1.- Introducción. 2.- Antecedentes

Revolución Francesa 1.2.3.4.5.6.7.8.- Introducción Antecedentes Asamblea Nacional Constituyente (1789 – 1791) Asamblea Legislativa (1791 – 1792) La c

0 downloads 34 Views 82KB Size

Recommend Stories


1.-ANTECEDENTES: 2.- OBJETO:
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PRODUCCION Y MEDIOS MATERIALES Y TÉCNICOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE

1.- MANDATO 2.- ANTECEDENTES. Figura 1
CISTICERCOSIS BOVINA Octubre 2003 1.- MANDATO El Comité Científico de Elika es llamado a evaluar el riesgo de la presencia de Cisticercus bovis en a

1. ANTECEDENTES. 2.OBJETO DEL CONTRATO
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA ADJUDICACION DE UN CONTRATO PARA LA RELIZACION DE PRUEBAS ANALITICAS DE LOS EXAMENES DE SALUD DEL PERSONAL M

Story Transcript

Revolución Francesa 1.2.3.4.5.6.7.8.-

Introducción Antecedentes Asamblea Nacional Constituyente (1789 – 1791) Asamblea Legislativa (1791 – 1792) La convención y la Época del Terror (1792 – 1795) El directorio (1795 – 1799) El consulado y el imperio (1799 – 1815) Finalizando

1.- Introducción Una revolución política siempre tiene como punto de partida la existencia de grupos sociales que están en desacuerdo con el modo de organización de la sociedad. Para que estalle una revolución un grupo debe tener ganas de hacer cambios profundos, cuando el conflicto se agrava y no se resuelve pacíficamente, estalla un combate entre los revolucionarios y su enemigo. Si triunfan los revolucionarios se producen cambios rápidos que buscan romper con la sociedad anterior. Así fue la Revolución Francesa.

2.- Antecedentes En el Siglo XVIII, Francia se organizaba en estamentos (de nacimiento), diferenciando los privilegiados (no pago de impuestos) de los no privilegiados (pago de impuestos). En los Estados Privilegiados (2%) se encontraba la nobleza (titulo de nobleza y tierras) y el clero (religiosos seculares y regulares. El alto clero poseía riquezas y tierras). El estado no privilegiado (98%), era el tercer estado (burguesía, campesinos y grupos populares urbanos). La gran injusticia y desigualdad judicial, económica y política entre el estado privilegiado y no privilegiado era un factor de inestabilidad y rabia. Francia en el Siglo XVII era una monarquía absoluta, poder divino, a veces el Rey convocaba Estados Generales (Asamblea en que se reunían los 3 estados y votaba cada estado), pero esto no ocurría desde 1614. Económicamente, Francia sufría una situación crítica. Problemas con el financiamiento de la corte real, la burocracia y las guerras sostenidas contra Inglaterra. La crítica situación económica se agravó por una serie de inviernos que perjudicaron la cosecha esto provoco el hambre y menor producción. El tercer estado se vio afectadísimo, ya que estando en crisis

debían seguir pagando impuestos a los estados privilegiados. Así el descontento y la rabia aumentó.

2.1 Influencia Ilustrada Ideas ilustradas que principalmente a la burguesía (con un buen nivel economico y cultural, pero siendo aun no privilegiado) le atrajeron estas ideas y a la vez era el grupo más interesado en hacer cambios. Ideas como: Los derechos naturales del hombre, todos los hombres nacen, viven y mueren libres y por lo mismo todos son iguales ante la ley, la seguridad, etc. Y son inalienables (nadie puede privar a nadie de estos derechos). La soberanía nacional, el poder solo puede venir de los ciudadanos y su consentimiento, si no es así es una dictadura. Separación de poderes, debe separarse el poder en funciones ejecutiva, judicial y legislativa en vez de un régimen absolutista. Necesidad de una constitución, debe existir una carta fundamental que contenga los derechos y deberes del ciudadano y la separación del Estado.

2.2 Problema con los impuestos El rey Luis XVI citó en 1787 una Asamblea de Notables (Asamblea solo de los privilegiados) para solicitarles el pago de impuesto. Estos se negaron y el Rey convoco a Estados Generales para 1789. También circularon por Francia cuadernos de quejas, textos en los que los franceses señalaban los temas que debían tratarse en los Estados Generales. La historia de la revolución francesa la dividimos en diferentes etapas, durante los primeros años se mantuvo la monarquía absoluta, luego la monarquía constitucional, y cuando murió Luis XVI se estableció la república democrática, luego la época del terror y luego la república burguesa.

2.3 Ejemplo Estadounidense El 4 de Julio de 1766, trece colonias de Norteamérica se unieron para proclamar su independencia de Inglaterra. Terminando en una lucha en 1783, cuando Inglaterra reconoció su Independencia. Este proceso tuve tanta importancia ya que fue el primer gobierno en poner en práctica los principios Ilustrados, mediante la Constitución de 1787 era una República.

Francia, enemiga de Inglaterra, prestó ayuda a las colonias norteamericanas. Así los franceses participaron y conocieron estas ideas muy fácilmente. La mayoría de las colonias prestadas eran burguesas.

2.4 Hacia la Asamblea N. Constituyente El 5 de mayo de 1789 se reunieron en Versalles los Estados Generales, presididos por Luis XVI. Desde el comienzo el tercer estado solicito que el voto fuera por cada diputado y no por estamento, si era por estamento era una desventaja para el tercer estado. Y la imposición de la idea de soberanía nacional sobre la asamblea.

3.- Asamblea Nacional Constituyente (1789 – 1791) Después de un mes sin acuerdo y cuando Luis XVI presionaba para clausurar el Estado General. Se reunieron en la Sala del Juego de la Pelota y allí juraron (Juramento de la sala del juego de la pelota) que no se separarían hasta que se creara una constitución francesa, el rey se vio obligado a aceptar el hecho y se conformó la Asamblea Nacional Constituyente. El 14 de Julio luego de disturbios callejeros y organizaciones populares en reacción a un rumor que planeaba disolver la asamblea se produjo La Toma de La Bastilla, un edificio que servía de cárcel y que para muchos representaba la arbitrariedad de los reyes. Este acontecimiento se convirtió en el símbolo de “la victoria del pueblo contra la tiranía” y el 14 de Julio quedó como día nacional Francés. En los sectores rurales, los campesinos llenos de rabia la desataron completamente destruyendo territorio noble (con lo cual los nobles emigraron a otros reinos) y la quema de títulos feudales. La Asamblea decretó una serie de medidas:

-

-

Abolición del régimen feudal: el 4 de Agosto de 1789 se decretó el fin de los derechos y privilegios feudales y el diezmo (10% de dinero que iba a la Iglesia) Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano: el 26 de Agosto del mismo año se aprobó este documento, que proclamaba la igualdad del hombre ante la ley, la libertad individual, la soberanía nacional y el derecho a propiedad privada. Constitución Civil del Clero: En 1790 se promulgó, según el cual la Iglesia y el clero quedaba a cargo del Estado y los cargos eclesiásticos eran elegidos por los ciudadanos. Constitución de 1791: Cumpliendo el objetivo se aprobó la primera constitución para Francia. Estableciendo la separación del poder denominándola monarquía constitucional.

La Constitución de 1791 declaró la monarquía constitucional: 1.- Poder Ejecutivo  Rey (Es hereditario, nombra a sus ministros y trabajadores) 2.- Poder Legislativo  Asamblea Legislativa (Elegida por la Asamblea de Electores y la Primaria) 3.- Poder Judicial  Tribunales (Elegidos por la Legislativa) y Jueces de Paz (Por municipios)

4.- Asamblea Legislativa (1791 – 1792) El poder legislativo quedaba a cargo de los diputados. La asamblea era elegida por sufragio censitario (voto solo de los que cumplen los requisitos) al igual que el poder judicial. Estos diputados se dividían en: 1. Monárquicos (Buscaban la reinstauración del régimen absoluto) 2. Republicanos (Buscaban la república) se dividían en Girondinos y Jacobinos 2.a Girondinos (Moderados, Burgueses, buscaban el sufragio censitario) 2.b Jacobinos (Radicales, Sectores populares, buscaban el sufragio universal, todos pueden votar). Durante esos años, la actuación de Luis XVI fue poco clara, ya que defendía pero sin la suficiente fuerza. Desde fines de 1970 empezó a considerar la posibilidad de escaparse de Francia, con el apoyo de nobles exiliados en Inglaterra. En Junio de 1971 él y su esposa Australia María Antonieta intentaron escapar a Austria, pero la familia real fue descubierta y llevada de vuelta a París. Se mantuvo su poder, pero el Rey debió jurar la constitución. La paz entre la Asamblea y la Corona duró poco, puesto que en 1792 Austria y Prusia declararon la guerra a Francia (buscando restaurar el régimen absoluto). Las primeras derrotas francesas hicieron reaccionar al pueblo

quienes asaltaron Las Tullerías y se tomaron prisionera a la familia real, marcando el fin de la monarquía.

5.- La convención y la Época del Terror (1792 – 1795) 5.1 La convención (República Democrática – Sufragio Universal) La guerra hacia peligrar la revolución, pues franceses se oponían a ella y además existía la posibilidad de ser derrotados por los ejércitos extranjeros. Con el rey fuera del gobierno se decidió que una nueva asamblea gobernaría el país. La Convención Nacional, elegidos por un sufragio masculino pero universal. En la convención predominaron los más moderados, los girondinos sobre los jacobinos, los más exaltados. La Convención Nacional proclamó la República, que sería legalmente establecida en la Constitución de 1793. En Enero luego de un juicio, Luis XVI muere ejecutado en la guillotina. La Muerte de Luis XVI, causó estupor en Europa formando la primera Coalición (Gran Bretaña-España-Holanda-Austria) para luchar contra Francia. También se sumo la provincia francesa de la Vendée. Ante este peligro las ideas jacobinas formaron el Comité de Salvación Pública. El comité de salvación pública era formado por un poder ejecutivo de 12 personas, principalmente los jacobinos (radicales), el miembro que más se destacó fue Maximiliano Robespierre. Quién dio un golpe de Estado.

5.2 La Época del Terror (Dictadura de Robespierre) “El Terror” fue un régimen en que se perseguía a todos los sospechosos de ser enemigos de la revolución y se les condenaba a muerte. Cualquiera que tuviera algo que ver con estar en contra de la revolución era ejecutado en la guillotina. Fue un período de gran violencia. La situación se hizo más extrema en 1794 en el llamado período del Gran Terror. 1.300 personas murieron en 7 semanas en París. A pesar de la extrema violencia se logro el triunfo contra la coalición y se tomaron algunas medidas: -

Se dicto una ley que fijaba el precio máximo de artículos de primera necesidad y que reglamentaba los salarios

-

Se estableció que la enseñanza primaria era obligatoria y gratuita

-

Se prohibió la mendicidad, y se generaron mecanismos para la atención de los enfermos y de los niños y ancianos desvalidos

-

Se puso en venta parte de las tierras quitadas a los nobles, para que pudieran ser adquiridas por personas de menores ingresos.

Finalmente Robespierre muere ejecutado en la guillotina, para dar inicio a un nuevo gobierno, el Directorio.

6.- El Directorio (1795 – 1799) República Burguesa – Sufragio Censitario (Que contaran con capital) Tras la muerte de Robespierre, se quiso poner fin a la violencia extrema, y las ideas moderadas fueron tomando poder. El poder asumido fue asumido por un Directorio de 5 miembros, establecido por la nueva Constitución de 1795 y el gobierno quedó en manos girondinas. El período del Directorio fue muy inestable e incluso hubo corrupción. La guerra continuaba y existía fuerte oposición interna, de los monárquicos y de los jacobinos. El ejercito francés triunfaba en el exterior debía dominar a los opositores internos. En 1799, en medio de una crisis que ponía en riesgo la revolución francesa y sus logros, el general Napoleón Bonaparte dio un golpe de estado y puso fin al Directorio, accediendo al poder.

7.- El Consulado y el Imperio (1799 – 1815) El Consulado (1799 – 1804) En 1799 se instauró el Consulado. El poder ejecutivo estaba a cargo de tres cónsules. Napoleón fue el primer cónsul, en 1802 se convirtió en cónsul vitalicio. Creó el Banco Francés, con moneda nacional, el franco, y un sistema de aduanas y de impuestos que significo el fin de antiguos privilegios. En 1804 promulgó un Código Civil que regulaba las relaciones entre los individuos entre sí y entre el Estado. Este código contenía las ideas de libertad individual, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad privada. Así como el matrimonio civil (no eclesiástico) y la admisión del divorcio. En 1804 se proclamo como emperador francés.

El Imperio (1804 – 1815) Se convirtió en una dictadura militar que dejaba de lado los ideales de la revolución respecto de la libertad y la participación de la ciudanía. El poder legislativo, judicial y ejecutivo lo controlaba Napoleón. A pesar de ello, Napoleón realizó una obra modernizadora del Estado y cerró la posibilidad de un retorno a Francia al Antiguo Régimen. En el plano exterior, por el imperio, logró vencer a sucesivas coaliciones europeas. Logró establecer el imperio que hacia 1811 abarcaba casi toda Europa. El imperio francés dependía de las victorias militares de Napoleón. Desde 1812 estos fueron menores, hasta que en 1813 perdió la batalla con Rusia y en 1814 fue enviado prisionero a una isla de Elba. Napoleón escapó para gobernar Francia en su “Gobierno de Cien Días”. Finalmente fue derrotado en la batalla de Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena donde murió en 1821.

8.- Finalizando Las nuevas ideas que se difundieron con la revolución y con base ilustrada. Conformaron la doctrina conocida con el nombre de liberalismo: -

La sociedad se compone individuos que son iguales en derechos, no de estamentos sociales.

-

Se debe establecer la separación de los poderes del Estado.

-

La soberanía reside en la nación, cuya voluntad se manifiesta a través de representantes reunidos en asambleas

-

La Libertad individual debe ser respetada y resguarda por el Estado. Se reconoce libertad de pensamiento y conciencia, de reunión y asociación, de expresión y prensa, así como la libertad económica y religiosa

-

La existencia de una constitución garantiza la existencia de un sistema político basado en la soberanía nacional.

Esta ideología, inspiradora de la Revolución Francesa, sería fundamental en el desarrollo político de Europa. En contra completamente de los regímenes absolutistas. Los derechos del Hombre y del Ciudadano serían la base en el año 1948 de los derechos proclamados por la ONU como la “Declaración Universal de Derechos Humanos”.

La influencia en Chile Así como esta ideología sería fundamental en el desarrollo político de Europa, en contra completamente de los regímenes absolutistas. También tuvo su legado en Chile. Ya que Napoleón tomo preso al rey de España y nos dio el pie inicial para la Primera Junta Nacional de Gobierno. Nos basamos en la república, también ejemplo estadounidense, y vivimos con una constitución. Reconociendo los derechos y libertades de las personas, soberanía nacional y separación de poderes del Estado. Nuestra bandera e himno nacional son símbolos patrios, así como el ejercito es de ciudadanos (defienden la nación, no los intereses de la Corona) En nuestra sociedad existen legados revolucionarios, como el sufragio universal al designar a los diputados. La enseñanza gratuita y obligatoria. La existencia de bancos estatales, la moneda nacional, el Código Civil, los museos públicos y el uso del sistema métrico decimal.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.