Story Transcript
FORISA Iñaki Estulárregui, propietario del 50% de FORISA puso su paciencia a prueba durante 5 años, al cabo de los cuales y en un lluvioso 28 de febrero (del año 2 de los 5 presentados) dijo a sus tres socios: - “Mis acciones están a la venta por el valor del capital que he aportado a la sociedad desde su inicio”. - “Eso son 60 millones”, contestó Bru Pi, uno de sus tres socios - “Exactamente, no quiero ni un centavo mas de lo que aporté, ni tampoco un centavo menos. Simplemente quiero irme”. - “¿Necesitas dinero para algún otro negocio?” Inquirió preocupado Jokin Machimbarrena. - “¿Estas sordo Jokin? He dicho simplemente que quiero irme”. - “¿Se puede saber al menos porqué?” Preguntó el cuarto de los socios, Iu Bau. - “Para vosotros la empresa e como un vivero de plantas que queréis ver convertido en un bosque. Para mí la empresa es un vivero en el que cada día se compra y se vende y cada día se gana, y donde el amo debe recibir más cuidados que las plantitas”. Reunidos los tres socios restantes – Pi, Machimbarrena y Bau – decidieron, cuatro días mas tarde, conseguir cada uno un nuevo socio y comprarle entre todos las acciones a Iñaki Estulárregui, haciéndose así con el 100% del capital. El paquete accionarial del socio cesante fue repartido así: Bru Pi
Compró por
$10 millones
Pau Pi
Compró por
$5 millones (nuevo socio)
Jokin Machimbarrena
Compró por
$10 millones
Miren Usarragasti
Compró por
$7 millones (nueva socia)
Iu Bau
Compró por
$20 millones
Flor Tur
Compró por
$8 millones (nuevo socio) $60 millones
Para los tres compañeros de Iñaki Estulárregui su baja del grupo accionarial fue casi una salida anunciada. Sin embargo, nunca llegaron a comprender la frustración que supone para un socio fundador el contemplar cómo su proyecto no se ejecuta con arreglo a sus expectativas. El objeto social de FORISA era la tal y repoblación forestal con transformación de la madera a fin de obtener los siguientes productos: ? Maderas en escuadrías propias de carpintería industrial ? Puntales y tableros para encofrado en construcción ? Pasta fina para papel
El proceso productivo de la empresa era el siguiente:
Prospección forestal
? Compra de fincas forestales ? Contrato de tala y repoblación con terceros ? Derribo y desbroce hasta clasificar gruesos troncales y gruesos de ramaje
Tala
? Sustitución y adición de nuevo arbolado. Establecimiento de cortafuegos y cauces pluviales
Repoblación
? Se efectúa mediante la fuerza de gravedad, ríos o tracción animal hasta la base de transporte.
Arrastre
? Se efectúa con motorizada desde forestal hasta el factoría.
Transporte
? Se efectúa una nueva separación según gruesos y calidades.
Almacenamiento Inicial
Puntales y encofrados
tracción la base almacén
Listados para carpintería industrial
Proceso químico Pasta de papel
? Almacenamiento, preparación de envíos a clientes
Almacenamiento Final
2
Había muchas diferencias entre las expectativas de Estulárregui y las de sus tres socios. Había diferencias marcadas en la política financiera de la compañía. Un mes antes de poner sus acciones a la venta, Estulárregui tenía ante sí el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias del año 1. Leyó malhumorado durante largos minutos para exclamar después: - “Con los medios de que disponemos debiéramos estar ganando $300 millones”. - “300, no 299 ni 301......300 la cifra mágica, la cifra del ensueño; pero la realidad, Iñaki, es que el Estado de Resultados dice 120 y te aseguro que es una cifra muy buena”, contestó aquel día Iu Bau. Iñaki Estulárregui se dio de baja como accionista en marzo del año 2. A partir de entonces, los socios restantes y los nuevos socios pudieron practicar a sus anchas la política que siempre había irritado a Iñaki. En enero del año 5 se reunieron un día a cenar con su antiguo amigo y ex socio. Entre el primero y el segundo plato, Miren Usarragasti miró sonriente a Iu Bau y le dijo: - “Iu, dile a Iñaki lo del beneficio”. - “¡Ah sí!” Repuso sonriente Iu. Luego miró a Iñaki entreabriendo una sonrisa que caía ligeramente hacia la derecha de la boca, debido a una asimetría labial provocada por fumar en pipa desde los 18 años. Iñaki frunció ligeramente el entrecejo en un gesto suave que evitara tensión al resto de la frente. Luego musitó: - “¿y bién?” Iñaki presintió la andanada y esbozó la sonrisa seudoserena que tenía ensayada para situaciones como esta. - “Recuerdas la cifra mágica de los $300 millones?” Adelantá Iu - “La recuerdo vagamente”, respondió con astucia felina Iñaki - “Pues bien Iñaki, continuó Iu Bau, en el año 4 los acabamos de rebasar”.
Análisis del caso Para resolver el caso planteado debiera intentar responder las siguientes preguntas: ¿Debía haberse marchado Iñaki Estulárregui en el año 2? ¿Debía haberse quedado? En suma ¿debe arrepentirse? O ¿debe congratularse por haberse marchado? ¿Son comparables $300 millones de beneficio al cierre del año 4 con el sueño de Iñaki para el año 1, ejercicio anterior al de su marcha?
3
¿Debió vender por $60 millones cuando se fue? ¿Existían reservas? ¿Debe hablarse de un beneficio de $300 millones o debe hablarse de la rentabilidad que $300 millones hubieran provocado sobre los datos del balance del año 1? ¿Qué consecuencias ha tenido el no reparto de dividendos? ¿Qué habría ganado Iñaki quedándose? ¿Qué ganó fuera de Forisa con los 60 millones cobrados con la venta de las acciones? ¿Qué quiere decir Iñaki con medios? ¿Se refiere a medios de activos? (cálculo del rendimiento del activo, ROA) ¿o se refiere a medios de capital invertido? (ROE) Si Iñaki estaba descontento con la rentabilidad del año 1 seguramente es porque estaba bien acostumbrado? ¿A qué tipo de rentabilidades estaba acostumbrado Iñaki? ¿Cree Usted que Iñaki podría conseguir tan fantástica rentabilidad de forma sostenida y sin despegar de tierra firme? ¿Porqué cae la rentabilidad rendimiento?¿Hasta que punto?
del
capital
propio?
¿Ha
influido
el
¿Es que el endeudamiento era crítico en el año 1? ¿Cómo ha evolucionado el patrimonio? ¿A dónde va con este deseo de crecimiento?¿Porqué la política persistente de autofinanciamiento?¿Porqué la fuerte ampliación de capital del año 4? ¿Era imprescindible efectuarla en $240 millones, visto el aumento del activo fijo neto y la disminución del exigible a largo plazo? ¿Qué parte del stock se debía financiar con fondos propios?
4
Anexo Balance Histórico
(En millones de pesos) 1
2
3
4
Activo Fijo
300
390
540
540
Materias primas
302
300
390
590
50
60
70
90
Productos en curso Productos acabados
150
113
148
384
Total stocks
502
473
608
1.064
50
125
100
100
200
200
300
300
Disponible
30
40
50
60
Extrafuncionales
20
20
20
20
802
858
1.078
1.544
Total Activo
1.102
1.248
1.618
2.084
Capital Social
120
140
170
414
Reservas
200
317
497
696
Recursos Propios
320
457
667
1.110
Exigible a largo plazo
400
340
280
220
Vto. corto de crédito a LP
60
60
60
60
Proveedores
45
50
65
63
Clientes Descuento bancario
Activo circulante
Bancos por descuento bancario
200
200
300
300
Hacienda-imp. S/beneficio
37
53
90
106
Acreedores diversos
10
8
6
5
352
371
521
534
30
80
150
220
1.102
1.248
1.618
2.084
Exigible a corto plazo Fondos de amortización Total Pasivo+PN
5
Estado de Resultados Histórico (En millones de pesos)
1 Ventas Netas
2
3
4
1.000
1.300
2.000
2.100
Costo de Materiales
500
659
1.095
1.114
Margen bruto de fabricación
500
641
905
986
Comisiones
30
39
60
63
Margen bruto comercial
470
602
845
923
Personal
220
280
400
430
20
50
70
70
Amortización Otros gastos de estructura
10
12
15
18
Gastos fijos
250
342
485
518
Resultado de la explotación
220
260
360
405
Gastos financieros
100
90
90
100
Resultado antes de impuesto
120
170
270
305
Impuesto
37
53
90
106
Beneficio total
83
117
180
199
Movimientos de circulante 0
1
2
3
4
Saldo inicial producto acabado
144
145
150
113
148
(-)Ventas a precio de costo
450
500
659
1.095
1.114
(+)Entrada de producto nuevo
451
505
622
1.130
1.350
(=) Saldo final de producto acabado
145
150
113
148
384
48
49
50
60
70
(-)Salidas a productos acabados
451
505
622
1.130
1.350
(+)Inputs a producción
452
506
632
1.140
1.370
Saldo inicial productos en curso
(=) Saldo de productos en curso
49
50
60
70
90
Saldo inicial de materias primas
300
300
302
300
390
(-)Entradas a producción
452
506
632
1.140
1.370
(+)Compras
452
508
630
1.230
1.570
(=) Saldo final de materias primas
300
302
300
390
590
43
44
45
50
65
Compras netas + IVA
506,2
574,0
724,5
1.426,8
1.821,2
Pagos a proveedores
-505,2
-573,0
-719,5
-1.411,8
-1.823,2
Proveedores saldo inicial
Proveedores saldo final
44
45
50
65
63
Clientes saldo inicial
230
240
250
325
400
Ventas + IVA
1.064
1.130
1.495
2.320
2.436
Cobros
1.054
1.120
1.420
2.245
2.436
240
250
325
400
400
Clientes saldo final
6