1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA II CÓDIGO: PROFESORADO QUE LA IMPARTE DEPARTAMENTO: ENFERMERÍA

Grado en Enfermería  1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA II CÓDIGO: 15310 CENTRO: CEU TALAVERA DE LA REINA G

11 downloads 123 Views 65KB Size

Recommend Stories


CARRERA QUE IMPARTE ESTA ASIGNATURA DERECHO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS CARRERA QUE IMPARTE ESTA ASIGNATURA DERECHO

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO (indicar coordinador) DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Año Académico: Curso Monográfico de Literatura española medieval 2012-2013 Titulación: • Código: • Tipo:

Story Transcript

Grado en Enfermería 

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA II

CÓDIGO: 15310

CENTRO: CEU TALAVERA DE LA REINA

GRADO: ENFERMERÍA

TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA

CRÉDITOS ECTS: 6 ECTS

CURSO: PRIMERO

SEMESTRE: SEGUNDO

LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: CASTELLANO

USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: INGLES

PROFESORADO QUE LA IMPARTE NOMBRE/S:

e-mail:

DEPARTAMENTO: ENFERMERÍA

DESPACHO:

HORARIO DE TUTORÍA: Martes de 11 a 13 horas y Miércoles de 10 a 12 horas.

2. REQUISITOS PREVIOS No existen requisitos previos

1

Grado en Enfermería 

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN Fundamentos de Enfermería II es una asignatura OBLIGATORIA, que forma parte de la materia ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS TEÓRICOMETODOLÓGICOS DE ENFERMERÍA, integrada dentro de las CIENCIAS DE ENFERMERÍA. Se trata de una asignatura cuatrimestral ubicada en el segundo cuatrimestre del primer curso. El estudio de esta asignatura permite al alumno iniciarse en la toma de decisiones clínicas al profundizar el estudio del Proceso Enfermero y su aplicación a través del estudio de los Patrones Funcionales de Salud. Con esta asignatura el alumno también adquirirá habilidades para la ejecución de técnicas de cuidados básicas. Es una materia que da continuidad a Fundamentos de Enfermería I, por lo que es importante cursar previamente dicha asignatura. Fundamentos de Enfermería II se complementa con otras asignaturas de ciencias básicas, especialmente con Fisiología Humana, Psicología, Psicología de la Salud, Diversidad cultural y desigualdades sociales en salud y Ética y Legislación Profesional, aportando las bases conceptuales donde insertar los conocimientos de estas asignaturas. Por otra parte, esta asignatura da sustento al resto de materias pertenecientes a la ciencia enfermera y es importante para la posterior adquisición de competencias profesionales en el desarrollo de los Practicum Clínicos del Grado. La metodología utilizada para el aprendizaje, permite al alumno ir adquiriendo competencias transversales y específicas, que enlazan con las competencias de las asignaturas antes mencionadas y la superación de la asignatura es imprescindible para alcanzar con éxito, la competencia profesional al finalizar el grado. Así mismo, con esta asignatura los alumnos comienzan a instruirse en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para la aplicación de los cuidados de enfermería y el trabajo en equipo.

2

Grado en Enfermería 

4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR

5. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS

El estudiante será capaz de: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS



2 A2.Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. A13. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. A14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. COMPETENCIAS TRANSVERSALES B1.Aprender a aprender. 2 B2.Resolver problemas complejos de forma efectiva en el campo de la enfermería. 3 B3.Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.

• • • • • • •

4 B4.Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa. 5 B5.Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida.



6 B6.Comunicar información, ideas, problemas y soluciones de manera clara y efectiva en público o ámbito técnico concretos.



COMPETENCIAS NUCLEARES C2. Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Explicar y aplicar el Proceso Enfermero utilizando los Patrones Funcionales de Salud, los lenguajes profesionales NANDA, NOC, NIC (NNN) en la toma de decisiones clínicas. (A13, A14, B2,B3, C4) Utilizar el método científico en la práctica enfermera (A13) Formular diagnósticos de enfermería y diseñar planes de cuidados individualizados (A13) Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para realizar cuidados básicos de enfermería (A2) Explicar y realizar técnicas básicas de cuidados. (A2) Trabajar y comunicarse con todos los miembros del equipo interdisciplinar (B4, B5, B6) Dirigir el propio aprendizaje a objetivos personales y del grupo de trabajo previamente establecidos, reconociendo y resolviendo las dificultades y buscando la mejora continua (B4) Trabajar de forma efectiva con todos los miembros del grupo, haciendo las aportaciones necesarias en el tiempo prescrito para la consecución de las metas (B5) Relacionarse positivamente con otras personas a través de una escucha empática, expresión clara y asertiva de lo que piensa y siente por medios verbales y no verbales (B6, C3) Utilizar las nuevas tecnologías para la comunicación, acceso a la información y medio de archivos de datos y documentos para tareas de aprendizaje, presentaciones y el trabajo en grupo (B1, C1)

3

Grado en Enfermería 

C3. Una correcta comunicación oral y escrita.



C4. Compromiso ético y deontología profesional.

Expresar con claridad y oportunidad ideas, conocimientos y sentimientos propios a través de la palabra adaptándose a la situación y audiencia para lograr su comprensión (B6, C3)

6. TEMARIO / CONTENIDOS

BLOQUE I: DESARROLLO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA -

La valoración en enfermería. Los Patrones Funcionales de Salud como estructura de valoración.

-

Diagnostico enfermero. Diferencias entre Diagnostico de Enfermería y Problema Interdependiente.

-

Planificación de los cuidados de enfermería.

-

La ejecución del Plan de Cuidados.

-

La etapa de evaluación.

-

Intervenciones independientes. Intervenciones dependientes.

BLOQUE II: LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD. ESTUDIO DE CASOS. • • • • • • • •

Patrón Percepción/ Manejo de la salud. Patrón Nutricional/ Metabólico. Patrón de Eliminación. Patrón Actividad/ Ejercicio. Patrón Reposo/ Sueño. Patrón Cognitivo/ Perceptivo. Patrón Autopercepción/ Autoconcepto. Patrón Rol/ Relaciones.

4

Grado en Enfermería 

• • •

Patrón Sexualidad/ Reproducción. Patrón Afrontamiento/ Tolerancia al estrés. Patrón Valores/ Creencias.

BLOQUE III: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. o

Ingreso y alta del paciente. Documentación de enfermería.

o

Control y manejo de constantes vitales.

o

Técnicas de asepsia y antisepsia. Aislamientos.

o

Técnicas de mecánica corporal.

o

Técnicas de aseo del paciente.

o

Técnica de arreglo de la cama.

o

Preparación y administración de fármacos.

o

Toma de muestras biológicas.

Actividades Prácticas en Salas de Demostración.

5

Grado en Enfermería 

7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CLASES MAGISTRALES: En las que se desarrollaran los El alumno deberá asistir y participar en las clases con contenidos teóricos de la asignatura, mediante la exposición regularidad. oral del profesor, con apoyo de medios audiovisuales, de los contenidos incluidos en los distintos temas del programa. PRUEBA ESCRITA (EXAMEN): que incluirá preguntas tipo test y/o preguntas de respuestas concretas.

SEMINARIOS: en grupos reducidos sobre determinados ASISTENCIA OBLIGATORIA a seminarios y aspectos de la metodología de trabajo enfermera. participación activa en los mismos. PORTAFOLIO: Documento elaborado por el alumno, en el Portafolio sobre seminarios que se recogerán las diversas actividades de aprendizaje realizadas por el alumno en un período de tiempo. En él se incluyen: apuntes de clases, materiales de los trabajos grupales y notas sobre su desarrollo, resúmenes de lecturas, presentaciones, etc.

9. VALORACIONES

Asistencia y participación: 10% Prueba escrita (examen): 40 %

Asistencia a seminarios y elaboración del portafolio: 10% (La asistencia a los seminarios metodológicos es obligatoria, debiendo puntuar en este apartado para superar la asignatura)

6

Grado en Enfermería 

CLASES TEÓRICO- PRÁCTICAS EN SALA DE DEMOSTRACIÓN: Donde se enseña a los alumnos como actuar en situaciones profesionales y a realizar las técnicas básicas de cuidados.

ASISTENCIA OBLIGATORA a las actividades realizadas en la Sala de demostración y participación activa en las mismas. El profesor evaluará las destrezas adquiridas por el alumno. Elaboración de un Portafolio.

TRABAJO GUIADO EN GRUPO: Elaboración de trabajos monográficos sobre diversos contenidos de la materia, que se realizarán en pequeños grupos (3-6 estudiantes).Serán Presentación y exposición oral de los trabajos en guiados y supervisados por el profesor. clase

TRABAJOS TUTELADOS INDIVIDUALES: diseñados para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje Realización del Plan de Cuidados individualizado. del “cómo hacer las cosas”.Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

Asistencia a Sala de Demostración, evaluación de destrezas y elaboración del portafolio: 20% (La asistencia a la Sala de Demostración es obligatoria, debiendo puntuar en este apartado para superar la asignatura)

Realización de trabajos: 20%

TUTORÍAS (individuales y grupales): Se utilizarán para el seguimiento y evaluación continua del alumno, de la asimilación de lecturas, perspectiva crítica y competencias.

7

Grado en Enfermería 

10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL SECUENCIA TEMÁTICA Y DE ACTIVIDADES

BLOQUE I: DESARROLLO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

BLOQUE II: LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD. ESTUDIO DE CASOS.

PERÍODOS TEMPORALES APROXIMADOS O FECHAS

INVERSIÓN APROXIMADA DE TIEMPO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

26 Enero al 3 de Marzo

24 h presenciales + 34 h no presenciales

4 de Marzo al 27 Abril

26 h presenciales + 36 h no presenciales

BLOQUE III: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. 28 Abril al 19 de Mayo

14 h presenciales + 16 h no presenciales

8

Grado en Enfermería 

11. BIBLIOGRAFÍA. Bloques I y II. •

Alfaro-Lefebre R .Pensamiento crítico y juicio crítico. Barcelona: Elsevier, 2009.



Alfaro R. Aplicación del proceso Enfermero. Guía paso a paso. 5ª ed. Barcelona: Masson, 2003.



Ackley BJ. Lawig GB. Manual de diagnósticos de enfermería. Guía para la planificación de cuidados. Madrid: Elsevier- Mosby, 2007



Berman A. Fundamentos de Enfermería, concepto, proceso y prácticas. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2009



Benavent Garcés A, Ferrer Ferrandis E y Francisco del Rey C. Fundamentos de Enfermería. Madrid: DAE, 2001.



Bulecheck G. Clasificación de intervenciones de enfermería. Elsevier, 2009.



Carpenito L. Diagnósticos de enfermería. Aplicación a la práctica clínica. 9ª ed. Madrid. Mc Graw-Hill Interamericana, 2002.



Carpenito L. Manual de diagnostico de enfermería. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana, 2003.



Fernández C, Garrido M, Santotomás M. Serrano D. Enfermería Fundamental. Barcelona: Salvat Masson, 2003



Gordon M. Diagnóstico enfermero. Masson, 1996.



Hernández Conesa J, Moral de Calatrava P y Esteban Albert, M. Fundamentos de la Enfermería. Teoría y método. Madrid: McGraw-Hill interamericana, 2003.



Johnson M, Bulechek G, Butcher H. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Madrid: Elsevier, 2007



Johnson M, Meridean M, Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE), Nursing Outcomes Classification (NOC), 3ª ed. Madrid: Harcourt – Mosby, 2008.



Kozier B. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 2 vol, 8ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana, 2008.

9

Grado en Enfermería 



McCloskey J, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE), Nursing Interventions Classification (NIC) 4ª ed. Madrid: Harcourt Mosby, 2008.



Moorhead S. Clasificación de resultados de enfermería. 4ª ed. Elsevier, 2009.



NANDA: Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2009-2011. Elsevier, 2010.



Luis MT. Los diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Madrid. Elsevier,2008



Potter P, Perry A. Fundamentos de enfermería 5ª edición. 2 volúmenes Madrid: Harcourt, 2002



Roter N. Diccionario de enfermería. 16º ed. McGraw – Hill Interamericana, 2000.



Seidel H, Dains J. Guía Mosby de exploración física. Elsevier, 2009.



VV. AA. Diccionario enciclopédico Taber de ciencias de la salud. DAE, 2008.

Bloque III. •

Chocarro L. Guía de procedimientos prácticos en enfermería medicoquirúrgica. Madrid: Elsevier, 2006.



Esteve J y Mitjans J. Enfermería. Técnicas Clínicas I y II. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana, 2003.



González IC, Herrero A. Técnicas y procedimientos de enfermería. Barcelona: DAE, 2006.



Jamieson EM, White LA. Procedimientos de Enfermería Clínica. 5º ed. Barcelona: Elsevier España, 2008.



Kozier B. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 2 vol, 8ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana, 2008.

Los alumnos dispondrán de una bibliografía más específica en la plataforma Moodle por cada unos de los temas a desarrollar.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.