1. Guia del Alumno Gastronomía Flipbook PDF


81 downloads 113 Views 185KB Size

Story Transcript

GUÍA DE TRABAJO Mi primer emprendimiento Integrantes del grupo

1. 2. 3. 4.

Jefe de Grupo Curso

Te invito a resolver el siguiente desafío que lo realizarás a lo largo de las 9 sesiones

Hoy por hoy el 80% de los emprendedores fracasa (según https://www.cnnchile.com/economia/por-que-fracasan-los-emprendimientosr_20160408/) . Es dura la cifra cuando la observamos desde nuestro entusiasmo por comenzar. Sin embargo, es un dato que nos permite analizar y descubrir que muchos de estos emprendedores no realiza un estudio profundo del entorno ni las necesidades reales de sus clientes. Durante esta unidad realizaremos un informe basado en el estudio del entorno emprendedor gastronómico, donde podrás, a través de diferentes actividades, elaborar el mapeo de tu comunidad (mapping), identificando las oportunidades de negocio, los desafíos de sustentabilidad y el análisis de tu competencia, detectando oportunidades y amenazas.

La presente guía te servirá para trabajar la primera unidad, que se compone de 09 Clases, no olvides tenerla contigo cada semana, ya que tendrá información importante para el avance del proyecto.

IMPORTANTE: Para el trabajo de esta unidad debes trabajar con los mismos compañeros de grupo.

SESIÓN 1 Bienvenido, en esta actividad te invitamos a plasmar en una Diana de interés, tus reflexiones en base a experiencias previas, gustos y preferencias. Ahora para comenzar, sigue las siguientes instrucciones: 1. Observa el siguiente video “El mejor vendedor de empanadas” en:

https://youtu.be/3cHkNVM692c Presta atención a la forma que este particular vendedor de empanadas ofrece su producto. 2. Responde en forma individual en Post-it las siguientes preguntas:

a. ¿Qué me apasiona hacer?, ¿Tengo alguna especialidad? b. ¿Qué busco cuando compro algo? c. ¿Te has detenido a pensar lo que la gente podría necesitar de ti? ¿Qué sería? c. ¿Cómo me veo de aquí a 5 años? d. ¿Cómo me gustaría que me vieran de aquí a 5 años? 3. Ahora como curso dibujen 5 dianas de tiro al blanco, una para cada pregunta, luego cada una de ellas pegues los post-it asociados a cada respuesta. 4. Revisen cada Diana y las respuestas que colocaron, luego analícenlas y junten aquellas que son parecidas. 5. Ahora formen grupos de trabajo cuyos intereses sean similares o compatibles. Los grupos formados hoy, trabajarán juntos hasta final del semestre.

4. Luego, comparte tus reflexiones en el plenario.

SESIÓN 2 En esta sesión visitaremos la Vega Central. Durante la visita, deben realizar lo siguiente: 1. Reúnanse en los grupos de trabajo definidos en la sesión anterior. 2. Realizar recorrido por Vega Central. 3. Su misión en esta salida es buscar 05 productos para comercializar que no supere los $5.000, pueden ser ya elaborados o para fabricar (Por ejemplo; frutos secos, barritas de cereal, mermeladas, fruta deshidratada, alfajores, Etc.)

4. Luego, completar la siguiente pauta de observación: a. Producto: Item a comercializar b. Formato: Cómo se presenta (por unidad, por gramaje, en display de varias unidades, Etc). c. Costo: A cuánto lo compramos d. Precio venta: A cuánto lo vamos a vender e. Utilidad: Cuánto vamos a ganar por cada venta f. Requiere procesamiento (Si/No): Debemos prepararlo o viene listo. PRODUCTO

FORMATO O PRESENTACIÓN

COSTO

PRECIO VENTA

UTILIDAD

REQUIERE PROCESAMIENTO

Finalizado el tiempo asignado por el profesor, deben volver al punto de encuentro para retornar al Colegio.

SESIÓN 3 En esta sesión debes exponer con tu grupo de trabajo el producto que comercializarán en una presentación PPT. Para esto dispondrán de 15 minutos máximo. 1. En su presentación deben incluir: • Explicar 3 ventajas del proceso de compras en V.C. (Vega central). • Explicar 3 posibles inconvenientes al momento de comprar en V.C. • Presentar y describir producto que venderán en feria. • Costo simplificado de elaboración de su producto (valor total de sus materias primas/unidades elaboradas). 2. Al finalizar su presentación tus compañeros podrán realizar preguntas. 3. Luego, deben organizar su primera feria definiendo lo siguiente: • Unidades a producir o vender • Marketing Stand (ornamentación, infografía, trípticos, etc.) • Presentación producto (canastos, bandejas, display, etc.) • Caja (dinero para vuelto, caja para almacenar dinero, etc.) • Control de inventario (cuaderno para registrar ventas) • Camarógrafo (deben realizar registro en video de su stand y transacciones para incluir en su PPT, entre 30 segundos y un minuto de duración).

SESIÓN 4 En esta sesión realizaremos nuestra feria de emprendimiento ¿Recuerdas el video del “vendedor de empanadas”? ¡Llegó el momento de vender tu producto! 1. 2. 3. 4.

Organicen mesas y sillas para montar su Stand. Dispongan el Marketing asociado (ornamentación, infografía, trípticos, Etc.) Ofrezcan y promocionen su producto. Realicen registro de video (con audio) de la actividad para ser evidenciado en clase siguiente.

5. Realicen transacciones de forma ordenada y registren las unidades vendidas en el siguiente cuadro (pueden utilizar la siguiente técnica )

6.

Al finalizar la feria completen con sus datos la siguiente tabla:

Inventario inicial

Unidades vendidas

Precio venta unitario

Venta ($ Pesos)

Inventario final

Inversión inicia

Utilidad del ejercicio

7. Desmonten su Stand y dejen limpio y ordenado.

Nota: Revisa la información de la siguiente sesión para tu presentación de esta actividad.

SESIÓN 5 1. En esta sesión deben exponer en PPT los resultados de su Stand en la feria, incluyendo el registro audiovisual de la experiencia, para esto tendrán 15 minutos máximo. 2. Al finalizar su presentación, sus compañeros realizarán preguntas.

IMPORTANTE: Para la siguiente clase deben elaborar un Banco de preguntas de 20 preguntas por estudiante para Chef invitado. SESIÓN 6 1. En esta actividad deben organizar y distribuir la sala de clases para llevar a cabo una rueda de prensa situando una mesa frontal para el invitado y sillas en frente, en donde ustedes asumen el rol de “periodistas” para entrevistar a nuetro invitado. 2. Es importante que preparen el Data Show para el invitado ya que tiene una presentación digital para realizar. 3. Una vez terminada la presentación del Chef, comienzan a realizar sus preguntas moderadas por el profesor. No olviden ir registrando sus respuestas.

SESIÓN 7 1. En esta sesión realizaremos una salida a Terreno, para ello, deben recorrer Barrio gastronómico. 2. Ahora al estilo de investigador deben observen restaurantes y negocios del sector. 3. Completen la siguiente pauta de observación (pueden intentar hablar con el Administrador o Chef del local gastronómico, de lo contrario completan su pauta en base a la observación): Nombre

Público objetivo

Atención al cliente

Gastronomía

Tipo de carta

4. Vuelvan al punto de encuentro a la hora indicada por el profesor.

Tiempos de servicios

Factor Diferenciador

SESIÓN 8 En esta sesión nuevamente saldremos a terreno, para ello, deben recorrer el centro de Colina. 1. Nuevamente asumiremos el rol de investigador, para ello, observen y registren los negocios gastronómicos del sector en la siguiente pauta de observación, mínimo 10 establecimientos (puede incluir informales como carritos o similares):

Establecimiento Dirección

Tipo de Capacidad comida Cliente

Fortaleza

Debilidades

2. Mientras llevan a cabo el recorrido, deben entrevistar a personas del sector (mínimo 10 entrevistas) realizando las siguientes preguntas a cada uno de los entrevistados: • • • • • • • •

¿Suele comer por este sector? ¿Qué tipo de comida prefiere? ¿Qué cree que hace falta en el sector? ¿Qué día de la semana suele comer fuera de casa? ¿Cuáles son las razones por las que come fuera de su casa? ¿Qué valora de un producto gastronómico? ¿Cuál es su rango de edad? (menor de 20, 20-30, 30-40, 40-50, 50-60, mayor de 70). Sexo (Masculino o femenino)

3. Vuelvan al punto de encuentro a la hora indicada por el profesor.

SESIÓN 9 1. En esta actividad deben dibujar, por grupo, el mapa del centro de Colina en un papelógrafo, para ello, se pueden ayudar con Google maps y registrar los siguientes elementos: a. Zonas calientes (alta concentración de establecimientos gastronómicos) b. Zonas frías (baja concentración de locales y poca oportunidad de instalar uno) c. Zonas de oportunidad (donde podría instalarse un negocio gastronómico, por flujo de personas u otras condiciones) 2. En el mismo papelógrafo deben incluir (bajo el mapa) los resultados de las encuestas realizadas, haciendo una breve descripción del perfil de sus potenciales clientes. 3. Para finalizar, exponen su papelógrafo y análisis durante una puesta en común.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.