1. DOCUMENTO DE SÍNTESIS

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis 1. DOCUMENTO DE SÍNTESIS 1.1. OBJETIVOS

9 downloads 18 Views 194KB Size

Recommend Stories


1. TIPO DE DOCUMENTO:
RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación 2. TÍT

Documento adjunto01rev.1
Draft NIMF: Medidas integradas para las plantas para plantar MEDIDAS INTEGRADAS PARA LAS PLANTAS PARA PLANTAR [1] [2] CPM 2012/04/Documento adjunto

Story Transcript

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

1. DOCUMENTO DE SÍNTESIS 1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO El presente trabajo tiene como objeto la realización del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Urbanización del Sector 8.2 de Larrabetzu (Bizkaia).

El proyecto tiene por objeto, la definición del conjunto de obras que contribuirán a desarrollar las determinaciones de la modificación puntual de NN.SS. en el Sector 8.2 con el fin de convertirlo en un suelo industrial consolidado. Definirá las características básicas y la ordenación de la edificación a realizar así como la resolución de la red viaria rodada y peatonal, los aparcamientos, espacios libres, zonas de reserva para equipamientos y las infraestructuras necesarias de las que dotar al conjunto de las edificaciones a realizar.

Mediante el Estudio de Impacto Ambiental se pretende identificar, describir y valorar los efectos que el citado proyecto causaría sobre el medio ambiente, así como proponer las medidas correctoras que eliminen o minimicen dichas alteraciones.

El ámbito de estudio se emplaza en el término municipal de Larrabetzu fundamentalmente, aunque también ocupa terrenos pertenecientes al municipio de Lezama.

1.2. ANTECEDENTES Con anterioridad a la redacción del Proyecto de Urbanización del sector 8.2 se ha procedido, por parte del Ayuntamiento de Larrabetzu, a la tramitación de la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias municipales de Larrabetzu relativa al Establecimiento de Nuevos Asentamientos Industriales y Eliminación del Canal de Reserva para Ferrocarril. Éste se sometió a toda la tramitación de Evaluación conjunta de impacto ambiental, realizándose el correspondiente Estudio de evaluación conjunta de impacto ambiental en enero de 2004. Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

1

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

Mediante la Orden Foral 1416/2005 de 20 de Octubre, se aprueba definitivamente la Modificación de las NNSS.

Posteriormente, en marzo de 2007, se redacta el Plan Parcial Industrial del Sector, que desarrolla las determinaciones de la modificación puntual de N.N.S.S. en el Sector 8.2 con el fin de convertirlo en un suelo industrial consolidado.

Neinor, S.A, 17 de mayo de 2007, promotor del proyecto objeto de estudio solicitó, el inicio de las Consultas Previas al Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, con la remisión del documento comprensivo del proyecto de referencia para que se realicen las consideraciones oportunas para la realización de la Evaluación Impacto Ambiental.

El 25 de mayo de 2007, se procede al trámite de Consultas Previas por parte del Departamento de Medio Ambiente a las distintas Administraciones. Remitiendo, el 26 de septiembre, la Dirección de planificación, Evaluación y Control Ambiental la copia de las respuestas recibidas, obteniéndose respuesta de los siguientes organismos: -

Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

-

Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. Dirección de Calidad ambiental.

-

Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental.

-

Departamento de Agricultura. Diputación Foral de Bizkaia. Dirección General de Agricultura y Ganadería.

-

Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia. Servicio General de Montes y Espacios Naturales.

-

Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.

-

Dirección de Agricultura y Ganadería. Gobierno Vasco

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

2

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

Las respuestas a las consultas previas se adjuntan en un anexo del estudio de impacto ambiental.

1.3. DESCRIPCIÓN GENERAL URBANIZACIÓN

DEL

PROYECTO

DE

El Sector 8.2 se encuentra en el extremo noroeste del municipio, en colindancia con el municipio de Lezama y sus límites son los siguientes: -

al Norte carretera Foral BI 3713.

-

al Sur camino municipal de acceso al núcleo rural de Berrezonaga.

-

al Este Sistema General de Cauces Públicos (arroyo Iruregi igualmente denominado Berrezonaga a su paso por esta área) y suelo de labranza correspondiente al Suelo No Urbanizable del municipio de Larrabetzu y

al Oeste vial de conexión entre el Sistema General de Comunicaciones Corredor del Txorierri y la carretera Foral BI-3713 y suelo perteneciente al municipio de Lezama.

Se desarrollará el Proyecto de Urbanización del Sector 8.2 de Larrabetzu por iniciativa particular, para una actividad fundamentalmente industrial, acorde con su emplazamiento.

El Sector se organiza desde el punto de vista de la ordenación del territorio, como ya se ha perfilado en el punto anterior, partiendo de dos premisas previas:

1.- Potenciar el arroyo Berrezonaga sacando a cielo abierto la zona actualmente entubada que atraviesa el sector y creando un paseo de borde que vertebre los espacios públicos de cesión, con un carácter lúdico y peatonal más cercano.

2.- Los viales rodados dibujan un anillo interior a la edificación que únicamente se asoma al paisaje en sus dos extremos norte y sur en los que se producen los accesos.

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

3

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

Desde el punto de vista de la organización espacial, el sector se estructura en tres grandes franjas paralelas entre sí y al arroyo, y separadas por los viales rodados que las articulan.

Cada una de las tres franjas posee un fondo edificable variable y está dividida en diferentes subáreas. -

La franja más cercana al río se diseña con un fondo edificable máximo de 25 metros.

-

La franja central, circunvalada completamente por el vial rodado y, por tanto, con acceso rodado desde sus dos fachadas este y oeste, posee un fondo edificable de 50 metros y está dividida en tres subáreas.

-

La tercera franja delimita el borde oeste del sector asumiendo la función de fachada principal desde el exterior en el trayecto que discurre desde la salida del corredor del Txorierri hasta cualquiera de sus accesos. Posee un fondo máximo edificable, variable, de entre 30 y 57 metros

El sector posee doble acceso rodado, uno al Norte de la actuación en el punto de la carretera Foral BI-3713 señalado por la Diputación Foral y un segundo acceso en el extremo opuesto, a una distancia aproximada de 500 m.

Además existen calles peatonales, paseo peatonal de borde paralelo al arroyo, y zona de ocio (zonas verdes y deportivas). La red de viales peatonales atraviesa el arroyo en una pasarela peatonal de 3 metros de anchura que conecta las zonas verdes, deportivas y parcelas de equipamiento con el paseo fluvial. En esta misma zona se dispone la parcela de cesión y aprovechamiento no lucrativo destinada a los usos comercial y social.

También se disponen 518 plazas de aparcamiento en superficie, asociadas a los viales rodados.

Para la urbanización se contempla la acometida de diferentes servicios:

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

4

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

-

La acometida de abastecimiento de agua al Sector 8.2 de Larrabetzu se realiza desde la conducción en red del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia que discurre bordeando la carretera municipal que enlaza con la rotonda de acceso al Corredor del Txorierri y continúa por el borde de la BI-3713.

-

La evacuación de las aguas residuales del Sector se llevará a cabo mediante un sistema separativo, recogiendo las aguas pluviales por un lado y las fecales por otro.

-



En cuanto a la red de pluviales recogerá solamente las aguas procedentes de lluvia o de la escorrentía natural. La evacuación final de las aguas pluviales se hará mediante seis puntos de vertido en el arroyo Berrezonaga.



En cuanto a la red de fecales recogerá las aguas negras sanitarias procedentes de aseos, fregaderos, etc. y las aguas negras procedentes de los procesos industriales (que deberán ser depuradas en función de la actividad respectiva, previamente a su vertido a la red general), desembocará en el grupo de bombeo situado en la zona sureste del Sector que conducirá las aguas residuales a la Estación Depuradora existente.

El suministro de energía eléctrica se hará a través de la Compañía Iberdrola que es la empresa distribuidora implantada en la zona.

-

Los viales y espacios públicos recibirán una iluminación nocturna para la que se prevé alcanzar un nivel de iluminación media aproximado de 25 lux en calzadas con un factor de uniformidad del 31 % en la zona de las aceras y un nivel del 23 lux de media en los espacios ajardinados con un nivel de uniformidad del 32%.

-

El sistema de comunicaciones que den servicio al Sector se plantea la presencia de dos operadores (Euskaltel y Telefónica) así como una canalización suplementaria a petición municipal.

1.3.1. ACTUACIONES EN CAUCES

En la actualidad tanto el arroyo Berrezonaga como su afluente se encuentran entubados en la práctica totalidad de su recorrido a través del Sector, siendo

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

5

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

intención del proyecto de urbanización la eliminación de estos tramos y su sustitución por encauzamientos con taludes en superficie.

La propuesta de urbanización mantiene el trazado actual del arroyo Berrezonaga principal, aumentando la anchura del terreno definido como dominio público hidráulico hasta 12 m.

Para el afluente que desemboca en el arroyo por su ribera Oeste, se propone una pequeña modificación del trazado del cauce respecto al entubado actual, permitiendo la correcta ordenación del sector y su integración en el mismo. La anchura reservada en la nueva ordenación para el dominio público hidráulico del afluente es de 8 m.

Se ha realizado el Estudio de Inundabilidad para la avenida extraordinaria del periodo de retorno de 500 años. Se concluye que las cotas a las que está situado el relleno sobre la cobertura existente (entorno a la 83 m) están a salvo de los efectos de inundación de una avenida extraordinaria del arroyo Iruregi para este periodo.

1.3.2. BALANCE DE TIERRAS

Se ha intentado compensar el balance de tierras, obteniéndose como resultado que va a vertedero el siguiente: 10.000 m3

A vertedero

TOTAL EXCAVACIÓN DESCONTANDO PARTE 56.000 m3 – (15.000 x 14.865 m3 PROPORCIONAL TIERRA VEGETAL MENOS 0,43) - 34.685 m3 APTO PARA RELLENO

A vertedero

DESBROCE

100.000 m2 x 0,10 m

Siendo el material necesario el siguiente:

Relleno 71.000 – t. veg. (15.000) – mat. reutil. (34.685) – sol. encach. (28.130) =

6.815 m3

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

6

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

1.4. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS El análisis de alternativas en cuanto a la localización y datos de amplitud de la actuación se realizaron en la fase del Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental.

1.5. INVENTARIO AMBIENTAL A continuación se realiza el análisis del marco físico, biológico y social en que se inscribe la parcela en su estado inicial, incluyendo todos los aspectos relacionados con el impacto que se puede producir.

El sector se localiza sobre una geología de Margas y margocalizas; intercalaciones de areniscas calcáreas, son rocas carbonatadas, impuras, de color gris, con fractura concoide y aspecto masivo. Al sureste del ámbito de estudio y fuera del mismo, existe un área de interés geológico, se trata de un corte cuyo interés es básicamente local y su valor alto (3).

El área de estudio se engloba dentro del Dominio Hidrogeológico del sinclinal de Oiz, poseen una permebilidad baja por fisuración, no existiendo recursos acuíferos de entidad en esta zona.

Las condiciones geotécnicas constructivas en el área de estudio son favorables, ya que no presenta ningún problema de tipo hidrológico (inundación, encharcamiento), geotécnico (capacidad portante) ni geomorfológico (pendiente fuerte).

En el ámbito de estudio predominan los suelos del tipo cambisol eútrico. Una pequeña franja situada en el extremo más al sur de la parcela, el tipo de suelo es cambisol oleico, con una capacidad de uso moderada desde el punto de vista agrológico.

Dentro del sector se ha inventariado una zona de rellenos, aunque desde la Sociedad Pública IHOBE se ha indicado que en el área de estudio no se ha inventariado ninguna actividad potencialmente contaminante del suelo, se cree Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

7

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

conveniente desde el Departamento de Medio Ambiente investigar el origen de tales rellenos. Para la elaboración de la mencionada investigación de suelos, se han seguido las guías metodológicas de Investigación de la Contaminación del Suelo editadas por IHOBE, S.A. Por lo tanto, se hace la investigación exploratoria, realizándose dos campañas de muestreo, obteniéndose los siguientes resultados: -

La heterogeneidad del relleno encontrado en al ámbito de estudio puede ser la causa de que en las calicatas 2 y 5, que se encuentren separadas en el espacio, se haya detectado contaminación por plomo y de que esta contaminación se encuentre a distinta profundidad, de 0,00 a 1,10 m en la calicata 2 y de 1,00 a 2,50 m en la calicata 5.

-

La contaminación por hidrocarburos se ha localizado en la calicata 14, la contaminación se da en la suma de los hidrocarburos C10 a C40 siendo inferior a 25 mg/kg. Comparando con los valores del RIVM, se aprecia cómo las fracciones de hidrocarburos de dicha calicata están muy por debajo de los considerados como los umbrales a partir de los cuales se da una contaminación seria del suelo, asumiendo por lo tanto que no existe contaminación seria del suelo en esta zona.

En cuanta a la hidrología presente en el ámbito se encuentra un tributario del arroyo Lejina, denominado Iruregi, que a su vez es tributario del arroyo Aretxabagane. A su paso por el ámbito de estudio se encuentra encauzado y soterrado. El arroyo fue encauzado y soterrado en 1993, para la realización de un relleno procedente de materiales inertes de la ampliación de la carretera Bi-637. En la zona intermedia de su recorrido, próxima al cauce, existe una arqueta de saneamiento. Este arroyo también recibe por su margen derecha un pequeño tributario, que cruza la nueva carretera de acceso a Larrabetzu. Este tributario, también se vio afectado por el relleno.

Además de los arroyos señalados anteriormente, en sus proximidades fuera del ámbito de actuación se han identificado varias fuentes y manantiales. Asimismo también se localiza una fosa séptica.

Las características climáticas generales del ámbito de estudio están definidas, evidentemente, por su posición latitudinal. Se trata de un clima templado, con

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

8

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

inviernos suaves, veranos templados, aire húmedo, abundante nubosidad y lluvias frecuentes en todas las estaciones.

El área de estudio se sitúa dentro de la región Eurosiberiana, en su piso colinomontano, siendo la vegetación potencial de la zona el Robledal acidófilo y robledal – bosque mixto atlántico y la Aliseda cantábrica.

En cuanto a la vegetación actual, en el sector se localizan las siguientes formaciones vegetales: Uso del suelo Prados y cultivos

Superficie (m2)

%

8124,33

8,0

Fase juvenil de roble

24902,97

24,58

Ruderal nitrófila y relleno

32495,08

32,07

7779,36

7.6

27993,43

27.6

Vegetación ribera Robledal bosque mixto

Aunque los prados y cultivos aparecen poco representados en la parcela objeto del estudio, en el entorno es la formación vegetal más representada.

Las comunidades faunísticas están relacionadas con las formaciones vegetales enumeradas anteriormente. Dentro de las especies que se han señalado hay que enumerar a dos especies de interés especial porque se ha definido esta zona como de “Zona de Distribución Preferente”. Estas zonas son aquellos ámbitos con una representación suficiente de los hábitats más adecuados para la especie y en mejor estado de conservación, de manera que se cubran ampliamente sus requerimientos.

Las especies de interés inventariadas son las siguientes: -

Rana iberica (Rana patilarga), recogida en el Anexo IV de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

-

Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro), recogida en el Anexo II y IV de la Directiva 92/43/CEE.

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

9

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

Tanto el lagarto verdinegro como la rana patilarga no cuentan con Planes de Gestión aprobados en el Territorio Histórico de Bizkaia. Sin embargo se ha desarrollado para ambas especies una propuesta del Plan de Gestión, que ha sido recogida en el estudio.

El ámbito de estudio se encuentra dentro de la cuenca visual de Larrabetzu. Se trata de una zona donde el paisaje predominante es el agrario, con barrios rurales salpicados en una topografía básicamente ondulada. En general se puede resumir el paisaje del ámbito de estudio como un mosaico agrario forestal, donde la alternancia de pastos y cultivos con parcelas con repoblaciones forestales es el aspecto más característico.

Aunque en la zona aparecen varios elementos antropizantes (corredor, carreteras, vivero, vertedero, etc.), no se trata de una zona altamente urbanizada, y los prados y cultivos junto con las repoblaciones forestales son los elementos característicos.

En cuanto a la calidad de la cuenca visual se ha considerado como un paisaje cotidiano con un valor paisajístico muy bajo, según el “Catálogo de Paisajes Sobresalientes y Singulares de la CAPV”.

No se localiza ningún espacio protegido en las proximidades. Sí se ha inventariado parte de la parcela como un hábitat no prioritario, 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecururs pratensis, Sanguisorba officinalis).

Por otro lado, el ámbito de afección probable del proyecto no coincide con ninguno de los elementos estructurales de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV.

El ámbito de estudio se localiza en los municipios de Larrabetzu y Lezama. Sin embargo sólo una pequeña porción de la parcela pertenece a Lezama. Larrabetzu cuenta con una población de 1663 (2006) con una distribución del 58,7 % se sitúa en el grupo de edad perteneciente a 20-64 años, y el 23,9 % es mayor de 65 años. El menor porcentaje de la población se sitúa entre los menores de 19 años, con un 17,4% sobre el total.

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

10

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

La mayor proporción de la población trabaja en el sector servicios, a continuación del sector industria. El paro registrado supone el 11,5% del total de la población activa, siendo el mayor paro registrado en la franja de edad entre los 25 y los 44 años, para las mujeres el paro se mantiene en el mismo nivel que en los hombres pero se extiende también a la franja de edad superior a los 45 años.

Los principales elementos que componen la actual red viaria son: -

Corredor del Txorierri Carretera N-637 Carretera BI-2713 Carretera BI-3102 Carretera BI-3726 Carretera BI-3713

Larrabetzu forma parte del Camino de Santiago de la Costa, en el Anexo II de la Orden de 15 de junio de 1993 se fijan los elementos vinculados al Camino de Santiago, no existe ningún elemento de patrimonio próximo, únicamente en la zona de estudio existiría una franja de 30 metros de anchura a cada uno de los lados del camino.

En el inventario del estudio de impacto ambiental se han tenido en cuenta todos los planes y programas que guardan relación con el ámbito de estudio, tales como: •

Directrices de Ordenación del Territorio (D.O.T.)



Plan territorial parcial de Bilbao Metropolitano



Actividades económicas. Clasificación de suelo de actividades económicas dentro del PTP



Plan Territorial Sectorial de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y Equipamientos comerciales



Plan Territorial Sectorial de Carreteras (P.T.S.)



Plan territorial sectorial de la red ferroviaria de la CAPV



Aprobación inicial del Plan Territorial Sectorial Agroforestal del Medio Natural de la CAPV (Vertiente Cantábrica)

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

11

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis •

Avance de Plan Territorial Sectorial del Patrimonio Cultural Vasco



Plan Territorial Sectorial de Ordenación de las Márgenes de los Cauces Fluviales



Normas Subsidiarias de Larrabetzu

1.6. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS Dadas las características del proyecto de estudio y la afección a los valores naturalísticos previstos en la zona y para no hacer demasiado largo este documento de síntesis, se propone adjuntar la matriz de identificación y valoración de los impactos detectados.

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

12

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

Meter la Matriz de Impactos.

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

13

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

1.7. PROPUESTA DE CORRECTORAS

MEDIDAS

PREVENTIVAS

Y

A continuación se facilita un listado con las medidas más importantes relacionadas con los aspectos nombrados anteriormente: -

Se restaurarán los taludes abiertos de los encauzamientos a la menor brevedad posible para evitar que aparezcan fenómenos erosivos.

-

Con vistas a una adecuada recuperación de las obras de urbanización, resulta necesaria la retirada previa de los horizontes superficiales del suelo que constituyen la tierra vegetal (descrita esta medida en mayor detalle en el estudio de impacto ambiental y Proyecto de revegetación)

-

Se deberá evitar en lo posible la compactación de los suelos, limitando al máximo las zonas en las que vaya a entrar maquinaria pesada. En caso de producirse este efecto, se deberá descompactar mediante ripado y arado de dichas zonas, antes de proceder a su revegetación.

-

Al finalizar las obras, se retirarán todos los materiales de desecho: embalajes, cartones, basuras, restos de cemento, escombros y otros materiales de obra, etc.

-

Los sobrantes de obra serán llevados a vertedero autorizado.

-

En ninguno de los dos casos es posible mover los materiales de su ubicación actual. Los materiales de la C5 son Inertes y en la zona de la C2 No Peligrosos. Los materiales No-Peligrosos en ningún caso podrían moverse del lugar actual.

-

En la zona donde está situada la calicata 2 de la investigación exploratoria, habrá que extremar las precauciones por parte de los trabajadores que realizarán las labores de construcción del polígono.

-

En relación al arroyo Iruregi, y teniendo en cuenta que está proyectado sacar a cielo abierto la zona actualmente entubada que atraviesa el sector, se generará un volumen de material que no supera el VIB-B para los usos de parque público e industrial. Dado que se necesita material para terraplenado podría ser utilizado para rellenos en la propia obra. Se

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

14

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

recomienda la utilización de los mismos en zonas en las que se haya previsto asfaltar o edificar y hormigonar, con el fin de evitar el contacto de los futuros usuarios del polígono con estas tierras. -

Para el lavado de hormigoneras y maquinaria se dispondrá de una zona de limpieza con agua a presión, para evitar que los vehículos que abandonen las zonas de obras depositen restos de tierra, barro, etc., en las carreteras adyacentes. Esta zona se ubicará en un lugar suficientemente alejado de los cursos de agua dotándosele de una pequeña balsa a la que irá a parar el agua sucia.

-

La revegetación de los taludes de los arroyos se debe de hacer con especies pertenecientes a la formación de vegetación de ribera, creándose pequeños setos y formaciones densas de vegetación de ribera que sirvan de cobijo para la fauna relacionada con los cursos de agua.

-

Riego de los viales de salida hacia las carreteras durante las obras para atenuar la concentración de partículas en suspensión, sobre todo en épocas secas.

-

Será de aplicación la legislación vigente en materia de ruidos: Real Decreto 212/2002, de 27 de diciembre, que regula las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas al aire libre.

-

El horario de maquinaria trabajando será de ocho de la mañana a ocho de la noche.

-

Revegetación: Se revegetarán las riberas de los ríos que rodean el sector con un grupo de vegetación propia de estos ecosistemas en el ámbito de actuación, que permitan la creación de hábitats adecuados para la fauna asociada a este tipo de ecosistemas, y contribuyan asimismo a una mejor recuperación de los mismos.

-

Ajardinamiento: Se ajardinarán los viales internos de la urbanización, con plantaciones con un mayor carácter ornamental en alineación. Para el ajardinamiento se buscará la sostenibilidad, por lo que se emplearán especies propias de la vegetación potencial del área de actuación o cercanas a éstas, cuya adaptación a las condiciones edafo-climáticas será

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

15

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

mayor, en combinación con plantas más ornamentales que aporten mayor riqueza estética al conjunto. -

La medida más eficaz para proteger a estas especies consistirá en una correcta ordenación de usos de las pequeñas cuencas en que está presente y crear los hábitats propios entorno a los cauces que se han visto sacados a superficie. En las franjas de los cursos exteriores será conveniente para la protección del lagarto verdinegro evitar actuar en una franja de protección de 5 metros a cada lado de los cauces, evitando cualquier uso o actividad que pueda provocar la alteración o destrucción de la vegetación riparia. Para el caso de la rana patilarga la franja de protección será de 10 metros a cada lado de los cauces.

-

En las márgenes de los ríos y arroyos se mantendrán no sólo la vegetación arbórea, sino también la maleza y matorral, que son buenos cobijos para el lagarto verdinegro y la rana patilarga.

-

Los elementos urbanísticos, mobiliario urbano deberán ser acordes con el paisaje donde se asienta el proyecto de urbanización, con el fin de evitar impactos visuales superpuestos.

-

Como medida general, todos los residuos cuya valorización resulte técnica y económicamente viable deberán ser remitidos a un valorizador de residuos debidamente autorizado. Deberán habilitarse, durante el período de obras, “un punto limpio” correctamente indicados donde se proceda a la recogida de estos residuos. Esta medida ha sido desarrollada en mayor profundidad dentro del estudio de impacto ambiental.

-

Nunca se deben mezclar los RP con otro tipo de residuos, de modo que no debe haber RP en contenedores de residuos inertes y/o urbanos y viceversa.

-

Los RP se almacenarán en contenedores separados. No se pueden mezclar distinto tipos de RP (mezclar distintos tipos de aceite, etc.)

-

Los envases de productos químicos, pinturas, etc., de mayor volumen, podrán almacenarse sin necesidad de contenedores siempre que se tomen las medidas antes indicadas.

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

16

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

-

El almacenamiento debe ser inferior a seis meses, desde la fecha que figure en la etiqueta, en el momento del cierre del envase.

-

El suelo tiene que estar protegido de posibles fugas o derrames. Por ejemplo, se pueden situar los residuos sobre un suelo de hormigón o asfalto, para no contaminar el suelo natural y evitar filtraciones al terreno.

-

Los RP deben estar protegidos de la lluvia y en cualquier caso se deberá asegurar el cierre de los bidones.

-

El cubeto para evitar fugas debe tener la capacidad suficiente para recoger la totalidad del líquido almacenado. Si no se dispone de este cubeto, se puede hacer un bordillo de cemento, para recoger las posibles fugas (existen en el mercado “rulos” para contener el escape de líquidos).

-

El material utilizado, si está contaminado habrá de gestionarse como RP.

-

Se señalizarán adecuadamente las zonas de salida de camiones de obra y/o maquinaria pesada.

-

Se minimizará el tráfico de los camiones que transporten las tierras por las zonas más pobladas del entorno inmediato.

-

No se ocupará, ni siquiera temporalmente, a más superficie de la prevista en el proyecto.

1.8. PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROYECTO Como medidas de carácter general de control y vigilancia, durante la ejecución del proyecto y su puesta en funcionamiento se destacan las siguientes:

1.8.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN -

Se controlará de que se revegeta lo antes posible los taludes de los cauces

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

17

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

-

Se evitará en la medida de lo posible que los suelos ajenos al ámbito del proyecto de urbanización se vean afectados por acopio de materiales, parques de maquinaria, tráfico rodado, etc.

-

Se controlará que no se opere con la tierra vegetal en caso de días lluviosos o en los que la tierra se encuentre excesivamente apelmazada.

-

Se controlará que los espesores finales de extracción sean los ordenados por la Dirección de Obra a la vista de los resultados a pie de obra.

-

Se vigilará que el Contratista cumpla con la legislación vigente y las prohibiciones

recogidas

en

las

medidas

correctoras

referentes

al

tratamiento de aceites usados, y alquitranes, hidrocarburos, etc -

Se vigilará que al terminar las obras se han retirado todos los materiales de desecho.

-

Se contará con una asesoría técnica (especialista en suelos contaminados), durante la fase de obras, que supervisará las labores de excavación en la zona potencial de suelos contaminados.

-

Se vigilará que Durante las obras habrá implantar las medidas adecuadas de protección individual de los trabajadores (como el uso de guantes y mascarillas correspondientes).

-

Se vigilará que en ninguno de los dos casos es posible mover los materiales de su ubicación actual.

-

Se vigilará que en el caso de los materiales No-Peligrosos en ningún caso podrían moverse del lugar actual. En el caso de los materiales inertes se podrían utilizar en la misma obra en caso de que no se superasen los VIEBs.

-

Previamente al inicio de las obras se tomarán muestras en los dos cursos de agua que pasan por la parcela, aguas arriba y debajo del paso del sector, arroyo innominado (entubado) y arroyo

Iruregi. Tras el

movimiento de tierras, tras finalizar definitivamente la fase de construcción del proyecto de urbanización.

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

18

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

-

Cuando se produzcan precipitaciones de gran intensidad, se realizarán inspecciones visuales de las escorrentías y de los arroyos presentes en el ámbito.

-

Vigilar que se cumple con la previsión de localizar los parques de maquinaria, oficinas, aseos, acopio de materiales, acopios temporales de excavación y acopios de tierra vegetal alejados de los cursos y formas de agua. Ver plano de nº 29 “Localización de acopios y parques de maquinaria”.

-

Vigilar que se realizan riegos periódicos con un camión cisterna, para la limpieza de las carreteras aledañas y de salida de camiones y que se instalan las plataformas para la limpieza de las ruedas de los vehículos.

-

Se vigilará que la maquinaria no realice trabajos dentro de lo que se ha denominado periodo nocturno.

-

Atender a las especificaciones que figuran en la Norma Foral 11/97, el Contratista deberá solicitar autorización a la Dirección General de Montes y Espacios Naturales de la Diputación Foral de Bizkaia para la realización de talas y desbroces, así como para la quema de la broza.

-

Se controlará que las plantas que se introducen presenten buen estado fitosanitario y se ajusten a la descripción del Proyecto de Revegetación.

-

En relación con este tema, en caso de que hiciera falta incorporar tierra vegetal procedente de préstamos se controlará que no incorpora semillas ni brotes de plantas invasoras, para no favorecer la expansión de especies invasoras como la Cortaderia selloana y Reynoutria japonica. Aunque en la parcela que se va a urbanizar ya existen especies invasoras como la

Cortaderia selloana. Estas se tratarán adecuadamente para conseguir su erradicación: tala, tratamiento con glifosato, etc. -

Que los arroyos sacados a superficie cumplan el objetivo de ser habitats nuevos apropiados para estas especies.

-

Controlar que al finalizar las obras, y en la medida de lo posible se lleva a cabo el restablecimiento de los hábitats existentes.

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

19

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

-

Se controlará que en las márgenes de los ríos y arroyos se mantendrán no sólo la vegetación arbórea, sino también la maleza y matorral, que son buenos cobijos para el lagarto verdinegro y la rana patilarga.

-

Se vigilará que al finalizar la obra se retiren todos los materiales de desecho: embalajes, restos de obra, etc.

-

Se controlará de que se realice una adecuada gestión de los residuos tal y como se señala en el programa de vigilancia creando un punto limpio y gestionando correctamente los residuos teniendo como buena práctica ambiental la reutilización-reciclaje-recogida selectiva.

-

Se procurará que las señales de obra estén correctamente colocadas, en especial las indicativas de salida de camiones.

-

Se controlará que se limpian las ruedas de los camiones antes de salir de las obras.

-

Se tratará de minimizar la circulación de camiones y maquinaria pesada por el casco urbano de Larrabetzu durante la fase de construcción.

1.8.2. FASE DE EXPLOTACIÓN -

Se realizarán dos análisis de aguas a lo largo del primer año de explotación, antes del cruce de la carretera y una vez superado el sector.

-

Se analizará el como han quedado integrados los dos arroyos sacados a la superficie.

-

Se realizará una vigilancia que certifique que se lleva a cabo correctamente el mantenimiento de las plantas introducidas en el Proyecto de Revegetación durante el primer año siguiente a la finalización de las obras.

-

Se controlará que la vegetación introducida en las márgenes de los arroyos cumple con el cometido de integración y además es un hábitat adecuado para la fauna del entorno

-

Se pondrá especial diligencia en la retirada de aquellas plantas (árboles y arbustos) que se hayan marchitado, se hayan visto derribadas por el

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

20

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8.2 de Larrabetzu Documento de síntesis

viento, hayan sido objeto de actos vandálicos, etc., con el objeto de que no sean focos de plagas y de que no deterioren el paisaje. Todas estos controles y vigilancias han sido presupuestadas y se recogen en el proyecto de urbanización para su cumplimiento.

Estudio de impacto ambiental del proyecto de urbanización del sector 8_2 de Larrabetzu_Documento de síntesis

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.