1. HISTORIA DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA

INFORMATIVO 2015 1. HISTORIA DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA En el Ecuador los primeros cultivos de palma africana datan del año 1953, con una planta

1 downloads 113 Views 5MB Size

Recommend Stories


Cadena agroproductiva de la PALMA ACEITERA. Palma Aceitera. Principales Aspectos de la. Cadena Agroproductiva
Cadena agroproductiva de la PALMA ACEITERA Palma Aceitera Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva 1 Cadena agroproductiva de la PALMA AC

DoS Problemas del cultivo de Palma Africana.en el Estado ZuJia*
DoS Problemas del cultivo de Palma Africana .en el Estado ZuJia* EDMUNDO RUBIO ESPlNA** ORLANDO MORA*** NESTOR GARCIA**** RESUMEN El presente tra

CULTIVO DEL TABACO. 1) GENERALIDADES
Cultivo de Tabaco Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria CULTIVO DEL TABACO. 1) GENERALIDADES En los años posteri

Evaluación de sistemas de subirrigación y de aspersión en suelos cultivados con palma aceitera
Evaluación de sistemas de subirrigación y de aspersión en suelos cultivados con palma aceitera Evaluation of subirrigation and sprinkling systems in s

Requerimiento de micronutrimentos para el cultivo de palma
Requerimiento de micronutrimentos para el cultivo de palma de a c e i t e (Elaeis guineensis Jacq.)1 Requirements of micronutrients for the oil palm c

Manejo integrado de problemas fitosanitarios en palma aceitera Elaeis guineensis en América Central
M a n e j o I n t e g r a d o d e P l a g a s y A g r o e c o l o g ’ a ( C o s t a R i c a ) N o . 67 p . 6 9 - 8 2 , 2 0 0 3 Manejo integrado de pr

Story Transcript

INFORMATIVO 2015

1. HISTORIA DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA

En el Ecuador los primeros cultivos de palma africana datan del año 1953, con una plantación en el Km. 37 de la vía Santo Domingo-Quinindé, con material Dura Deli procedente de Honduras. En 1970 varios palmicultores visionarios tuvieron el talento de fundar ANCUPA, gremio que desde sus orígenes tuvo como principal objetivo servir al palmicultor. El primer Presidente fue el Sr. Antonio Granda Centeno y como primer Secretario Ejecutivo el Sr. Fidel Egas Grijalva quienes reconocieron la importancia de organizarse para promover el cultivo de palma en el Ecuador. En febrero de 1994 el Ecuador realiza sus primeras exportaciones de aceite de palma, totalizando un volumen de 6.400 toneladas anuales exportadas, marcando de esta forma, un hito en la contribución de la cadena productiva del aceite de palma a la economía del país. Impulsado por el esfuerzo de los palmicultores ecuatorianos, la producción de aceite de palma ha crecido de forma sostenida, convirtiéndose en el segundo cultivo más extenso del Ecuador, con más de 280.000 hectáreas sembradas, las cuales pertenecen a aproximadamente 7.000 palmicultores. Actualmente más de 50.000 personas tienen empleo directo, digno y estable, y otros 100.000 empleos indirectos, convirtiéndose en un motor para el desarrollo rural de las zonas económicamente más deprimidas del país. La palma aceitera encontró extraordinarias condiciones para prosperar en el Ecuador, zonas con abundante sol y lluvia, suelos generosos y fértiles, y sobre todo agricultores que inmediatamente identificaron los extraordinarios beneficios ambientales, sociales y económicos que genera el cultivo de esta oleaginosa.

H

HISTORIA

2. PRODUCTIVIDAD Y USOS DEL ACEITE DE PALMA La inversión agrícola en el cultivo de palma supera los 1.100 millones de dólares, este primer eslabón en la cadena productiva del aceite de palma provee de la materia prima para las 40 plantas extractoras que operan en el país. Las actividades del cultivo de palma y la extracción de aceite son por naturaleza de carácter inclusivo. El total de producción de aceite en el 2014 fue de más o menos 500.000 toneladas métricas provenientes de 2.5 millones de TM de fruta; el excedente disponible de aceite de palma y derivados para exportación superan las 300.000 TM, el 55% de la producción total del Ecuador. Las exportaciones en estos rubros alcanzaron los 271 millones de dólares en 2013, ocupando el cuarto lugar entre los productos no tradicionales. El 45% de la producción nacional de aceite de palma, cubre plenamente la demanda local de aceites y grasas vegetales, contribuyendo a la soberanía alimentaria del Ecuador. Por sus cualidades alimenticias y los beneficios a la salud, el aceite de palma se ha posicionado como parte fundamental de la dieta de los ecuatorianos. Actualmente, es uno de los cuatro alimentos que contribuyen en mayor proporción al consumo diario de energía en nuestro país. El aceite crudo de palma, a la temperatura ambiente, está constituido por una parte sólida (estearina) y una parte líquida (oleína), cada una de las cuales ofrece grandes beneficios y usos. Su alto contenido de elementos antioxidantes como la vitamina E y el Betacaroteno (precursor de la vitamina A), lo han llevado a ser considerado como un milagro que puede hacer frente al proceso de envejecimiento, contribuir a la pérdida de grasa y combatir las cardiopatías. Por su composición física, el aceite de palma aceitera puede usarse en diversas preparaciones sin necesidad de hidrogenarse. Actualmente, es el segundo aceite más consumido en el mundo y se emplea como: aceite de cocina, para elaborar productos

de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados y deshidratados, cremas no lácteas para mezclar con el café, etc.

A su vez, los aceites de palma y palmiste sirven de manera especial en la fabricación de productos oleoquímicos como los ácidos grasos, alcoholes grasos, compuestos de nitrógeno graso y glicerol, elementos esenciales en la producción de jabones, detergentes, lubricantes para pintura, barnices, gomas y tinta. En los últimos tiempos ha venido tomando fuerza su utilización como biocombustible. El biodiésel en la actualidad es una nueva alternativa para la utilización del aceite de palma como materia prima de otros productos.

P

PRODUCTIVIDAD

3. LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO EN EL ECUADOR

La Pudrición del Cogollo (PC) es una enfermedad letal que afecta a la región del cogollo y al paquete de flechas de la planta, provocando una pudrición que va descendiendo hasta llegar al punto de crecimiento (meristemo) de la palma, sus principales síntomas son: - Amarillamiento de las hojas nuevas (parte central) del cogollo, denominado también “clorosis”. - Lesiones necróticas de la hoja flecha o bandera, las que después descienden hacia los tejidos meristemáticos. - La flecha puede o no estar acompañada de doblamiento. - La pudrición en el tejido meristemático aparece como una licuefacción de tejidos, con emisión de un olor fétido. Los primeros reportes de la en el país aparecen en 1976. Los casos iniciales se identificaron en palmas de 3 a 4 años de edad, en la plantación Palmeras de los Andes, donde el daño fue localizado con algunos registros de recuperación del cultivo. En 1979 la PC aparece en palmas de dos años en la región Amazónica, y es en el período 1992-1993 que se inicia un devastador ataque en las plantaciones de Palmeras del Ecuador y Palmoriente (hoy Palmar del Río) con más de 5.000 hectáreas de cultivo afectadas en cada una, causando un 85% de pérdidas. En la actualidad otra región asolada por la PC es el norte de la provincia de Esmeraldas, concretamente San Lorenzo, donde la palma aceitera empezó como cultivo a finales de la década de los 90 y a inicios de los años 2000. En el período 2004-2005, la propagación de la enfermedad fue evidente en la mayoría de plantaciones, diseminándose en los últimos tres años a otras zonas de la provincia como Viche, y recientemente a Quinindé. Se calcula que el número de hectáreas de palma afectadas con PC en Esmeraldas alcanzan las 15.000, es decir aproximadamente el 5% de la superficie total del cultivo en el Ecuador. A nivel mundial, por más de 30 años se han realizado multiples estudios relacionados con la etiología de la enfermedad, lamentablemente no fueron satisfactorios para controlar la diseminación, comprobándose además, que todos los materiales de la especie Elaeis guineensis (palma africana) son susceptibles a la enfermedad, unos más que otros. En los últimos años en el Ecuador las estrategias de fitomejoramiento de empresas privadas han permitido generar los materiales híbridos inter-específicos OxG, que son el resultado del cruce entre Elaeis oleífera (palma americana nativa) con Elaeis guineensis (palma africana), mostrando tolerancia a la PC (unos en mayor nivel que otros), especialmente en zonas con focos calientes (ej. norte de Esmeraldas, Sucumbíos, Francisco de Orellana).

PC

PUDRICIÓN DEL COGOLLO

4. PLAN DE ACCIÓN CONTRA LA PC El cultivo de palma en el Ecuador enfrenta la más grave crisis fitosanitaria registrada desde la llegada de la palma aceitera debido al avance de la enfermedad denominada PC (Pudrición del Cogollo). En los últimos 5 años la PC ha causado la pérdida de más de 15.000 hectáreas de cultivo sólo en la zona de San Lorenzo, y más de 8.000 hectáreas en la zona de Viche. Estas 23.000 hectáreas de plantaciones de palma aceitera, representan una pérdida en inversión agrícola de aproximadamente 150 millones de dólares, sin embargo, los principales efectos de esta devastadora enfermedad son de carácter social, debido a la pérdida de por lo menos 8.000 empleos directos y otros 16.000 indirectos en las zonas afectadas. Las pérdidas se cuantifican también en la reducción de la producción de aceite de palma de estas zonas. Según los reportes que presentan las cuatro extractoras presentes en la zona de San Lorenzo, el volumen de fruta procesada que en 2009 llegó a 323.000 toneladas, el cual ha descendido a 204.000 toneladas en 2014. Esta disminución de cerca de 120.000 toneladas de fruta anual, equivale a 40.000 toneladas de aceite que se dejaron de producir anualmente sólo en dicha zona. Con estos antecedentes, ANCUPA ha establecido un Plan de Acción contra la PC, el cual tiene 3 ejes de trabajo: ► Campaña de información ANCUPA estableció un mecanismo de comunicación directa entre el palmicultor y su gremio, la línea telefónica 1-800ANCUPA, a la que el palmicultor puede llamar sin costo para solicitar asistencia técnica. ► Campaña de capacitación Es fundamental para enfrentar a la PC, contar con un sector palmicultor capacitado para prevenir e identificar el contagio en sus plantaciones y que sepa que acciones concretas tomar para erradicar las plantas afectadas, para lo cual, en septiembre de 2013 ANCUPA editó la Guía de Campo sobre la PC, en forma conjunta con la autoridad fitosanitaria del país AGROCALIDAD. Este material se incluye prácticas de manejo, las formas correctas de identificación y erradicación de plantas afectadas. Simultáneamente, ANCUPA ha desarrollado una serie de materiales didácticos que se entregan a los palmicultores en las capacitaciones que realiza el gremio sobre PC. ► Campaña de erradicación de plantaciones afectadas Inició con un censo sanitario de fincas afectadas en el área de Viche, en la que el equipo de ANCUPA en coordinación con AGROCALIDAD levantó información de cerca de 21.000 hectáreas correspondientes a 357 plantaciones ubicadas entre las poblaciones San Mateo y el Mirador. Los resultados de este censo muestran que cerca de 8.200 ha. están afectadas por PC, las cuales corresponden a pequeños, medianos y grandes palmicultores. De cada finca visitada se preparó una ficha técnica y fue georeferenciada e identificada para futuros trabajos.

PA PLAN DE ACCIÓN

5. CENSO PC

Como parte del Plan de Acción Contra la PC que está realizando ANCUPA en conjunto con MAGAP y AGROCALIDAD, se realizó un censo sanitario en las zonas de San Lorenzo y Viche con el objetivo de evaluar los predios afectados y el avance de la enfermedad para establecer un plan de apoyo eficiente hacia los palmicultores de estas zonas. Los resultados concluyeron que en la zona de San Lorenzo existen 207 palmicultores con una superficie total de palma aceitera sembrada de 31.236,2 ha., de las cuales 10.304,46 se encuentran completamente afectadas por la enfermedad de la PC, 3.707,66 ha. con presencia de PC dentro de sus lotes y 17.224,1 ha. sin presencia de la enfermedad, siendo la mayoría renovaciones de cultivos OxG tolerantes a la enfermedad. En referencia al censo realizado desde el Mirador hasta San Mateo, a la fecha existente 371 palmicultores con un total de palma aceitera sembrada de 13.276 hectáreas de las cuales 3.013 ha. están completamente afectadas por la enfermedad PC, 5.300 has ya poseen casos de PC dentro de sus plantaciones pero en baja incidencia y existen 4.962 has sin presencia de la enfermedad, pero por encontrarse dentro de las zonas afectadas por PC son consideradas de alto riesgo. La devastación que ha ocasionado la PC en las plantaciones de Viche genera una doble preocupación; primero, la parroquia de Viche limita al norte con la principal zona palmera del país que comprende el cantón Quinindé y la zona no delimitada de Las Golondrinas, en donde más de 120.000 hectáreas de cultivos corren grave riesgo de contagio. Por otro lado, la agresividad del ataque de la PC ha sido especialmente fuerte en esta zona. La gravedad y complejidad de la situación ha determinado que ANCUPA declare internamente un “estado de emergencia fitosanitaria”, permitiendo destinar todo el capital humano y logístico para hacer frente a esta amenaza. ANCUPA cuenta con un programa vigente de acciones para hacer frente a la presencia de casos de PC en las zonas palmeras, entre sus estrategias consta la capacitación de 3.100 agricultores en la aplicación de Buenas Prácticas de Manejo de PC en donde se les entrega como material ayuda la guía de PC que ANCUPA ha generado. Se realizaron censos periódicos entre ANCUPA, Agrocalidad y Extractoras de aceite en Quinindé para monitoreo y manejos de casos aislados de PC.

C

CENSO PC

6. BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO DE LA PC En la palma aceitera la presencia de ciertas enfermedades se convierte en muchas ocasiones en la mayor limitante para la producción debido a la pérdida de unidades productivas, disminuyendo notablemente los rendimientos por hectárea. Este es el caso de la Pudrición de Cogollo o PC, que sin duda, es la enfermedad más grave que está devastando las plantaciones de palma aceitera en Ecuador, situación que involucra un alto riesgo económico para todos los actores de la cadena productiva de palma aceitera, es una amenaza que puede causar un colapso socio-económico sin precedentes en el sector. Las experiencias de muchas plantaciones de palma que fueron afectadas por la PC y que lograron superar la enfermedad, mostraron la importancia de la implementación de programas de Buenas Prácticas de Manejo (BPM) para la reducción de la agresividad de la Pudrición de Cogollo. A continuación se resaltan las principales actividades a seguir y el impacto que pueden generar: ► Manejo en viveros La vida productiva de una palma aceitera varía entre 20 y 25 años, por ello se debe garantizar que las plantas que están en el campo cumplan con los mejores estándares de calidad desde el vivero. ► Manejo de suelos El suelo es un componente dinámico en cual interactúan procesos físicos-químicos y biológicos que garantizan un equilibrio para el desarrollo productivo de las plantas. ► Manejo integrado de plagas–trampeo El palmicultor debe estar familiarizado con los problemas potenciales en campo, estableciendo censos sanitarios periódicos para detectar tempranamente las enfermedades. Plan de Acción para monitorear y erradicar palmas con AR (Anillo Rojo) y PC (Pudrición de Cogollo). ► Manejo de la Nutrición La baja disponibilidad de nutrientes y desbalances en el suelo y en las plantas predisponen al cultivo a la susceptibilidad de la enfermedad del PC, un buen plan de fertilización es vital para suplir las necesidades del suelo y planta, colocando cantidades de nutrientes óptimas de acuerdo a los resultados de los análisis de suelo y foliar. ► Erradicación de palmas con PC Una vez confirmado los casos de PC las palmas deben ser erradicadas con el objetivo de disminuir la presión de inóculo del patógeno, evitando exponer las plantaciones a focos “calientes” de diseminación y a su vez, crear un ambiente propicio para la reproducción de el Picudo Negro (Rhynchophorus palmarum), posible vector diseminador de la enfermedad.

BPM BUENAS PRÁCTICAS

7. PROGRAMA PROPalma ANCUPA viene trabajando por más de 15 años en la capacitación al sector palmicultor ecuatoriano en programas de transferencia de tecnología e investigación, con excelentes resultados. En este contexto, ANCUPA con una visión de fortalecimiento de las capacidades de nuestros palmicultores, orientada al incremento de la productividad y competitividad del sector con un enfoque de sostenibilidad ambiental y social, inicia en el 2015 la nueva etapa de su programa de Capacitación, Investigación y Transferencia de Tecnología, denominado “PROPALMA”. El programa se nutre de las experiencias exitosas del proyecto “Cerrando Brechas”, a través del apoyo de nuestros líderes palmicultores de las distintas zonas palmeras y el trabajo interdisciplinario de las áreas de Investigación, Transferencia de Tecnología y Ambiente de ANCUPA. Para su implementación contamos con la estrategia de mejoramiento de las competencias técnicas y laborales para preparar a palmicultores de alto rendimiento.

1. Formación de Palmicultores Líderes Contamos con líderes palmicultores que son parte de este proyecto a nivel nacional, a través de los cuales se formarán los núcleos palmeros de capacitación con la participación de productores pequeños y medianos a quienes se transferirá los conocimientos de forma práctica, de acuerdo a la metodología establecida bajo el enfoque de productividad y sostenibilidad del cultivo de palma.

2. Escuela de Técnicos Agrícolas Funcionará en el CIPAL (Centro de Investigación en Palma Aceitera) y en virtud de los perfiles por competencias laborales desarrollados conjuntamente con la SETEC, formaremos palmicultores con conocimiento en el manejo técnico del cultivo a través del entrenamiento intensivo teórico-práctico, reconocidas y certificadas a través de un título generado por la SETEC, lo cual le garantizará al palmicultor un conocimiento para lograr mejorar su productividad y nivel de vida.

3. Centro de Entrenamiento - CIPAL El centro de entrenamiento e investigación se encuentra ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuenta con infraestructura civil, oficinas, auditorio para capacitaciones, laboratorios, sistema de riego, áreas de investigación y validación de varios materiales genéticos, con 80 ha de extensión servirá de plataforma para dar servicio, asesoramiento y entrenamiento técnico a los palmicultores.

4. Buenas Prácticas Ambientales y RSPO Tiene como objetivo integrar la producción agrícola de alto rendimiento, dentro del enfoque de sostenibilidad ambiental y social, en cumplimiento con los Principios y Criterios de la Certificación Internacional de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible “RSPO” (por sus siglas en inglés).

5. Manual del Cultivo de la Palma Aceitera El manual técnico desarrollado por ANCUPA, será la guía metodológica para la implementación del programa PROPALMA, el cual reunirá información técnica actualizada sobre las labores agronómicas como: uso de semilla certificada, manejo de la plantación, fertilización, prevención de plagas y enfermedades del cultivo, cosecha, proceso de extracción del aceite, todo bajo un enfoque de sostenibilidad.

P

PRO Palma

ANCUPA Quito Granda Centeno Oe4-225 y Barón de Carondelet PBX: (593 2) 2459 766, ext. 1 [email protected]

ANCUPA Quinindé Ciudadela Los Jardines, calle Jimmy Anchico PBX: (593 2) 2459 766, ext. 4 / Cel: 098 5464 794 [email protected]

ANCUPA La Concordia Centro de Investigaciones en Palma Aceitera. CIPAL Km. 37 vía Santo Domingo-Quinindé PBX: (593 2) 2459 766, ext. 2 / Cel: 099 9631 992 [email protected]

ANCUPA Oriente Cel: 099 5040 966 [email protected] Ancupa Ecuador

ANCUPA Quevedo Av. Jaime Roldós Aguilera y Décimo Octava, edif. APROCICO PBX: (593 2) 2459 766, ext. 3 / Cel: 098 5465 130 [email protected]

@ancupaec Ancupa Ecuador Ec www.ancupa.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.