1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PRESENTACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA: MERCADOTECNIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MERCADEO TIPO DE ASIGNATURA: Básica

4 downloads 42 Views 574KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA: MERCADOTECNIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MERCADEO TIPO DE ASIGNATURA: Básica NIVEL: TRIMESTRE III CRÉDITOS: 3 HORAS DE TRABAJO DIRIGIDO - HTD: 48 HORAS DE TRABAJO AUTONOMO - HTA: 96 TOTAL HORAS – TH: 144 TOTAL SEMANAS TRIMESTRE: 8 2. PRESENTACIÓN La asignatura Principios de Mercadeo conforma la base fundamental para los estudiantes de Tecnología en Mercadeo, porque los equipa con todas la herramientas necesarias para el buen desarrollo de la carrera que han elegido. Pretende además de entregar los elementos teóricos fundamentales para la actividad del profesional, ilustrar la evolución estratégica de esta disciplina paralelamente a las diferentes fases de desarrollo de los mercados. Dentro del trabajo presentado a consideración, se han combinado el contenido temático, estructurado en forma lógica para que permita un avance y asimilación paulatina del conocimiento, con una nueva metodología de formación dirigida, en la que el educando realiza un esfuerzo personal y autorregulado en el estudio del material, acompañado por las orientaciones del docente como guía y asesor. El esfuerzo decidido, la persistencia y el empeño por parte del estudiante, serán los requisitos indispensables para obtener los mejores resultados en una asignatura que se constituye en base de conocimiento fundamental y en la comprensión del complejo pero apasionante mundo del mercadeo. Es aquí, donde se fortalecen y se clarifican de una vez, los propósitos iniciales de la Tecnología en Mercadeo. Finalmente, el contenido presentado debe ser considerado como una guía de conceptos fundamentales de mercadeo, que no excluyen de ningún modo, la consulta y complementación de los textos citados en la bibliografía. Sólo la combinación de estudio y complementación, garantiza la consecución de los objetivos propuestos en el desarrollo de la asignatura.

3. JUSTIFICACIÓN La asignatura PRINCIPIOS DE MERCADEO es la base para todo el que se inicie en el conocimiento del mercadeo y se aplican a todo lo largo del desempeño profesional. La asignatura Principios de mercadeo es de gran importancia para el desarrollo teórico práctico del estudiante de Tecnología en Mercadeo, ya que esta aporta los elementos fundamentales que son la base para el profesional de mercadeo. El conocimiento de cada uno de los principios de mercadeo, son la razón de ser de la teoría del mercadeo. Por tal razón, la asignatura Principios de mercadeo, es determinante dentro de su estructura general. El estudiante de Tecnología en Mercadeo, conocerá mediante las diferentes actividades didácticas cuál es la importancia del mercadeo en el mundo de hoy y a dar cuenta a los requerimientos que exige esta rama de la ciencia. En la formación del estudiante de Tecnología en Mercadeo de ESCOLME, se integran elementos como la creatividad, la investigación y la comunicación; logrando con ello que el estudiante sea autocrático, emprendedor y con visión futurista. Estos elementos que se encuentran en el desarrollo de la asignatura, le permitirán más adelante a éste desempeñarse laboralmente, liderando procesos que le permitan participar en la toma de decisiones acertadas. Las unidades temáticas, le permitirán al estudiante conocer los fundamentos de esta disciplina, relacionándolos con las competencias y habilidades que debe desarrollar un tecnólogo en Mercadeo, como gestor o como líder dentro de las diferentes instituciones que componen los sectores económicos. La evaluación le permitirá al estudiante conocer las metas alcanzadas en el aprendizaje colaborativo, independiente y autónomo. 4. COMPETENCIAS 4.1 COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL CONOCER O COGNOCITIVAS     

Conoce la terminología del mercadeo. Conoce los principios de la planeación estratégica de mercadeo. Aplica los fundamentos de la investigación de mercados. Aplica los fundamentos de la segmentación de mercados. Conoce los componentes del marketing mix y está en capacidad de aplicar estrategias.

4.2 COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL HACER O PROCEDIMENTALES     

Construye bases conceptuales sólidas a partir del conocimiento de la terminología del mercadeo. Resuelve problemas relacionados con los componentes del marketing mix, a partir de la fundamentación teórico-práctica. Utiliza los diferentes métodos de recolección de datos y crear diferentes estrategias para segmentar mercados. Construye mecanismos de aplicación para colocarlos al servicio de la planeación estratégica del mercadeo. Realiza investigaciones de mercados sencillas.

4.3 COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL SER, ACTITUDINALES Y DE CONVIVENCIA    

Capacidad de negociación. Toma de decisiones frente situaciones críticas. Criterio profesional para determinar derroteros y planes de trabajo a seguir. Orientación hacia el logro.

5.

OBJETO DE ESTUDIO

Orientar, equipar al estudiante de Tecnología en mercadeo con las herramientas necesarias para que su motivación permanezca constante en el transcurso de su aprendizaje, es quizá el objeto más importante de esta asignatura. Para empezar a hablar de mercadeo con propiedad debemos hacerlo desde sus fundamentos y principios teóricos. Lo anterior, nos obliga a llevar al estudiante a través de procesos ordenados del conocimiento, comenzando por la parte de planeación estratégica y atendiendo los requerimientos del consumidor de hoy, abordamos los procesos de investigación y segmentación de mercados. También es relevante introducir al estudiante de Tecnología en mercadeo, con todo lo relacionado a la mezcla de mercados. Por tal razón, la asignatura hace un recorrido por el estudio del producto, el precio, la distribución y finalmente, la promoción. Por último, sólo con el compromiso del estudiante y el acompañamiento del docente, garantizaremos la consecución de los objetivos propuestos.

6.

PROBLEMA

Conocimiento de los principios fundamentales de mercadeo para que sean aplicados de manera correcta por parte del profesional de la Tecnología de Mercadeo. 7.

PROPÓSITO DE FORMACIÓN

7.1 GENERAL Identificar los principios fundamentales que intervienen en la mercadotecnia, para conocer con detalle su correcta aplicación y así, lograr los resultados eficientes que exige el exigente medio del mercadeo. 7.2 ESPECÍFICOS 

Determinar la importancia que tiene la terminología utilizada para adoptar las diferentes formas de expresión técnica encontradas en los distintos autores.



Definir las relaciones entre las actividades de investigación de mercados y segmentación que son propias de la mercadotecnia.



Diferenciar la planeación estratégica de mercadeo de la planeación estratégica de una Compañía



Atender cada una de los requerimientos de los componentes del marketing mix. 8. CONTENIDOS

Unidad No. 1 Introducción al marketing 1. Concepto de marketing 2. Dimensiones del marketing 3. Evolución del marketing 3.1 Etapa de orientación a la producción 3.2 Etapa de orientación a las ventas 3.3 Etapa de orientación al mercadeo 4. Ética y marketing

Unidad No. 2 Planeación estratégica 1. Misión 2. Objetivos y metas 3. Estrategias y tácticas 4. Planeación estratégica de la empresa 4.1 Análisis de la situación 4.2 Objetivos de marketing 4.3 Posicionamiento y ventaja diferencial 4.4 Mercados meta y demanda del mercado 4.5 Mezcla de marketing 5. Pronóstico de la demanda 6. Métodos para pronosticar la demanda Unidad No. 3 Investigación de mercados 1. Concepto de investigación de mercados 2. Campos de investigación de mercado 3. Funciones de la investigación de mercado 4. Limitaciones de la investigación de mercado 5. Procedimientos de estudios de mercado 6. Fuentes de información 7. Métodos para recolectar datos Unidad No. 4 Segmentación de mercados 1. Concepto de segmentación de mercados 2. Requisitos de segmentación 3. Proceso de segmentación 4. Criterios de segmentación 4.1 Segmentación geográfica 4.2 Segmentación demográfica 4.3 Segmentación psicológica 4.4 Segmentación conductual 4.5 Segmentación con perfil vals 4.6 Segmentación por comportamiento 5. Selección de segmentos de mercado 1. Estrategia indiferenciada 2. Estrategia diferenciada 3. Estrategia enfocada o concentrada

Unidad No. 5 El producto 1. Concepto de producto 2. Clasificación de los productos 3. Características de los productos 4. Decisiones sobre el atributo de los productos 5. Decisiones sobre la marca 6. Importancia de la identificación con marcas 7. Tipos de marcas 8. Etiquetado 9. Decisiones sobre el empaque 10. El envase 11. Servicios 12. Garantías del producto 13. Estrategias para el desarrollo de nuevos productos 14. Costos en el desarrollo de nuevos productos 15. Adquisición de productos nuevos 16. Desarrollo de productos imitantes 17. Revitalización de nuevos productos 18. Principales estrategias para el desarrollo de nuevos productos 19. Ciclo de vida del producto 20. Escala de posicionamiento Unidad No. 6 El precio 1. Concepto de precio 2. Determinación del precio por política de un precio único 3. Determinación del precio por política de un precio flexible 4. Demanda 5. Estimación de costos 6. Competencia 7. Fijación de precios 8. Estrategias en la fijación de precios 9. Selección del precio final 10. Estrategias de ajuste de precios 11. Introducción de cambios de precios Unidad No. 7 La Distribución 1. Definición de canal de mercadeo 2. Necesidades que satisfacen los canales de distribución 3. Distribución física 4. Funciones de los canales

5. Estructura del canal de distribución 6. Estrategias promocionales de los canales 7. Trade marketing 8. Franquicia 9. Concesión 10. Logística de la distribución 11. Formatos de operación al detalle 12. Ventas al detalle fuera de la tienda Unidad No. 8 La promoción 1. Definición de promoción 2. Métodos promocionales 3. Propósitos de la promoción 4. Promoción y planeación estratégica de marketing 5. Determinación de la mezcla promocional 6. Factores que influyen sobre la mezcla promocional 7. Fondos disponibles 8. Determinación del presupuesto promocional 9. Concepto de campaña 9. ESTRATEGIAS 9.1 ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN EL TRABAJO COLABORATIVO ESTRATEGIA Charla Magistral Videoforos Talleres preplaneados Casos de estudio Resumen de documentos Análisis de experiencias

JUSTIFICACIÓN 1. Exposición del docente utilizando herramientas de refuerzo, ayudas de audio y video y propiciando la participación del estudiante. 2. Estimular la capacidad de síntesis a través de mapas conceptuales 1. Analizar mensajes puntuales que tengan relación con la asignatura 2. Estimular la participación de los estudiantes 1. Preparar un libreto, que represente una situación específica de estudio. 2. Estimular la sana discusión entre los estudiantes 4. Estudiar situaciones reales con el fin de que el estudiante les de sus propias soluciones. 5. Encontrar diferentes maneras de resolver un mismo problema 1. Conocer lo que piensan los expertos respecto a una determinada situación. 2. Estudiar y analizar los estudios e investigaciones de los expertos y fijar nuestros puntos de vista. 1. Colocar al estudiante como parte activa de la dinámica de mercados, haciéndole ver que a él también se le presentan situaciones críticas. 2. Enriquecer el aprendizaje a través de vivencias de los mismos estudiantes.

9.2 ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN EL TRABAJO AUTÓNOMO       

Cineforos Mesas de discusión Talleres Socializaciones Casos de estudio Resumen de documentos Estudio de casos

9.3 ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA   

Proyectos concebidos por el estudiante para aplicarles los conocimientos adquiridos. Establecer convenios con empresas y otras entidades para darle la posibilidad al estudiante de poner en práctica lo aprendido. Orientar al estudiante en la creación de Pymes, haciendo un trabajo continuo y permanente de empresarismo. 10. RECURSOS

10.1

ESPACIO Los lugares donde se desarrolla el trabajo colaborativo y el trabajo autónomo serán los siguientes:  Aula de clase  Sala de estudio  Biblioteca  Salas de sistemas

10.2 MEDIOS Las herramientas que se utilizan para el desarrollo del trabajo académico son las siguientes:  Retroproyector de acetatos  Computador  Fotocopias de documentos  Retroproyector de opacos  VHS  Grabadora  Televisor

10.3 TIEMPO Para lograr una mejor eficiencia y en aras a la organización, la asignatura estará dividida en sesiones, cada una con duración de dos (2) horas.

Sesión

1-2

3-4

5-6-7-8

9-10-11-12

Desarrollo de contenidos por tema

Objetivo de aprendizaje

Descripción de actividades según HTD HTA los ambientes de aprendizaje

Introducción al marketing

Orientar y motivar al estudiante en la carrera que seleccionó equipándolo con un marco general de lo que es el marketing y su importancia en las empresas

Charla magistral, ejemplos prácticos, investigación de conceptos preliminares

Planeación estratégica

Diferenciar la planeacion estratégica de marketing de la planeacion estratégica de una compañía, diseñar estrategias comerciales, identificar los pasos de la planeacion estratégica de marketing.

Charla magistral, lectura pertinente, análisis de experiencias, caso de estudio, taller

Investigación de mercados

Reconocer los elementos y características del proceso de investigación de mercados, identificar y diseñar estrategias que permitan un nivel de excelencia en la investigación, aprender a diseñar encuestas

Charla magistral, resumen de documento, caso de estudio, investigación

Segmentación de mercados

Identificar los criterios para segmentar los mercados, elaborar procesos de segmentación, analizar a partir de lecturas y experiencias la manera como se debe segmentar

Charla magistral, análisis y resumen de documento, caso de estudio, taller

4

4

8

8

Logros conceptual, procedimental y actitudinal

Bibliografía y lecturas de apoyo

8

Reconoce conceptos y directrices del mercadeo, construye propuestas a partir de la fundamentación teórica, desarrolla capacidad investigativa

Stanton, William J., Etzel, Michael J., Walker, Bruce J., FUNDAMENTOS DE MARKETING, Ed. Mc Graw Hill Interamericana de México S. A. de C.V., 1992, 733 p., Lamb Jr., Charles, Hair Jr., Joseph, McDaniel, Carl, MARKETING, International Thomson Editores, México, 1998, 691 p.

8

Construye modelos de planeación de acuerdo a los criterios de fundamentación, soluciona problemas, desarrolla capacidad investigativa

Stanton, William J., Etzel, Michael J., Walker, Bruce J., FUNDAMENTOS DE MARKETING, Ed. Mc Graw Hill Interamericana de México S. A. de C.V., 1992, 733 p., Kotler, Phillip, FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA, Ed. Prentice-Hall, Bogotá, 1998, 585 p., Lectura: "Planeación estratégica"

16

Emplea las variables de investigación eficientemente, resuelve problemas a partir del conocimiento, desarrolla capacidad investigativa

Kotler, Phillip, FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA, Ed. Prentice-Hall, Bogotá, 1998, 585 p., Lamb Jr., Charles, Hair Jr., Joseph, McDaniel, Carl, MARKETING, International Thomson Editores, México, 1998, 691 p.

16

Determina segmentación de mercados, desarrolla capacidad para realizar investigaciones sencillas, orienta hacia el logro, utiliza diferentes métodos para la segmentar mercados

Stanton, William J., Etzel, Michael J., Walker, Bruce J., FUNDAMENTOS DE MARKETING, Ed. Mc Graw Hill Interamericana de México S. A. de C.V., 1992, 733 p., Lamb Jr., Charles, Hair Jr., Joseph, McDaniel, Carl, MARKETING, International Thomson Editores, México, 1998, 691 p., Lectura: "Cuatro o siete Ps"

Sesión

13-14-15

16-17-18

19-20-21

22-23-24

Desarrollo de contenidos por tema

Objetivo de aprendizaje

Descripción de actividades según HTD HTA los ambientes de aprendizaje

El producto

Comprender el significado de producto en su sentido más amplio, determinar conceptualmente el ciclo de vida de los productos, saber la importancia del posicionamiento en los mercados.

El precio

Determinar el significado de precio, conocer como se Charla magistral, fijan los precios, identificar trabajo pertinente, los tipos de costos en que se investigación, taller incurre al producir o comercializar un producto

La distribución

Analizar las diferentes clases de canales de distribución y su función, tomar decisiones Charla magistral, en el diseño de un canal, videoforo, conocer los conflictos y investigación, taller controles que se pueden tomar dentro de un canal de distribución

La promoción

Explicar cuales son los métodos promocionales más usuales, comprender el concepto de mezcla promocional y sus elementos, aplicar el concepto de campaña promocional.

TOTAL HORAS

Charla magistral, ejercicios prácticos, caso de estudio, taller

Charla magistral, lectura autorregulada, investigación, taller

Logros conceptual, procedimental y actitudinal

Bibliografía y lecturas de apoyo

12

Construye modelos de comercialización de productos, resuelve problemas relacionados con el desarrollo de nuevos productos, capacidad de posicionar productos en el mercado

12

Capacidad calcular el precio de cualquier producto, solución de problemas relacionados con el precio de los productos, toma de decisiones ante situaciones críticas relacionadas con de precio

Stanton, William J., Etzel, Michael J., Walker, Bruce J., FUNDAMENTOS DE MARKETING, Ed. Mc Graw Hill Interamericana de México S. A. de C.V., 1992, 733 p., Lamb Jr., Charles, Hair Jr., Joseph, McDaniel, Carl, MARKETING, International Thomson Editores, México, 1998, 691 p.

12

Capacidad para desarrollar estrategias de distribución, solución de problemas inherentes a la distribución, toma de decisiones sobre logística de la distribución

Stanton, William J., Etzel, Michael J., Walker, Bruce J., FUNDAMENTOS DE MARKETING, Ed. Mc Graw Hill Interamericana de México S. A. de C.V., 1992, 733 p., Lamb Jr., Charles, Hair Jr., Joseph, McDaniel, Carl, MARKETING, International Thomson Editores, México, 1998, 691 p.

6

12

Capacidad para desarrollar estrategias promocionales, solución de problemas relacionados con la promoción de productos, criterio para determinar derroteros y planes promocionales

48

96

6

6

6

Stanton, William J., Etzel, Michael J., Walker, Bruce J., FUNDAMENTOS DE MARKETING, Ed. Mc Graw Hill Interamericana de México S. A. de C.V., 1992, 733 p., Lamb Jr., Charles, Hair Jr., Joseph, McDaniel, Carl, MARKETING, International Thomson Editores, México, 1998, 691 p., Lectura: "Portafolio de productos"

Stanton, William J., Etzel, Michael J., Walker, Bruce J., FUNDAMENTOS DE MARKETING, Ed. Mc Graw Hill Interamericana de México S. A. de C.V., 1992, 733 p., Lamb Jr., Charles, Hair Jr., Joseph, McDaniel, Carl, MARKETING, International Thomson Editores, México, 1998, 691 p., Lectura: "Publicidad en la Web"

12. EVALUACIÓN 12.1 CRITERIOS      

Asistencia al aula de clase siendo puntual tanto al inicio y a la terminación de la clase Participación del estudiante Entrega oportuna de los trabajos asignados Presentación de trabajos según normas ICONTEC Investigación Capacidad analítica para resolver situación casuísticas

12.2 DE ACUERDO A LA PARTICIPACIÓN 





12.3

Heteroevaluación: Vista desde el aprendizaje entre la relación docente-alumno-grupo. o Evaluaciones individuales o Evaluaciones en grupo o Casos de estudio o Trabajos escritos o Resúmenes de documentos o Investigaciones sencillas o Sustentación de actividades Coevaluación: Entendida desde el desarrollo de actividades a nivel de los estudiantes en el trabajo colaborativo. o Socialización de talleres o Mesas de discusión o Casos de estudio o Videoforos Autoevaluación: Vista desde el trabajo mismo del estudiante, mediante una capacidad ética y objetiva. o Trabajos escritos o Análisis de documentos o Investigaciones sencillas o Sustentación de actividades o Resúmenes de documentos

CUALITATIVA 



De acuerdo al reglamento estudiantil, un 70% representado en el trabajo individual, trabajo colaborativo, investigaciones, elaboración de talleres y actividades; sumado al concepto integral del estudiante. De acuerdo al reglamento estudiantil, un 30% representado en un trabajo final que valida la apropiación del aprendizaje por parte del estudiante y resulta de la sumatoria de: Presentación de un trabajo escrito cumpliendo las normas ICONTEC, utilización y manejo de medios tecnológicos y una sustentación del mismo.

13. BIBLIOGRAFIA 13.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Diccionario de Marketing, Madrid, Cultural S.A. 1999. 400p. 2. Kotler, Phillip, FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA, Ed. Prentice-Hall, Bogotá, 1998, 585 p. 3. Lamb Jr., Charles, Hair Jr., Joseph, McDaniel, Carl, MARKETING, International Thomson Editores, México, 1998, 691 p. 4. Michael R., Solomon, Elenora W, Stuart, MARKETING: Personas reales, decisiones reales, Prentice Hall, 2. Ed. Santa Fe de Bogotá, 2001. 594 p. 5. Piestrak, Daniel, LOS 7 FACTORES CLAVES DEL MARKETING ESTRATÉGICO: La batalla competitiva, Madrid, Díaz de Santos, 1990. 154 p. 6. Stanton, William J., Etzel, Michael J., Walker, Bruce J., FUNDAMENTOS DE MARKETING, Mc Graw Hill, México, 1992, 733 p. 7. Ward, Hanson, PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA EN INTERNET, México: Thompson Editores S.A., 2001, 485 p. 13.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Christopher, Martin, LOGÍSTICA, México, Ed. Lisuma, 2002. 327 p. 2. Kotler, Phillip, EL MARKETING SEGÚN KOTLER, Buenos Aires, Paidós. 1999. 303p. 3. Guiltinan, Joseph, Gordon W., Paul, Madden, Thomas J., GERENCIA DE MARKETING: Estrategias y programas, Santa Fe de Bogotá, McGraw-Hill, 6 ed., 1999, 470 p. 4. www.dinero.com 5. www.larepublica.com.co 6. www.mercadeo.com 7. www.monografias.com 8. www.portafolio.com.co

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.