anteproyectos se incluyen en el Apéndice D.

4

CUADRO 1-2 DESCRIPCION DE LAS OBRAS DE AGUA POTABLES PARA EL AÑO 1999 NUMERO DE PROYECTO 1

NOMBRE

Reposición de Medidores

2

Reubicación de Medidores

3

Instalación de Medidores

4

Construcción de Red de Distribución en las Colonias Tecate I y II

5

Reposición de Red de Distribución en la Colonia La Viñita

6

Construcción de Red de Distribución en las Colonia Santa Fe y Cárcamo de Bombeo

DESCRIPCION

Reposición de 2,030 medidores de ½” de diámetro que se encuentran en condiciones deficientes (carátulas oxidadas o ilegibles, fuera de funcionamiento, sobrepasan vida útil, etc.) Reubicación de 2,500 medidores de ½” de diámetro que se encuentran en el interior de los predios, lo que dificulta su lectura Instalación de 864 medidores de ½” de diámetro en zonas que carecen de éstos. Construcción de una nueva red de distribución de 2,830 m de longitud de tubería de PVC C900 Clase 100 de 4” de diámetro. Incluye la construcción de 357 tomas, 12 válvulas de seccionamiento y 3 hidrantes. Reposición de 961 m de líneas de distribución en mal estado con líneas de PVC C-900 Clase 100 de 4” de diámetro. Algunas de las líneas actuales tienen un diámetro de ¾”, el cual resulta insuficiente. La obra incluirá 36 tomas, 7 válvulas de seccionamiento y 3 hidrantes. Construcción de 1,329 m de líneas de distribución de PVC C900 de 4”, así como 100 tomas domiciliarias, 2 hidrantes y 5 válvulas de seccionamiento. Asimismo, se incluye la construcción de una estación de bombeo con un cárcamo de 1,303 gal con dos bombas multietapa de 7.5 HP y una carga dinámica de 90.0 m para un gasto máximo de 4 lps.

5

POBLACION BENEFICIADA 15,000

10,750

3,715

1,535

154

430

NUMERO DE PROYECTO 7

NOMBRE

DESCRIPCION

Construcción de Tanque de Regulación Fundadores y Línea de Conducción

Construcción de un tanque de regulación de 1,000 m3 de volumen y una línea de conducción de 1,2867 m de longitud y 8” de diámetro de PVC C-900. El tanque servirá a 4 colonias, para las que también se construirán redes de distribución: Fundadores, Colosio, Valle Verde y Lombardo Toledano. Construcción de red de distribución de 2,447 m de tubería de PVC de 4” y 6” de diámetro, así como 59 tomas domiciliarias, 10 válvulas de seccionamiento y 4 hidrantes. Esta colonia actualmente se surte de agua mediante pipas particulares. Reposición de 114 m de tubería de PVC de 4” de diámetro y 5 tomas domiciliarias en la Calle Apatzingán. Reposición de 146 m de líneas y 24 tomas en la Calle Misión de Mulegé. Estos segmentos del sistema presentan una cantidad considerable de fugas debido a la antigüedad de las líneas. Instalación de un sistema de cloración en el Pozo PB-4. El sistema incluirá caseta de cloración y equipo de inyección y dosificación de cloro. El sistema resulta necesario para asegurar un agua libre de organismos patógenos. El sistema de dosificación incluye 2 reguladores de vacío, 1 inyector de ¾” y un rotámetro de 3”, marca Wallace & Tierman modelos S10K y V10K.

8

Construcción de Red de Distribución en el Poblado San José

9

Reposición de Redes de Distribución en las Calles Apatzingán (col. Lázaro Cárdenas) y Calle Misión de Mulegé (Col. FOVISSTE)

10

Instalación de Sistema Cloración en el Pozo PB-4

de

6

POBLACION BENEFICIADA 9,644

250

85

2,039

NUMERO DE PROYECTO 11

NOMBRE

DESCRIPCION

Reposición de Línea de Conducción Carrizo-Cuchumá

Reposición de 100 m de línea de acero grado ASTM A-53-B de 10” de diámetro y ¼” de espesor. Este tramo de la línea de conducción se encuentra en mal estado ya que ha estado expuesta a la intemperie sin la protección y el mantenimiento adecuados. La línea sirve para conducir agua de la Presa El Carrizo hacia la ciudad de Tecate. Instalación de 4 equipos de cloración en un tanque de regulación y tres pozos. Tres de los cuatro equipos requieren la construcción de casetas. El equipo utilizado será similar el descrito en la obra No. 10. Reposición del equipo de bombeo del tanque Centro Urbano mediante la adquisición de una bomba vertical de 150 HP para un gasto de 795 gpm. La reposición del equipo de bombeo permitirá un servicio de distribución adecuado para 8 colonias: Miguel Alemán, Morelos, Zapata I y II, Bondad, Juárez, Cárdenas I y II.

12

Instalación de Sistemas de Cloración en Tanque Centro Urbano y Pozos PB-7, 11 y 20

13

Reposición de Equipo de Bombeo en Tanque Centro Urbano

POBLACION BENEFICIADA 27,648

30,000

2,500

En resumen, en 1999 se pretende beneficiar a 29,465 habitantes en cuanto a la reposición, reubicación e instalación de medidores; a 2,215 habitantes con la construcción de nuevas redes de distribución de agua; a 239 personas con la reposición de líneas en mal estado; a 9,644 personas con la construcción de un tanque de regulación; a 32,039 habitantes con la instalación de sistemas de cloración; a 27,648 con la reposición de líneas de conducción; y a 2,500 personas con la reposición de equipo de bombeo en mal estado. Las obras propuestas para 1999 incluyen la reposición, reubicación e instalación de 5,394 medidores, la construcción de 6,606 m de redes de distribución, 516 nuevas tomas domiciliarias, 27 válvulas de seccionamiento y 9 hidrantes. Asimismo, se reemplazarán 1,221 m de líneas de distribución, 65 tomas domiciliarias, 7 válvulas y 3 hidrantes, así como 1,386 m de líneas de conducción. Por último se instalarán 4 sistemas de cloración en tres pozos y en un tanque de regulación.

7

CUADRO 1-3 DESCRIPCION DE LAS OBRAS DE AGUA POTABLES PARA EL AÑO 2000 NUMERO DE PROYECTO 17

NOMBRE

DESCRIPCION

Reposición de Redes de Distribución en la Zona Centro

Reposición de 794 metros de líneas de distribución con tubería de PVC de 4” (30 m) y 6” (764 m) de diámetro. Además, se incluirán 6 válvulas de seccionamiento y 1 hidrante. Las líneas a ser remplazadas tienen entre 30 y 40 años de antigüedad y están construidas de materiales diversos como hierro fundido, acero galvanizado y asbestos cementos, y presentan una cantidad considerable de fugas. Reposición de 2,030 medidores de ½” de diámetro que se encuentran en mal estado. Reubicación de 1,700 medidores de ½” de diámetro. Los medidores a ser reubicados se encuentran en el interior de los predios, lo cual dificulta su acceso y lectura. Instalación de 750 medidores de ½” de diámetro en zonas que carecen de éstos. En la actualidad la Col. Colosio recibe su suministro de agua mediante pipas municipales. El proyecto consiste en la construcción de 4,735 m de líneas de distribución de PVC, 3,923 m de los cuales serán de 4” de diámetro y los 812 m restantes serán de 8” de diámetro. Asimismo, se incluyen 712 tomas domiciliarias nuevas, 215 válvulas de seccionamiento y 8 hidrantes.

18

Reposición de Medidores

19

Reubicación de Medidores

20

Instalación de Medidores

21

Construcción de Red de Distribución en la Colonia Colosio

8

POBLACION BENEFICIADA 1,635

6,500

7,310

3,716

3,315

NUMERO DE PROYECTO 22

NOMBRE

DESCRIPCION

Construcción de Red de Distribución en el Fraccionamiento Fundadores

Actualmente el fraccionamiento se suministra de agua mediante pipas municipales. El proyecto consiste en la construcción de 5,522 m de líneas de distribución de PVC C-900 de 4” (4,431 m) y 8” (1,090 m) de diámetro, así como 413 tomas domiciliarias, 8 hidrantes y 28 válvulas de seccionamiento. Esta obra vendrá a complementar a la construcción del tanque de regulación fundadores, incluido en las obras de 1999, el cual servirá al fraccionamiento. Esta obra proporcionará servicio de agua a 67 nuevas tomas mediante la construcción de 1,379 m de líneas de distribución de 4” de diámetro construidas de PVC. Se incluyen también 4 hidrantes y 7 válvulas de seccionamiento. Construcción de red de distribución de 1,203 m de tubería de PVC de 4” de diámetro, así como 100 tomas domiciliarias y 1 hidrante. El Fracc. Escudero recibe su suministro de agua potable mediante pipas municipales. Esta obra consiste en la construcción de 2,889 m de líneas de distribución de 4” de diámetro construidas de PVC. Se incluye también una línea de conducción de 914 m y 6” de diámetro para llevar agua de el sector Rincón Tecate a el fraccionamiento. El sistema de distribución incluirá 537 tomas, 16 válvulas y 5 hidrantes. Reposición del equipo de bombeo del tanque Centro Urbano mediante la adquisición de una bomba vertical de 150 HP para un gasto de 50 lps. La reposición del equipo de bombeo permitirá un servicio de distribución adecuado para 8 colonias: Miguel Alemán, Morelos, Zapata I y II, Bondad, Juárez, Cárdenas I y II.

23

Construcción de Red de Distribución en la Colonia Valle Verde

24

Construcción de Red de Distribución en la Colonia Lombardo Toledano

25

Construcción de Red de Distribución en el Fraccionamiento Escudero

26

Reposición de Equipo de Bombeo en Tanque Centro Urbano

9

POBLACION BENEFICIADA 1,776

288

430

1,440

2,500

NUMERO DE PROYECTO 27

28

NOMBRE

DESCRIPCION

Construcción de Red de Distribución en la Colonia Granjas Garzón

Los residentes de esta colonia se suministran de agua mediante pipas particulares, lo cual representa un gasto considerable para estas familias de escasos recursos, ya que se cobran hasta $180 por cada 5 m3 de agua. Se pretende construir una red de distribución de 2,281 m de longitud de tubería de PVC: 1,355 m de 4” de diámetro Clase 100, 302 m de 6” de diámetro Clase 100, y 624 m de 4” de diámetro Clase 150. Asimismo, se incluyen 81 tomas y 6 hidrantes. Esta red será alimentada por el tanque de regulación Garzón, el cual también forma parte de este programa de inversión. Esta colonia también es suministrada mediante pipas particulares, por lo que se pretende construir una red de distribución de 2,413 m de longitud construida con tubería de PVC de 4” de diámetro. El proyecto incluye también 300 tomas domiciliarias, 5 válvulas y 2 hidrantes.

Construcción de Red de Distribución en la Colonia Maclovio Herrera

POBLACION BENEFICIADA 348

1,350

En resumen en el año 2000 se pretende beneficiar a 17,526 habitantes en cuanto a la reposición, reubicación e instalación de medidores; a 8,947 habitantes con la construcción de nuevas redes de distribución de agua; a 1,635 personas con la reposición de líneas en mal estado; y a 2,500 personas con la reposición de equipo de bombeo en mal estado. Las obras propuestas para el año 2000 incluyen la reposición, reubicación e instalación de 4,480 medidores, la construcción de 20,422 m de redes de distribución, 2,210 nuevas tomas domiciliarias, 271 válvulas de seccionamiento y 26 hidrantes. Asimismo, se reemplazarán 794 m de líneas de distribución, 6 válvulas y 1 hidrante, así como 914 m de líneas de conducción.

10

CUADRO 1-4 DESCRIPCION DE LAS OBRAS DE AGUA POTABLES PARA EL AÑO 2001 NUMERO DE PROYECTO 38

NOMBRE

DESCRIPCION

POBLACION BENEFICIADA

Reposición de Medidores

6,519

39

Reubicación de Medidores

40

Instalación de Medidores

41

Reposición de Redes de Distribución en el Callejón Madero

42

Construcción de Tanque de Recuperación de Agua en La Nopalera

43

Construcción de Regulación Garzón

Tanque

de

44

Construcción de Línea Conducción y Estación Rebombeo Garnjas Garzón

de de

Reposición de 1,500 medidores de ½” de diámetro que se encuentran en mal estado. Reubicación de 1,516 medidores de ½” de diámetro. Los medidores a ser reubicados se encuentran en el interior de los predios, lo cual dificulta su acceso y lectura. Instalación de 750 medidores de ½” de diámetro en zonas que carecen de éstos. El Callejón Madero se encuentra en la Zona Centro de la ciudad y tiene tuberías de 40 años de antigüedad, las que se encuentran en mal estado y presentan una cantidad considerable de fugas. La obra consiste en el reemplazo de 885 m de tubería por líneas de PVC de 4” de diámetro, así como la reposición de 67 tomas y la construcción de 4 hidrantes. Construcción de un tanque de concreto de 250 m3 para la recuperación de agua de retrolavado de los filtros de La Nopalera, así como la construcción de una línea de recirculación de 220 m de PVC de 6” y 8” de diámetro. La construcción de este tanque complementará la obra de construcción de la red de distribución en esta colonia. El tanque de concreto armado tendrá una capacidad de 500 m3 y servirá a 5,000 habitantes que actualmente carecen de servicio de agua entubada y se suministran mediante pipas particulares. Esta línea conducirá agua desde el Tanque Aviación hasta el nuevo Tanque Garzón. La línea tendrá una longitud de 2,062 m y será construida de tubería de PVC de 6” de diámetro.

11

6,450

3,225

279

64,000

5,000

5,000

En resumen en el año 2001 se pretende beneficiar a 16,194 habitantes en cuanto a la reposición, reubicación e instalación de medidores; a 279 personas con la reposición de líneas en mal estado; a 5,000 personas con la construcción de un tanque de regulación; y a 5,000 habitantes con la construcción de una línea de conducción. Por último, se beneficiará a la totalidad de la población de Tecate con la construcción de un tanque de recuperación de agua de retrolavado de filtros. Las obras propuestas para el año 2001 incluyen la reposición, reubicación e instalación de 3,776 medidores. Asimismo, se reemplazarán 885 m de líneas de distribución, 67 tomas y 4 hidrantes. Por último, se construirá un tanque de regulación con capacidad de 5,000 m3, una línea de conducción de 2,062 m de longitud, y un tanque de recuperación de agua de 250 m3. Sistema De Alcantarillado y Saneamiento. El proyecto incluye 22 obras encaminadas a ampliar y mejorar el funcionamiento del sistema de alcantarillado y saneamiento. De estos 22 proyectos, 14 se relacionan con la construcción de nuevas redes de alcantarillado para servir a colonias que actualmente carecen de este servicio, 5 se relacionan con la construcción de colectores, 2 con la adquisición de maquinaria y equipo para el mantenimiento del sistema, y 1 para la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Cabe destacar que, entre otros beneficios, el proyecto proporcionará servicio de alcantarillado a aproximadamente 10,977 personas que actualmente carecen de él, elevando la razón de cobertura del servicio a prácticamente el 100% de la población. Asimismo, se proporcionará servicio a 4,300 usuarios futuros conforme aumente la población de las colonias beneficiadas. Lo anterior se logrará mediante la construcción de 28,397 m de redes de alcantarillado y 3,718 nuevas descargas domiciliarias. En los siguientes tres cuadros se presenta una descripción de las obras propuestas para el sistema de agua potable, así como el número de personas que serán beneficiadas por éstas.

12

CUADRO 1-5 DESCRIPCION DE LAS OBRAS DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PARA EL AÑO 1999 NUMERO DE PROYECTO 14

15

16

NOMBRE

DESCRIPCION

POBLACION BENEFICIADA

Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonia La Bondad

Construcción de red de alcantarillado de 2,293 m de longitud de tubería de PVC sanitario de 8” de diámetro. La obra incluye 37 pozos de visita de 1.5 a 4.5 m de profundidad y 419 descargas domiciliarias. La red recolectará aproximadamente 2.53 lps de aguas residuales. Construcción de red de alcantarillado de 810 m de longitud de tubería de PVC sanitario de 8” de diámetro. La obra incluye 19 pozos de visita y 82 descargas domiciliarias. La red recolectará aproximadamente 0.81 lps de aguas residuales. Actualmente esta colonia dispone sus aguas residuales mediante el uso de letrinas y fosas sépticas. El proyecto contempla la construcción de una red de alcantarillado de 2,568 m de longitud de tubería de PVC sanitario de 8” de diámetro. La obra incluye 46 pozos de visita y 371 descargas domiciliarias. La red recolectará aproximadamente 3.69 lps de aguas residuales. Asimismo, se incluye la construcción de un emisor a presión de 1,171 m de longitud y 6” de diámetro con un cárcamo de bombeo para conducir las aguas residuales hacia la PTAR

1,093

Construcción Alcantarillado Zapata II

de en

la

Red de Colonia

Construcción de Red de Alcantarillado y Emisor a Presión en la Colonia Rincón Tecate I

353

1,596

En resumen, las obras de alcantarillado de 1999 incluyen la construcción de 5,671 m de líneas de alcantarillado y la conexión a éstas de 872 descargas domiciliarias. Estas obras resultarán en la incorporación al sistema de saneamiento de aproximadamente 3,042 personas que actualmente carecen de este servicio.

13

CUADRO 1-6 DESCRIPCION DE LAS OBRAS DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PARA EL AÑO 2000 NUMERO DE PROYECTO 29

NOMBRE

DESCRIPCION

POBLACION BENEFICIADA

Construcción de Subcolector Maclovio Herrera y Cárcamo de Bombeo

1,703

30

Construcción Aeropuerto II

31

Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonia La Viñita

El proyecto consiste en la construcción de un subcolector para colectar las aguas residuales generadas en las colonias Maclovio Herrera y Mirador. El subcolector se conectará posteriormente a un emisor a presión para conducir las aguas residuales hacia el Colector Aeropuerto. El subcolector tendrá una longitud de 1,484 m y será construido de tubería de PVC de 8” y 10” de diámetro. Se construirá un cárcamo de bombeo con 2 bombas centrífugas de 15 HP para un gasto de 3.70 lps, así como las obras de electrificación necesarias. Construcción de un colector de 3,670 m de longitud con diámetro variable de 8, 10, 12, 15 y 18 pulgadas de diámetro. El colector contará con 31 pozos de visita y tendrá capacidad para transportar un gasto promedio de 45.55 lps y servirá varias áreas de influencia de subcolectores, tales como Lombardo Toledano, Granjas Garzón, Maclovio Herrera, Mirador, La Bondad, Benito Juárez, Escudero, Universitario y Lomas de Santa Anita. Los residentes de La Viñita disponen sus aguas residuales mediante el uso de fosas sépticas, por lo que se propone la construcción de un sistema de recolección de 523 m de longitud y 8” de diámetro para servir a 28 viviendas de la colonia. La obra incluye la construcción de 7 pozos de visita. Se espera que esta red recolecte 0.28 lps de aguas residuales.

del

Colector

14

20,990

121

NUMERO DE PROYECTO 32

NOMBRE

DESCRIPCION

POBLACION BENEFICIADA

Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonia Santa Fe

340

33

Construcción de Red de Alcantarillado en las Colonias Rincón Tecate II y III

34

Construcción de Red de Alcantarillado en el Poblado San José

35

Construcción de Alcantarillado en Maclovio Herrera

Esta obra consiste en la construcción de una red de alcantarillado de 1,106 m de longitud para servir a 79 viviendas que carecen de este servicio. La red será construida con tubería de PVC sanitario de 8” de diámetro y contará con 23 pozos de visita. Se espera que esta red recolecte 0.78 lps de aguas residuales. Estas dos colonias se vieron beneficiadas por la introducción del servicio de agua potable en 1999. Como complemento a dichas obras, se pretende construir el sistema de alcantarillado en estas colonias. La red de recolección tendrá una longitud de 2,682 m de longitud y serán construidas con tubería de PVC de 8”, incluyéndose la construcción de 18 pozos de visita. Se espera que esta red recolecte 1.92 lps de aguas residuales. El poblado San José se vio beneficiado con la introducción del servicio de agua potable en 1999. Como complemento a dichas obras resulta necesario construir un sistema de alcantarillado de 1,156 m de longitud para servir a 58 descargas domiciliarias. La red será construida con tubería de PVC de 8” de diámetro y contará con 18 pozos de visita. Se espera que esta red recolecte 0.58 lps de aguas residuales. La Col. Maclovio Herrera se verá beneficiada con la introducción del servicio de agua potable en el año 2000. Como complemento a dichas obras resulta necesario construir un sistema de alcantarillado de 2,976 m de longitud. La red será construida con tubería de PVC de 8” de diámetro y contará con 42 pozos de visita. Se espera que esta red recolecte 3.12 lps de aguas residuales.

la

Red de Colonia

15

2,038

250

1,350

NUMERO DE PROYECTO 36

NOMBRE

37

Mejoras a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Adquisición de Maquinaria Equipo de Mantenimiento

y

DESCRIPCION

POBLACION BENEFICIADA

La CESPTe presenta varias deficiencias en cuanto a la disposición de equipo y maquinaria para el mantenimiento del sistemas. La CESPTe pretende adquirir maquinaria en los años 2000 y 2001 para aliviar esta problemática. En el año 2000 se adquirirán: 1 equipo de corte y soldadura, 1 camioneta pick-up de 1 tonelada de capacidad, 2 camionetas pick-up, 1 motobomba de achique de 4”, 1 equipo de compactación, 1 compresor y 1 retroexcavadora. La actual PTAR, la cual consiste en el uso de filtros percoladores, presenta varias deficiencias en su funcionamiento. Las obras propuestas tenderán a mejorar el funcionamiento de la planta al mismo tiempo que se mantendrá el mismo tren de tratamiento. Las mejoras se enfocarán en los siguientes procesos unitarios: rejillas, cárcamo de influente, caja distribuidora, sedimentadores primarios, filtros rociadores, sedimentadores secundarios, tanque de contacto de cloro, cárcamo de purga de lodos, digestor de lodos y filtro banda. Cabe destacar que algunas de las mejoras propuestas son relativamente sencillas, como podría ser la instalación de bafles en los reactores, mientras otras son más complejas, como el reemplazo del medio de los filtros rociadores.

65,000

65,000

Como se indica en el Cuadro 1-6, las obras propuestas para el año 2000 incluyen la construcción de 8,443 m de redes de alcantarillado y la incorporación de 953 descargas domiciliarias al sistema de saneamiento. Estas obras proveerán de servicio a 4,099 habitantes de Tecate. Asimismo, las obras para este año incluyen la construcción de dos colectores, la adquisición de maquinaria y equipo de mantenimiento, y mejoras a la PTAR.

16

CUADRO 1-7 DESCRIPCION DE LAS OBRAS DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PARA EL AÑO 2001 NUMERO DE PROYECTO 45

NOMBRE

Construcción del Descanso Etapa III

Colector

46

Construcción del Colector 1o. de Mayo

47

Construcción del Colector Norte

17

DESCRIPCION

POBLACION BENEFICIADA

Construcción de un colector de 2,047 m de longitud de diámetro variable de 10 a 15 pulgadas, así como la construcción de 29 pozos de visita. El colector dará servicio a las colonias Colosio, Valle Verde, San José, Andalucía y Fracc. Fundadores y tendrá una capacidad para transportar un gasto medio de 65.41 lps. Construcción de un colector de 607 m de longitud con diámetro de 12 pulgadas. El colector contará con 13 pozos de visita y tendrá capacidad para transportar un gasto promedio de 25.65 lps y servirá varias áreas de influencia de subcolectores, tales como los de las colonias 1º de Mayo, Parque Industrial y Andalucía. Aldrete y un sector de la Descanso. Construcción de un colector de 931 m de longitud con diámetro de 18 pulgadas. El colector contará con 13 pozos de visita y tendrá capacidad para transportar un gasto promedio de 90.35 lps y servirá a las zonas centro y poniente de la ciudad, para desembocar en la PTAR.

1,635

11,820

41,631

NUMERO DE PROYECTO 48

49

NOMBRE

Construcción Alcantarillado Colosio

de en

la

Red de Colonia

Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonias Valle Verde

18

DESCRIPCION

POBLACION BENEFICIADA

La Col. Colosio se verá beneficiada por la introducción del servicio de agua potable en el año 2000. Para complementar el servicio a esta colonia, se construirá una red de alcantarillado de 4,555 m de longitud para servir a 771 viviendas que carecen de este servicio. En la actualidad los habitantes de esta colonia satisfacen sus necesidades de disposición de aguas residuales mediante el uso de letrinas y fosas sépticas. La red será construida con tubería de PVC sanitario de 8” de diámetro y contará con 69 pozos de visita. Se espera que esta red recolecte 7.67 lps de aguas residuales. Asimismo, el proyecto incluye la construcción de una estación de bombeo y línea de conducción a presión de144 m de longitud y 6” de diámetro para conectar esta red de distribución a el Colector Descanso II. Esta colonia se verá beneficiada por la introducción del servicio de agua potable en el año 2000. Como complemento a dichas obras, se pretende construir el sistema de alcantarillado en estas colonias. La red de recolección tendrá una longitud de 1,180 m de longitud y serán construidas con tubería de PVC de 8”, incluyéndose la construcción de 21 pozos de visita. Se espera que esta red recolecte 0.66 lps de aguas residuales provenientes de 67 viviendas.

3,315

288

NUMERO DE PROYECTO 50

NOMBRE

DESCRIPCION

POBLACION BENEFICIADA

Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonia Lombardo Toledano

La Colonia Toledano se verá beneficiado con la introducción del servicio de agua potable en 2000. Como complemento a dichas obras resulta necesario construir un sistema de alcantarillado de 354 m de longitud para servir a 100 descargas domiciliarias. La red será construida con tubería de PVC de 8” de diámetro y contará con 7 pozos de visita. Se espera que esta red recolecte 0.99 lps de aguas residuales. Adicionalmente se construirá un emisor a presión para conectar esta porción de la red de recolección a la red de la Col. Granjas Garzón. El emisor tendrá una longitud de 1,006 m y un diámetro de 4 pulgadas y contará con un cárcamo con dos bombas de 13 HP cada una. El Fracc. Escudero se verá beneficiado con la introducción del servicio de agua potable en el año 2000. Como complemento a dichas obras resulta necesario construir un sistema de alcantarillado de 2,489 m de longitud. La red será construida con tubería de PVC de 8” de diámetro y contará con 38 pozos de visita. Se espera que esta red recolecte 3.32 lps de aguas residuales provenientes de 335 viviendas. Construcción de un sistema de alcantarillado de 4,133 m de longitud. La red será construida con tubería de PVC de 8” de diámetro y contará con 68 pozos de visita. Se espera que esta red recolecte 4.11 lps de aguas residuales provenientes de 413 viviendas.

430

51

Construcción de Red Alcantarillado en Fraccionamiento Escudero

de el

52

Construcción de Red Alcantarillado en Fraccionamiento Fundadores

de el

19

1,440

1,776

NUMERO DE PROYECTO 53

NOMBRE

54

Adquisición de Maquinaria Equipo de Mantenimiento

Construcción Alcantarillado Granjas

de Red de en la Colonia

y

DESCRIPCION

POBLACION BENEFICIADA

Construcción de un sistema de alcantarillado de 1,572 m de longitud. La red será construida con tubería de PVC de 8” de diámetro y contará con 27 pozos de visita. Se espera que esta red recolecte 2.06 lps de aguas residuales provenientes de 207 viviendas. La CESPTe presenta varias deficiencias en cuanto a la disposición de equipo y maquinaria para el mantenimiento del sistemas. La CESPTe pretende adquirir maquinaria en los años 2000 y 2001 para aliviar esta problemática. En el año 2001 se adquirirán: equipo de succión AquaTech, grúa y retrocamión.

890

65,000

Las obras propuestas para el año 2001 presentan un gran beneficio en materia ambiental y de salud humana al permitir la incorporación de aproximadamente 8,139 nuevos usuarios al sistema de saneamiento, mediante la construcción de 14,283 m de líneas de recolección que servirán a 1,893 descargas domiciliarias. Por otra parte, se contempla también para el año 2001 la construcción de 3 colectores y la adquisición de maquinaria y equipo. 2)

Programa de Tareas del Proyecto

El programa de mejoras a los sistemas de agua potable y saneamiento se divide en tres años de implementación: de 1999 al 2001. Los recursos financieros esperados para este proyecto incluyen contribuciones fiscales de los gobiernos estatal y federal, así como un subsidio y préstamo por parte del Banco de Desarrollo de América del Norte. La Sección 4 presenta en detalle el análisis financiero del proyecto y la estructura tarifaria propuesta. A la fecha se han completado, la construcción de las obras programadas para 1999, ya que la CESPTe recibió las contribuciones estatales y federales para su realización. Las obras para los años 2000 y 2001 por su parte serán financiadas utilizando las fuentes de recursos mencionadas en la Sección 4.

20

CUADRO 1-8 PROGRAMA DE INVERSION DE LAS OBRAS DE AGUA POTABLES Y SANEAMIENTO PARA EL AÑO 1999 NUMERO NOMBRE DE PROYECTO AGUA POTABLE 1 Reposición de Medidores 2 Reubicación de Medidores 3 Instalación de Medidores 4 Construcción de Red de Distribución en las Colonias Tecate I y II 5 Reposición de Red de Distribución en la Colonia La Viñita 6 Construcción de Red de Distribución en las Colonia Santa Fe y Cárcamo de Bombeo 7 Construcción de Tanque de Regulación Fundadores y Línea de Conducción 8 Construcción de Red de Distribución en el Poblado San José 9 Reposición de Redes de Distribución en las Calles Apatzingán (Col. Lázaro Cárdenas) y Calle Misión de Mulegé (Col. FOVISSTE) 10 Instalación de Sistema de Cloración en el Pozo PB-4 11 Reposición de Línea de Conducción CarrizoCuchumá 12 Instalación de Sistemas de Cloración en Tanque Centro Urbano y Pozos PB-7, 11 y 20 13 Reposición de Equipo de Bombeo en Tanque Centro Urbano ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 14 Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonia La Bondad 15 Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonia Zapata II 16 Construcción de Red de Alcantarillado y Emisor a Presión en la Colonia Rincón Tecate I SUBTOTAL Imprevistos TOTAL COSTOS DIRECTOS Supervisión Proyectos Ejecutivos TOTAL

MONTO ESTIMADO (pesos)

$455,584 $880,000 $198,758 $700,000 $500,000 $800,000 $1,750,000 $700,000 $180,000

$63,250 $300,000 $322,035 $125,000

$900,000 $700,000 $1,880,000 $10,505,316 N/A $10,505,316 $477,513 $472,739 $11,455,568

Como se mencionó con anterioridad, las obras programadas para el año 1999 han sido ya construidas o se encuentran en construcción. Los costos presentados en el cuadro anterior incluyen costos reales de supervisión y elaboración de proyectos ejecutivos. Los costos de imprevistos se consideran nulos, ya que los costos de construcción presentados representan costos finales.

21

CUADRO 1-9 PROGRAMA DE INVERSION DE LAS OBRAS DE AGUA POTABLES Y SANEAMIENTO PARA EL AÑO 2000 NUMERO NOMBRE DE PROYECTO AGUA POTABLE 17 Reposición de Redes de Distribución en la Zona Centro 18 Reposición de Medidores 19 Reubicación de Medidores 20 Instalación de Medidores 21 Construcción de Red de Distribución en las Colonia Colosio 22 Construcción de Red de Distribución en el Fraccionamiento Fundadores 23 Construcción de Red de Distribución en la Colonia Valle Verde 24 Construcción de Red de Distribución en la Colonia Lombardo Toledano 25 Construcción de Red de Distribución en el Fraccionamiento Escudero 26 Reposición de Equipo de Bombeo en Tanque Centro Urbano 27 Construcción de Red de Distribución en la Colonia Granjas Garzón 28 Construcción de Red de Distribución en la Colonia Maclovio Herrera ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 29 Construcción de Subcolector Maclovio Herrera y Cárcamo de Bombeo 30 Construcción del Colector Aeropuerto II 31 Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonia La Viñita 32 Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonia Santa Fe 33 Construcción de Red de Alcantarillado en las Colonias Rincón Tecate II y III 34 Construcción de Red de Alcantarillado en el Poblado San José 35 Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonia Maclovio Herrera 36 Adquisición de Maquinaria y Equipo de Mantenimiento 37 Mejoras a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales SUBTOTAL Imprevistos (10%) TOTAL COSTOS DIRECTOS Supervisión (4.5%) Proyectos Ejecutivos (7.0%) TOTAL

22

MONTO ESTIMADO (pesos)

$563,127 $414,167 $750,000 $190,370 $1,764,200 $2,099,303 $600,000 $804,126 $1,534,860 $125,000 $1,007,738 $790,000

$1,271,716 $2,236,731 $414,537 $757,400 $1,700,000 $928,000 $1,518,356 $1,080,000 $12,727,128 $33,276,759 $3,327,676 $36,604,435 $1,647,200 $2,562,310 $40,813,945

Los costos estimados para los años 2000 y 2001 incluyen, a diferencia de los presentados para el año 1999, 10% del costo estimado de construcción para imprevistos y el 4.5 y 7.0% del costo directo para supervisión y elaboración de proyectos ejecutivos, respectivamente. CUADRO 1-10 PROGRAMA DE INVERSION DE LAS OBRAS DE AGUA POTABLES Y SANEAMIENTO PARA EL AÑO 2001 NUMERO NOMBRE DE PROYECTO AGUA POTABLE 38 Reposición de Medidores 39 Reubicación de Medidores 40 Instalación de Medidores 41 Reposición de Redes de Distribución en el Callejón Madero 42 Construcción de Tanque de Recuperación de Agua en La Nopalera 43 Construcción de Tanque de Regulación Garzón 44 Construcción de Línea de Conducción y Estación de Rebombeo Granjas Garzón ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 45 Construcción del Colector Descanso Etapa III 46 Construcción del Colector 1o. de Mayo 47 Construcción del Colector Norte 48 Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonia Colosio 49 Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonias Valle Verde 50 Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonia Lombardo Toledano 51 Construcción de Red de Alcantarillado en el Fraccionamiento Escudero 52 Construcción de Red de Alcantarillado en el Fraccionamiento Fundadores 53 Construcción de Red de Alcantarillado en la Colonia Granjas 54 Adquisición de Maquinaria y Equipo de Mantenimiento SUBTOTAL Imprevistos (10%) TOTAL COSTOS DIRECTOS Supervisión (4.5%) Proyectos Ejecutivos (7.0%) TOTAL

23

MONTO ESTIMADO (pesos)

$464,475 $750,420 $200,750 $800,000 $356,489 $1,009,231 $1,500,000

$1,374,000 $435,885 $911,842 $2,999,268 $880,000 $827,844 $1,214,253 $1,872,029 $1,207,580 $1,100,000 $17,904,066 $1,790,407 $19,694,473 $886,251 $1,378,613 $21,959,337

3)

Descripción de la Comunidad

El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) presenta información demográfica histórica, hasta el año 1995, la cual se resume a continuación. CUADRO 1-11 COMPORTAMIENTO DEMOGRAFICO HISTORICO AÑO 1950 1960 1970 1980 1990 1995

POBLACION DE LA CIUDAD DE TECATE 3,681 4,568 14,738 23,909 40,240 47,005

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO (%) 2.2 12.5 5.0 5.3 3.2

Como se puede observar en el cuadro, la tasa de crecimiento de Tecate, de acuerdo a las estadísticas de INEGI, a fluctuado significativamente. Existen una serie de proyecciones demográficas, las cuales a su vez presentan variaciones importantes entre sí. Dichas proyecciones están basadas en información base, es decir para los años 1998 y/o 1999, presentada por instituciones como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la CESPTE. De acuerdo a la CFE, existían hacia finales de 1997 un total de 14,165 acometidas eléctricas, y se contaba con una cobertura de servicio del 97%. Multiplicando el número de conexiones por una tasa de hacinamiento de 4.3 personas por vivienda, y dividiendo por 0.97 (porcentaje de la población con servicio de electricidad), se obtiene una población de 62,793 habitantes hacia finales de 1997. Utilizando el crecimiento poblacional observado por INEGI para el periodo 1990-1995 de 5.34%, la población estimada para 1997 puede ser proyectada hacia finales de 1998 en 66,164. Esta fue considerada la población base para fines del presente estudio. El documento “Baja California Hacia la Competitividad” presenta tasas de crecimiento esperadas para la localidad. De acuerdo a dicho documento, la tasa de crecimiento para el Estado de Baja California en su conjunto será 4.2% anual para el periodo 2000-2010, y de 3.3% para el periodo 2010-2015. Dadas estas proyecciones y las tasas de crecimiento observadas por INEGI, se decidió utilizar una tasa de crecimiento constante del 4% anual. Las proyecciones demográficas a utilizarse en este documento son:

24

CUADRO 1-12 PROYECCIONES DEMOGRAFICAS AÑO 1998 1999 2000 2005 2010 2015 2020

POBLACIÓN ESTIMADA 66,164 68,811 71,563 87,067 105,931 128,881 156,804

Hacia finales de 1998, la CESPTe tenía registradas un total de 14,921 tomas de agua domiciliarias, lo que multiplicado por el índice de hacinamiento de 4.3 personas por vivienda, y dividiendo por la población estimada para 1998, se obtiene una cobertura aproximada del 97%. Sin embargo, al 30 de septiembre de 1999, la CESPTe tenía registradas 17,021 tomas de agua potable, de las cuales 14,883 eran de tipo residencial, mientras que las 2,138 conexiones restantes eran de tipo comercial, industriales y gubernamentales. Cabe destacar que de las 14,883 tomas domiciliarias, 577 son hacia lotes baldíos o casas deshabitadas, por lo que se cuenta con 14,306 tomas activas. Si se multiplica el número de tomas por el número promedio de habitantes por vivienda de 4.3, se obtiene una población servida de 61,516, o 92% de la población. Asimismo, la CESPTe reporta que en 1998 existían un total de 12,302 descargas domiciliarias al alcantarillado. Dicha cifra resultaría en una cobertura del sistema de alcantarillado del 80%. Por otra parte, se reportaron en 1999 un total de 14,005 descargas al alcantarillado, de las cuales 13,030 son residenciales, y las 975 restantes son de tipo comercial, industriales y gubernamental. Si se multiplica el número de conexiones por la razón de hacinamiento de 4.3, se obtiene una población servida de 56,029, u 84% de la población total. Como se puede observar, la población y la cobertura del sistema hidráulico son tan dinámicas, que por lo general resulta imposible hacer estimaciones exactas. 4)

Alternativas al Proyecto

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado El desarrollo de alternativas para la construcción de líneas de distribución de agua y alcantarillado consideró, entre otros factores, diferentes alineaciones, diámetros y materiales.

25

Con el objetivo de proteger la salud pública y el medio ambiente, se decidió instalar las tuberías en medio de calles y caminos existentes. Esta alineación facilitará la construcción y el acceso a las líneas, una vez que estas hayan sido construidas, para su mantenimiento. Adicionalmente, se reducirán los daños ambientales potenciales durante las actividades de construcción, ya que la instalación se realizará en áreas previamente impactadas. La ubicación de las tuberías fuera de calles existentes resultaría en un mayor impacto al medio ambiente, mayores costos de construcción y mayores dificultades de acceso. El material seleccionado para las tuberías es el PVC, tanto para las obras de distribución de agua como de alcantarillado. Se recomienda tubería de PVC tipo C-900 para líneas de distribución de agua, y de tipo “sanitario” para las obras de alcantarillado. La selección del tipo de PVC se efectuó en base a las presiones de operación esperadas, las cuales fueron estimadas mediante cálculos hidráulicos y considerando variables tales como la topografía, proyecciones demográficas, demandas de agua, y presiones máximas y mínimas recomendadas. Las dimensiones de cada línea se seleccionaron en base a las proyecciones demográficas y de demanda y los resultados de los cálculos hidráulicos. Dichos cálculos a su vez, consideraron propiedades intrínsecas de la tubería, tales como sus coeficientes de rugosidad. Todas las alternativas analizadas para distintos tipos de materiales y dimensiones presentan impactos ambientales prácticamente idénticos. Sin embargo, las distintas alineaciones consideradas presentan variaciones en sus impactos. La alineación seleccionada, es decir, a la mitad de vialidades existentes, resulta en la menor perturbación al medio ambiente y al hábitat de la zona. Por último, se consideraron dos métodos de construcción: la excavación por medios mecánico o manuales, y la excavación con uso de explosivos. La excavación con medios mecánicos fue considerada la alternativa predilecta, ya que representa el método más seguro y económico. El uso de explosivos se utilizará como método de excavación solamente en aquellos tramos de las líneas donde la excavación por medios mecánico no resulte factible debido a las características del suelo. Cabe destacar que la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) toma en consideración el uso de explosivos en áreas rocosas. Los explosivos podrán ser utilizados para la construcción de líneas nuevas, mas no para las obras de rehabilitación. La construcción de obras nuevas ocurrirá en mayor parte en las zonas periféricas de la ciudad, donde las densidades de población son menores, y donde la posibilidad de impactos transfronterizos es menor. La Comisión Nacional del Agua ha revisado y aprobado los anteproyectos elaborados por CESPTe para estas obras. Los anteproyectos incluyen líneas de distribución y alcantarillado primarias y secundarias, tanques de regulación y cloradores en pozos y tanques de regulación.

26

Alternativa de No-acción La alternativa de no acción implica que no habrá mejoras o ampliación de los sistemas de distribución de agua y recolección de aguas residuales. Esta alternativa fue considerada, mas no pudo ser recomendada ya que no se resolvería la problemática de salud humana y medio ambiente que se pretende eliminar. La ampliación del sistema de distribución resulta necesaria para proporcionar agua de calidad y en cantidad suficiente a los habitantes que carecen de servicio. Como se mencionó con anterioridad, se beneficiará a aproximadamente 5,360 personas que carecen de agua entubada y que se ven forzadas a obtener su suministro mediante carros cisterna (pipas). El agua obtenida por estos medios es comúnmente almacenada en recipientes poco aptos para tal fin. Asimismo, se ha documentado la contaminación se este tipo de recipientes con residuos tóxicos en varias comunidades de la frontera. Además de los riesgos a la salud que esta fuente y método de almacenamiento ocasionan, el costo para los usuarios resulta muy por encima a las tarifas de agua entubada. La alternativa de no-acción significa que las áreas que carecen de servicio de alcantarillado continúen sin servicio. Se estima que aproximadamente 10,720 habitantes carecen de acceso al alcantarillado y satisfacen sus necesidades de disposición de aguas residuales mediante letrinas y canales a cielo abierto. Este método de disposición presenta tres problemas principales. En primer término, la presencia de flujos superficiales fugitivos representa un riesgo a la salud humana al crear el potencial de que exista contacto humano con las aguas residuales y los organismos patógenos que éstas conllevan. En segundo lugar, los flujos fugitivos degradan la calidad del medio ambiente y del hábitat y presentan un riesgo a la vida acuática y otras formas de vida silvestre. Por último, existe un riesgo de contaminación de los mantos freáticos como resultado de la infiltración de aguas residuales hacia el subsuelo. El área de Tecate es sumamente susceptible a los problemas descritos con anterioridad. Más aún, los impactos de no implementar los proyectos se sentirían no sólo en México sino también en los Estados Unidos. Por otra parte, algunos de los pozos de suministro de Tecate se encuentran ubicados en el lecho del Río Tecate. Considerando la topografía del área de estudio, se puede pensar la mayoría de los flujos fugitivos llegarán hacia el río, presentando un riesgo de contaminación al acuífero. Sistema de Saneamiento El sistema de saneamiento de Tecate cuenta con una planta de tratamiento del tipo de filtros rociadores, ubicada en la parte oeste de la ciudad, entre la margen derecha del río Tecate y la vía del ferrocarril a Tijuana. La planta fue construida originalmente en 1976, pero estuvo en operación solamente durante 6 meses. En 1992 se realizó un anteproyecto para la rehabilitación de la planta y para la construcción de un módulo de tratamiento adicional, así como para la instalación del sistema de desinfección y de espesamiento y

27

digestión de lodos. La nueva planta fue puesta en operación en 1995 y ha estado operando hasta la fecha. Actualmente, la planta opera con dos módulos que proporcionan una capacidad total instalada de 200 lps (100 lps por módulo). Se estima que la PTAR depura el 100% de las agua residuales generadas por la población conectada al sistema de alcantarillado. El proceso de tratamiento empleado consiste de un módulo de pretratamiento, mediante el que se eliminan basuras gruesas y arenas mediante rejillas y canales. Posteriormente, el agua residual pasa a través de una canaleta Parshall donde se miden los caudales que ingresan a la planta. A continuación, el agua pasa a un cárcamo de bombeo, para posteriormente ser enviada a una caja repartidora para su distribución a los dos módulos de tratamiento. Cada módulo de tratamiento consistente de un sedimentador primario, donde toma lugar la remoción de sólidos suspendidos y, hasta cierto punto, de materia orgánica. El agua sedimentada pasa posteriormente a dos filtros rociadores (uno por módulo), donde se remueve la mayor parte de la materia orgánica biodegradable. Posteriormente, el agua pasa a los sedimentadores secundarios, donde se remueven los sólidos suspendidos generados en los filtros rociadores. Por último, el agua residual es desinfectada mediante contacto de cloro para su posterior descarga al Río Tecate. Además de tratar la fase líquida del agua residual, la PTAR cuenta con un proceso para el tratamiento de los lodos recolectados en los sedimentadores primarios y secundarios. Los lodos purgados de los sedimentadores son enviados a un espesador, para posteriormente ser estabilizados biológicamente en un reactor aireado. Una vez digeridos, los lodos son enviados a lechos de secado para reducir su volumen antes de la disposición final en los propios terrenos de la planta En el Plano 1-5 se muestra la planta general de este sistema de tratamiento, las líneas de conducción y algunas de sus características más importantes. Durante los meses de enero, febrero y marzo de 1999, se realizaron nueve muestreos de las aguas que ingresan a la planta y las que salen de sus diferentes procesos de tratamiento, incluyendo el efluente final. Se realizaron un poco más de 134 muestras analíticas para detectar la presencia de contaminantes orgánicos, inorgánicos y biológicos observándose: •

De los parámetros analizados se detectaron 44 que incluyen coliformes totales y fecales; materia orgánica carbonácea (COT, DBO5 Total y Soluble, DQO Total y Soluble); materia orgánica nitrogenada (NTK); metales pesados (Ba, Cu, Ni, Ag, St, Hg, Se, Sr+6); grasas y aceites; detergentes y compuestos orgánicos sintéticos.



Las eficiencias de remoción de contaminantes en la PTAR alcanzan, en términos generales los siguientes valores: bacterias del 42 al 69%; materia orgánica del 26 al 55%; metales pesados del 40 al 100%; orgánicos sintéticos del 50 al 100%.

Comparando la calidad de las aguas residuales influentes a la PTAR con criterios que evalúan su influencia en procesos biológicos, se puede apreciar que las concentraciones de cianuros, cobre y níquel se encuentran por encima de los valores que se considera que

28

podrían inhibir los procesos biológicos empleados en los filtros rociadores. Las concentraciones de las aguas residuales están por debajo de los límites máximos permisibles sancionados por la NOM-002, excepto para el de grasas y aceites La concentración de contaminantes detectados en los efluentes de la PTAR señalan el incumplimiento de las Condiciones Particulares de Descarga (CPDs) en relación a coliformes fecales, DBO Total, DQO Total, SAAM y SST. Las CPDs no sancionan compuestos orgánicos sintéticos del tipo que se detectan en los efluentes como 1, 3diclorobenceno, ftalatos, criosol, bromoformo, cloroformo, tetracloroetileno, tolueno. Durante el muestreo de las aguas se realizaron tres muestreos de los lodos provenientes de los lechos de secado, observándose: • • • • • •

La apariencia es la de un lodo negro fétido No son corrosivos No son inflamables No son reactivos No son explosivos Sí son tóxicos, ya que la concentración de níquel supera el límite máximo permisible sancionado por la norma en cada una de las tres muestras de lodos analizadas y, aunque no superan el límite correspondiente, se detectan concentraciones de arsénico y plomo.

Las eficiencias de remoción de contaminantes en las diversas unidades que conforman los procesos de la PTAR son las siguientes: • • •

El sedimentador primario SP-I tiene una eficiencia de remoción de 36% de los SST, mientras que la eficiencia del SP-II para el mismo parámetro es del 40%. El filtro rociador FR-I remueve aproximadamente el 40% de la materia orgánica, expresada en términos de la DBO total. El FR-II por su parte presenta una eficiencia del 55%. La eficiencia del sedimentador secundario SS-I para la remoción de SST es del 25%, mientras que en el SS-II alcanza el 43%.

De acuerdo con la población determinada, los consumos por tipo de usuario y las zonas actuales de distribución, la capacidad actual de la planta es suficiente, pero la calidad que se alcanza no satisface las condiciones particulares de descarga al Río Tecate. Existen dos razones principales por las que el funcionamiento adecuado no se da: (1) la planta presenta ciertas deficiencias en su diseño y en sus condiciones como resultado del tipo de mantenimiento que se le ha venido dando, y; (2) se cree que la presencia de sustancias tóxicas en el influente de la planta podría reducir la capacidad de ésta para llevar a cabo el proceso biológico de manera eficiente. Conciente de esta problemática en materia de descargas industriales al sistema de alcantarillado, la CESPTe ha preparado un Programa de Control de Descargas a la Red de

29

Alcantarillado Sanitario (véase Apéndice F), el cual incluye un inventario de descargas industriales y el tipo de proceso utilizado por cada usuario del sistema. Asimismo, se identifican procesos para su implementación y el equipamiento necesario. Es importante destacar que el éxito de ésta o cualquier otra alternativa de rehabilitación de la planta depende del control de descargas industriales por parte de la CESPTe y de la Dirección de Ecología del Estado de Baja California. La CESPTe estará trabajando en la instrumentación de dicho programa de forma paralela al proceso de certificación y al de construcción de las obras, conforme a lo establecido en el programa de control de descargas. La evaluación de alternativas para el tratamiento de aguas residuales consideró únicamente la rehabilitación de la planta actual, ya que la construcción de una nueva planta en otro lugar resultaría sumamente costosa y tendría un mayor grado de perturbación al medio ambiente. Adicionalmente, la planta tiene una capacidad para tratar 200 lps, por lo que ésta podrá satisfacer las necesidades de la ciudad hasta el año 2005, por lo que la ampliación de la planta no fue considerada necesaria por el momento. La planta en su condición actual no cumple con las Condiciones Particulares de Descarga. El siguiente cuadro resume la calidad que deberá ser alcanzada en el efluente. CUADRO 1-13 CONDICIONES PARTICULARES DE DESCARGA DE LA PTAR Concentración Máxima Permisible Diario Instantáneo 200 200 6-9 6-9 30 30 1000 1000 30 45 100 140 20 5 8 30 40 1 1.2

Parámetro Gasto (lps) PH Temperatura (°C) Coliformes fecales (NMP/100 ml) DBO5 total (mg/l) DQOtotal (mg/l) Grasas y Aceites (mg/l) SAAM (mg/l) SST(mg/l) Sólidos sedimentables (mL/L)

El siguiente cuadro resume los resultados de un extenso programa de muestreo realizado en el efluente de la planta los días 10, 11 y 12 enero; 7, 8 y 9 de febrero; y 7, 8 y 9 de marzo de 19999. De acuerdo a los resultados presentados en el cuadro, se puede apreciar que la planta no cumple con los límites máximos permisibles para cinco de los seis parámetros analizados. CAUDRO 1-14 COMPARACIÓN DEL EFLUENTE DE LA PLANTA Y LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE DESCARGA Parámetro

Máximo

Mínimo

Promedio

DBO5 (mg/l)

99

63

80

30

Límite de Descarga Diario Instant. 30 45

DQO (mg/l) SST (mg/l) Grasas y Aceites (mg/l) SAAM (mg/l) Coliformes fecales (NMP/100 ml)

287 66 36 11 2.40E+10

91 38 9 2.10E+05

227 46 18 8 5.19E+09

100 30 5 1,000

140 40 20 8 1,000

Se analizaron varias alternativas para mejorar la eficiencia de tratamiento de la PTAR. El número de dichas alternativas se vio limitado porque ya se cuenta con una planta de tecnología apropiada en operación, por lo que se contempla sólo la rehabilitación de los procesos unitarios que presenten deficiencias, y no se considera la construcción de una nueva planta en otra ubicación ni su ampliación. En lugar de analizar alternativas de tratamiento alternas, se decidió evaluar diferentes alternativas para la rehabilitación de cada proceso unitario. Asimismo, se evaluó la alternativa de no-acción para determinar cuales serían las condiciones futuras de no llevarse a cabo ninguna acción. El Cuadro 1-15 resume las alternativas evaluadas para cada proceso unitario, mientras que el texto a continuación explica las características e impactos potenciales de cada alternativa. Además de las alternativas para cada proceso detalladas en el cuadro, se consideró la alternativa de no-acción para cada proceso, tal como se menciona a continuación. CUADRO 1-15 ALTERNATIVAS CONSIDERADAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LA PTAR, POR PROCESO UNITARIO PROCESO UNITARIO Cribas

Estructura de cab1ezal

Sedimentador Primario I

ALTERNATIVA 1 Se considera el uso de dos rejillas en serie por canal de entrada. La primera rejilla tendrá un claro de 1 pulgada entre barras y será limpiada manualmente. La segunda parrilla contará con un sistema de limpia mecánico y tendrá un claro de 0.5 pulgadas entre barras. Continuar utilizando a estación de bombeo existente pero con la construcción de un tanque regulador de flujo con una capacidad de 1,852 m3. Esta alternativa considera el reacomodo de las placas ubicadas dentro del sedimantador

31

ALTERNATIVA 2 N/A

ALTERNATIVA 3 N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

PROCESO UNITARIO

Sedimentador Primario II

Filtros rociadores

Sedimentador secundario

Tanque de contacto de cloro

Estación de bombero de lodo

Espesador de lodo

Desagüe de lodos

ALTERNATIVA 1 y la construcción de un nuevo canal perimetral de vertido y un receptáculo de lodos. Se considera la nivelación del vertidor para garantizar un flujo uniforme. Asimismo, se recomienda la instalación de un sensor de torque y de la capa de lodos. Remplazar el medio filtrante por un nuevo medio de piedra bien graduada y con buena esfericidad. La alternativa incluye la instalación de un sensor de torque y de la capa de lodos. Asimismo, se considera la aplicación de un coagulante para mejora la sedimantación. Se considera la instalación de un difusor de solución en la dirección del flujo. Instalar mamparas para prolongar el tiempo de recorrido del efluente, así como aumentar la profundidad de flujo mediante la instalación de una nueva compuerta. Esta alternativa considera la automatización del sistema de remoción y bombeo de lodo primario y secundario hacia el espesador. Se recomienda la instalación de un sensor de torque y de la capa de lodos. Se incluye un sistema de bombeo para enviar el lodo del espesador al digestor. Se incluye la rehabilitación de los lechos de secado mediante la instalación de un nuevo medio y un

32

ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 3

N/A

N/A

Remplazar el medio filtrante por un nuevo medio sintético de flujo vertical con recirculación de efluente secundario. La alternativa incluye la instalación de un sensor de torque y de la capa de lodos. Sin embargo, no se considera la aplicación de coagulante.

Remplazar el medio filtrante por un nuevo medio sintético de flujo cruzado con recirculación de efluente secundario. N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

Instalación de un filtro banda con sistema de acondicionamiento de lodos.

N/A

PROCESO UNITARIO

ALTERNATIVA 1 sistema de bajodren.

ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 3

Descripción de las alternativas para cada proceso unitario Desarenador El proceso actual incluye tres canales de limpieza manual. El sistema se encuentra en buenas condiciones y no se considera su rehabilitación. Rejillas Alternativa 1 Esta alternativa contempla la instalación de una rejilla de limpieza manual con claro entre barras de una pulgada por canal. Asimismo, se incluye la instalación de una segunda rejilla en serie con equipo de limpieza automática y claro entre barras de 0.5 pulgadas. Esta alternativa se seleccionó debido a que el sistema actual, consistente en dos barras gruesas por canal, no funciona de manera adecuada y deja pasar una cantidad considerable de basura. Alternativa de No-acción Esta alternativa consiste en continuar con la operación del sistema tal y como se encuentra en la actualidad, tal y como se describió con anterioridad. Esta alternativa no se consideró viable, ya que se permite la entrada de cantidades considerables de basura hacia los sedimentadores y filtros. Bajo las condiciones actuales, las bombas requieren mayor atención de operación y mantenimiento y reparaciones. Obras de Cabezal Alternativa 1 Esta alternativa consiste en utilizar la estación de bombeo existente pero con la instalación de un taque ecualizador de flujo con una capacidad de 1,852 m3. El tanque ecualizador mejorará la operación de la planta al atenuar los flujos y cargas de entrada pico. Esta alternativa fue seleccionada para su implementación. Alternativa de No-acción Esta alternativa también incluye el uso del sistema de bombeo existente, el cual consiste de tres bombas sumergibles: : dos bombas de 40 hp y una de 75 hp. Sin embargo, no se considera la construcción del tanque ecualizador. El sistema actual permite gran fluctuación en los flujos y cargas de entrada, ocasionados por las variaciones diurnas en el consumo de agua, lo que reduce la eficiencia de la planta. Esta alternativa no fue recomendada ya que se considera que una mejora integral del funcionamiento de la planta no sería factible sin este tanque.

33

Sedimentador Primario I (Tanque Imhoff TSP-I) Alternativa 1 Esta alternativa considera el reacomodo de las placas paralelas instaladas en el interior del sedimentador, de forma que el flujo del agua se dé en forma perpenduclar a éstas y así aumentar la remoción de SST. Asimismo, se recomienda un nuevo canal vertidor perimetral y reconstruir el sistema de mezcla de lodos para obtener un mejor drenado de éstos. Esta alternativa fue recomendada ya que ésta mejorará la operación de la planta sin incurrir en costos excesivos. La otra alternativa evaluada, la alternativa de no-acción, no fue seleccionada ya que no atenderá la problemática existente. Alternativa de No-acción Esta alternativa no incluye modificación alguna al TSP-I, el cual continuará operando como en la actualidad. Esta alternativa no fue seleccionada porque presenta una eficiencia de remoción de SST muy baja, la cual resulta inaceptable. Más aún, la eficiencia de remoción podría ser incrementada mediante mejoras relativamente sencillas, lo que justifica aún más su instrumentación. Tanque Sedimentador Primario II (TSP-II) Alternativa 1 Este sedimentador opera más eficientemente que el TSP-I, sin embargo, resulta necesario nivelar el vertidor ya que existe un flujo no uniforme, lo que resulta en una menor eficiencia debido a corto circuitos y zonas muertas. Asimismo, se recomienda la instalación de un sensor de toreu y un sensor para la capa de lodos. Esta alternativa fue recomendada ya que ésta mejorará la operación de la planta sin incurrir en costos excesivos. La otra alternativa evaluada, la alternativa de no-acción, no fue seleccionada ya que no atenderá la problemática existente. No-action Alternative Esta alternativa no incluye modificación alguna al TSP-I, el cual continuará operando como en la actualidad. Esta alternativa no fue seleccionada porque presenta una eficiencia de remoción de SST muy baja, la cual resulta inaceptable. Más aún, la eficiencia de remoción podría ser incrementada mediante mejoras relativamente sencillas, lo que justifica aún más su instrumentación. Filtros rociadores Alternativa 1 Esta alternativa considera el remplazo del medio filtrante existente por uno de roca ordenada de manera aceptable y bien graduada. Esta unidad sería considerada de “tasa baja”. Esta alternativa fue descartada porque la baja tasa resulta limitada, es muy sensible a variaciones en la carga orgánica y no garantiza la calidad de efluente requerida

34

el 100% del tiempo. Alternativa 2 Esta alternativa consistiría en el remplazo del medio existente por un medio sintético de flujo vertical, así como un incremento en la tasa de recirculación del efluente secundario. Esta uinidad sería considerada de “tasa alta”. La alternativa 2 no fue seleccionada porquer el medio de flujo vertical tiene un menor tiempo de retención que el medio de flujo cruzado. Ambos tipos de medio resultan adecuados en la remoción de DBO dentro de un amplio rango de cargas. Alternativa 3 Esta alternativa consiste en el remplazo del medio filtrante existente por uno sintético de flujo cruzado, así como un incremento en la tasa de recirculación de efluente secundario. Esta unidad sería considerada de “carga alta”. Esta alternativa fue seleccionada ya que proveerá la mayor tasa de remoción a un cosri similar a la alternativa anterior. Además, la instalación de este tipo de media podría aumentar la capacidad de la planta. Alternativa de No-acción Bajo esta alternativa se continuaría utilizando el medio filtrante actual. Dicho medio esta compuesto de rocas poco uniformes, mal graduadas, y con poca esfericidad. Esta alternativa no fue considerada aceptable ya que la planta continuaría sin cumplir con los límites de descarga. Sedimentación Secundaria Alternativa 1 Esta alternativa consiste en la renivelación del vertidor perimetral y la instalación de un sensor de torque y de control del nivel de la capa de lodos. Asimismo, la alternativa considera la aplicación de un coagulante para mejora las características de sedimentabilidad. Esta alternativa fue considerada únicamente para el caso en el que se seleccionara el medio filtrante de roca en el filtro rociador. Puesto que el medio de roca no fue seleccionado, se descrato esta alternativa para el sedimentador secundario. Alternativa 2 Esta alternativa consiste en la renivelación del vertidor perimetral y la instalación de un sensor de torque y de control del nivel de la capa de lodos. Sin embargo, esta alternativa no considera la aplicación de coagulante. Esta alternativa fue seleccionada ya que proporciona una manera relativamente fácil y económica para rehabilitar el proceso existente y resulta compatible con el resto de las modificaciones a la planta. Alternativa de No-acción Esta alternativa no fue seleccionada ya que no permitirá cumplir con los límites de descarga para SST.

35

Tanque de Contacto de Cloro Este proceso requiere mejoras menores, lo cual no requiere el desarrollo de alternativas adicionales. Aún cuando la capacidad hidráulica del sistema resulta adecuada, se recomienda instalar un difusor de cloro en la dirección del flujo, así como la instalación mamparas para prolongar el tiempo de contacto. Estación de bombeo de lodos Alternativa 1 Esta alternativa considera la automatización del sistema de remoción y bombeo de lodo primario y secundario hacia el espesador, lo cual permitirá evitar condiciones sépticas en el los sedimentadores. Alternativa de No-acción Esta alternativa no fue considerada viable porque no elimina los problemas presentes en el manejo de lodos. La automatización del bombeo de lodos redundaría en una mejoría del manejo integral de lodos. Espesador de lodos Alternativa 1 La unidad actual no opera adecuadamente. Se recomienda la instalación de un sensor de torque y de la capa de lodos. Asimismo, se incluye un sistema de bombeo para enviar el lodo del espesador al digestor. El sistema de bombeo es importante ya que en la actualidad el paso del lodo espesado al digestor no se da adecuadamente debido al nivel que existe entre estos dos procesos. La tubería que conecta el espesador con el digestor presenta obstrucciones. Alternativa de No-acción El problema en el manejo de lodos descrito anteriormente no permite que la alternativa de no-acción sea considerada viable. Las mejoras identificadas bajo la alternativa 1 son relativamente fáciles de implementar y permiten el mayor uso posible de la infraestructura existente. Estabilización de lodos El digestor de lodos opera en modo de llenado-vaciado debido a la problemática operacional descrita con anterioridad. El tanque de retención teórico del reactor es de 16 días, con una estabilización biológica esperada del 80%. Se recomienda analizar el funcionamiento de esta unidad una vez que se hayan implementado las mejoras antes propuestas. De momento no se identificaron problemas específicos, pero es posible que la baja eficiencia de desagüe de lodos sea resultado de la baja estabilización.. En este momento no se recomienda ninguna modificación a este proceso.

36

Desagüe de lodos Alternativa 1 Esta alternativa consiste en la rehabilitación de los lechos de secado existentes, mediante el remplazo del medio filtrante y del bajodren. Esta alternativa fue descartada porque éste presenta requerimientos relativamente altos de operación, y se recomienda para plantas de menores dimensiones. Una planta de 200 lps produce una cantidad considerable de lodos, la cual no se puede manejar prácticamente con lechos de secado. Alternativa 2 Esta alternativa consiste en la instalación de un filtro banda y un sistema de acondicionamiento de lodos. Esta alternativa fue seleccionada porque representa el método más eficiente para el desagüe de lodos y permite un mayor control del proceso de manejo de los mismos. Alternativa de No-acción Esta alternativa no fue considerada viable ya que resulta necesario atender la problemática actual en el manejo de lodos. 5)

Justificación del Proyecto

El proyecto propuesto presenta justificaciones tanto desde un punto de vista de salud humana como para el medio ambiente. Los beneficios que el proyecto acarreará en materia de salud humana serán producto tanto de los proyectos de agua potable como de los de alcantarillado y saneamiento, mientras que los beneficios en materia ambiental resultarán de los proyectos de alcantarillado y saneamiento. En la actualidad los habitantes de Tecate reciben su agua mayormente de los acuíferos de la región, aunque en algunas temporadas también se utiliza agua proveniente del Río Colorado. La calidad del agua del acuífero se considera adecuada para suministro a la población. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, existe un número considerable de habitantes que carecen de servicio de agua potable entubada, por lo que se ven obligados a recurrir a métodos de suministro alternos, como son el uso de pipas de distribución municipales o particulares, las cuales en un momento dado podrían suministrar agua de calidad deficiente. Asimismo, el alto costo de esta fuente fomenta un consumo de agua muy bajo, lo que podría influir en los patrones de salubridad de estos habitantes. La información de las estadísticas nacionales, de 1995 a 1998, señalan que las tasas de morbilidad por enfermedades relacionadas con el consumo de agua (infecciones intestinales) han variado en Tecate de 143 por cada 100,000 habitantes en 1995, a 848 en 1996; 5,497 en 1997 y 4,160 en 1998. No se tiene una explicación del súbito crecimiento de estas cifras de 1995 a 1997 (aproximadamente 38 veces) como tampoco de su disminución de 1997 a 1998 (24%). Un factor que se considera importante para la reducción de estas tasas, es la dotación de agua potable a través de un sistema que

37

proporcione un suministro de agua seguro y confiable, desde su fuente de extracción hasta las instalaciones de los usuarios, así como la recolección y tratamiento de las aguas residuales. Asimismo, al comparar las estadísticas vitales relacionadas con la amibiasis intestinal, ligada con la ingestión de aguas y alimentos, se puede apreciar que la población de Tecate presentó tasas de 239 casos por cada 100,000 habitantes en 1995; 515 en 1996; 510 en 1997 y 470 en 1998. Aunque las tasas de amibiasis para Tecate se encuentran 2.7 veces por debajo de la tasa nacional, es necesario mejorar los niveles de salud en la población mediante la realización del proyecto en referencia a fin de apreciar el efecto favorable que se observará en los niveles de vida y salud de la población. Al comparar las áreas carentes del servicio de alcantarillado sanitario y la ubicación de los pozos de los que se extrae agua del acuífero para suministro a la población, se puede observar la importancia que tiene el proyecto de saneamiento para preservar la principal fuente de agua potable de que dispone la ciudad de Tecate. Por otra parte, la calidad de agua del Río Tecate se verá beneficiada tanto por las obras de alcantarillado como de rehabilitación de la PTAR. El río se encuentra ubicado en la parte más baja de la mancha urbana, por lo que las descargas al medio ambiente se dirigirán hacia ese cauce incrementando sus niveles de contaminación, lo que repercutirá probablemente en la calidad de las aguas del Río Tijuana y su consecuente efecto en el estuario que se forma en suelo americano. El Río Tecate en su ingreso a los EUA presenta una calidad deficiente señalada por los análisis físicos, químicos y biológicos registrados en la estación La Puerta y confirmados por los análisis realizados en suelo americano en la confluencia con el Río Cottonwood. Al ingresar nuevamente a México al Río Tecate se le conoce como Río Alamar, afluente del Río Tijuana, el que posteriormente se introduce nuevamente a los Estados Unidos para desembocar al mar formando un estuario. La deficiente calidad del agua superficial del río evidentemente deteriora la calidad ambiental de la región, provocando la baja supervivencia de especies animales y vegetales que dependen de dichas aguas. La Sección 2 documenta con mayor detalles los beneficios ambientales del proyecto. d.

Adecuación a Tratados y Acuerdos Internacionales

Los Gobiernos de México y Estados Unidos están involucrados en esfuerzos de cooperación asociados con la protección del ambiente y de los recursos naturales a lo largo de la frontera. Ambos gobiernos firmaron en 1983 el Convenio para la Protección y el Mejoramiento del Medio Ambiente en la Región Fronteriza entre México y Estados Unidos (El Convenio de la Paz), en el cual se establecen las bases normativas que enmarcan los esfuerzos de cooperación ambiental.

38

Agenda 21 es el resultado de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro en 1992. Este programa define una serie de objetivos ambientales en el ámbito internacional, los cuales proveen lineamientos generales para el desarrollo sustentable a escala global; alienta a la población y a sus diversos niveles de gobierno a establecer programas específicos que promuevan el desarrollo sustentable en sus propias comunidades. El Proyecto Integral de Saneamiento de Tecate es congruente con la propuesta antes mencionada. La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) apoya los esfuerzos de planeación de las comunidades fronterizas que lo soliciten y que estén interesados en someter sus proyectos de infraestructura para el manejo de aguas residuales a la certificación de la COCEF, para poder acceder al financiamiento del Banco de Desarrollo para América del Norte (BANDAN), o de cualquier otra institución financiera internacional. El proyecto no afectará ningún tratado o acuerdo internacional en materia de salud humana, ambiental, o de uso de aguas internacionales.

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.