1.- Completa el siguiente cuadro de las Teorías sobre el origen de la vida. TEORIA POSTULADO AUTOR Este proceso era el resultado de Aristóteles

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA 1.4 Teorías sobre el origen de la vida. 1.- Completa el siguiente cuadro de las Teorías sobre el origen de la vida.

3 downloads 7 Views 377KB Size

Recommend Stories


1.- Completa el siguiente cuadro siguiendo el ejemplo:
1.- Completa el siguiente cuadro siguiendo el ejemplo: Tipo de palabra Sustantivo Adjetivo Pronombre Determinante Verbo Adverbio Preposición Conjunció

El proceso productivo de la empresa era el siguiente:
FORISA Iñaki Estulárregui, propietario del 50% de FORISA puso su paciencia a prueba durante 5 años, al cabo de los cuales y en un lluvioso 28 de febre

El Origen de la Vida sobre la Tierra 1
Universit` a degli studi di Genova Facolt`a di Scienze Matematiche, Fisiche e Naturali Dipartimento di Fisica El Origen de la Vida sobre la Tierra1

EL ORIGEN DE LA VIDA
EVOLUCIÓN Guión del tema 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. El origen de la vida Concepto de evolución biológica Teorías evolutivas Pruebas a favor de la evol

El origen de la vida
El origen de la vida El problema de la “generación espontánea” ● ● ● ● Durante siglos filósofos y científicos, como Aristóteles, Descartes o Ne

Story Transcript

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA 1.4 Teorías sobre el origen de la vida. 1.- Completa el siguiente cuadro de las Teorías sobre el origen de la vida. TEORIA Generación espontánea

Panspermia

Biogénesis

Evolución química

UNIDAD II.

POSTULADO Este proceso era el resultado de interacción de la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no tenía, a esta fuerza la llamo ENTELEQUIA. La vida llego a la Tierra en forma de esporas y bacterias provenientes del espacio exterior que, a u vez, se desprendieron de un planeta en la que existían.

AUTOR Aristóteles

Es aquella teoría en la que la vida solamente se origina de una vida preexistente

Luís Pasteur

En la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que existían entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron dé tal manera que dieron origen a los seres vivos.

Haldane-Oparin

Svante Arrhenius, en 1908

LA CELULA

OBJETIVO: El estudiante explicará los niveles de complejidad entre una célula procariótica y eucariótica, a través del análisis comparativo de la estructura y la función de la célula, en un ambiente participativo. TEMAS Y SUBTEMAS. 2.1 La célula.

1.- Menciona el concepto de célula: Son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por diferentes orgánulos implicados, cada uno de ellos en diferentes funciones. Es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma.

2.- En el siguiente cuadro señala las diferencias que se te indican entre las células procariontes y eucariontes. CARACTERISTICA

PROCARIONTE Células primitivas, poco evolucionadas

EUCARIONTE Células más evolucionadas

TAMAÑO

Van desde 0.1-0.2 µm de ancho a más de 50 µm de diámetro

Pueden variar de 2 µm a 200 µm de diámetro

ESTRUCTURA NUCLEAR

Carecen de núcleo

Presentan núcleo

GRADO EVOLUTIVO

Estructura y función celular. Completa el cuadro.

ORGANELO Mitocondria

FUNCIÓN Es el centro de actividad respiratoria y proporciona energía a la célula.

Citoplasma

Parte de la célula comprendida entre la membrana y el núcleo. En el interior de citoplasma se produce la mayoría de las funciones metabólicas biosintéticas. Parte esencial de la célula, tiene forma esférica y ovoide, dentro de él está el jugo nuclear, la cromatina y el nucleolo.

Núcleo

Vacuolas

Se utilizan para almacenar agua, sustancias nutritivas y desechos.

Cloroplastos

Estructuras particulares de la planta, trasforman la energía del sol en energía química

Retículo endoplásmico rugoso Aparato de Golgi

Sintetiza las proteínas que forman parte de la membrana plasmática, aparato de Golgi, lisosomas y del propio retículo.

Lisosomas

En su interior se encuentran las enzimas que catalizan la transformación de las grasas y proteínas y también sirve como mecanismo de defensa. Organelos en donde se lleva a cabo la síntesis proteica.

Ribosomas

Membrana celular

Su función es de secretar sustancias al exterior de la célula y contribuir a la renovación de la superficie celular.

Delimita y da forma a la célula, además permite el paso de sustancias indispensables y la salida de desechos.

Pared celular

Retículo endoplásmico liso Centríolo

Plasmodesmos

Estructura que rodea a la membrana plasmática en las células de los vegetales, hongos y bacterias, proporcionan protección y rigidez. Participa en las reacciones metabólicas relacionadas con la síntesis de ácidos grasos y fosfolípidos, ayuda también en la desintoxicación de drogas. Al comenzar la división celular, cada centríolo se rodea de fibras dispuestas radialmente (aster). Comunicación intercelular.

2.2 Metabolismo celular. Completa el cuadro.

ORGANELO Metabolismo

Anabolismo

Catabolismo

Energía

FUNCIÓN Conjunto de funciones vitales que realiza un ser vivo.

Función encargada de la síntesis de moléculas orgánicas más complejas a partir de otras más sencillas o de los nutrientes, con requerimiento de energía. Consiste en la transformación de moléculas orgánicas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento de la energía química (ATP). Capacidad de realizar un trabajo.

Reacciones exotérmicas

Son reacciones químicas que liberan energía.

Reacciones endotérmicas

Reacciones químicas que absorben energía.

ATP

Biomolécula que contiene energía almacenada en sus enlaces (Adenosín trifosfato).

Enzimas

Son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos.

Nutrición celular

Proceso mediante el cual la célula obtiene la materia y la energía necesarias para fabricar su propia materia celular y para realizar sus actividades vitales. Las células fabrican materia orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla, para esta transformación, obtienen energía de la luz procedente del Sol. Es el proceso en el que se elabora materia orgánica, como los azúcares, a partir de materia inorgánica, como el agua, dióxido de

Nutrición autótrofa

Fotosíntesis

Quimiosíntesis

Nutrición heterótrofa

carbono y sales minerales, se requieren clorofila y energía solar. Es la conversión biológica de moléculas de CO2 o metano en materia orgánica (glucosa), usando la oxidación de moléculas inorgánicas como el ácido sulfhídrico (H2S). Cuando los organismos deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos.

Holozoica

Tipo de nutrición en donde la materia orgánica ingerida está en estado sólido, es propia de los animales.

Saprófita

La materia orgánica ingerida está en descomposición, procedente de estructuras muertas, es propia de hongos y bacterias.

Parásita

Cuando uno de los organismos se alimenta a expensas del otro.

2.- En qué consiste el proceso de respiración. Es el desdoblamiento y oxidación de la glucosa para producir 36 moléculas de ATP. 3.- Explica las diferencias entre respiración anaerobia y aerobia señalando cuáles son los productos finales de cada tipo. Respiración aerobia: Hace uso del oxígeno para desdoblar y oxidar a la glucosa, genera 38 moléculas de ATP, proceso que realizan los eucariontes. Respiración anaerobia: No requiere del oxígeno, sino que interviene el H2S, produce solamente 2 moléculas de ATP, mecanismo de obtención de energía de los procariontes. UNIDAD III.

DIVERSIDAD BIOLOGICA

TEMAS Y SUBTEMAS. 3.1 Virus 1.- Concepto de virus: Son genes empaquetados en complejos proteicos, capaces de infectar células y que sólo dentro de ellas pueden reproducirse.

2.- Menciona cinco características de los virus. a).- TAMAÑO: Los virus son estructuras extraordinariamente pequeñas. Su tamaño oscila entre los 24 y 300 nm.

b).- CRISTALIZACION: Las partículas víricas tienen formas geométricas y que son idénticas entre sí, lo cual las separa de la irregularidad característica de los organismos y las acerca a las características de los minerales. c).- PARÁSITOS INTRACELULARES OBLIGADOS: Necesitan un huésped, ya que en vida libre no sobreviven. d).- ESTRUCTURA DE LOS VIRUS: El ácido nucleico es solamente de un tipo, ADN o ARN, nunca los dos, atendiendo al tipo de ácido nucleico se distinguen cuatro clases de virus: ADN de cadena doble ADN de cadena sencilla ARN de cadena doble ARN de cadena sencilla e).- ENVOLTURA PROTEICA: Muchos virus, exteriormente a la cápsida, presentan una envoltura de características similares a una membrana plasmática: doble capa fosfolipídica y proteínas, muchas de ellas glicoproteínas que proyectan salientes hacia el exterior llamados espículas. 3.- Menciona cinco aspectos importantes de los virus para el hombre. a).- Transmisión de enfermedades como la viruela, la fiebre amarilla, la rabia, la gripe, el ebola, el sida, etc. b).- Causales de enfermedades en aves como la de Newcastle e Influenza aviar. c).-

Afectan la economía de los agricultores de frutas como la vid, el tomate, la manzana, los cítricos, etc. Los efectos del virus comienzan en el mismo vivero con un bajo prendimiento de yemas y debilidad en el desarrollo de las estacas. En huertos comerciales se retarda en desarrollo de los árboles y decrece el rendimiento. d).- Sirven como mediadores en el intercambio genético entre individuos de una misma o de diferentes especies, cooperando en la variabilidad de los organismos que son susceptibles de ser infectados. e).- Una situación muy desfavorable para nuestra especie pero de gran importancia para la confirmación del evolucionismo, es la constante mutación de los virus, que les permite burlar las defensas de los sistemas inmunológicos. Aquí no solo vemos la evolución desarrollarse ante nuestros propios ojos, sino que somos nosotros mismos los involuntarios agentes de la selección al lanzar contra esos organismos nuestras defensas naturales. f).- La variabilidad de los virus ha producido conocimientos en el ámbito de la evolución, lo cual puede ser aplicado hasta cierto punto y en diferentes formas a la generalidad de la biología.

3.2 Clasificación de los seres vivos. 1.- Completa el siguiente cuadro de clasificación de los seres vivos.

AUTOR Linneo

Whittaker

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Organizó los organismos por sus semejanzas en especie y género, propuso la nomenclatura binomial. Propone un sistema de clasificación en cinco reinos: Plantea, Animalia, Fungi, Protista y Monera.

Woese

Propone la división de la vida a partir de los tres dominios: Bacteria, Archae y Eukarya.

2.- Completa el siguiente cuadro de clasificación de los seres vivos (según Whittaker).

ASPECTO

MONERA

PROTISTA

FUNGI

VEGETAL

ANIMAL

Procarionte

Eucarionte

Eucarionte

Eucarionte

Eucarionte

Unicelular

Unicelular o coloniales

Unicelular o Pluricelular

Pluricelular

Pluricelular

Heterótrofa por absorción, algunos por fotosíntesis o quimiosíntesis

Autótrofa: Fotosíntesis, ingestión o combinación de estos y absorción Aeróbica

Heterótrofa: osmótrofa (absorción)

Autótrofa

Heterótrofa

Aerobios o anaerobios facultativos

Aeróbicas

Aeróbica

Fisión binaria o gemación

Asexual, en algunos casos es sexual

Por ciclo asexual y sexuales

Por ciclo asexual y sexuales

Sexual, en algunos casos por reproducción asexual

* Producción de alimentos, como el queso y el vino * Producción de medicinas, como los antibióticos.

*Causan enfermedades como: Disentería, mal del sueño, paludismo, diarrea, etc.

* Fermentadores de interés económico: pan, cerveza, vino, ciertos quesos, * Patógenos de plantas y animales *Productores de antibióticos y alcaloides

*Alimentación *Industria farmacéutica *Industria del mueble * Productores de oxígeno

* Alimentación * Establecer relaciones evolutivas * Lugar prominente en la vida de los seres humanos

TIPO DE CÉLULA

NIVEL DE ORGANIZACIÓN

TIPO DE NUTRICION

TIPO DE RESPIRACIÓN

TIPO DE REPRODUCCIÓN

IMPORTANCIA

Aeróbicas y anaeróbicas

3.3 Bacterias. 1.- Concepto de bacteria. Son organismos unicelulares, procariota que carecen de un núcleo rodeado por membranas.

2.- Describe cómo se clasifican las bacterias. * Cocos (esféricas), * Bacilos (bastones rectos) * Espirilos (bastones curvos).

* SEGÚN SU FORMA

* TIPO DE RESPIRACION

* METODO DE COLORACION

* Aerobia, las que necesitan aire para vivir * Anaerobia, que no puede vivir en presencia de aire * Aquellas que indiferentemente pueden vivir con aire o sin éste. * Gram positivo (+)

Las que se tiñen con el colorante

* Gram negativo (-).

aquella que no toman el colorante

3.- Menciona algunas características de las bacterias. 1.-

Pertenecen al reino monera

2.-

Carecen de un núcleo rodeado por membranas y de organelos

3.-

Nos ayudan a digerir los alimentos

4.-

Se devoran los venenos que existen en el aire y el agua

5.-

Los científicos usan bacterias vivas para tratar problemas musculares y hasta para quitar arrugas

4.- Describe tres características benéficas de las bacterias para el hombre (social, económica y ecológicamente). CARACTER

BENEFICIO AL HOMBRE

1.-

Social

Organismo “modelo” empleado en la investigación científica

2.-

Económica

Producen los huecos en el queso suizo conocido como gruyere y

le dan distintos sabores a los quesos y en la elaboración del yogurt 3.-

Ecológico

Bacterias del género Rhizobium y Frankia son capaces de fijar nitrógeno de la atmósfera en simbiosis con leguminosas (Plantas comestibles del hombre)

5.- Describe tres características no benéficas de las bacterias para el hombre (social, económica y ecológicamente). CARACTER

NO BENEFICIO AL HOMBRE

1.-

Social

Se han empleado como armas biológicas en las guerras, generan la caries dental, et.

2.-

Económica

Enfermedades causadas por bacterias: Ántrax, botulismo, tétanos, difteria, diarrea, lepra, tuberculosis, salmonelosis, bacteriemia, bronconeumonía, etc.

3.-

Ecológico

Contaminan los cuerpos de agua de nuestro planeta

3.4 Arqueobacterias. 1.- Concepto de arqueobacteria Arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo; bakterion = bastón: grupo de procariotas de unos 3.500 millones de años de antigüedad, presentan una serie de características diferenciales, la mayoría son pequeños (0.5-5 micras) y con formas de bastones, cocos y espirilos, generalmente se reproducen por fisión, los genomas son de un tamaño sobre 24 Mbp, se encuentran restringidas a hábitats marginales como fuentes termales, depósitos profundos de petróleo caliente, fumarolas marinas, lagos salinosos y por habitar ambientes "extremos", se las conocen también con el nombre de extremófilas. 2.- Menciona las subdivisiones de las Arqueobacterias. Sobre la base de sus características fisiológicas y ecológicas se subdividen en tres grupos:

ARQUEOBACTERIAS

CARACTERÍSTICAS

1.-

Metanógenas

Ocupan ambientes anaerobios y su único modo de obtener energía es mediante la formación de metano (CH4)

2.-

Halófilas extremas

Viven en ambientes hipersalinos

3.-

Termófilas

Azufre-dependientes: ocupan hábitat extremadamente calientes y, en ciertos casos, también muy ácidos

3.- Menciona tres características de las arqueobacterias.

1.-

No poseen paredes celulares con peptidoglicanos

2.-

Presentan secuencias únicas en la unidad pequeña del ARNr

3.-

Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los eucariota (incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces éster) 4.- Menciona tres importancias de las arqueobacterias. ENFOQUE

IMPORTANCIA

1.-

Biotecnología ambiental

Organismos implicados en los procesos de depuración anaerobia de aguas residuales y de biometanización

2.-

Energético

Obtención metano)

3.-

Biológico

Ayudaran a revelar la historia del origen de la vida

de

energías

alternativas

(formación

de

3.5 Eucariontes 1.- Concepto de eucariontes. Células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado en una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. 2.- Anota las características específicas de cada uno de los grupos indicados en el siguiente cuadro del reino fungi. CLASIFICACIÓN

CARACTERÍSTICAS Hongos inferiores.

FICOMICETOS

Moho de pan

Tienen el micelio no tabicado.

Son hongos con micelio tabicado y los más abundantes. Característica distintiva son las estructuras reproductoras llamadas ascas. EUMICETOS

EJEMPLO

ASCOMICETOS Se encuentran poblando todo tipo de

Morcillas

hábitat.

Nutrición: Saprobios, parásitos o simbiontes. Pertenecen a este grupo las levaduras y hongos de los que se obtienen antibióticos.

Hongos con micelio tabicado y los más evolucionados.

Champiñones

BASIDIOMICETOS Cariogamia y meiosis ocurren en los basidios.

Hongos imperfectos.

Onicomicosis

Su micelio es tabicado, y no presentan reproducción sexual. DEUTEROMICETOS

Algunos son parásitos que causan enfermedades en plantas y animales. Forma conidios que son esporas asexuales, muy pequeñas, característica de los hongos imperfectos.

3.- Anota las características específicas de cada uno de los grupos indicados en el siguiente cuadro del reino vegetal.

TRAQUEOFITAS

INFERIORES

HELECHOS

1.

La mayoría posee tallo, hojas y raíces verdaderas.

2.

Hojas grandes llamadas frondas.

3.

Posee tejido vascular.

4.

Se reproducen por esporas (puntos marrones en el envés de la hoja)

5.

Esporangios (estructuras donde se producen las esporas).

CLOROFITAS

TALOFITAS 1.

Las plantas más primitivas.

2.

No forman embrión durante su desarrollo.

3.

No tienen tejidos vasculares.

4.

El cuerpo llamado talo, no posee verdaderas raíces, tallos ni hojas.

1.

Algas verdeazules, unicelulares o coloniales

2.

De vida libre

3.

Se utilizan para: teñir sedas naturalmente

4.

Indicadores de la calidad del agua

RODOFITAS 1.

Algas rojas, eucariota macroscópicas

2.

Presencia de pigmentos ficobilínicos

3.

En la farmacéutica sirven para fabricar laxantes, y en la industria culinaria para preparar grenetina y helados

4.

Producen la "marea roja”

FEOFITAS 1. Algas pardas, principalmente marinas, pluricelulares 2. 3. 4.

Eucariota Crecimiento rápido, inmenso tamaño Tejidos relativamente complejos

6.- Anota las características específicas de cada uno de los grupos indicados en el siguiente cuadro sinóptico del reino animal, así como un ejemplo,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.