1 Identificación 1.1 De la Asignatura. 1.2 Del profesorado: Equipo Docente

1 Identificación 1.1 De la Asignatura Curso Académico: 2015/2016 Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN OSTEOPATÍA PEDIÁTRICA Nombre de la asignatura: AN

1 downloads 57 Views 60KB Size

Recommend Stories


GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre
FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Titulación Curso Semestre Créditos ECTS Carácter Departamento Área GUÍA DOCENTE CURSO 2

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad               GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE LAS ENERGIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 13/06/15 Página 1 de 6 Vicerrectorado de Ordenación Académica DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado/Máster en: Cent

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Escuela Técnica Superior de Ingenieros de

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Estudio Lingüístico de la Lengua A (II) Materia Materia II.2: Estudios Lin

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura CURSO 2011-12 Guía docente de la asignatura Asignatura INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SOCIAL Materia FORMACIÓN PSICOP

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Música y medios audiovisuales Materia Optativa Módulo Módulo optativo T

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA  ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES: VOLEIBOL. Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad 

Story Transcript

1 Identificación 1.1 De la Asignatura Curso Académico: 2015/2016 Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN OSTEOPATÍA PEDIÁTRICA Nombre de la asignatura: ANATOMÍA DEL DESARROLLO Código: 6209 Curso PRIMERO Carácter OBLIGATORIA Nº Grupos 1 Créditos ECTS 6 Estimación del volumen de trabajo del alumno 150 Organización Temporal/Temporalidad 1º Cuatrimestre Idiomas en que se imparte ESPAÑOL Tipo de Enseñanza Presencial

1.2 Del profesorado: Equipo Docente Coordinador de la asignatura GINÉS DOMÉNECH RATTO Área/Departamento Categoría: CU Correo Electrónico / Página web / Tutoría electrónica [email protected] Tutoría Electrónica: NO Teléfono, Horario y Lugar de atención al alumnado: 968236787, cita previa Escuela Universitaria de Osteopatía, antes y después de las clases GUILLERMO DOMÉNECH ASENSI Área/Departamento Categoría: Profesor Asociado Correo Electrónico/ Página web/ Tutoría electrónica [email protected] Tutoría Electrónica: NO Teléfono, Horario y Lugar de atención al alumnado: 968236787, cita previa Escuela Universitaria de Osteopatía, antes y después de las clases

2. Presentación La Anatomía del Desarrollo es una asignatura de tipo troncal, con distribución cuatrimestral, cuya carga lectiva es de 6 créditos. La asignatura se imparte durante todo el primer cuatrimestre. Como una de las materias fundamentales para el conocimiento de la estructura y función del cuerpo humano, así como de su desarrollo embriológico, es necesario que esté a disposición del alumno desde el momento en que inicia sus estudios. Los conocimientos que aporta la asignatura permiten al alumno conocer la morfología del cuerpo del recién nacido y cómo se han desarrollado y evolucionado durante los periodos pre- y postnatal, cada uno de sus sistemas y aparatos funcionales. Sirve de base para el conocimiento de las posibles patologías y es fundamental para la aplicación de la intervención osteopática. Se trata de una asignatura de gran complejidad conceptual, puesto que, además, se analizan las causas más frecuentes de las malformaciones congénitas, así como la fisiopatología de cada una de ellas. También estudia la estructura osteoarticular y miofascial de la pelvis femenina. Es una asignatura muy importante en Osteopatía Pediátrica puesto que un buen conocimiento de la anatomía del desarrollo y de las causas de las malformaciones congénitas permitirá al osteópata comprender las patologías y colaborar en su prevención y en su tratamiento.

3. Condiciones de acceso a la asignatura 3.1 Incompatibilidades Al ser una asignatura básica que se sitúa en el primer cuatrimestre no es necesario haber superado ninguna asignatura previamente 3.2 Recomendaciones Sirve de base para las siguientes asignaturas: -Osteopatía Estructural Pediátrica -Osteopatía Craneal Pediátrica

-Osteopatía Visceral Pediátrica -Osteopatía Obstétrica -Osteopatía y Neonatología -Osteopatía y Neurología Pediátrica -Obstetricia y Técnicas de Imagen Aplicadas

4. Competencias Competencias o destrezas que se van a adquirir: Básicas: CB1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio Generales CG1: Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Osteopatía y en especial en el ámbito de la pediatría. CG2: Detectar las lagunas conceptuales y científicas en la Osteopatía pediátrica y plantear iniciativas que permitan subsanarlas por medio de la investigación científica. CG8: Desarrollar habilidades y estrategias que permitan al estudiante realizar su aprendizaje de un modo autónomo Específicas del título CE1: Conocer el desarrollo pre y postnatal de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. CE2: Conocer la Anatomía topográfica del niño y de la región abdominopélvica de la madre. Específicas de la materia El alumno será capaz de: CEM1: Conocer y comprender el comportamiento y desarrollo de los distintos tejidos que componen el Aparato Locomotor. Relacionada con la CE1 CEM2: Conocer el proceso de maduración ósea en las distintas regiones del esqueleto. Relacionada con la CE1 CEM3: Conocer la Anatomía Topográfica de las distintas regiones de las paredes del tronco y de los miembros. Relacionada con la CE2 CEM4: Identificar los componentes del esqueleto craneal y sus relaciones articulares. Relacionada con la CE2 CEM5: Correlacionar los detalles óseos con las estructuras neurales, musculares y viscerales a las que sirven de soporte. Relacionada con la CE2 CEM6: Conocer el desarrollo, pre y postnatal, del neurocráneo y del esplacnocráneo. Relacionada con la CE1 CEM7: Correlacionar cronológicamente la evolución del aparato estomatognático. Relacionada con la CE1 CEM8: Conocer las características morfológicas y las modificaciones de los componentes del

Sistema Visceral, a lo largo del desarrollo pre y postnatal. Relacionada con la CE1 CEM9: Correlacionar estos componentes con los órganos vecinos y las paredes de las cavidades que los contienen. Relacionada con la CE2 CEM10: Correlacionar funcionalmente la morfología de las vísceras y sus medios de fijación. Relacionada con la CE2 CEM11: Conocer las características morfológicas y las modificaciones de los componentes del Sistema Nervioso, a lo largo del desarrollo pre y postnatal. Relacionada con la CE1 CEM12: Correlacionar estos componentes con las paredes del cráneo y conducto raquídeo, prestando especial atención a las meninges. Relacionada con la CE2 CEM13: Correlacionar funcionalmente la estructura y conexiones del Sistema Nervioso. Relacionada con la CE2 CEM14: Conocer la estructura osteoarticular y miofascial de la pelvis femenina. Relacionada con la CE2 CEM15: Conocer las relaciones topográficas de los órganos contenidos en la pelvis femenina. Relacionada con la CE2

5 Contenidos PROGRAMA TEÓRICO Embriología general. -Período preembrionario: De la ovulación al disco germinativo trilaminar. -Período embrionario: De la tercera a la octava semanas. -Período fetal: Del tercer mes al nacimiento. -Placenta y membranas fetales. Embriología especial: Organogénesis y Morfogénesis. -Desarrollo del Aparato Locomotor. Histogénesis de los tejidos fibroso, cartilaginoso, óseo y muscular. -Desarrollo del tronco. -Desarrollo de los miembros. -Osificación del esqueleto de la cintura pelviana y muslo. -Desarrollo del cráneo: -Desarrollo de los aparatos viscerales.

-Desarrollo del Sistema Nervioso y de los Órganos de los Sentidos. -Desarrollo del Sistema Tegumentario y de la Mama. Desarrollo del feto. Anatomía del neonato. -Proporciones de las regiones corporales. -Características externas de las regiones cefálica y truncal. -Características externas de los miembros. -El esqueleto del neonato. -Morfología de los órganos cervicocefálicos. -Morfología de los órganos torácicos. -Morfología de los órganos abdominopélvicos. -Morfología del Sistema nervioso central y Órganos de los Sentidos. -Piel y tejido celular subcutáneo. Adiposidad. Modificaciones postnatales (Inmediatas y a corto plazo). -Aparatos Circulatorio y Respiratorio. -Aparato Digestivo. -Sistema Urogenital. -Sistema Linfático. Timo. Bazo. -Sistema Nervioso. Sistema endocrino. Crecimiento postnatal. Crecimiento del cráneo. -Evolución de las cavidades neumáticas del cráneo. -Variaciones y anomalías del crecimiento craneal. Dentición y oclusión dental. -Mecanismos de la erupción de los dientes. -Cronología de la erupción de los dientes temporales y los permanentes. -Diferencias morfológicas entre los dientes temporales y los permanentes. -Oclusión: Concepto y tipos. Crecimiento del tronco y de los miembros. Evolución de la talla del individuo.

Anatomía Obstétrica: Pelvis femenina: Estructura osteoartiocular. Musculatura abdominal: Estructura miofascial Periné femenino: Estructura miofascial. Anatomía topográfica del contenido pélvico. Anatomía del canal del parto. PROGRAMA PRÁCTICO Anatomía topográfica y radiológica del Aparato locomotor en crecimiento Anatomía topográfica y radiológica del cráneo y Aparato estomatognático en crecimiento. Anatomía topográfica y radiológica de los órganos torácicos en el niño. Anatomía topográfica y radiológica los órganos abdominopélvicos del niño. Anatomía topográfica y radiológica de la pelvis femenina.

6. Metodología Docente La asignatura se impartirá en CASTELLANO MD1.1: Actividades de clase expositiva: Exposición teórica, clase magistral. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información MD2.1: Actividades prácticas de laboratorio: Trabajos en la Sala de Disección, realizados individualmente o en grupos reducidos, dirigidos y supervisados por el profesor.

7 Actividad Formativa

Horas Presencialidad

AF1 Actividad Formativa Lección Magistral Metodología: Utilizamos las siguientes técnicas docentes: 1. Sesiones académicas teóricas. 2. Estrategias audiovisuales. La forma de trabajar en las clases teóricas será la siguiente: 1. Exposición de los temas: a. Mediante esquemas dibujados en la pizarra. b. Mediante presentaciones de ordenador que el alumno podrá obtener previamente en la web de la Escuela (www.osteopatia-umu.es) 2. Planteamiento oral de cuestiones en las clases AF4 Actividad Formativa: Prácticas de laboratorio Metodología: En aquellas prácticas que lo requieran se facilitarán esquemas mudos y tablas de objetivos radiológicos para que

50

8

83%

13,3%

verifiquen que son capaces de reconocer los conceptos que se señalan en los mismos.

Horario de la asignatura: Consultar en web www.euosteopatia.es/horarios/

8. Sistemas de Evaluación La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los tres componentes siguientes y su ponderación * Informes de prácticas: 20% (10-30%) * Evaluación individual de trabajos prácticos: 30%(10-30%) * Prueba final escrita individual: 50% (30-50%) El alumno deberá demostrar suficientes conocimientos de cada uno de estos componentes. Fechas de Exámenes: Ver en web www.euosteopatia.es/examenes/

9. Bibliografía -Blechschmidt, E. The Ontogenetic Basis of Human Anatomy. A Biodynamic Approach to Development from Conception to Birth. North Atlantic Books, 2004. -Boya, J Atlas de Histología y Organografía Microscópica. Ed. Médica Panamericana, 1996. -Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del desarrollo. 3ª Ed. Elsevier, 2005. -Larsen, W. J. Embriología humana. 3ª Ed. Elsevier Science, 2003. -Matsumura, G. and England, M. A. Embriología. Representaciones gráficas. Mosby/Doyma Libros,1996. -Moore, K. L. and Persaud, T. V. Embriología clínica. 8ª Ed. Elsevier/Saunders, 2008. -Moore, K. L., Persaud, T. V. and Shiota, K. Atlas de Embriología Clínica. Ed. Médica Panamericana, 1996. -Orts Llorca, F.: Anatomía humana. 5ª Ed. Científico Médica, 1984. -Ross, M. H. and Reith, E. J. Atlas de Histología. Ed. Doyma, 1987. -Sadler, T.W.: Langman, Embriología médica con orientación clínica. 9ª Ed. Ed. Médica Panamericana, 2004.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.