Story Transcript
CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN GANADERA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL SISTEMA DESAGUADERO SALADOCHADILEUVÚ-CURACÓ Y SU AFLUENTE ATUEL, EN EL TERRITORIO PROVINCIAL.
1. Introducción Las tres producciones básicas de la explotación ganadera extensiva en los departamentos del centro oeste provincial son, la ganadería bovina, ovina y caprina. Históricamente las dos últimas estuvieron presentes a lo largo del siglo XX, aunque en términos generales los ovinos fueron cediendo el terreno pasando a ocupar dicho espacio la ganadería bovina, que desde la década de los años 60 hasta la actualidad ha incrementado notoriamente la cantidad como su calidad. A los fines de aproximarnos a la realidad productiva de la región que circunda a este sistema hidrológico en estudio, se revisaron las estadísticas disponibles en el estado provincial (tanto procedentes de Censos Nacionales como provinciales) partiendo de datos del Censo Agropecuario Nacional de 1930, aunque en algunos casos se conozcan datos anteriores. Los departamentos que integran esta región son los siguientes: Chicalcó, Chalileo, Puelén, Limay Mahuida, Curacó y Lihué Calel (Figura Nº 1).
2. Caracterización fisiográfica del área en estudio Como característica general, la región tiene suelos muy pobres, sin ningún tipo de desarrollo y con predominio, en los departamentos Chalileo y Chicalcó, de médanos y planicies arenosas; y por otra parte suelos con tosca, canto rodado y arenas muy gruesas a gruesas en los departamentos restantes y perfiles con materiales aluviales salinizados en cercanías de los cursos de agua; dicho escenario se completa con una cobertura de precipitaciones escasas, que oscilan entre valores de 400 a 200 milímetros anuales decrecientes en el sentido NE-SE (analizadas en otra parte del estudio), determinando junto a otros elementos, unas condiciones climáticas de características netamente semidesérticas. Sobre esa base se desarrollan perfectamente identificables, cinco tipos fisonómicos diferentes de vegetación, tres de los cuales se describen seguidamente y dominan la conformación el área analizada:
1
Pastizal sammófilo, que es un tipo fisonómico con dominancia de suelos arenosos, muy extensa y característica del departamento Chalileo y el interfluvio Salado-Atuel. En él predomina del estrato herbáceo compuesto de paja amarga, penacho blanco, gramilla cuarentona y pasto hilo y dominancia de olivillo en los medanales, que determinan una oferta forrajera básicamente de verano (95%) con un promedio anual de 1600 kg. de materia seca por hectárea. Arbustal y Matorral Halófilo o “Llanuras aluviales del Atuel”, es una franja territorial que acompaña a las áreas de bañados desde el paralelo 36º hasta el Curacó. En ella, sobre suelos arenosos o limo-arenosos con escaso drenaje y formaciones de costras duras salitrosas, se desarrolla una vegetación típicamente halófila compuesta por un arbustal abierto de zampa, (Atriplex spp.), jarilla (Larrea spp.), piquillín (Condallia mycrophila) y alpataco (Prosopis alpataco) y el estrato herbáceo de paja fina, cola de caballo, unquillo, pasto hilo y cola de zorro todo lo cual brinda una oferta forrajera estival (70%) de 855kg. de materia seca por hectárea. Por último, el Arbustal Abierto Perennifolio, descrito como una inmensa planicie con terrazas hacia el suroeste (formación influenciada por la historia del río Colorado) y llana en el noreste (circundando a las “llanuras aluviales mencionadas”), que se la ubica al oeste de las llanuras aluviales a lo largo de toda la cuenca en territorio provincial. En los suelos predominan la tosca, canto rodado y arenas muy gruesas a gruesas (áreas altas y terrazas) y arenas mas finas a finas en sectores bajos con tendencia a la formación de salitrales. La vegetación se compone de un estrato arbustivo (jarilla. alpataco, piquillín, llaollín, manca-caballo) y estrato herbáceo (flechilla fina, paja fina, flechilla crespa y pasto hilo) conjunto que otorga un promedio de 425 kg. de materia seca por hectárea mayoritariamente de producción estival (60%) (Cabral et al. 1998 y Cano 1980).
3. Generalidades del sistema productivo En ese marco, se ha desarrollado un sistema productivo exclusivamente con condiciones de baja productividad y que alterna con una economía de subsistencia de ganado caprino, sobre explotaciones de que van de 1.000 a 5.000 hectáreas. Si se analizan los datos que desagrega la EPO 2005 (Encuesta Productores del Oeste) tomados por el Plan de Desarrollo Rural del Oeste de la provincia de La Pampa, para describir la producción primaria por ejido, se puede observar que en la mayoría de ellos predominan las explotaciones con una superficie menor a 5.000 hectáreas y aunque en proporciones variables en todos existen productores en condición 2
de ocupantes, siendo el ejido de Puelén el de mayor porcentaje (41%), en tanto que Santa Isabel y Algarrobo del Águila son los más bajos en cuanto a esa forma de tenencia (8 y 6%, respectivamente), mientras que en todos predominan explotaciones de tipo “mixta” (bovinos y caprinos) con la sola excepción de La Humada (Dpto. Chi calcó), en donde son mayoritarias las explotaciones caprinas. Por otra parte, en los ejidos de Limay Mahuida y Puelches se presentan como más importantes los sistemas de producción bovina. Los departamentos de Curacó y Lihué Calel son similares a estos últimos como lo demuestra el crecimiento de cabezas de bovinos de la última década, de más de 90% y 50% respectivamente. El sector secundario tiene escaso desarrollo y consta de una incipiente industria frigorífica y láctea ubicadas en Santa Isabel (Matadero Frigorífico de Rumiantes Menores) y Puelén (Proyecto de Tambo y Quesería Caprina), respectivamente. De acuerdo al Ministerio de la Producción si se consideran los ejidos de Santa Isabel, La Humada, Puelén, Algarrobo del Águila, Limay Mahuida, La Reforma, y Puelches de la Micro-Región 4 se puede observar que sobre un total de 695 explotaciones ganaderas, 464 poseen una superficie de entre 1000 y 5000 hectáreas, sumando alrededor de 1.500.000 hectáreas sobre el total de 2.750.000 (Instituto de Promoción Productiva, Ministerio de la Producción, Gobierno de La Pampa, 2008).
4. Análisis de la evolución ganadera. Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, la ganadería por excelencia, la que resultaba del ímpetu colonizador de los primeros pobladores que llegaban desde el este entre criollos y europeos, era el ovino. Todas la referencias históricas hablan del enorme crecimiento y desarrollo alcanzado por dicha actividad y que era común encontrar explotaciones que manejaban mas de 10.000 cabezas y no eran raras algunas con más de 20.000. En el año 1888 las existencias bovinas y ovinas del Territorio Nacional de La Pampa eran de: 469.775 y 1.670.393, respectivamente con una participación en el total nacional de poco más del 2% para cada una. Veinte años más tarde, alrededor de 1915, comienza un marcado crecimiento de las existencias bovinas nacionales que fueron acompañadas por las del entonces territorio. Estas crecen en porcentaje de participación con respecto al total hasta la década del 30, en que se duplica prácticamente el valor pasando a ser 3,9% (1.292.936 vacunos sobre 33.207.287 del país). Algo similar ocurrió con los ovinos, que en el mismo período, incrementaron su número, a la par de la existencia nacional en un principio
3
(aproximadamente hasta 1910), para mantenerse más o menos estable y comenzar un descenso importante hacia mediados del siglo pasado (Figuras Nº 3, 4, 5 y 6).
5. Situación en los departamentos del Oeste provincial. Hacia 1947, los seis departamentos (Chalileo, Chi calcó, Limay Mahuída, Puelén, Curacó y Lihué Calel), albergaban alrededor de 850.000 lanares (Dirección General de Estadística y Censos, Gobierno de La Pampa, 1976). Tan sólo cuatro años más tarde en un éxodo que es difícil imaginar por su magnitud, pasó a tener apenas la mitad (439.000-Dirección General de Estadística y Censos, Gobierno de La Pampa 1976), manteniéndose hasta que, en la década del sesenta comenzó a declinar de manera definitiva hasta alcanzar los menos de 20.000 que nos muestra el último Censo Nacional Agropecuario. De forma casi simultánea, se produjo una situación similar con la ganadería bovina, aunque de sentido inverso. En efecto el número de bovinos que poblaban estos departamentos provinciales, eran 80.000 en el año 1.930 (Dirección General de Estadística y Censos, Gobierno de La Pampa 1976) y según los últimos datos recogidos del REPAGRO 2.007 (Dirección de Estadística y Censos, Gobierno de La Pampa, 2008a), el recuento dice que había una existencia de 550.276 cabezas (Tabla Nº 1). Los bovinos y ovinos de esta área en consideración representan, desde comienzos de la segunda mitad del siglo pasado, el 10% de la existencia provincial y los caprinos, el 95%. Todo lo cual nos permite inferir dos conclusiones: los bovinos crecieron notablemente respecto del total nacional (de 2% a más del 10%) y sin dudas la existencia en los departamentos incrementaron su número absoluto acompañando el crecimiento provincial pero modificaron marcadamente su relación este – oeste a partir de la década de los 80, en consonancia, con el avance de la frontera agrícola. A partir de datos de la Encuesta de Productores del Oeste del año 2005 (EPO 2005Ministerios de la Producción, Obras y Servicios Públicos y Gobierno y Justicia) y del Censo Nacional Agropecuario 2002, el Instituto para la Promoción Productiva (IPP) de la provincia elabora un análisis del cual resulta que, la mayoría de las explotaciones del territorio, en el que
se
circunscribe
el
Sistema
Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó,
poseen
producciones ganaderas de bovinos en coexistencia con caprinos, que denominan, “mixtas”. Le siguen en número, aquellas cuya producción son solamente caprinos, mientras que los ovinos constituyen una producción marginal destinada básicamente al consumo local y familiar. 4
Las nombradas en primer lugar (mixtas) producen y venden terneros al destete y dos categorías de chivitos: lechales (10-12 Kg.) y destete (14-16 Kg.) en ambos casos referidos a peso vivo.
6. Ingresos Producidos por la Actividad. Siempre sobre la base del análisis efectuado por el Instituto para la Promoción Productiva (IPP-EPO 2005) de la provincia, si se consideran los índices de extracción zonal de la ganadería vacuna para su producto ternero (0,47/vientre/año) y de la caprina para sus dos categorías (0,6 chivitos/vientre/año), y una estratificación en las explotaciones que va desde aquellas con menos de 1000 hectáreas, que no superan 60 vacas y 120 chivas, hasta aquellas de 10.000 hectáreas (900 vacas y 200 chivas), se aprecia que el ingreso bruto fluctúa entre los 15.000 pesos y los 180.000 pesos respectivamente, remarcando el concepto de economía de subsistencia y de baja productividad que el mismo trabajo describe. Existen muchas razones para que la productividad sea considerada baja; pero, entre ellas, cobra especial importancia la deficiencia o ausencia de mejoras que permitan hacer un aprovechamiento más eficiente de la oferta forrajera como es la subdivisión de potreros y las instalaciones para la libre disponibilidad de agua en cantidad y calidad. Este ultimo elemento condiciona fuertemente el manejo de los rodeos haciendo que se torne inevitable la sobreexplotación o, por el contrario, la subexplotación de esa oferta, elementos ambos que inciden en la productividad para traducirse en menores ingresos. Un objetivo que sin dudas moverá al estado provincial en un tiempo de mediano a corto plazo será profundizar el conocimiento de las explotaciones del área y analizar la concentración de las demandas con miras a planificar un potencial abastecimiento del recurso agua para bebida ganadera. Para ello sin dudas será fundamental contar con el “recurso río” de manera activa. Se han considerado, a modo de ilustración, datos de movimientos de haciendas que, aun sin discriminar por categorías, pero sí por especie, podrían brindar una idea del estado de situación. Habiendo accedido a estadísticas del Ministerio de la Producción, que recoge datos del número de guías ganaderas extendidas en los ejidos de Santa Isabel, La Humada, Limay Mahuída, Algarrobo del Águila, Puelches, Puelén, Gobernador Duval y Cuchillo Co, es factible apreciar una tendencia creciente en bovinos, aunque es preciso señalar la baja disponibilidad de datos como para que sea posible sacar conclusiones definitivas. Entendemos que el desarrollo y el crecimiento de las actividades socioeconómicas del territorio provincial en lo que hace estrictamente a esta cuenca hidrográfica y a su área de 5
influencia, está ligado a los escurrimientos hídricos y a su medio ambiente circundante. La provisión de los recursos forrajeros, aunque influenciada, no responde al estado de los ríos, sino más bien a los ciclos climáticos regidos por las precipitaciones, pero, hay muchas otras razones –sin contar la provisión de agua de bebida ganadera- que determinan una explotación racional con proyección de sostenibilidad en el tiempo. La inversiones productivas ante la perspectiva de no contar con flujo de agua permanente en la cuenca se comportan de manera nómada y fluctuante en función de los mercados y al no encontrar certidumbre se transforman en ilusiones que suelen decaer abruptamente dejando secuelas indeseadas por condiciones de sobre pastoreo y/o sub pastoreo. Ello es fácilmente advertido en los cambios que se han producido en el área (medidos en indicadores socioeconómicos, incendios periódicos, etc.) ante la aparición de cambios determinantes como el desplazamiento de la frontera agrícola, intensas sequías y cortes prolongados en el escurrimiento del agua.
6
Tabla Nº 1: Cuadro de Existencias Ganaderas. 1930
1947(2)
1952(1)
1960(2)
1961(3)
1969(2)
1974(4)
1988(2)
2002(2)
2007
BOVINOS CHALILEO
13.915
15.406
14.208
29.578
23.759
28.306
34.685
35.912
54.328
77.467
CHICALCO
25.343
12.064
5.496
15.698
13.253
9.616
6.877
23.870
62.214
54.987
CURACO
3.853
3.618
1.940
6.324
6.093
9.025
14.391
18.973
37.922
101.609
7.500
22.077
24.481
48.553
40.341
58.065
85.609
92.034
130.295
204.268
MAHUIDA
19.001
9.162
3.011
15.124
11.017
8.763
18.520
17.748
37.056
73.105
PUELEN
11.036
5.723
2.584
5.618
5.788
4.180
4.079
10.536
26.086
38.840
Total 6 Dptos
80.648
68.050
51.720
120.895
100.251
117.955
164.161
199.073
347.901
550.276
894.174
1.470.700
1.181.256
1.961.587
1.926.750
2.275.938
3.074.558
3.052.312
3.690.981
4.034.343
CHALILEO
114.356
142.782
101.620
86.976
62.373
48.298
21.182
3.967
724
763
CHICALCO
60.823
57.645
16.814
23.230
18.805
12.304
3.606
1.218
10.408
5.681
CURACO
130.207
178.234
68.266
87.267
76.748
66.243
21.208
198
881
2.152
221.770
312.617
185.041
169.851
127.056
74.447
35.666
2.805
2.555
4.375
MAHUIDA
93.904
116.116
48.012
83.478
59.549
45.357
18.460
2.264
1.961
3.373
PUELEN
16.115
36.514
19.416
28.580
25.776
16.817
4.068
1.918
2.551
4.085
Total 6 Dptos
637.175
843.908
439.169
479.382
370.307
263.466
104.190
12.370
19.080
20.429
2.253.070
4.418.293
2.879.385
3.553.894
3.275.648
2.002.170
1.361.183
474.077
205.192
273.625
CHALILEO
12.967
22.157
s/d
s/d
9.794
9.695
11.800
9.378
18.477
4.073
CHICALCO
16.845
27.628
s/d
s/d
15.025
11.986
10.285
15.554
54.322
17.256
CURACO
3.610
15.084
s/d
s/d
6.432
10.800
8.754
2.446
10.702
5.087
3.528
4.819
s/d
s/d
3.401
3.729
3.284
477
404
1.415
LIHUEL CALEL LIMAY
TOTAL PROVIN. OVINOS
LIHUEL CALEL LIMAY
TOTAL PROVIN. CAPRINOS
LIHUEL CALEL LIMAY MAHUIDA
13.309
16.087
s/d
s/d
5.117
7.263
10.448
4.728
14.843
5.901
PUELEN
16.414
28.054
s/d
s/d
15.616
11.983
10.715
17.259
35.543
22.818
Total 6 Dptos
66.673
113.829
55.385
55.456
55.286
49.842
134.291
56.550
74.056
75.722
67.764
TOTAL PROVIN.
66.027
(1) Censo Nacional Ganadero (2) Censo Nacional Agropecuario (3) Encuesta Provincial (4) Empadronamientos Nacional Agropecuario y Censo Ganadero
7
Cuenca y Departamentos
Figura Nº 1: La cuenca y los departamentos.
Evolución Bovinos en los 6 Deptos 600.000 Challileo Chicalco 500.000
Curaco
Nº de Cabezas
Limay Mahuida 400.000
Puelen Total 6 Deptos
300.000
200.000
100.000
0 1930
1947(2) 1952(1) 1960(2) 1961(3) 1969(2) 1974(4) 1988(2) 2002(2)
2007
Censos Figura Nº 2: Evolución de vacunos en la cuenca.
8
Total Ovinos en los 6 Deptos 900.000 Chalileo 800.000
Chicalco
Nº de cabezas
700.000
Curaco Lihuel Calel
600.000
Limay Mahuida 500.000
Puelen
400.000
Total 6 Deptos
300.000 200.000 100.000 0 1930
1947(2) 1952(1) 1960(2) 1961(3) 1969(2) 1974(4) 1988(2) 2002(2)
2007
Censos
Figura Nº 3: Evolución de ovinos en la cuenca.
Total Caprinos 6 Deptos 160.000 Chalileo Chicalco
140.000
Curaco Lihuel Calel
120.000
Nº de Cabezas
Limay Mahuida Puelen
100.000
Total 6 Deptos 80.000 60.000 40.000 20.000 0 1930
1947(2) 1952(1) 1960(2) 1961(3) 1969(2) 1974(4) 1988(2) 2002(2)
2007
Censos
9
Figura Nº 4: Evolución de caprinos.
Relación Stock Prov-Nac. Bovinos y Ovinos 10,0% Bovinos
9,0%
Ovinos 8,0%
Porcentaje
7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 1888
1908
1930
1937
1947
1960
1969
1973
1974
1988
2002
2007
Censo Figura Nº 5: Evolución de la relación porcentual de “stock” provincial vs. nacional (Bovinos y Ovinos)
10
Movimientos de bobinos según guías 160000 140000
Nº de guías
120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 2003
2004
2005
2006
2007
Años Santa Isabel Algarrobo del Aguila Chacharramendi
25 de Mayo La Humada Gobernador Duval
Puelches Puelen Total
Cuchillo Có Limay Mahuida
Figura Nº 6: Movimientos de Bovinos según guías en ejidos de la cuenca.
11
7. Bibliografía Instituto de Promoción Productiva, Ministerio de la Producción, Gobierno de La Pampa, 2008. Plan de Desarrollo Rural del Oeste de la provincia de La Pampa. Editora L & M. 55 pp. Cano, E., 1980. Inventario Integrado de los Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa INTA, UNLPam, Gobierno de La Pampa. Cabral D. R., E. Frank y E. M. Llorens, 1998. Productividad de los pastizales de la provincia de La Pampa. INTA. Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de La Pampa, 1982. Reconocimiento Edafológico del Área Regable con Aguas del Río Atuel en la Zona de Santa Isabel. Informe Final. Inédito. Reprograafías JMA, Buenos aires. Dirección de Estadística y Censos, Gobierno de La Pampa, 2008a. Anuario Estadístico de la provincia de La Pampa 2008. 192 pp. Dirección General de Estadística y Censos, Gobierno de La Pampa, 1976. Estadística Ganadera 1875-1974. 77 pp. Dirección General de Estadística y Censos, Gobierno de La Pampa, 2008b.Boletín Estadístico Nº15. Tercer Trimestre 2008. 34 pp.
12