1. HISTORIA Y DISCURSO 2. MODALIZACIÓN INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS: LA NOVELA 1

1 INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS: LA NOVELA1 1. HISTORIA Y DISCURSO La historia de una novela es el desarrollo de su argumento. Una

3 downloads 28 Views 28KB Size

Recommend Stories


1. Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos. 2. Principales reglas de o

Los textos narrativos. La noticia
Los textos narrativos. La noticia Información del recurso .................................................................................. 3 Propues

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 CONSEJOS PARA HACER UN BUEN COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIO 2
INS La Mar de la Frau Lengua Castellana. El comentario de textos literarios EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 CONSEJOS PAR

Unidad 1. Los textos narrativos. Quevedo, Francisco de: El Buscón
Unidad 1 Los textos narrativos La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios y en el que la acción es llevada a cabo

LA LECTURABILIDAD DE LOS TEXTOS NARRATIVOS
LA LECTURABILIDAD DE LOS TEXTOS NARRATIVOS HSUEH Lo Lu* & HUI-CHUAN Lu** Providence University & National Cheng Kung University RESUMEN En el pre

Los textos narrativos y las variedades de la lengua. Audacity
Los textos narrativos y las variedades de la lengua. Audacity Los textos narrativos y las variedades de la lengua son contenidos curriculares de gran

Textos expositivos y narrativos en inglés y español: análisis contrastivo del discurso
Textos expositivos y narrativos en inglés y español: análisis contrastivo del discurso. Fernando Trujillo Sáez, (Facultad de Educación y Humanidades d

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario
Historia del Arte Arte del Renacimiento y del Manierismo La Virgen con seis santos y el Duque de Montefeltro, también llamada “Pala Brera”. Piero

Story Transcript

1 INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS: LA NOVELA1

1. HISTORIA Y DISCURSO La historia de una novela es el desarrollo de su argumento. Una sucesión de acontecimientos que han sucedido, pueden suceder o, simplemente, una sucesión de acontecimientos inventados. Se trata, por tanto, del contenido de la novela, de lo que ésta nos cuenta. [contenido/ enunciado/ (ingl.) story/ (form. ruso) fabula/ (fr.) récit raconté] El discurso de la novela sería, a su vez, el modo como el narrador nos hace conocer la historia. La misma historia podría ser contada por el personaje principal, por un testigo que la ha presenciado, etc., en forma de novela, película, etc. [continente/ enunciación/ (ingl.) plot/ (form. ruso) sjuzet/ (fr.) récit racontant] La conversión de una historia en discurso mediante una estructura formal implica tres acciones: modalización, temporalización y espacialización.

2. MODALIZACIÓN El concepto de modalización engloba dos aspectos: la visión y la voz. La visión (¿quién ve?) hace referencia al ángulo de enfoque o perspectiva desde la que se cuenta la historia y la voz (¿quién habla?) aludo a las instancias de enunciación presentes en el discurso. A continuación, distinguiremos ocho posibilidades de modalización en una escala ascendente de menor a mayor objetividad: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

omnisciencia autorial omnisciencia neutral omnisciencia selectiva omnisciencia multiselectiva yo testigo yo protagonista modo dramático modo cinematográfico

2.1. OMNISCIENCIA AUTORIAL La historia aparece contada en tercera persona. No sólo se nos presentan los acontecimientos de la historia, sino que también son comentados y criticados. De igual modo, aparecen comentadas y criticadas las reacciones, ideas y emociones de los personajes. Además de un narrador todopoderoso omnisapiente (que lo sabe todo) y ubicuo (que está en todas partes) , encontramos aquí la voz de un autor implícito que emite juicios, exclamaciones, advertencias y establece una comunicación interna en el discurso en el lector explícito. En suma, podemos decir que el punto de vista sobre la historia que cuenta este narrador no conoce limitaciones.

1

En esta introducción seguimos fundamentalmente a Villanueva, Darío (1995), El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón, Júcar [1989].

2 2.2. OMNISCIENCIA NEUTRAL La historia está contada en tercera persona. Comparándola con la modalización anterior, podemos decir que si falta el autor implícito en un texto, la omnisciencia autorial se convierte en omnisciencia neutral. También en este caso estamos ante un narrador todopoderoso: lo sabe todo, el presente, el pasado y el futuro de sus personajes, sus sueños, sus pensamientos, sus intenciones, y su punto de vista no tiene limitaciones. 2.3. OMNISCIENCIA SELECTIVA Tanto la omnisciencia selectiva como la multiselectiva (que describiremos en el apartado siguiente) son modalizaciones más objetivas que las anteriores. Para entenderlas es necesario distinguir claramente entre visión y voz. En la omnisciencia selectiva siempre habla el narrador, y su voz llega a nosotros en tercera persona, pero la visión es selectiva, es decir, se circunscribe o limita a la óptica de uno de los personajes. Es como si uno de los personajes le prestase su putno de vista al narrador. 2.4. OMNISCIENCIA MULTISELECTIVA Al igual que en la omnisciencia selectiva, la multiselectiva llega a nosotros en tercera persona, a través de un narrador, pero la visión que se ofrece es la de varios personajes de la obra. Tanto en la omnisciencia selectiva como en la multiselectiva se da con mayor frecuencia el empleo del estilo indirecto libre. 2.5. YO TESTIGO Se trata de una modalización en primera persona (visión, voz y personaje se funden). El yo testigo es el que nos narra una historia en la que interviene como mero observador. Se trata de un punto de vista limitado que impone al narrador tanto la renuncia a la omnisciencia y a la ubicuidad como al conocimiento del pasado y el pensamiento del resto de los personajes, salvo que ellos mismos se lo hagan patente a través de sus propias palabras. 2.6. YO PROTAGONISTA También se trata de una modalización en primera persona. Aquí el narrador ve y cuenta una historia de la que a la vez es el personaje principal. En las narraciones del yo es frecuente la presencia explícita de un narratario. 2.7. MODO DRAMÁTICO En este caso la novela es puro diálogo. Desaparecen las voces del narrador y del autor implícito: todo se confía a la voz de los personajes, que son a la vez, pero alternativamente, narradores y narratarios. 2.8. MODO CINEMATOGRÁFICO Es la técnica del objetivismo a ultranza. Se rechaza la introspección y el pensamiento de los personajes, predomina el diálogo y la voz del narrador es absolutamente aséptica. Si en la narración clásica predominan los verbos de modalidad (temer, juzgar, estimar, suponer...) y la alternancia del modo indicativo y subjuntivo (que revelan continuamente la actitud del narrador

3 hacia lo narrado), aquí predomina el modo indicativo y el narrador pretende transmitir lo que ve como si de una cámara cinematográfica se tratase.

3. TEMPORALIZACIÓN Antes de definir la temporalización es necesario distinguir dos conceptos: el tiempo de la historia y el tiempo del discurso. Tiempo de la historia: es el tiempo real de los acontecimientos narrados, mensurable en unidades cronológicas como el minuto, la hora, el día o el año. Tiempo del discurso: es el tiempo intrínseco de la novela, resultado de la representación narrativa del tiempo de la historia. En consecuencia, diremos que la temporalización es el proceso por el cual el tiempo de la historia se transforma en el único textualmente pertinente, el tiempo del discurso, mediante una estructura regida por los principios del orden y el ritmo. Orden: categoría de la temporalización novelística por la que se contrasta el tiempo del discurso con el tiempo de la historia para advertir que la linealidad de éste se preserva en aquél o, en caso contrario la existencia de anacronías analepsis (salto en el tiempo hacia el pasado) y prolepsis (salto en el tiempo hacia el futuro) . Ritmo: categoría de la temporalización novelística por la que se contrasta la amplitud cronológica del tiempo de la historia mensurable en unidades convencionales como horas, días o años, y la dimensión textual del tiempo del discurso, objetivable en líneas, párrafos o páginas, para advertir las variaciones de velocidad narrativa que se producen en el discurso.

4. ESPACIALIZACIÓN Proceso por medio del cual se convierte el espacio de la historia en un espacio verbal en el que se desenvuelven los personajes y situaciones mediante procedimientos técnicos y estilísticos entre los que destaca la descripción. OTROS CONCEPTOS: NARRADOR Sujeto de la enunciación narrativa cuya voz cumple las funciones de describir el espacio, el desarrollo del tiempo, los personajes de la novela y sus acciones. Es él quien dispone ciertas descripciones antes que otras aunque éstas le precedan en el tiempo de la historia. Nos hace ver la acción por los ojos de tal o cual personaje, o bien por sus propios ojos, sin que para ello necesite aparecer en escena. Decide contarnos tal peripecia a través del diálogo de los personajes o mediante una descripción objetiva. En el texto hay gran cantidad de información que nos permite captarlo con precisión.

4 AUTOR EMPÍRICO También llamado “emisor empírico”. Es el escritor que produce una obra literaria, por ejemplo, una novela. Este autor o emisor empírico nos transmite un mensaje (la novela misma), recogido usualmente en un libro, del que nosotros somos receptores empíricos (los lectores reales). AUTOR IMPLÍCITO La voz que desde dentro del discurso novelístico transmite mensajes para la interpretación correcta de la historia, adelanta peculiaridades del discurso, hace comentarios sobre los personajes, da informaciones complementarias generalmente de tipo erudito, e incluso transmite contenidos de evidente sesgo ideológico. Por todo ello tiende a confundirse con el autor empírico, del que, sin embargo, debe ser distinguido radicalmente. LECTOR EMPÍRICO Es el receptor real que tiene la novela cada vez que es actualizada mediante la lectura. Es decir, todas aquellas personas reales que leen, han leído o leerán una determinada novela. LECTOR EXPLÍCITO Receptor interno del mensaje narrativo que aparece representado en el discurso como un destinatario ocasional de mensajes emitidos hacia él por el autor implícito. LECTOR IMPLÍCITO Instancia inmanente de la recepción del mensaje narrativo configurada a partir del conjunto de lagunas, vacíos y lugares de indeterminación que las diferentes técnicas empleadas en la elaboración del discurso van dejando, así como por aquellas otras determinaciones de la lectura posible del mismo que van implícitas en procedimientos como a ironía, la metáfora, la parodia, la elipsis, etc. NARRATARIO Concepto próximo al de lector implícito pero diferenciable de él. El narratario es exclusivamente el destinatario interno o receptor inmanente del discurso novelístico que justifica la forma de presentación del texto. Por ejemplo, la novela del Lazarillo de Tormes está escrita en forma de carta que va dirigida a una persona desconocida a la que se hace alusión por medio de “vuestra merced”. Este destinatario sería el narratario del discurso. ESTILO INDIRECTO LIBRE Modalidad de discurso que se puede calificar de neutral, pues permite reflejar, de forma convincente y vivaz, el pensamiento del personaje sin prescindir de la tercera persona del narrador. Se da fundamentalmente en la omnisciencia selectiva y en la multiselectiva. Como marcas lingüísticas de su presencia señalaremos las siguientes: - uso del imperfecto de indicativo; - reconversión de la primera persona en tercera persona; - afectividad expresiva proporcionada por exclamaciones, interrogaciones, léxico, coloquialismos, etc.; - ausencia de los verba dicendi.

5 MONÓLOGO CITADO Transcripción en estilo directo de los pensamientos de un personaje, de forma idéntica a como se hace en la escritura dramática. Ejemplo: “ dije yo entre mí ”, del Lazarillo de Tormes. [También llamado “soliloquio”.] MONÓLOGO NARRADO Es el discurso mental de un personaje disfrazado como discurso del narrador. Se trata, en definitiva, del estilo indirecto libre. MONÓLOGO INTERIOR Discurso sin auditor y no pronunciado. Pretende representar el contenido mental y los procesos psíquicos de los personajes tal y como éstos se producen en el cerebro humano antes de su formulación consciente y expresión gramaticalmente configurada por medio de la palabra. [Monólogo autónomo/ Stream of consciousness]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.