1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Abril 2013

1 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013 2 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013 Dicho informe tiene por objetivo

1 downloads 78 Views 2MB Size

Recommend Stories


Informe y recomendaciones: Honduras
Al servicio de las personas y las naciones Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Dialogo Nacional sobre el VIH y el Derecho Informe y

FELICIA MARIE KNAUL (Abril 1, 2013)
FELICIA MARIE KNAUL (Abril 1, 2013) 1) DATOS PERSONALES / BASIC AND CONTACT INFORMATION E-mail: Skype: Tweeter/Facebook: Date of Birth: Place of Birt

Informe Sectorial Sector Bancos Honduras
Hondu Informe Sectorial Sector Bancos Honduras Informe con estados financieros al 31 de diciembre de 2014 Andrea Contreras (504) 2239.2434 lcontrer

Remates Subasta abril 2013
Remates Subasta 126 – 18 abril 2013 Lote 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Autor Fernández Flórez, W. Demoustier Titulo Obras Completas Lettres a Émilie sur l

Story Transcript

1 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

2 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

Dicho informe tiene por objetivo proveer de información acerca de los principales indicadores que influyen en la economía nacional y que sirva como instrumento para toma de decisiones acertadas en beneficio de las organizaciones empresariales y de nuestros afiliados.

COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL 1.1)

PIB: TASA DE CRECIMIENTO Entre los años 2001 a 2008, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras se mantuvo por encima del promedio de América Latina, con un promedio en ese periodo de 5% pero ese mismo año,

comenzó a decaer a causa de la crisis internacional. De encontrarse en 6.2% en 2007, de acuerdo con cifras del Banco Mundial (BM), el PIB se desplomó hasta el 4.2% y más tarde, en 2009, a consecuencia del agudizamiento de la crisis interna política tuvo un retroceso de -2.4%.

En el PIB se puede observar una mejoría en sectores de la actividad económica, incluyendo construcción que había estado deprimido y que ya presenta crecimientos positivos, sin embargo su crecimiento depende de las condiciones de estabilidad de pago con el gobierno. 1.2)

En comparación a los últimos tres años el PIB mostró un mejor desempeño en el año 2010 sin embargo las expectativas del entorno internacional y en especial, la de Estados Unidos, el principal socio comercial de Honduras, no fueron las mejores para el año 2012. Al cierre de 2012 se puede observar una mejoría en las principales viables económicas en relación al 2009 o a inicios del 2010 sin embargo mostro un crecimiento menor al esperado para dicho periodo. Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) se situó en terreno positivo con una tasa de crecimiento de 3.3% presentó una disminución de un 0.4% en relación al año anterior cuando su crecimiento fue de 3.7%. PIB A PRECIOS DE MERCADO A PRECIOS CONSTANTES

8.0 7.0

6.2

6.0 Crecimiento % / PIB

La CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE TEGUCIGALPA CCIT a través de la Unidad de Asuntos Económicos pone a disposición a nuestros socios, colaboradores y público en general el Informe Económico Mensual correspondiente al mes de abril de 2013, tomando en consideración la información de cada indicador analizado actualizada a la fecha y con datos oficiales obtenidos del Banco Central de Honduras (BCH), la Secretaría de Finanzas (SEFIN) y datos propios.

5.0 4.0 3.0 2.0

6.1

4.5

6.6

6.2 4.2

3.8

3.7

2.7

3.7

3.3

1.0 0.0 -1.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-2.0 -3.0

-2.4 Años

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) (ABRIL 2013) Durante abril de 2013, el IPC registró una variación mensual de 0.2%, una interanual de 4.7% y una promedio de los últimos doce meses de 5.1%. La inflación acumulada se sitúo en 2.3%, inferior en 0.8 puntos porcentuales (pp) a la observada en el mismo mes de 2012 (3.1%).

Los rubros “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas”, “Hoteles, Cafeterías y Restaurantes” y “Cuidado Personal” determinaron el comportamiento de la inflación del mes. Mientras que los rubros “Transporte” y “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” contrarrestaron en parte el

3 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

incremento, que es explicado principalmente por la disminución del precio promedio ponderado -a nivel nacional- de los derivados del petróleo. 1.2.1) Alimentos y bebidas no Alcohólicas La contribución de este rubro a la inflación mensual fue de 0.13 pp, resultado del aumento de precios en algunos productos como: huevos de gallina, maíz desgranado, carne de pollo, carne de res, chuleta de cerdo, pescado, camarón, azúcar de caña, harina de maíz, manteca vegetal y mantequilla crema; así como por la disminución de los precios de los frijoles, mango, plátano, cebolla, pataste y café molido.

1.2.2) Hoteles, cafeterías y restaurantes Este rubro contribuyó a la inflación con 0.05 pp, debido al incremento observado en los precios de desayuno y almuerzo consumidos fuera del hogar, pollo frito, hamburguesas, yuca con chicharrón y pasteles, entre otros.

1.2.3) Transporte, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Los rubros “Transporte” y “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” presentaron un aporte negativo a la inflación del mes de -0.04 pp y -0.01 pp, respectivamente. La disminución en los precios internacionales del petróleo determinó el comportamiento de estos rubros. En Honduras, la tendencia de los precios de los derivados del petróleo a lo largo del mes fue hacia la baja, comparada con los del mes previo.

1.3)

Análisis Regional En las regiones se registraron variaciones mensuales del índice de precios de la siguiente manera: región Sur (Choluteca) y Oriental (Danlí y Juticalpa) incrementos de 0.6% en cada una, región Central Metropolitana (Distrito Central), Norte Metropolitana (San Pedro Sula) y Occidental (Santa Rosa de Copán) 0.2%; y en las regiones Resto Central (Comayagua) y Resto Norte (La Ceiba) de 0.1%.

Sin embargo, la persistente crisis en la zona Euro podría demorar dicha recuperación, ya que la evolución de esas economías sigue siendo divergente y más lenta que en otras regiones, aunado a los altos niveles de desempleo en la mayoría de los países.

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA (IMAE) FEBRERO 2013

Entorno Regional La actividad económica mundial parece estar recobrando su dinamismo, al esperarse un comportamiento favorable para el primer trimestre de 2013; previendo un repunte en la economía de los Estados Unidos de América (EUA) y una aceleración en el crecimiento de Japón, mientras que para el Reino Unido se proyecta una leve mejoría.

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de la región centroamericana reportó a enero de 2013 un incremento de 2.6%, inferior al registrado en igual mes del año anterior (4.6%).

4 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

Entorno Económico Nacional En los primeros dos meses de 2013, la trayectoria de la actividad productiva de Honduras, cuantificada a través de la serie original del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), reveló un alza de 2.2%. El componente de tendencia ciclo presentó una variación de 2.8% de forma interanual. De acuerdo a su contribución, las actividades económicas que más influyeron en el resultado global del IMAE fueron: Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Industria Manufacturera; Telecomunicaciones; y Comercio. RESULTADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 1.3.1Servicios de Intermediación Financiera y Seguros de Pensiones Los Servicios de Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones mostraron una variación acumulada de 6.5%, explicada por el incremento en el valor agregado a precios constantes de la intermediación financiera (6.0%), ante la mayor captación de ingresos por intereses recibidos en relación a los pagados; sin embargo, esta actividad muestra una tendencia decreciente debido a la desaceleración en la colocación de créditos. Por su parte, la

actividad aseguradora y de fondos de pensiones creció 16.3%, por el aumento en la contratación de primas de seguros, fianzas y en las aportaciones e inversiones de las reservas técnicas de los institutos de previsión, aunado al menor pago de siniestros y gastos de liquidación. 1.3.2) Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca A raíz del desempeño positivo de las ramas de agricultura (4.3%) y pesca (22.9%). La primera por el crecimiento en los volúmenes de producción en el cultivo de palma africana, dada la demanda de aceite crudo para la fabricación de biodiesel en el mercado internacional; y la segunda, ante el dinamismo en el cultivo de camarones, favorecido por las condiciones climatológicas estables en la zona sur del país y las expectativas de un ascenso en las exportaciones hacia el mercado europeo, así como por el aumento en la cría de peces en granjas piscícolas (tilapia) ante la mejora en la demanda externa.

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

Por su parte, la actividad avícola experimentó una variación de 0.6%, reflejando una menor evolución en relación a febrero de 2012, debido a la caída en la cría de aves (3.5%), ocasionada por la reducción en los pedidos del exterior; comportamiento atenuado en parte por una mayor producción de huevos (9.5%). 1.3.3) Industria Manufacturera La Industria Manufacturera aumentó en 2.9%, consecuencia del alza en la producción de alimentos, bebidas y tabaco (2.5%), determinada principalmente por el incremento en la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado; derivado a su vez de la alta demanda de camarón congelado y empacado, y de filete de tilapia en el mercado internacional.

Adicionalmente, el beneficiado de café se elevó en 14.5%, variación menor a la del mes anterior, como efecto de la disminución del precio internacional y la pérdida de cultivos ocasionada por la roya. Asimismo, contribuyó al

5 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

resultado positivo de la industria manufacturera, la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal, que subió en 17.2% por la producción de aceite crudo, aceite y manteca vegetal (35.5%, 10.1% y 9.5%, respectivamente). La manufactura de maquinaria y equipo (arneses y cables eléctricos) varió en 20.3% y la confección de productos textiles y prendas de vestir lo hizo en 3.6%, actividades que fueron impulsadas en el primer bimestre de 2013 por la demanda del mercado norteamericano. La industria básica y de fundición de hierro creció en 26.9%, debido a mayores volúmenes fabricados de varilla de hierro. En contraste, la industria de minerales no metálicos se redujo en 13.3%, causado por el descenso en la producción de cemento (-11.0%) y estructuras de hormigón (18.4%), vinculado a la contracción en la actividad de construcción. La elaboración de papel, productos de papel y actividades de edición e impresión mantuvo una evolución negativa al reducirse en 8.1%, como efecto de la reducción en la manufactura de cuadernos y papel, así como por las menores ventas de periódicos en las principales ciudades del país; disminución contrarrestada en parte por el dinamismo en la

producción de bolsas de papel para cemento, que sustituyeron la importación de las bolsas y cajas de cartón para la agroindustria y la maquila. 1.3.4) Electricidad y Agua La Generación y Distribución de Electricidad y Agua subió 4.1%, motivado por el comportamiento favorable en la generación de energía eléctrica (4.3%), producto del alza en la generación hidroeléctrica y eólica, contrarrestado en parte por el descenso de la generación térmica de electricidad. Por su parte, el consumo varió en 3.2%, impulsado por la ampliación en la demanda del área residencial. Aunado a lo anterior, la utilización de agua potable creció en 1.5%. 1.3.5) Hoteles y Restaurantes El Comercio de bienes en el mercado nacional registró un crecimiento de 3.3%, a raíz del aumento en las ventas de productos alimenticios, artículos de perfumería, cosméticos y jabones de tocador, combustibles y equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones. Asimismo, los Servicios de Hoteles y Restaurantes mostraron un ritmo positivo de 3.2%, por la mejoría en la ocupación hotelera (5.1%) y por el suministro de comidas y bebidas (2.5%). 1.3.6) Construcción Asociado a la menor inversión en proyectos de tipo comercial y

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

residencial, la Construcción privada se contrajo 4.6%, observándose una reducción en la edificación de obras comerciales en el Distrito Central y residenciales en San Pedro Sula 1.3.7) Transporte y Almacenamiento Los servicios de Transporte y Almacenamiento mostraron un incremento en 5.5%, producto del traslado por vía terrestre y marítima de bienes agrícolas y manufactureros. De igual manera, los servicios de almacenamiento se elevaron en 5.7%, principalmente por la mayor utilización de este servicio para guardar existencias de café y arroz en granza. 1.3.8) Correo y Telecomunicaciones En el primer bimestre de 2013, la actividad de Correo y Telecomunicaciones reveló una variación de 4.0%, justificado por el continuo impulso de la telefonía móvil, pese a la caída en el tráfico de minutos mediante el uso de la telefonía fija.

2) SECTOR EXTERNO (FEBRERO 2013) A febrero de 2013, las exportaciones de mercancías generales acumularon un valor de US$735.8 millones, inferiores en 5.1% a las registradas en el mismo período del año anterior. De éstas, el 55.8% correspondió productos no tradicionales

6 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

(aceite de palma, hierro y sus manufacturas, melones y sandías, entre otros) y el restante 44.2% lo constituyeron los productos tradicionales, destacándose café, banano y azúcar. Las importaciones registraron un monto de US$1,523.5 millones, superior en 1.6% respecto a lo observado a febrero del año precedente, explicado principalmente por las mayores compras de bienes de consumo, de capital y combustibles.

de América (EUA) continuó siendo nuestro principal socio comercial, al exportarse a ese país el 34.7% del total e importarse el 45.4% de las mercancías generales. 2.1) PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS EXPORTACIONES (FEBRERO 2013) En el primer bimestre de 2013, las exportaciones de mercancías generales totalizaron US$735.8 millones, inferiores en 5.1% a las alcanzadas en el mismo período del año previo. Lo anterior fue resultado de las menores ventas de productos tradicionales, principalmente de café y banano.

Así, el déficit comercial a febrero de 2013, fue de US$787.8 millones, superior en 8.6% al registrado en el mismo período del 2012. Al excluir del cálculo los combustibles, lubricantes y energía eléctrica para medir el impacto que tienen los carburantes en el saldo comercial del país- se obtiene un déficit de US$393.0 millones, superior en 15.6% al compararse al del mismo período de 2012 (US$340.0 millones). Por destino y origen de las transacciones comerciales realizadas, los Estados Unidos

destacándose el hierro y sus manufacturas, el papel y cartón. Por otra parte, las exportaciones de la actividad agrícola tuvieron una participación de 17.3% y la minería de 6.0%; resaltando el banano y oro, respectivamente. Productos Tradicionales Las ventas al exterior de los productos tradicionales a febrero de 2013 sumaron US$325.5 millones, menores en 27.1% en comparación al nivel obtenido en el mismo lapso de 2012, especialmente por la disminución en las exportaciones de café y el banano.

Por rama de actividad económica, las exportaciones de la agroindustria representaron el 49.6% del total, con un monto de US$365.1 millones, sobresalieron el café, aceite de palma y camarones. La reducción de 35.6% en el valor exportado de café, es explicada en su totalidad por la caída en un 36.0% del precio internacional ya que el volumen vendido se incrementó en 0.5%.

Las ventas externas de la actividad manufactura constituyó el 27.1% del total, sumando US$199.3 millones, y

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

La variante en el precio de este producto es consecuencia del aumento en la oferta de este bien por parte de Brasil y Vietnam. Los volúmenes exportados de banano fueron similares a los del

7 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

primer bimestre del año anterior; sin embargo, se reflejó una disminución de US$10.5 millones en el valor exportado, determinado por el menor precio internacional, el cual pasó de US$15.64 durante enero-febrero de 2012 a US$14.00 en los primeros dos (2) meses de 2013. Durante el bimestre en análisis, las ventas externas de minerales mostraron un comportamiento positivo, siendo el zinc el que tuvo el mayor aumento (US$6.3 millones). El principal destino de este producto fue Corea del Norte. El total exportado de azúcar a febrero de 2013 fue de US$9.2 millones, superior en US$2.8 millones al observado en igual lapso de 2012, debido al incremento en las ventas de dicho bien a Haití. Productos No Tradicionales Durante los primeros dos meses de 2013, las exportaciones de los productos no tradicionales sumaron US$410.2 millones, con un crecimiento interanual de 24.9%; destacándose las ventas externas de aceite de palma, hierro y sus manufacturas, melones y sandías. El valor de las exportaciones de aceite de palma al segundo mes del presente año han mostrado una tendencia creciente, con un alza de 75.5% en relación a febrero de 2012, explicado por el incremento en el volumen

vendido, resultado de la entrada en producción de nuevas áreas sembradas. Los principales destinos fueron: México y Centroamérica (CA).

debido a las mayores compras de bienes de consumo, de capital y combustibles y lubricantes. SEGÚN USO ECONÓMICO

En el período en análisis, el monto exportado de hierro y sus manufacturas totalizó US$44.0 millones, denotando un crecimiento de US$24.9 millones en comparación a lo obtenido durante enero-febrero de 2012, sobresalieron las ventas externas de barras de hierro al mercado centroamericano. Las ventas externas de óxido de hierro alcanzaron a febrero de 2013 US$13.2 millones, superiores en US$5.8 millones a las de igual lapso de 2012, comportamiento atribuido a la demanda de este bien por parte de China. 2.2) PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS IMPORTACIONES (FEBRERO 2013) En el primer bimestre del 2013, las importaciones (CIF) de mercancías generales alcanzaron US$1,523.5 millones, superiores en US$23.3 millones (variación interanual de 1.6%),

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

Y

DESTINO

2.2.1) Bienes de Consumo Los bienes de consumo a febrero de 2013 se ubicaron en primer lugar dentro de la estructura de las importaciones (27.5% del total), equivalente a US$419.4 millones, de los cuales el 17.0% correspondió a bienes de consumo no duradero y el 10.6% restante a los semiduraderos.

Por tipo de producto, las compras de productos incluidos en los no duraderos contabilizaron una cifra adicional de US$21.6 millones al pasar de US$237.0 millones a febrero de 2012 a US$258.6 millones en el mismo período de 2013, explicado por mayores importaciones de vacunas de uso humano y carne porcina procedentes de los EUA; así como arroz adquirido en Brasil y productos de panadería de El Salvador.

8 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

Entre tanto, las importaciones de los bienes semiduraderos alcanzaron US$160.8 millones, con una disminución de 1.6% interanual, originada por la menor adquisición de teléfonos celulares y automóviles de uso familiar. 2.2.2) Materias Primas y Productos Intermedios Las materias primas y productos intermedios comprados del exterior durante los primeros dos meses de 2013 registraron una disminución de U$15.8 millones (3.7%) en relación a igual período de 2012, como efecto de la menor demanda de insumos para la industria.

La importación de materias primas para la agricultura presentó un incremento de 2.6%, al pasar de US$65.5 millones en 2012 a US$67.2 millones en 2013, resultado de la mayor adquisición de harinas de pescado y soya para la preparación de alimentos balanceados para animales, semillas o frutos para siembra, y abonos minerales utilizados en los cultivos agrícolas y suelos. Los EUA, Guatemala y Canadá

destacan como los principales proveedores de esos bienes. Comportamiento distinto tuvieron las importaciones de materias primas y productos intermedios para la industria al mostrar un monto de U$347.5 millones, menor en U$17.5 millones en relación al del mismo período del año previo. Los bienes demandados en menor cantidad fueron los laminados planos de hierro, maíz amarillo y grasas de animales, este último empleado entre otros usos- en la elaboración de jabones. 2.2.3) Combustibles, Lubricantes y Energía Eléctrica Las compras al exterior de combustibles a febrero de 2013 constituyeron el 25.1% del total de las importaciones, registrando US$382.7 millones, con un aumento de US$6.9 millones en relación a las del mismo lapso de 2012 (US$375.8 millones). Por tipo de combustible, el diesel representó el 39.5% del total adquirido de carburantes, encabezando la estructura de dicha importación, seguido por la gasolina con 27.4% y el bunker con 26.3%. Asimismo, la aportación del kerosene fue de 4.1% y la del gas LPG de 2.7%. Cabe mencionar que el incremento en la compra de los derivados del petróleo se debió a un mayor volumen de combustible importado (4.6%), el

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

cual fue superior en 2.9 puntos porcentuales al mostrado en el mismo lapso de 2012.

Los montos adquiridos de lubricantes y energía eléctrica durante enero-febrero de 2013 sumaron en conjunto US$12.1 millones. Precios de Combustibles al 12 de mayo Desde el mes de marzo de 2010 al 12 de mayo de 2013 el comportamiento de los combustibles en Honduras ha mostrado una tendencia al alza; Se ha analizado el comportamiento de los principales combustibles, Gasolina Súper, Gasolina Regular, Kerosene y Diesel. El promedio de precio de dichos carburantes se situó en L.76.6 durante el periodo analizado mostrando un incremento de L.22.9 en promedio, lo que representa un 38.8% en promedio de los carburantes analizados. Durante el año 2011 se presentó el mayor incremento de los

9 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

precios de estos aumentando casi un 16%. El aumento en el año 2012 fue de L.4.1 en promedio para los 4 combustibles analizados lo que representa un 5.4% de aumento promedio. Durante el año 2013 los combustibles han tenido un incremento promedio de L. 0.8 lo que representa un 0.7% sin embargo en los primeros tres meses el aumento de precios tuvo un fuerte aumento de L. 7.1 lo que representó un 6.1% de incremento, a partir del mes de abril los precios han tenido una considerable rebaja. Comportamiento de los Precios de Combustible Honduras Precio en L. x Galón de Combustible

L. 120.00

2010 - 2013

L. 100.00 L. 80.00 L. 60.00

Superior Regular

L. 40.00 L. 20.00

Kerosina Diesel

provenientes de China y México los productos más demandados.

Los bienes con menores niveles de importación fueron: perfiles de hierro, tubos y accesorios de tubería (codos, empalmes). 2.3) BALANZA COMERCIAL

El monto de las importaciones de bienes de capital para el transporte fue de US$64.4 millones, con una variación absoluta de US$1.5 millones en relación a la de igual lapso de 2012. Dicho aumento explicado por las compras desde Tailandia de vehículos para el transporte de mercancías.

El déficit de la balanza comercial a febrero de 2013 se situó en US$787.8 millones, con una variación de 8.6% al del mismo período de 2012; derivado principalmente de menores exportaciones de productos tradicionales, consecuencia de las reducciones de los precios internacionales en el café y banano, sumado a un aumento en las importaciones, específicamente en los bienes de consumo y de capital.

L. 0.00

2.2.4) Bienes de Capital Las compras de bienes de capital, representaron el 14.0% (US$213.0 millones) del total importado, con un alza interanual acumulada de 9.5% respecto a igual lapso del 2012.

Este resultado obedeció al aumento de US$17.2 millones registrado en la adquisición de los bienes para la industria; siendo los aparatos para el procesamiento de datos (computadoras) y aparatos de distribución de electricidad (paneles y consolas)

Por el contrario, las importaciones de los bienes empleados para la agricultura se redujeron en 1.7%, presentando un valor de US$10.1 millones, por la menor demanda de tractores, máquinas y aparatos de uso agrícola. 2.2.5) Materiales de Construcción Las compras de los insumos y materiales utilizados para el rubro de la construcción a febrero de 2013, representaron un 2.9% del total importado, registrando un valor de US$43.5 millones, inferior en US$8.6 millones al acumulado al segundo mes del año pasado.

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

El resultado de la balanza comercial con el continente europeo continúa siendo superavitario (US$89.9 millones), aunque menor en US$112.9 millones a lo reportado a febrero del 2012, explicado por la reducción en el monto de las exportaciones de café.

10 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

Con los EUA se observó un resultado deficitario de US$436.1 millones, superior en 0.2% al obtenido en el mismo período del año anterior, siendo los carburantes los bienes más demandados de ese país; entre tanto, los productos que más exportó Honduras a ese mercado fueron banano, café, oro y accesorios usados de oro. En relación al resultado del intercambio comercial con CA, éste mostró un déficit de US$117.5 millones, presentando una mejoría en los primeros dos meses del 2013, dado que el mismo se redujo en 30.2% al compararlo con el observado en igual lapso de 2012 (US$168.3 millones). Este comportamiento se debió a la disminución de 5.8% en las importaciones provenientes de esta región, respecto a las del mismo período del 2012, destacándose las menores importaciones de medicamento para uso humano. Las exportaciones a esa área geográfica crecieron en 27.9%, sobresaliendo los metales y sus manufacturas, jabones y aceite de palma.

2.4 POSICIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA AL IV TRIMESTRE DE 2012 2.4.1) Panorama Internacional El 2012 se vio afectado por la incertidumbre presente a nivel

mundial. El crecimiento mundial de ese año fue de 3.2%, siendo inferior en 0.7 puntos porcentuales (pp) al registrado en 2011. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe”, especificó que dicho comportamiento fue propiciado por los desequilibrios financieros, fiscales y de competitividad en el continente europeo. Asimismo, la desaceleración de China y el crecimiento moderado de los Estados Unidos de América (EUA) simultáneamente conllevó a una merma en los volúmenes comerciales, reducción de los flujos de capital y un incremento en la volatilidad financiera.

En relación a la Inversión Extranjera Directa (IED) global, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) denotó en su “Monitor Global de Tendencias de Inversión” que los flujos mundiales en el 2012 disminuyeron en 18.0%, llegando a niveles similares a los de 2009 período de crisis debido principalmente a la fragilidad macroeconómica existente y a

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

las políticas inciertas para los inversores. En los países desarrollados se pudo percibir una caída sustancial de las entradas de IED, observándose niveles que no se reportaban desde hace 10 años; siendo los países de Europa los que sufrieron el mayor impacto. Por su parte, las naciones en vías del desarrollo continuaron destacándose, a pesar de haber mostrado flujos inferiores en 3.2% a los de 2011, éstas lograron alcanzar niveles de IED superiores en US$130 mil millones a los de las potencias mundiales. El alza en los flujos se atribuyó primordialmente a los incrementos en los precios de las materias primas y el empuje económico presente en los países de la región sudamericana, los cuales contribuyeron a la atracción de nuevos inversionistas en dicha área enfocándose en los rubros exportadores. 2.4.2) Panorama Nacional El crecimiento de la economía hondureña en 2012 se posicionó en 3.3%, menor al de 2011, siendo la inestabilidad económica persistente a nivel mundial el principal detonador de dicho comportamiento al propiciar la desaceleración en la demanda de las exportaciones y la capacidad de capital disponible por las casas matrices.

11 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

Cabe resaltar, que a pesar de las vicisitudes presentes en el ambiente económico y financiero global, los flujos de IED de Honduras lograron mantener su tendencia orientada al alza, alcanzando a diciembre de 2012 un valor de US$1,058.5 millones, flujos mayores en US$44.1 millones a los observados en el 2011. A diciembre de 2012, las “Utilidades Reinvertidas” continuaron destacándose como la principal fuente de financiamiento, al representar el 65.8% de la IED total y reportar un total de US$696.5 millones; le siguió con un 29.3% las “Acciones y Participaciones de Capital”, reflejando un monto de US$309.7 millones y un aumento de US$25.3 millones en comparación a la registrada en 2011. Por su parte, el “Otro Capital”, teniendo una participación del 4.9%, alcanzó flujos por el orden de US$52.4 millones, inferiores en 6.7% a los de diciembre del año anterior. Por actividad económica, en 2012, sobresalieron “Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones”, “Industria Manufacturera”, “Maquila”, “Comercio” y “Servicios”, las que en conjunto representaron el 92.5% de los flujos totales de IED y que equivalen a US$979.0 millones, superiores en US$76.6 millones a los de 2011. Los

principales inversores del país provinieron de la región norteamericana y europea. 2.4.3) Fuentes de Financiamiento Al cuarto trimestre de 2012, las “Utilidades Reinvertidas” continuaron posicionándose como la primordial fuente de financiamiento de los inversores extranjeros en Honduras, al ascender a US$696.5 millones y reflejar un aumento de US$22.5 millones al mostrado en 2011. Dicho comportamiento mostró el impulso de los inversionistas en reinvertir nuevamente en el país los flujos percibidos durante el período. En cuanto a las “Acciones y Participaciones”, se observaron entradas de IED que ascendieron a US$309.7 millones, con un alza de US$25.3 millones; lo anterior se originó particularmente por las recapitalizaciones realizadas por las instituciones del sistema financiero.

Por su parte, el “Otro Capital” reportó un valor de US$52.4 millones, siendo inferior en US$3.8 millones, derivado de las amortizaciones a préstamos de

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

corto plazo realizados especialmente por las empresas dedicadas al beneficiado de café. 2.4.4) IED por país de Origen A finalizar 2012, el 46.0% (US$487.0 millones) de los flujos de IED en Honduras provinieron de la región norteamericana, constituyéndola como la principal fuente de ingresos en el país en este rubro.

Dentro del área se destacaron las inversiones realizadas por las empresas estadounidenses al sumar US$207.8 millones, dentro de las que sobresalieron las actividades de telecomunicaciones, además la comercialización de alimentos y productos de belleza. Asimismo, México se distinguió al alcanzar un valor de US$191.5 millones, explicado por la inversión de dicho país en la industria de las telecomunicaciones. Las entradas provenientes del continente europeo totalizaron US$357.3 millones (33.8% del total) siendo las empresas de telecomunicaciones y beneficiado de café las que impulsaron ese comportamiento. Cabe resaltar el desempeño

12 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

positivo de la región Latinoamérica, al reportar un valor de US$206.7 millones (superior en US$50.0 millones), fondos originados de la penetración de los países sudamericanos en las instituciones de intermediación financiera en el 2012. 2.4.5) Flujos de Inversión Extranjera Directa En 2012, la actividad de “Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones” se convirtió en la principal aportante de flujos de inversión extranjera directa, al captar un valor de US$295.4 millones. No obstante, el monto en mención resultó ser inferior en US$21.5 millones al de 2011, consecuencia de que dicho año se dio la fusión de compañías del rubro y la realización de fuertes inversiones destinadas a la expansión de cobertura y mejora de servicios prestados. La “Industria Manufacturera” se posicionó en segundo lugar en la estructura de participación, al representar el 24.8% del total (US$262.1 millones), reflejándose un aumento de US$18.7 millones, siendo explicado por las inversiones realizadas por empresas dedicadas al beneficiado de café y a la elaboración de bebidas y alimentos. Por su parte, la “Industria de Bienes para Transformación” se ubicó en US$164.3 millones (incremento de 10.7%), comportamiento

atribuido a las continuas inversiones en equipamiento y expansión de empresas de ensamblado de prendas y plantas textileras. En relación al “Comercio”, esté ascendió a US$156.8 millones, registrando un aumento de US$53.7 millones, siendo las empresas dedicadas a la comercialización y distribución de alimentos las que dieron origen al presente resultado. Finalmente, los “Servicios” continuaron destacándose al haber percibido flujos de IED por el orden de US$100.4 millones (alza de 11.0%), tendencia influenciada por las inversiones de alrededor de US$7.0 millones por parte del sistema financiero.

3) SECTOR MONETARIO 3.1) ACTIVOS RESERVA OFICIAL (ARO) (2 DE MAYO 2013) El saldo de los Activos de Reserva Oficial (ARO) del BCH, al 2 de mayo de 2013, fue de US$3,168.9 millones (US$2,778.0 millones al cierre de 2012). Según la metodología

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

utilizada por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, la cobertura de las Reservas Internacionales es de 3.8 meses de importación de bienes y servicios; asimismo, conforme al concepto utilizado por el Fondo Monetario Internacional es de 3.4 meses.

3.2) RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) (2 DE MAYO 2013) Las Reservas Internacionales Netas (RIN) reflejan un saldo de US$2,970.7 millones a la fecha analizada (US$2,570.9 millones al cierre de 2012), representando una acumulación de US$399.8 millones. El movimiento de las RIN en el año es el resultado básicamente de desembolsos netos oficiales de US$571.6 millones y otros ingresos netos de US$84.5 millones; contrarrestados por la venta neta de divisas por US$264.4 millones. La venta acumulada de divisas se destinó esencialmente a las siguientes actividades económicas: Comercio (US$925.7 millones),

13 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

Por otro lado, las compras de divisas se derivan principalmente de remesas familiares (US$996.3 millones), exportaciones de bienes (US$828.7 millones), movimientos de capital y financieros (US$437.7 millones), exportaciones de servicios (US$328.2 millones), así como procesamiento y maquilado (US$309.9 millones). Las divisas compradas a los agentes cambiarios procedentes de exportaciones de bienes se originaron de productos como: café (US$346.1 millones), minerales (US$86.1 millones), banano (US$74.2 millones), camarón (US$39.0 millones), aceites vegetales (US$30.5 millones), melón y sandía (US$29.8 millones), azúcar (US$20.1 millones), tabaco

(US$13.5 millones), así como otros productos (US$189.4 millones). Las compras de divisas derivadas de movimientos de capital y financieros provienen de la venta de divisas por parte del sector privado a los agentes cambiarios en US$384.7 millones y del sector bancario en US$53.0 millones. Crédito neto del BCH al Gobierno Central En relación al cierre de 2012, los depósitos en el BCH de las secretarías de estado registran un aumento de L4,757.5 millones y las instituciones autónomas de L210.1 millones; contrarrestados por la reducción de las inversiones en Letras del BCH (LBCH) del Gobierno Central (GC) por L1,095.7 millones, de los depósitos de la Tesorería General de la República (TGR) en L763.2 millones y del IHSS en L17.1 millones.

A la fecha en análisis, las obligaciones del BCH con las Sociedades Públicas no Financieras se incrementaron en L64.4 millones con relación al cierre de 2012, explicado básicamente por el aumento en los depósitos de Hondutel en L39.2 millones, ENP en L32.5 millones, ENEE y Banasupro en L3.5 millones, cada una; compensados por menores depósitos del SANAA en L8.8 millones e IHMA en L5.8 millones. 3.3) TIPO DE CAMBIO (AL DE 2 DE MAYO 2013) El Tipo de Cambio ha presentado un proceso ascendente desde el mes de Julio de 2011 cuando se cambio a un tipo de cambio flexible mostrando una significativa apreciación en el mes de noviembre de 2011. Tipo de Cambio L. / $ Actualizado 2 de mayo de 2013 21 20.5

y = 0.0023x - 76.214 R² = 0.9912

20

Lempiras / $

Importación de Combustibles (US$651.2 millones), Industria Manufacturera (US$598.6 millones), Financiero (US$428.0 millones), Servicios (US$214.7 millones), Hogares (US$184.5 millones), Agroindustria (US$85.1 millones) y Comunicaciones (US$62.5 millones).

19.5

y = 0.0023x - 75.693 R² = 0.9911

19 18.5

El descenso observado en el saldo de LBCH en lo transcurrido de 2013 es generado por la menor tenencia del IHSS en L393.3 millones, Injupemp en L355.9 millones, de las secretarías de estado en L292.4 millones e Inprema en L54.1 millones. Crédito Neto del BCH a las Sociedades Públicas no Financieras

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

18 17.5

Compra

Venta

Lineal (Compra)

Lineal (Venta)

De acuerdo a las proyecciones revisadas en el modelo hasta la fecha, se observa que el tipo de cambio para el 31 de diciembre de 2013 se registre un precio del dólar en 20..7106 para la compra y para la venta de 20.8447, con un diferencial cambiario de alrededor de 15.08 centavos de lempira en promedio, con ciertas

14 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

fluctuaciones que se pueden explicar por el comportamiento de la demanda y el ingreso de divisas que se registran en el Banco Central. Desde el 25 de Julio de 2011 al 18 de Abril de 2013 la tasa cambiaria se depreció semanalmente en un promedio de 0.0129 centavos de Lempira para la compra y 0.0127centavos de Lempira para la venta, en términos porcentuales esto representa que desde el 25 de Julio de 2011 hasta la fecha el tipo de cambio se ha incrementado 7.023, en términos absolutos desde julio de 2011 hasta la fecha se ha incrementado en L.1.3650 para la compra y en L.1.33749 para la venta, para el año 2013 se ha incrementado desde el 1ero de Enero hasta la fecha en L.0.2978 para la compra y 0.2999 para la venta. 3.4) TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL (ITCER) (MARZO 2013) En marzo de 2013, el ITCER Global fue 103.3, mayor en 0.1% al registrado en febrero del presente año, denotando teóricamente una leve pérdida de competitividad de las exportaciones. La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Honduras fue de 0.5% y la variación de la inflación promedio ponderado mensual de los principales socios comerciales fue de 0.4%, así:

1.3% en la Zona Euro, 0.5% en Guatemala, 0.4% en El Salvador, 0.3% en los Estados Unidos de América (EUA), 0.1% en Costa Rica y Nicaragua; mientras que en Japón fue negativa en 0.1%.

competitividad, al registrarse un aumento en el índice de 0.3%, debido principalmente a que Japón y la Zona Euro presentaron variaciones del tipo de cambio de 1.8% y 2.7%, respectivamente.

Durante el mes en análisis, el Tipo de Cambio Nominal en Honduras registró una depreciación de 0.3%, menor que el alza mensual en el tipo de cambio promedio ponderado de los socios comerciales (0.4%); donde se registraron los resultados siguientes: en Costa Rica y Guatemala hubo apreciaciones de 0.5% y 0.1%, respectivamente; mientras que en el resto de socios se registraron depreciaciones de 2.7% en la Zona Euro, 1.8% en Japón y 0.2% en Nicaragua.

La variación interanual del ITCER Global refleja ganancia teórica de competitividad de 0.8% y con Centroamérica y con los EUA de 2.4% y 0.7% en su orden, mientras que con el Resto del Mundo se tuvo una leve pérdida de competitividad de 0.1%.

El ITCER mensual según socios registró el siguiente comportamiento: con Centroamérica y EUA se obtuvo una ganancia teórica de competitividad de las exportaciones de 0.3% y 0.1%, respectivamente; mientras que con el Resto del Mundo se registró una pérdida de

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

3.5) REMESAS FAMILIARES ENERO 2013 En términos macroeconómicos, el ingreso de remesas familiares mantiene un peso significativo en la economía de Honduras, ya que también compensan la brecha comercial con el resto del mundo.

La relación entre las remesas y el Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador que refleja la importancia de este rubro en la economía receptora. Dicho factor de contribución de las remesas en el PIB es menor en 0.1 punto porcentual (pp) en

15 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

comparación al 2011, debido a la desaceleración en el crecimiento de este rubro en el 2012. En los últimos años este coeficiente para Honduras ha sido el tercero más alto del hemisferio occidental después de Haití y Guyana y se ubicó en un 15.7% en el 2012; porcentaje mayor que el de otras fuentes de divisas importantes, como ser las exportaciones de café y el turismo.

A diciembre 2012, Honduras se ubicó como el tercer país receptor de remesas en Centroamérica precedido por Guatemala y El Salvador y reflejó un saldo de US$2,960.2 millones, superior en 3.4% al observado en 2011. Este comportamiento ascendente en la región se explica en gran medida por la baja en el desempleo de la población en general de los Estados Unidos de América (EUA); al pasar de 8.5% al cierre de 2011 a un 7.8% en igual período de 2012. Por su parte, el desempleo de la comunidad hispana radicada en esa nación se situó en 9.6%, inferior en 1.4 pp al observado en diciembre 2011.

Lo anterior es significativo, ya que se estimó que a diciembre de 2011 en los EUA vivían alrededor de 1.0 millón de hondureños, de los cuales 639.5 miles (62.7%) mantuvieron un estatus migratorio legalizado; mientras que alrededor de 380.0 mil (37.3%) compatriotas viven en dicho país con estatus de residencia ilegal. El menor crecimiento de las remesas para Honduras, en relación a lo observado al cierre de 2011 (8.1%), se explica en parte por el incremento del flujo total de hondureños deportados desde los EUA (vía aérea), México y Guatemala (vía terrestre); el que fue 45.5% superior en relación al total de migrantes retornados del año previo. Por otra parte, el alto nivel de desempleo en España6 persistió en el transcurso del 2012, afectando a la comunidad hondureña que reside en ese país de la Zona Euro. Cabe destacar que a septiembre 2012, los 18,578 connacionales7 con residencia legal en esa nación Ibérica representaron el mayor grupo de migrantes en ese país provenientes de Centroamérica.

4) SECTOR FISCAL 4.1) DEUDA EXTERNA TOTAL (FEBRERO DE 2013) El saldo de la deuda externa total a febrero de 2013 se situó

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

en US$4,826.0 millones, superior en US$43.5 millones (0.9%) con respecto al de diciembre de 2012; resultado de desembolsos superiores a las amortizaciones, generando una utilización neta de US$62.7 millones; que se ajusta como efecto de una variación cambiaria negativa por la apreciación del dólar estadounidense frente a otras monedas, disminuyendo el saldo en US$19.2 millones.

El 76.1% (US$3,671.7 millones) de dicho saldo corresponde al sector público y el 23.9% restante (US$1,154.3 millones) al sector privado. Esta estructura es similar a la registrada a febrero de 2012. Los desembolsos recibidos por el sector privado ascendieron a US$132.2 millones y los del sector público fueron de US$52.9 millones, totalizando US$185.1 millones en los primeros dos (2) meses de 2013, menor en US$119.1 millones al de igual período de 2012. Lo anterior fue debido a que en el año previo se registró un mayor endeudamiento de las empresas exportadoras de café. Se

16 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

realizaron amortizaciones de deuda externa por un valor de US$122.4 millones, 90.3% del sector privado y 9.7% del sector público; menores a las efectuadas en igual período del año anterior. Además, se erogaron US$10.4 millones por intereses y comisiones (costos financieros), menores en US$1.9 millones a los reportados en los dos primeros meses de 2012. 4.1.1) DEUDA EXTERNA PÚBLICA FEBRERO 2013 A febrero de 2013, el saldo de deuda externa del sector público se incrementó en US$24.9 millones en comparación al de diciembre de 2012 (US$3,646.8 millones), resultado del comportamiento de los desembolsos y las amortizaciones que generaron una utilización neta de US$41.0 millones y de una variación cambiaria negativa de US$16.1 millones.

De dicho saldo, el deudor principal es el Gobierno General con el 95.6% (US$3,508.0 millones), seguido por la Autoridad Monetaria con 3.1% (US$114.4 millones) y las Empresas Públicas No Financieras y Financieras con 1.3% (US$49.3 millones).

El saldo de la deuda externa pública por tipo de acreedor muestra que a los organismos multilaterales se les adeuda el 76.4%, a bilaterales el 20.7% y a acreedores comerciales (instituciones financieras y proveedores) el 2.9%. El indicador “Saldo de Deuda Externa Pública/PIB” se situó en 19.4%, menor en 0.4 puntos porcentuales al de diciembre de 2012; reflejando que la deuda pública continúa siendo sostenible en el mediano y largo plazo, debido a que dicho indicador se encuentra por debajo del límite establecido por el Banco Mundial. Desembolsos En el primer bimestre de 2013, se registraron desembolsos por un valor de US$52.9 millones, menores a los de igual período de 2012 (US$75.7 millones), de los cuales US$51.6 millones proceden de organismos multilaterales, US$1.2 millones de entidades comerciales y los restantes US$0.1 millón de acreedores bilaterales. Servicio Del servicio de la deuda externa, (amortizaciones más costos financieros), el sector público erogó US$18.3 millones, menores en US$15.8 millones a los acumulados de enero a febrero de 2012 (US$34.1 millones), correspondiendo el 65.0% a amortizaciones

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

(US$11.9 millones), de las que el 68.1% se canceló a organismos multilaterales, el 25.2% a bilaterales y 6.7% a acreedores comerciales.

El restante 35.0% corresponde a costos financieros (US$6.4 millones), pagados así: 79.7% a organismos multilaterales, 14.1% a bilaterales y el restante 6.2% a acreedores comerciales. Nuevo Endeudamiento En febrero de 2013 se firmaron cuatro (4) convenios de préstamo que totalizan US$95.0 millones, 54.7% suscritos con organismos multilaterales y el 45.3% restante con acreedores comerciales; siendo el destino de los recursos para proyectos y programas prioritarios de desarrollo social y económico por parte del Gobierno de la República. 4.1.2) DEUDA EXTERNA PRIVADA FEBRERO 2013 El saldo de deuda externa del sector privado a febrero de 2013 ascendió a US$1,154.3 millones, mayor en 1.6% (US$18.6 millones) al registrado en

17 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

diciembre de 2012; incremento que resulta de desembolsos por US$132.2 millones y amortizaciones por US$110.5 millones, aunando a una variación cambiaria negativa de US$3.1 millones. Por tipo de deudor, US$744.2 millones del saldo de la deuda externa privada correspondió al Sector Privado Financiero (SPF) y US$410.1 millones al Sector Privado No Financiero (SPNF). La composición del saldo de la deuda externa privada, por segmento de plazos, muestra que la deuda a largo plazo representó 69.5%, situándose en US$802.4 millones (SPF con US$531.4 millones y SPNF con US$271.0 millones); y la de corto plazo el 30.5%, totalizando US$351.9 millones (US$212.8 millones para el SPF y US$139.1 millones para el SPNF).

menores en US$96.3 millones al los del primer bimestre del año precedente (US$228.5 millones).

Los pagos por servicio de deuda efectuados por el sector privado totalizaron US$114.5 millones, de los cuales US$110.5 millones corresponden a pagos de principal (US$68.9 millones SPF y US$41.6 millones SPNF) y US$4.0 millones a costos financieros (US$2.1 millones SPNF y US$1.9 millones SPF); mientras que las amortizaciones fueron inferiores en US$28.5 millones a las de igual período de 2012 y los costos financieros (intereses y comisiones) mayores en US$0.1 millón. 4.2) DEUDA INTERNA FEBRERO 2013) La Deuda Pública Interna acumulada al mes de febrero de 2013 presenta un saldo de de L57,053.9 Millones, siendo los organismos descentralizados los que representan el mayor porcentaje aproximadamente un 42% del total, seguido por los

bancos comerciales que en su conjunto suman un 28.5%, el tercer lugar está el Banco Central de Honduras con un 18% y el sector privado representa un 10% del total. 4.2) INVERSION PÚBLICA MARZO 2013) Para el año 2013, el Presupuesto Aprobado por el Congreso Nacional fue de L11,378.5 millones, excluyendo el Presupuesto de las Empresas Públicas, mismo que está sujeto a la presentación del Plan de Eficiencia, eficacia e Indicadores de Gestión a mas tardar el 31 Marzo del Ejercicio Fiscal 2013 , por lo que en el presupuesto Vigente se incluye el presupuesto prorrogado de dichas Empresas, ascendiendo a L.15,881.8 millones, destinados principalmente para proyectos carreteros, Bono 10,000, salud, educación, productivo, entre otros; al 15 de Marzo se ejecutaron L.1,960.7 millones (Devengado + Comprometido).

DEUDA INTERNA HONDURAS MILLONES DE LEMPIRAS FEBRERO 2013

Del total de desembolsos recibidos por el sector privado, 53.9% lo adquirió el SPNF (US$71.2 millones) y el SPF el 46.1% restante (US$61.0 millones); desembolsos totales

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS BANCOS COMERCIALES BANCO CENTRAL DE HONDURAS SECTOR PRIVADO BANCOS DE DESARROLLO COMPAÑÍAS DE SEGURO SOCIEDADES FINANCIERAS ORGANISMOS DESCONCENTRADOS GOBIERNOS LOCALES TOTAL BRUTO Fuente: BCH

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

L. 23,561.0 L. 16,212.5 L. 10,106.5 L. 5,821.2 L. 907.1 L. 275.2 L. 88.8 L. 81.1 L. 0.5 L. 57,053.9

Para dicho periodo la ejecución presupuestaria se concentro principalmente en el sector de Comunicaciones y Energía con un 47%, seguido del sector se Promoción y Protección Humana con un 34%, en tercer lugar el

18 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

sector Agroforestal y turismo con un 11% y en cuarto lugar se ubican los proyectos de Fortalecimiento Institucional con un 8%. En cuanto al tipo de inversión para el 15 de marzo los programas y proyectos se centran en Inversión Real con un 82% e Inversión en Desarrollo Humano con un 18%

registrado en similar fecha de 2012. El comportamiento en 2013 fue resultado del aumento en el crédito en MN de L14,053.5 millones (13.4%) y en ME de L6,706.8 millones (14.5%). Al 21 de marzo de 2013, el crédito en ME representó el 30.8% del total del crédito, mayor en 0.9 puntos porcentuales (pp) al reportado al 31 de diciembre de 2012 (29.9%).

La captación de recursos en ME, al 14 de marzo de 2013, representó un 32.6% del total, superior en 1.4 pp al observado al 31 de diciembre de 2012 (31.2%).

5) SISTEMA FINANCIERO (AL 21 DE MARZO 2013) 5.1 CREDITO Según indicadores semanales reportados por las instituciones bancarias al 21 de marzo de 2013, el saldo del crédito al sector privado ascendió a L172,326.3 millones, superior en L4,177.0 millones (2.5%) al del 31 de diciembre de 2012, en similar fecha del año previo se registró un incremento de L5,286.8 millones (3.6%) en comparación al cierre de 2011. El crédito al sector privado presenta un crecimiento interanual de L20,760.3 millones (13.7%), superior al incremento de L17,395.2 millones (13.0%)

registrados en similar fecha de 2012 (10.9%). El comportamiento en 2013 es explicado por el ascenso en la captación en ME de L6,865.7 millones (14.2%) y en MN de L1,608.4 millones (1.4%).

5.2 DEPOSITOS Los indicadores semanales al 21 de marzo de 2013, reflejan que el sistema bancario mantiene recursos del sector privado por L169,662.6 millones, mostrando un incremento de L5,797.8 millones (3.5%) respecto a lo captado a diciembre de 2012 (L163,864.8 millones), en similar fecha del año anterior mostró un aumento de L7,204.3 millones (4.7%) con relación a lo registrado a diciembre de 2011. El crecimiento interanual de la captación del sector bancario fue de L8,474.1 millones (5.3%), menor a los L15,884.7 millones

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

5.3 LIQUIDEZ La liquidez medida por el excedente de recursos líquidos disponibles del sistema financiero reportó al 21 de marzo de 2013 un saldo de L42,407 millones, un aumento de 17.0% (L6,176 millones) respecto al saldo a finales del 2012. El saldo

19 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

de esta disponibilidad incluye un incremento en moneda nacional de L4,074 millones y de L2,102 millones en moneda extranjera.

6) OTROS 6.1) Proyectos para la creación y apoyo de pymes Los Centros de Desarrollo Empresarial son modelos provenientes de la Universidad de San Antonio, Texas que tienen como objetivo desarrollar micro y pequeñas empresas basándose en un plan que parte del diseño de un plan de negocios, de la capacitación técnica y administrativa que, complementada con la búsqueda de apoyo financiero y la asesoría en la parte de comercialización y mercadeo, produzca una micro o pequeña empresa con valor agregado, competitiva y formalizada. La puesta en marcha de los CDE comenzó a partir de una convocatoria de la SIC en la región del Valle de Sula, y se ha desarrollado con el apoyo de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), cámaras de comercio de la región, cooperativas y organizaciones gremiales. El gobierno de Honduras desembolsará 2.5 millones de lempiras, y las contrapartes antes mencionadas aportarán otros 2.5 millones de

lempiras para llevar a cabo el proyecto. Unas 100 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Valle de Sula, se verán beneficiadas con la puesta en marcha de los CDE en San Pedro Sula. Se espera que los inversionistas puedan participar en las ruedas de negocios de algunas ferias o programas internacionales y entrar en la comercialización efectiva con otros mercados. 6.2) Nuevo sistema de recaudación fiscal Con miras a ponerle fin a la evasión de impuestos, la Dirección Ejecutiva de Ingresos anunció la implementación de un nuevo sistema que obligará al contribuyente a respetar la Ley para evitar sanciones mayores. Este sistema ayudará a los empresarios a realizar correctamente sus declaraciones. Sin embargo la entrada en vigencia de la ley sería costoso para el sector empresarial. Entre sus aspectos se incluyen el aspecto fiscal de regulación y el costo para la micro y pequeña empresa el realizar sus facturación en forma electrónica. La facturación electrónica exige la ejecución de la contabilidad de forma electrónica, lo cual requiere adquisición de software, máquinas que generen facturas

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

electrónicas y permanente conexión a internet. Para su aplicación en Honduras es necesario considerar procedimientos que incluyan tanto al sector formal como al informal. 6.3) Alianza para apoyar Mipymes y turismo Directivos de la CCIT y de Aeropuertos de Honduras apoyarán a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipymes) y al turismo mediante ferias y exposiciones en el aeropuerto Toncontín. El objetivo es promover los productos de las Mipymes capitalinas y a la vez presentar una imagen diferente del país. Se programaron exhibiciones de fotografías y artesanías y ferias de productos y servicios de los afiliados a la Cámara de Industria y Comercio de Tegucigalpa. La iniciativa pretende convertir al aeropuerto Toncontin en un centro de comercio y negocios, con espacios, servicios y bienes útiles para pasajeros y visitantes moderno, eficiente y con estándares internacionales, y a la vez abrir una oportunidad de promoción y comercialización de productos de la Mipymes agremiadas a la CCIT.

20 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

21 CÓDIGO: RE-IE-01 Informe Económico Honduras Abril 2013

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.