1. El mundo de los caballeros y princesas 15 DE JULIO Baile stop Fabricar coronas y espadas de cartón

1. El mundo de los caballeros y princesas 15 DE JULIO Objetivos • Incentivar la curiosidad y el gusto de aprender • Potenciar la imaginación y creativ

3 downloads 100 Views 271KB Size

Recommend Stories


QUINTANILLA DE LOS CABALLEROS
QUINTANILLA DE LOS CABALLEROS Escudo del linaje Quintanilla con adornos, interior de la ermita de San Marcos, en Quintanilla de los Caballeros 1 A

1. EL FLAMENCO...6 CARACTERÍSTICAS Y ORÍGENES...6 EL BAILE FLAMENCO...6 LOS PALOS...6 ESTRUCTURA DEL BAILE...9
ZAPATEADO FLAMENCO - El ritmo en tus pies - Libro 1 ÍNDICE PRÓLOGO...................................................................................

FIESTAS MAYORES Y ROMERÍA EN HONOR A SANTIAGO DE LOS CABALLEROS GÁLDAR JULIO 2016
FIESTAS MAYORES Y ROMERÍA EN HONOR A SANTIAGO DE LOS CABALLEROS G ÁLD AR JULIO 2016 La celebración de las Fiestas Mayores de Santiago 2016 se convi

Story Transcript

1. El mundo de los caballeros y princesas 15 DE JULIO Objetivos • Incentivar la curiosidad y el gusto de aprender • Potenciar la imaginación y creatividad • Despertar el interés en la lectura • Mejorar la comprensión de diferentes historias • Enriquecer el vocabulario de los niños/as Contenido La búsqueda del libro llevará a los participantes del taller a la sección de libros sobre princesas y caballeros. Los niños aprenderán todo sobre los caballeros y princesas: sus formas de vida, como visten, códigos de honor, todo sobre los castillos, etc. El narrador leerá una historia sobre princesas y una sobre caballeros. Los niños podrán dibujar lo que han escuchado y fabricar sus propias coronas y espadas de cartón. El ganador del juego “stop-baile” podrá buscar un libro diferente en la biblioteca donde aparezcan caballeros y princesas. Dinámicas y juegos y actividades “Baile –stop” Los niños tendrán que bailar a música de princesas y caballeros. Cuando la música para los niños se tienen que quedar quietos. Quien se mueve queda fuera del juego. El último niño/a que queda es el/la ganador/a.

El

“Fabricar coronas y espadas de cartón” Los niños/as fabricarán sus propias coronas y espadas de cartón. Materiales material que se utilizará para realizar esta actividad será el siguiente: Cartón y lápices de colores CDs y un radio CD Tijeras Papel aluminio

2. Pedro y el lobo 16 DE JULIO Objetivos • Conocer los distintos grupos de instrumentos (vientos, cuerdas, percusión, etc.) • Diferenciar un instrumento de otro • Identificar los distintos sonidos de los instrumentos • Fomentar la creatividad musical y expresiva de los niños • Acercar los niños a la música y entusiasmarla por ella • Mejorar la comprensión por la música Contenido En estas sesiones los niños aprenderán todo sobre los distintos instrumentos que siempre querían saber. El monitor introduce los niños a los distintos grupos de instrumentos (vientos, cuerdas, percusión, etc.) y analizará con los niños el sonido de cada uno. El Juego “Quiz de instrumentos” ayudará a profundizar lo aprendido de forma divertida. Escuchando a la obra y la fabula de “Pedro y el lobo”, los niños aprenderán a distinguir los distintos instrumentos. Los alumnos descubrirán la expresividad de cada instrumento así como los sentimientos de cada personaje que aparece en la fabula relatada. Para finalizar con la obra escuchándola de fondo se representará al mismo ritmo la fabula de “Pedro y el lobo”. Dinámicas, juegos y actividades Juego “Quiz de instrumentos” El monitor reproduce un CD acústico con sonidos de distintos instrumentos. Los niños deberán adivinar a cuál de los grupos de instrumentos pertenece (cuerdas, percusión, etc). En un segundo paso deberán intentar averiguar de qué instrumento se trata. Juego Pedro y el lobo Los niños escucharán a la obra “Pedro y el lobo” ( ) y se lee la fabula de Pedro y el Lobo, aprenderán a distinguir un instrumento del otro. El grupo averigua cada uno de los sentimientos que los instrumentos/la música transmite, con la historia contada y conocida para ellos/as. Tras repartir los personajes se pasará a representarla marcada por el ritmo de la música. Juego Gusano de palabras. El gusano de palabras es el único gusano al que le gusta comerse palabras de un cuento. El juego consiste en contar el cuento de Perdo y el Lobo. Se repite varias veces y en cada repetición se va omitiendo varias palabras y frases (porque el gusano de palabras se la ha comido). De este modo, el cuento se vuelve cada vez distinto. Materiales CD y mini cadena Tijeras, pajitas, cinta adhesiva

3. Convención de científicos 17 DE JULIO Objetivos • Acercar los niños a las tecnologías • Fomentar la cohesión del grupo y la colaboración entre ellos, favoreciendo la cooperación • Potenciar el trabajo en equipo • Sensibilizar sobre el reciclaje creativo • Incentivar la creación e imaginación de los niños • Animar al conocimiento Contenido Se trasformara el aula en un gran laboratorio donde los/as niños/as serán inventores que tendrán la posibilidad de conocer inventos y sus creadores importantes e interesantes a lo largo de la historia, para ello tendrán que documentarse y seleccionar de manera individual aquel que les ha parecido más útil y necesario. Se pasará a experimentar con algunos de estos inventos, realizando juegos simbólicos. Tras la actividad, por parejas pensarán en un invento nuevo, diferente, necesario y útil para su edad, intentando con material reciclado realizarlo. Después de la elaboración se expondrá al resto de los/as compañeros/as en una “Convención científica”. Dinámicas, juegos y actividades Juego “Pelota invisible” Es ideal para aprender los nombres de los compañeros. Colocando al grupo en círculo y se tendrán que pasar “la pelota invisible” de la forma que se les ocurra diciendo el nombre del niño que debe atrapar el balón, pero todo de manera imaginaria. Juego

“Sillas levitadoras” Será necesarias una silla menos que el número de jugadores. Las sillas se colocan formando un círculo con los respaldos de las mismas hacia dentro. En el momento que empieza a sonar la música, los jugadores tienen que girar alrededor de las sillas. Cuando la música se para, todos los participantes del juego deben intentar sentarse en una de las” sillas levitadoras”, con el objetivo de no apoyar ninguna parte de su cuerpo en el suelo. En cada ronda se retira una silla, de forma que la última ronda se hace con una sola silla (o dos) y los jugadores tienen que lograr “subirse” en ella/s.

Actividad

Consulta de libros de inventos

Se introduce el tema de la sesión revisando entre todos/as libros que refleja los grandes inventores e inventos de la historia del ser humano. Entre todos reflexionamos acerca de la evolución de la ciencia y las tecnologías. Actividad

¿Que invento falta aquí? Preguntamos a los niños que grandes inventos conocen y de estos que pueden ser los inventos para el futuro. Por parejas pensarán en un invento nuevo, diferente, necesario y útil para su edad, pensando como lo podrían realizar con material reciclado realizarlo.

Actividad

Construimos nuestro propio invento Se elaborará el invento pensado con material reciclado. Tras la construcción se pasara a la exposición al resto de los/as compañeros/as y la explicación de su uso en una “Convención científica”.

Materiales CD y mini cadena Tijeras Pegamento Celofán Lápices Rotuladores Ceras de colores Grapadoras Material reciclado (cartón, bricks, latas, rollos de papel, palillos, chapas, papel de aluminio, botellas, tapones, etc.)

4. ¿Qué fue de Pinocho 18 DE JULIO Objetivos • Fomentar la creación de historias utilizando la imaginación • Facilitar la práctica de la psicomotricidad fina • Trabajar la atención y sucesión de hechos • Exponer un trabajo común • Representar una escena ayudados de las marionetas creadas Contenido Los niños y niñas se meterán en la piel de Pinocho, para ello se comenzará la actividad con el relato del cuento de Pinocho, pasando a realizar a continuación por grupos la segunda parte del mismo, es decir, ¿qué pasó con Pinocho?, para ello se inventaran diferentes historias que describan que pasó con Pinocho: que hizo cuando regresó a su casa, a que se dedicó, que fue de su vida cuando se convirtió en adulto, su familia, etc. Tras la creación de esta “segunda parte”, se pasará a la elaboración de una marioneta de Pinocho, que la usaran para contar la historia elaborada por cada subgrupo. Dinámicas, juegos y actividades Actividad “II parte Pinocho” Se dividirá al grupo en subgrupos donde tras la lectura del cuento de Pinocho, se les propondrá que inventen la segunda parte del cuento, escribiéndolo y repartiéndose los papeles entre los participantes. Actividad

Actividad

Marioneta de Pinocho • Se reparte un folio con la silueta de la maqueta. • Colorear libremente cada pieza de la maqueta. • Pegar las piezas en una cartulina. • Recortar cada pieza. • Unir cada pieza con una tachuelas • En los extremos de los brazos y los pies, hacer agujero pequeño e introducir el hilo de nylon. • Unir en forma de cruz los palos de polo, utilizando pegamento • El otro extremo del hilo de nylon colocarlo en cada extremo de los palos de polo. • Crear con la marioneta historias paralelas y/o cuentos diferentes al original. Representamos con marionetas.

Tras la creación de la marioneta se pasará a la puesta en común de las segundas partes creadas, para ello se utilizará las marionetas facilitando un escenario para poder hacer la representación. Materiales Hojas impresas de las piezas de la marioneta Cartulina Pinturas Hilo de nylon Palos de polo Tachuelas Pegamento

5. Coctelera de cuentos 19 DE JULIO Objetivos • Acercar la literatura infantil como medio de juego • Trabajar en equipo para realizar algo en común • Incentivar la creatividad • Animar a la creación y escritura de relatos • Conocer las posibilidades que me ofrece un libro • Familiarizar a los/as niños/as con las diferentes partes de un libro Contenido Tomando como referencia tres cuentos, se procederá a la lectura de los mismos proponiendo a los participantes la realización de uno nuevo, para ello es necesario meterlos de manera simbólica en una “coctelera”. Para realizar el proceso de “creación” de un nuevo relato con los tres ya existentes se seguirá un proceso de “fusión”, mediante unos juegos que facilitarán este hecho. Tras estas actividades se procederá por grupos a dar diferentes opciones donde se creará un nuevo cuento. Dinámicas, juegos y actividades Actividad “Lectura de 3 cuentos”

Se leerán tres cuentos cortos seleccionados por los participantes, pasando después de manera simbólica mezclarlos en una “coctelera” (caja, pelota, cojín, etc.). Juego

“Coctelera con nombre” Cada niño/a se inventará un nombre. Uno de ellos tendrá la “coctelera” ye intentará agitarla tirándola para arriba al tiempo que dice un nombre de los inventados por sus compañeros/as, a quien corresponda acudirá a recoger la “coctelera” al tiempo que grita ¡¡¡¡libros!!!! Y todos se quedan inmóviles teniendo la posibilidad de dar con el objeto a un compañero salvándose él o ella y pasando a repetir la acción de nuevo.

Juego

“Mezcla” Se divide al grupo en 5 subgrupos, cada uno de ellos se les sitúa en una esquina y en el centro el quinto grupo donde estará la “coctelera” donde se mezclan los cuentos. Deberá ir cada grupo unido por las manos, si en algún momento se separaran pasarían a ocupar el lugar central. Cada vez que se ocupe este lugar el equipo agitará la “coctelera”. A la voz de “Mezcla” cada grupo cambiará de lugar, intentando evitar quedarse sin esquina y por lo tanto ocupar el centro.

Actividad

Un nuevo cuento Se procederá por grupos a dar diferentes opciones donde se creará un nuevo cuento, con los tres ya leidos anteriormente. Las normas de creación serán: -Coger el inicio de un cuento, el desarrollo de otro y el desenlace del que falta. -Crear una historia enlazada y con sentido, divertida y nueva. -Inventar un titulo. -Leerlo al resto de los compañeros/as.

Materiales Tres libros Objeto simbólico que haga la función de una coctelera Lápices Rotuladores Ceras de colores Folios

Cartulinas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.