PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 1
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL2
MÓDULO El Trabajo social: conceptos, métodos, teorías y aplicación.
MATERIA Fundamento s de Trabajo Social
CURSO 1º /grupo B
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
1
6
Obligatoria
PROFESOR/A (ES/AS)
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, nº de despacho, teléfono, correo electrónico, etc.)
Enrique E. Raya Lozano (Grupo tarde- C) Catedrático E.U. de Trabajo Social y Política Social.
-
Dpto.de Trabajo Social y Servicios Sociales, Facultad de Trabajo Social. Edificio San Jerónimo, 2ª planta. Despacho docente: nº 16 (Prof. Raya), Correo electrónico institucional:
[email protected] Mensajería intranet, a través de SWAD: https://swad.ugr.es/es
ÁREA DE CONOCIMIENTO Y DEPARTAMENTO: -Trabajo Social y Servicios Sociales 1
Según la normativa vigente en la UGR, el Programa de cada asignatura ha de ser aprobado por el Departamento en el que está adscrita dicha materia (en este caso, el Dpto. de Trabajo Social y Servicios Sociales). 2 IMPORTANTE: ESTE PROGRAMA SE DESARROLLA CON EL APOYO DE LA PLATAFORMA DOCENTE TELEMÁTICA SWAD (“SISTEMA WEB DE APOYO A LA DOCENCIA”), DE LA UGR: http://swad.ugr.es/
1 / 26
HORARIO DE TUTORÍAS: Expuestos en Internet: sitios de la Facultad de Trabajo Social y del Dpto. de Trabajo Social y Servicios Sociales
Nota previa sobre este PROGRAMA: La síntesis del planeamiento didáctico de la asignatura Introducción al Trabajo Social-Grupo B que recogemos en este “PROGRAMA” o “Proyecto Curricular de aula”, remite a la Guía Docente oficial de esta asignatura, que es común a todos los programas que se ofrecen de la misma (tres grupos de estudiantes, A, B y C) y se encuentra colgada en Internet, en el sitio de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Granada. El presente Programa, del que es responsable este profesor, queda colgado en el mismo sitio, y se desarrolla en todas sus dimensiones en la Plataforma Docente SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia: https://swad.ugr.es Como todo Proyecto Curricular abierto, su desarrollo conlleva una adaptación a las condiciones de cada grupo-clase, y en ciertos de sus aspectos, a cada estudiante (“adaptación curricular”). Y todo programa vivo, no burocratizado, en cada curso académico sufre una remodelación, producto de la interacción didáctica, de la evaluación y de la reflexión en la acción del docente
* PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES. * BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS. - Ver la Guía Docente de esta asignatura: http://trabajosocial.ugr.es/. (Información Académica. Grado en Trabajo Social. Guías docentes). * COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS.
DEFINICIÓN CONSENSUADA DE COMPETENCIA:
A.- COMPETENCIAS BÁSICAS y PERSONALES: [básicas: relacionadas con el “aprender a aprender”; personales: relacionada con el “aprender a ser”/”aprender a vivir”] A.1.- Saber comunicarse mediante el lenguaje natural –oral y escrito-, el lenguaje
2 / 26
corporal, el lenguaje de las nuevas tecnologías de la información, de la comunicación y de la documentación, en situaciones interpersonales y grupales, adquiriendo o perfeccionando actitudes y procedimientos de para el aprendizaje a lo largo de la vida. A.2.- Desarrollo de la capacidad de autogestión del proyecto de vida y de crecimiento personal, base para toda formación para el trabajo social.
B.- COMPETENCIAS PROFESIONALES GENERALES [Se encuentran en la intersección de áreas científicas y profesionales próximas, las relacionadas con las ciencias sociales aplicadas y la intervención social] B.1.- Capacidad de análisis y de sistematización de información que permita la adaptación de las estrategias profesionales a las situaciones sociales problemáticas que emergen en la práctica B.2.- Saber actuar movilizando recursos y estableciendo procedimientos que minimicen y gestionen el estrés y el riesgo hacia la propia persona que ejerce el rol profesional y hacia el resto de profesionales colegas del servicio.
C.- COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS [Las directamente relacionadas con el campo profesional del trabajo social] C.1.- Saber actuar en situaciones de riesgo social, mediante el desarrollo de la capacidad de análisis-diagnóstico de la situación problemática -previo o concomitante con la acción- de la persona o colectivo que demanda ayuda, y del establecimiento/negociación de una estrategia general de intervención social. C.2.- Desempeñar el ejercicio del trabajo social mediante una práctica reflexiva capaz de reajustar la acción a través de la investigación, el análisis, la utilización del conocimiento disponible y la evaluación de la propia acción, contrastándola con “buenas prácticas” (competentes y creativas) de trabajo social de la actualidad. C.3.- Ser capaces de intervenir en situaciones conflictuales que impliquen dilemas éticos complejos mediante el desarrollo de la capacidad de discernir sobre conflictos de valores y el análisis de sus implicaciones para una práctica profesional de trabajo social responsable y emancipadora. C.4.- Saber actuar en el contexto de toda política social institucional, evaluando sus implicaciones y condicionamientos, y desarrollando estrategias de reforma social, para conseguir las mejores prácticas profesionales de trabajo social, es decir, las que sitúan a la persona en dificultad en el centro de la relación de ayuda. C.5.- Saber actuar en los contextos socio-culturales, político sociales y organizacionales actuales de la intervención social en situaciones de multiprofesionalidad, aportando desde el trabajo social, y de manera consciente y explicita, la diferencia específica que esta profesión, este campo de investigación y este
3 / 26
saber o disciplina académica-formativa ofrece, teniendo como referente-base definición internacional de trabajo social (FITS-2000)
la
* OBJETIVOS. Este curso pretende que los alumnos y alumnas que se acercan por primera vez al trabajo social: • Comprender críticamente la naturaleza del trabajo social como profesión y como disciplina, y sus relaciones con las diversas ciencias sociales. • Conocer los principales elementos de la historia del trabajo social y la acción social, y las tendencias actuales del Trabajo Social. • Conoce las principales corrientes teóricas constitutivas del Trabajo Social como disciplina. • Analizar la relación entre las políticas institucionales, las exigencias legales y los límites profesionales en el desarrollo del trabajo social • Identificar los principales grupos de personas atendidas, tipos de problemas y de respuestas, así como los espacios en los que se desarrolla el trabajo social en una sociedad diversa. • Reconocer los puntos de contacto y las diferencias con otras profesiones de ayuda, tales como la educación, la animación, así como de la actividad voluntaria. • Reflexionar sobre la importancia que la dimensión de género ha tenido y sigue teniendo en el origen y evolución de la profesión y disciplina del Trabajo Social. • Reflexionar sobre los conceptos de derecho, responsabilidad, libertad, autoridad y poder en la práctica del trabajo social. • Conocer y aplicar la base de valores, las normas éticas y el código deontológico de la práctica del trabajo social, y de seguirlos y de analizar críticamente los casos en los que surgen dilemas éticos.
TEMARIO TEÓRICO 3
•
TOMA DE CONTACTO EN GRUPO/CONSULTA PERSONAL Y GRUPAL SOBRE PRECONCEPTOS/NEGOCIACIÓN CURRICULAR/
•
EPÍTOME INICIAL
Se trata de presentar en una sesión el cuadro general del conjunto de los contenidos de la asignatura, de manera ordenada y sintetizada, en una lección magistral de arranque, una vez negociado el currículo y después de haber trabajado con técnicas grupales para que afloren los “preconceptos” de los que el grupo parte. Preguntas como “¿qué 3
Teniendo en cuenta que el número de semanas lectivas es de quince por semestre, se recomienda la adecuación del número de temas tanto teóricos como prácticos con dicho periodo de tiempo.
4 / 26
entiendes por trabajo social?”, “¿qué significa una profesión?”; “¿qué entiendes por bienestar social?”; “¿y por ‘Estado de bienestar’?” “¿Cuáles son los principales problemas sociales actuales, en Europa, en España y en Andalucía?” “¿A qué se dedican los trabadores y las trabajadoras sociales?” “¿Quién emplea a estos/as profesionales? “¿Qué debe saber un/a profesional?” “¿Qué valores ha de defender? “ “¿Qué piensa la opinión pública sobre el trabajo social?“ etc., etc., da pie, después de realizar ejercicios personales y grupales, a abrir un debate en el que afloren las ideas previas del grupo. A partir del pormenorizado análisis de la producción individual y grupal, en la siguiente sesión el profesor expondrá las tesis principales a defender en el curso, los principales contenidos a desarrollar y las conclusiones a las que se quiere llegar, intentando conectar con los “preconceptos” dominantes en el grupo. No se trata de exponer “el programa” (proyecto curricular), lo que ya se hizo en la fase toma de contacto grupal y de negociación del currículo, sino de “entrar en materia” (pero en toda la materia), en un ejercicio de inmersión, atendiendo a las prescripciones de la Teoría didáctica de la Elaboración, de fundamentación cognitiva. 0.1. Material de estudio: No se exige 0.2. Desarrollo metodológico: 0.3. Temporalización: 0.4.- Evaluación: La síntesis del contenido de esta sesión, y las reflexiones que suscite, ha de quedar recogido en el Dossier Personal de la asignatura. • UNIDAD MODULAR 1ª.¿QUÉ ES TRABAJO SOCIAL? Las representaciones sociales y las nociones institucionales: introducción a la discusión conceptual y terminológica: bienestar social, acción social, intervención social, intervención psicosocial, intervención socioeducativa, asistencia social, servicio social, trabajo en lo social, trabajo social 1.2. Material de estudio: • DODDS, Imelda (2001): “Definición de trabajo social a nivel mundial”. En FITS, Congreso Internacional de Trabajadores Sociales. Santiago de Cuba [Disponible en Internet: http://www.ifsw.org/p38000374.html ] RAYA LOZANO, E.E. y MUNTÉ PASCUAL (2010): “¿Por qué ahora una nueva revista de y para el trabajo social? En: Trabajo social global. Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social, vol. 1, num. 1, pp. 2-9 [Disponible en Internet: http://tsghipatiaeditorial.com/index.php/tsg1/article/view/5/pdf_2 ] 1.3. Desarrollo metodológico: Lecturas personales previas/Presentación-Exposición docente: “Elementos conceptuales de acercamiento al trabajo social”/retroalimentación con técnicas grupales 1.4. Temporalización: 1.5. Evaluación: 1.6. Observaciones:
• UNIDAD MODULAR 2ª.5 / 26
EL TRABAJO SOCIAL COMO PRÁCTICA. Práctica social y práctica profesional: qué es una profesión. El trabajo social como campo profesional. Funciones, tareas y competencias profesionales. Las organizaciones corporativas, sindicales y el asociacionismo profesional en España, en el contexto global. 2.1. Material de estudio: • FERNÁNDEZ, J. (2001). “Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2). [Disponible en Internet: http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html ] MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. RD 174/2001 por el que se aprueban los Estatutos Generales de los Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. (BOE.num. 56, de 6 de marzo de 2001) • RAYA LOZANO, E. (2005): “Roles del trabajador o trabajadora social”. Universidad de Granada [inédito]
2.2. Desarrollo metodológico: Lecturas personales previas/Presentación-Exposición docente: “Profesiones y colegios profesionales”/retroalimentación con técnicas grupales 2.3. Temporalización: 2.4. Evaluación: 2.5. Observaciones: • UNIDAD MODULAR 3ª: EL TRABAJO SOCIAL COMO “SABER” PROFESIONAL O DISCIPLINA PRÁCTICA Y EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL: la integración de conocimientos, habilidades y valores. Relaciones del conocimiento profesional con las ciencias sociales, la filosofía política, las políticas sociales y la práctica profesional y social. Práctica reflexiva y formación académica. Investigación y desarrollo profesional. 3.1. Material de estudio: Lectura principal: DESLAURIERS, Jean Pierre (2010). “Los conocimientos en trabajo social: elogio del eclecticismo”. En: Trabajo Social Global. Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social, vol. 1, num. 1, pp. 39-58 [Disponible en Internet: http://tsghipatiaeditorial.com/index.php/tsg1/article/view/6/pdf
6 / 26
Lectura de apoyo: TRAVI, Bibiana (2008): “El trabajo social y las ciencias sociales. Aportes frente a la invisibilización y el ‘epistemicidio’ disciplinar”. En: Segundo foro latinoamericano: “Escenarios de la vida social, el trabajo social y las ciencias sociales en el siglo XXI”. La Plata: Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. 3.2. Desarrollo metodológico: 3.3. Temporalización: 3.4. Evaluación: 3.5. Observaciones:
• UNIDAD MODULAR 4ª: LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN Y COMO DISCIPLINA Y LA APORTACIÓN DE LAS MUJERES: una visión internacional del proceso de profesionalización del cuidado y de la ayuda. Las pioneras de la profesionalización. Elementos para una historia del trabajo social en España 4.1. Material de estudio: Lecturas básicas: INICIATIVA SOCIAL (2011): “De la caridad al Estado de bienestar”. En: Iniciativa social y Estado de bienestar. (http://www.iniciativasocial.net/historia.htm) BERASALUCE CORREA, Ainhoa (2009): “El devenir del trabajo social en clave de género”. Zerbitzuan, 46: 133-140
4.2. Desarrollo metodológico: Lecturas personales previas/Presentación-Exposición docente: “Construcción histórica del trabajo social. Aportaciones de las ‘clásicas’ o ‘pioneras’”/retroalimentación con técnicas grupales 4.3. Temporalización: 4.4. Evaluación: 4.5. Observaciones:
•
UNIDAD MODULAR 5ª.CORRIENTES TEÓRICAS PRINCIPALES DEL TRABAJO SOCIAL. Su vinculación a propuestas metodológicas de práctica profesional.
5.1. Material de estudio:
7 / 26
•
RAYA LOZANO, E.E. (1999): “Prólogo”. En: En David HOWE, Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social. Granada: Maristán
•
David HOWE (1999): “Dar sentido”. En David HOWE, Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social. Granada: Maristán [fragmento]
5.2. Desarrollo metodológico: Lecturas personales previas/Presentación-Exposición docente: “Corrientes teóricas principales del trabajo social”/retroalimentación con técnicas grupales 5.3. Temporalización: 5.4. Evaluación: 5.5. Observaciones:
•
UNIDAD MODULAR 6ª.LOS VALORES EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL: iniciación a la filosofía política del trabajo social. Las nociones de justicia, derecho(s), responsabilidad, libertad, autoridad y poder en trabajo social. El conflicto ético entre autonomía y bienestar en la práctica profesional. Normas éticas y códigos deontológicos.
6.1. Material de estudio: DE ROBERTIS, Cristina. (2003). Fundamentos del trabajo social. Ética y metodología. Valencia: Nau llibres (caps. 1 y 2)
6.2. Desarrollo metodológico: 6.3. Temporalización: 6.4. Evaluación: 6.5. Observaciones:
•
UNIDAD MODULAR 7.LOS SUJETOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES SOCIALES. Las personas en situación vulnerable. Trabajo social y problemas sociales. Globalización, multiculturalidad, diferencias y “gestión de la diversidad”. Práctica individual y práctica colectiva (grupal/comunitaria) del trabajo social.
7.1. Material de estudio: • RAYA LOZANO, E.E. (2011): “Trabajo social con antiguos y nuevos problemas sociales. Una taxonomía” [esquema didáctico; inédito]
8 / 26
•
FOMBUENA VALERO, Josefa (2006): “La influencia de la dimensión de género en el trabajo social”. Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 19: 133-154
• 7.2. Desarrollo metodológico: 7.3. Temporalización: 7.4. Evaluación: 7.5. Observaciones:
• UNIDAD MODULAR 8.LOS CONTEXTOS SOCIO-POLÍTICOS DE LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL. Trabajo y crisis económica. Los regímenes del bienestar, el Estado social y las políticas sociales: el contexto internacional y el contexto español. 8.1. Material de estudio: •
RAYA LOZANO, E.E. (2005): “Sobre el Estado de Bienestar: 15 definiciones” ; “Tres regímenes de bienestar” [material didáctico; inédito]
•
CARITAS ESPAÑOLA-OBSERVATORIO DE LA REALIDAD SOCIAL (2009): La Acción Social ante la crisis. IV Informe. [Disponible en Internet: http://www.eapn.es/index.php/publicaciones/de-entidadesmiembro/347-la-accion-social-ante-la-crisis ]
•
LIMA, Ana Isabel (2007): “Expectativas profesionales de los trabajadores sociales ante las nuevas demandas de la sociedad”. En Humanismo y Trabajo Social, 6: 127-138
8.2. Desarrollo metodológico: 8.3. Temporalización: 8.4. Evaluación: 8.5. Observaciones
• UNIDAD MODULAR 9ª.LOS CONTEXTOS ORGANIZACIONALES DE LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL. El pluralismo del bienestar en España. El sector público-estatal. Servicios sociales personales y otros sistemas de la Administración Pública del bienestar. El sector privado. El “tercer sector”. Exigencias legales y límites profesionales: el déficit español en la construcción jurídica de los espacios profesionales. 9.1. Material de estudio:
9 / 26
•
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN (2011): El Sistema Público de Servicios Sociales. En: http://www.mtin.es/sgas/ServiciosSocDep/ServiciosSociales/Sistema/Si stema.htm
•
MORALES, Carlos Antonio (1998): “Suministro de servicios sociales a través de organizaciones públicas no estatales: Aspectos generales”. En: Nuria Cunillgran Grau, Luis Carlos Bresser Pereira, Coords., Lo público no estatal en la reforma del Estado, Buenos Airés, Paidós, pp. 59-94
• 9.2. Desarrollo metodológico: 9.3. Temporalización: 9.4. Evaluación: 9.5. Observaciones: • UNIDAD MODULAR 10ª.LAS DIMENSIONES DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL: individual, familiar, colectiva (grupal/comunitaria). Las propuestas de acción integrada. Las nociones de modelo y de método de intervención. 10.1. Material de estudio: • DE ROBERTIS, Cristina (2006): Metodología de la intervención en trabajo social. Buenos Aires. Lumen [Cap. 4: “Metodología de la intervención en trabajo social”] • DE ROBERTIS, Cristina y Henri PASCAL (1994): La intervención colectiva en trabajo social. La acción con grupos y comunidades. Barcelona: El Ateneo [Cap.1: “Definiciones y conceptos” –fragmento] • RAYA LOZANO, Enrique E. (1995): “Prólogo”. En: Mathilde du Ranquet, Los modelos en trabajo social, Madrid, Siglo XXI 10.2. Desarrollo metodológico: 10.3. Temporalización: 10.4. Evaluación: 10.5. Observaciones:
Nota aclaratoria sobre la correspondencia de contenidos entre este TEMARIO TEÓRICO expuesto en “Unidades modulares” con el TEMARIO TEÓRICO: en la Guía de la asignatura: --Las Unidades 1 y 2 corresponden al Tema 1. --La Unidad 3 corresponde, igualmente a parte del Tema 1 y a todo el Tema 2
10 / 26
--La Unidad 4 corresponde al Tema 3 --La Unidad 5 corresponde al Tema 4 --La Unidad 6 corresponde al Tema 5 --La Unidad 7 corresponde al Tema 6 --La Unidad 8 complementa y fundamenta parte del Tema 7 --La Unidad 9 corresponde a la mayor parte del Tema 7 --La Unidad 10 complementa al conjunto del Temario Teórico
TEMARIO PRÁCTICO
PRÁCTICA 1ª: SEMINARIO 1: Ámbitos de intervención del trabajo social convencionales 1.2. Material de estudio: • GARCIA GARCIA, Sergio (2009): “Reflexionar la identidad profesional como estrategia de poder. Hacia la repolitización del trabajo social”. En Portularia, vol. 9 (2): 113-122 1.3. Desarrollo metodológico: 1.4. Temporalización: 1.5. Evaluación: 1.6. Observaciones:
PRÁCTICA 2ª: SEMINARIO 2.- Nuevos ámbitos de intervención del trabajo social 2.2. Material de estudio: • ZAMANILLO, Teresa; MARTÍN, Maribel (2011). “La Responsabilidad política del Trabajo Social”. Trabajo Social Global, 2 (3), 100-116 [Disponible en: http://revistashipatia.com/index.php/tsg] 2.3. Desarrollo metodológico: 2.4. Temporalización: 2.5. Evaluación: 2.6. Observaciones:
PRÁCTICA 3ª:
11 / 26
SEMINARIO 3. Ética y deontología profesional (I). Video-forum sobre “Lady Bird, Lady Bird” (director: Ken Loach) 3.2. Material de estudio: • MORENO PESTAÑA, José Luis (1995). “A propósito de Ladybird Ladybird”. En: RTS, 137: 140-142 •
RUBIOL, Gloria (1995): “Carta a la Dirección de la Revista Treball Social”. En: RTS, 138: 167-168
•
CUSÓ, Montse ( 1995 ): “Las otras caras de Ladybird Ladybird”. En RTS, 138: 172-174
•
MORENO PESTAÑA, José Luis (1995): “Ken Loach o el retrato de Dorian Grey. Respuesta a Gloria Rubiol y a Montse Cusó”. En RTS, 139: 138-141
•
SALCEDO, Damián (1995): “¿Es terrorista la práctica del trabajo social? Una respuesta al profesor José Luis Moreno”. En RTS, 141: 130-133
3.3. Desarrollo metodológico: 3.4. Temporalización: 3.5. Evaluación: 3.6. Observaciones:
PRÁCTICA 4ª: SEMINARIO 4.- Ética y deontología profesional (II). Video-forum sobre “Mi nombre es Joe (dir.: Ken Loach) y/o “Rosetta” ( dirs.: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne) 4.2. Material de estudio: 4.3. Desarrollo metodológico: 4.4. Temporalización: 4.5. Evaluación: 4.6. Observaciones:
TALLER.- Propedéutica universitaria: (Cómo hacer trabajos académicos en el Grado de Trabajo Social)
12 / 26
Se desarrollará en distintos momentos del calendario, a través de exposiciones y ejercicios, haciendo un alto en el programa de teoría. Son actividades a realizar tanto en el aula como fuera del aula (biblioteca, Internet...). Se hace un seguimiento de este proceso de aprendizaje de la propedéutica (metodología y técnicas de elaboración de trabajos académicos, búsquedas documentales, etc.) en sesiones de orientación tutorial individualizada y/o grupal, así como en la aplicación de las técnicas aprendidas en los ejercicios escritos de los/as estudiantes. Se negociará con el profesorado de la asignatura GESTION DE LA INFORMACION (Primer curso/Primer semestre) que asuman lo principal de este Taller en el Programa de esa asignatura, para que vaya quedando aquí solo de manera residual, complementaria, como refuerzo, principalmente, en los espacios de acción tutorial. Nota aclaratoria sobre la correspondencia de contenidos entre este TEMARIO PRÁCTICO (“prácticas de aula”) con el TEMARIO PRÁCTICO (“prácticas de aula”) expuesto en la Guía de la Asignatura:
Se corresponden exactamente, incluyendo el orden de actividades, con las “Prácticas de Aula” contempladas en la Guía
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS INTRODUCCIÓN -
Ver el apartado Metodología Docente en la Guía Docente de esta asignatura: htt://trabajosocial.ugr.es/. (Información Académica. Grado en Trabajo Social. Guías docentes).
EXPOSICIONES DEL/A PROFESOR/A EN CLASE - Introducción: - Técnicas individuales: - Técnicas grupales:
PRÁCTICAS - Introducción: - Técnicas individuales de trabajo: - Técnicas grupales de trabajo:
13 / 26
LECTURAS OBLIGATORIAS - Introducción: - Técnicas individuales de trabajo: - Técnicas grupales de trabajo:
TRABAJOS ACADÉMICOS - MODALIDAD4: - TIPO5:
ASISTENCIA Y/O PARTICIPACIÓN EN CLASE - Introducción: - Técnicas individuales de trabajo: - Técnicas grupales de trabajo:
OTROS PROCEDIMIENTOS, ACTIVIDADES, ETC.: - Introducción: - Técnicas individuales de trabajo: - Técnicas grupales de trabajo:
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE6 INTRODUCCIÓN.- SOBRE LA EVALUACION SUMATIVA (la relacionada con el aprendizaje de los y las estudiantes): • Contarán con el apoyo en tutorías personales o de equipo y por las sesiones de orientación para todo el grupo clase en el TALLER DE PROPEDÉUTICA (a modo de "tutoría colectiva") dentro de la programación de actividades docentes de este curso. SERÁ EL PRINCIPAL PRODUCTO A EVALUAR
4
Individual y/o grupal. Trabajo documental (o de revisión bibliográfica), ensayo, resumen crítico, comentario de textos, otros (especificar). 6 Se aconseja indicar los procedimientos de composición de la calificación final, ponderando criterios de evaluación, a ser posible, mediante la concreción del tanto por ciento de cada exigencia en la nota. 5
14 / 26
• Participación: en las clases teóricas, en seminarios y talleres de prácticas de aula, en foros (SWAD): SE TENDRÁ EN CUENTA, COMO ÚLTIMO CORRECTOR DE LA NOTA ALCANZADA, PARA COMPONER LA NOTA DEFINITIVA, A PASAR A LAS ACTAS OFICIALES, PRINCIPALMENTE PARA LOS CASOS DE ADJUDICACIÓN DE MATRICULA DE HONOR, O PARA DIRIMIR DUDOSOS SUSPENSOS. EN CUALQUIER CASO, NUNCA CONTARÁ MÁS (O MENOS) DE UN 10% DEL TOTAL DE LA NOTA) •
No habrá “exámenes tradicionales”, ni finales ni parciales
TEMARIO TEÓRICO EXIGENCIA A.- DOSSIER PERSONAL organizado y elaborado de las distintas actividades docentes relacionadas con el temario teórico y práctico: . En el DOSSIER se incluirán también los ejercicios de lecturas de texto que se demanden como preparación para las clases y los seminarios y los distintos ejercicios, trabajos en subgrupos, debates…, así como los distintos seminarios de prácticas de aula. Peso en la calificación final: 45%
TEMARIO PRÁCTICO El/la estudiante generará un breve informe crítico de cada actividad docente del “Temario de Prácticas” (seminarios, talleres…), a colgar en SWAD en el plazo de 10 días, una vez realizada ésta. Esos informes, debidamente organizados, se incluirán al final del programa en el DOSSIER PERSONAL, teniendo en cuenta los comentarios y recomendaciones del docente. Asimismo, las actividades prácticas generarán foros de discusión en SWAD, moderados por el docente. La participación en estos foros virtuales se tendrá en cuenta, dentro del cómputo general de la participación, criterio integrante de la evaluación final.
LECTURAS OBLIGATORIAS
15 / 26
TRABAJOS BIBLIOGRÁFICOS/DOCUMENTALES •
Opción de trabajo académico (“de revisión bibliográfica”): personal o de equipo (en este caso, máximo tres personas)
•
Opción de “ensayo” (siempre personal)
EXIGENCIA B.- Trabajo académico, personal o en equipo (según modelo de revisión de literatura) o Ensayos personales de elección libre, de profundización en cualquiera de los contenidos teóricos y/o prácticos del programa (“temario”); o de contenidos relacionados con la asignatura. El tema que se elija, la modalidad y el tipo de trabajo, deberá contar con el Vº Bº inicial del profesor. Se desarrollará durante un período de tiempo no inferior a 30 días, y requerirá la consulta de orientación tutorial (mínimo de dos consultas presenciales) Peso en la calificación final: 35%
ASISTENCIA Y/O PARTICIPACIÓN EN CLASE Como norma general, es obligatoria la asistencia a clase. Se valorará la participación grupal y la participación en los foros virtuales, quedando registrada sistemáticamente. Se valorará asimimo la constancia en el aprendizaje, medida a través del registro de entrega de ejercicios, borradores y trabajos parciales. Peso en la calificación final de asistencia+participación+constancia: 20%
OTROS PROCESOS DE EVALUACIÓN7 EVALUACION FORMATIVA (relacionada con la marcha de la asignatura, durante el proceso de desarrollo de la misma): • Sobre contenidos, metodología, actividades y tareas docentes…(evaluación del proyecto curricular) • Sobre el desempeño docente (evaluación de la actividad, actitudes, aptitudes, etc. del prof.) En la plataforma telemática de apoyo a la docencia SWAD se utiliza una “hebra” específica del foro de la asignatura a este fin, que estará abierta hasta final de curso, instando a todas las personas participantes del Grupo-clase C a ir volcando allí sus impresiones, críticas, sugerencias, propuestas de mejora...y a discutirlas en el foro. El profesor participa en el mismo y atiendo a las propuestas del foro para ir ajustando el desarrollo del currículo, en aras a su constante mejora.
7
Si los hubiera.
16 / 26
--------------------------
PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN Día/Mes/ Hora Semana 6ª
Temario teórico
Temario práctico Informe de Seminario I
Semana 8ª
Semana 9ª
Semana 10ª
Semana 13ª Semana 18ª
Informe Seminario III Informe Seminario IV Informe Seminario II
Lecturas Trabajos obligatorias académicos
Otros VirtualSWAD Revisión de todos los ejercicios de clase colgados en SWAD (materiales Dossier) VirtualSWAD VirtualSWAD VirtualSWAD Evaluación de Dossier y de Trabajos académicos
17 / 26
EXAMEN/EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE * PARA LOS ALUMNOS QUE HAN SIDO EVALUADOS DE LA ASIGNATURA DURANTE EL SEMESTRE DEL CURSO 201…-1... Y NO LA HAN SUPERADO
La evaluación constará de las siguientes pruebas: •
•
•
•
Dependerá qué actividades o “producciones” del/a estudiante no fueron superadas en la evaluación de la convocatoria ordinaria. El/la estudiante atenderá pues al resultado preciso de la evaluación de junio, y a las indicaciones personalizadas del profesor de las partes débiles a reforzar, y de los aprendizajes a alcanzar. A) Caso de no superación de Dossier de Clase: Seguirá las indicaciones de la evaluación, como complementos de lecturas, reformulación de actividades defectuosamente recogidas, etc. B) Caso de no superación del “trabajo académico” (personal y/o grupal): Atenderá a las indicaciones sobre defectos o puntos débiles de la evaluación de junio, y a los aspectos a mejorar. C) Caso de no superación de actividades prácticas: El/la estudiante recibirá instrucciones precisas sobre actividades académicas compensatorias a realizar (resúmenes críticos de lecturas, informes de videos…)
* PARA LOS ALUMNOS QUE NO HAN SIDO EVALUADOS DE LA ASIGNATURA DURANTE EL SEMESTRE DEL CURSO 201…-1…
18 / 26
La evaluación constará de las siguientes pruebas: Se mantendrán las mismas exigencias de evaluación que en la convocatoria ordinaria, permutándose el “dossier personal” de actividades por un dossier de lecturas y de comentarios de las mismas, según la lista disponible en SWAD, en “asignatura”/”documentos”/. Serán de obligaría lectura y comentario los textos incluidos en la carpeta “textos introductorios” de cada Unidad Modular, el resto, será de libre elección para reforzar la calificación. Respecto al trabajo académico, se dan instrucciones en el TALLER DE PROPEDÉUTICA, en la misma dirección (“asignatura”/”documentos”), y se habilitará una tutoría presencial de orientación el día 2 de septiembre, teniendo el/la estudiante quince días a su disposición para la finalización y entrega de sus trabajos. EN TODOS LOS CASOS, EL/LA ESTUDIANTE CONTARÁ CON TUTORÍAS DE ORIENTACIÓN –presenciales y virtuales a través de SWAD, principalmenteDURANTE EL MES DE JULIO Y A PRINCIPIOS DE SEPTIEMBRE, PARA ORIENTAR SU TRABAJO. El calendario y horarios de estas tutorías de orientación para la convocatoria de septiembre será publicado en SWAD y en el Tablón de Anuncios de la Asignatura.
EXAMEN/EVALUACIÓN DE DICIEMBRE PARA LOS ALUMNOS QUE CUMPLAN LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR LA LEY EN EL CURSO ACADÉMICO 201…-1…
La evaluación constará de las siguientes pruebas: •
MISMAS NORMAS QUE LA EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE
ANEXOS
8
8
Los diferentes Anexos pueden ser utilizados por el profesorado según sus necesidades didácticas. Por ejemplo, si se desea, puede colocarse la bibliografía recomendada, pero no de lectura obligatoria.
19 / 26
ANEXO I.I.1) Bibliografía básica (la contemplada en la Guía de la Asignatura): BARBERO, J.M. (2002). El trabajo social en España. Zaragoza: Mira editores BREZNEZ NIETO, Milagros (2008): El trabajo social en España. Una profesión para la democracia. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia DE ROBERTIS, Cristina. (2003). Fundamentos del trabajo social. Ética y metodología. Valencia: Nau llibres DE ROBERTIS, Cristina (2006): Metodología de la intervención en trabajo social. Buenos Aires. Lumen DESLAURIERS, Jean Pierre (2010). “Los conocimientos en trabajo social: elogio del eclecticismo”. En: Trabajo Social Global. Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social, vol. 1, num. 1, pp. 39-58 [Disponible en Internet: http://tsghipatiaeditorial.com/index.php/tsg1/article/view/6/pdf DOMINELLI, Lena; y MACLEOD, Hielen (1999): Trabajo social feminista. Madrid: Cátedra HOWE, David (1999). Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social. Granada. Editorial Maristán MERINO RUIZ, Lourdes y RAYA LOZANO, Enrique (2000). “Política social y trabajo social: algunas cuestiones sobre el sistema de provisión de servicios sociales personales”. En Mª. J. Martínez, coord., Para el trabajo social. Aportaciones teóricas y prácticas. Granada: Maristán MIRANDA ARANDA, Miguel (2004). De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Zaragoza: Mira Editores PAYNE, Malcolm (1995) Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Ediciones Paidos. Barcelona. RAYA LOZANO, Enrique E. (1999). Prólogo. En: HOWE, D., Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social. Granada. Editorial Maristán MARTINEZ, María José., coord. (2000): Para el trabajo social. Aportaciones teóricas y prácticas. Granada: Maristán RUBÍ, Carmen (1990): Introducción al trabajo social. Barcelona: La Llar del Llibre
20 / 26
SALCEDO MEGALES, Damián (1998): Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social. Granada: Comares SARASA, S. (1993): El servicio de lo social. Madrid: INSERSO ZAMANILLO PERAL, Teresa.; GAITÁN, Lourdes. (1991) Para comprender el Trabajo Social. Madrid. Editorial Verbo Divino
I.2) Bibliografía complementaria.ÁLVAREZ URIA, F. (1995) “En torno a la crisis de los modelos de intervención social”. En: Alvaréz Uría, F. (ed.), Desigualdad y pobreza hoy. Madrid: Talasa, pp. 5-39 BERMEJO, José Carlos; Belda, Rosa. Bioética y acción social: cómo afrontar los conflictoséticos en la intervención social. Maliaño (Cantabria): Sal Tarrae [2006]. BAÑEZ TELLO, Tomasa (2005) “Del trabajo de apostolado a la profesionalización. Análisis de la profesión de trabajo social en Aragón”. En: cuadernos de trabajo Social, Vol. 18, Madrid: Universidad complutense de Madrid, pp. 79-98 BAÑEZ TELLO, Tomasa (2008): “Retos de la profesión de Trabajo Social en España en el marco europeo”, Servicios Sociales y Política Social, nº 82, pp. 171-185. BANKS, S (1997): Ética y valores en el Trabajo Social, Barcelona, Paidós. BARBERO, José Manuel (2007): La identidad inquieta de los trabajadores sociales, Barcelona, Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Cataluña. BARBERO GARCÍA, J.P. (2005): Trabajo Comunitario. Editorial Alianza. BARBERO, José Manuel (2002. El trabajo social en España. Mira editores, Zaragoza BLANCO LÓPEZ, J, CORDERO RAMOS, N. (2004) ¿Trabajo social sin fundamento?: aportaciones del paradigma de la complejidad a la epistemología del trabajo social. Portularia: Revista de Trabajo Social, vol. 4, pp. 407-412. BREZNES NIETO, Milagros (2001): La intervención en Trabajo Social. Una introducción a la práctica profesional. Salamanca. CASTEL, R. (1995): De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. En: Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, vol. 21, pp. 27-36 COMAS D’ARGEMIR, Dolors (2000): “Mujeres, familia y Estado del bienestar”, en: Del Valle, Teresa (ed.), Perspectivas feministas desde la antropología social. Barcelona: Ariel, pp. 187204. CRESPO JULIA, Mª. T. (1995). En torno al trabajo social. En RTS, nº 137
21 / 26
DE ROBERTIS, Cristina y Henri PASCAL (1994): La intervención colectiva en trabajo social. La acción con grupos y comunidades. Barcelona: El Ateneo DOMINELLI, Lena; y MACLEOD, Hielen (1999): Trabajo social feminista. Madrid: Cátedra. FERNÁNDEZ GARCÍA, Tomás y Alemán Bracho, Carmen. (coord.) (2003) Introducción al Trabajo Social. Madrid. ED. Alianza. FERNÁNDEZ GARCÍA, Tomás (coord.) (2009) Fundamentos del Trabajo Social. Madrid: ED. Alianza. FITS (2002) “Documento de discusión sobre los estándares globales de calificación y capacitación en trabajo social”. [Disponible en Internet: http://www.ifsw.org/p38000422.html] FITS (2004) Proposición para un nuevo documento de ética. En: Asamblea General de las FITS 2004, 29 Sept. - 1 Oct. in Adelaide, Australia. [Disponible en Internet http://www.ifsw.org/p38000400.html] FOMBUENA, Josefa (2007): Trabajo Social. Ideología, práctica profesional y sociedad, Barcelona, Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Cataluña. GAITÁN, Lourdes (1997): “El espacio profesional”, en: Zamanillo, Mª Teresa; y Gaitán, Lourdes, Para comprender el Trabajo Social, Navarra: Verbo Divino, pp. 95-108. HIERRO MORENO, Mercedes y VÁZQUEZ AGUADO, Octavio (Comps.) (1999). Epistemología, teoría y metodología de la investigación destinada a la intervención social. Huelva. Escuela Universitaria de Trabajo Social. LLENA BERÑE, Asun, PARCERISA ARAN, Artur, ÚCAR MARTÍNES, Xavier (2009): La acción Comunitaria. Barcelona, Editorial GRAÓ. LLOVET Juan José y USIETO, Ricardo. (1990). Los trabajadores sociales: De la crisis de identidad a la profesionalización. Madrid. Popular. MALAGÓN BERNAL, José Luís (1999) “Evolución histórica del Trabajo Social”, En: Fundamentos del Trabajo Social Comunitario. Bases teóricas y metodológicas para la intervención Comunitaria. Sevilla. Aconcagua. MARTINEZ, M.J., coord. (2000): Para en trabajo social. Aportaciones teóricas y prácticas. Granada: Maristán MIRANDA ARANDA, MIGUEL (2007) “De la caridad a la ciencia: La construcción de la identidad disciplinar del Trabajo Social”. En: Arxius de Ciències Socials. Nº 16. Valencia: Editorial afers. Facultad de Ciències Socials. Universitat de València. pp. 45-62. MOIX MARTÍNEZ, Manuel (1991). Introducción al Trabajo Social. Madrid. Trivium. MORAN CARRILLO, José Mª. (2006). Fundamentos del trabajo social: trabajo social y epistemología. Valencia: Tirant lo Blanch
22 / 26
MORENO PESTAÑA, JOSÉ LUÍS. (1999) “El lugar del trabajo social en el saber”, en Gualda, Estrella, Hierro, Mercedes y Vázquez, Octavio. Epistemología, teoría y metodología de la investigación destinada a la intervención social. Huelva. Escuela Universitaria de Trabajo Social, pp. 33-46 NACIONAL INSTITUTE FOR SOCIAL WORK (1993). Trabajadores Sociales. Su papel y cometidos. Madrid. Narcea. NASW. (1997) “Código de ética de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales estadounidenses (NASW). En Salcedo Megales, D. (comp.) (1999) “Los valores en la práctica del Trabajo Social” Editorial Narcea. Madrid. NETTO, J.P. PARRA, G., y otros (2002). Nuevos escenarios y práctica profesional. Una Mirada crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires: editorial Espacio PAYNE, MALCOLM (1995) Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Ediciones Paidos. Barcelona. PERLMAN, H.H. (1980) Trabajo social individualizado. Ediciones Rialp. Madrid. PELEGRÍ VIANYA (1995). “El trabajo social como profesión”. En RTS, nº 137 Richmond, Marie Eleanor. (1995). El caso Social Individual. El diagnóstico Social. Madrid. Talasa. RAYA LOZANO, E.E. y MUNTÉ PASCUAL (2010): “¿Por qué ahora una nueva revista de y para el trabajo social? En: Trabajo social global. Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social, vol. 1, num. 1, pp. 2-9 [Disponible en Internet: http://tsghipatiaeditorial.com/index.php/tsg1/article/view/5/pdf_2 ] SALCEDO MEGALES, D. (1994). Los valores en la práctica del Trabajo Social. Madrid, NarceaCABS. SALCEDO MAGALES, Damian (1998). Autonomia y bienestar. La ética del Trabajo Social. Granada: Comares SALCEDO MEGALES, Damián (2010) Los fundamentos normativos de las profesiones y los deberes de los trabajadores sociales. En: Trabajo social global. Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social, vol.1, num.1, pp. 10-38 [Disponibel en Internet: http://tsghipatiaeditorial.com/index.php/tsg1/article/view/10/pdf_4] SARASA, S. (1993): El servicio se lo social. Madrid: INSERSO SUBIRATS, Joan, coord.(2007): Los Servicios Sociales de atención primaria ante el cambio social. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. SUBIRATS, J, ALFAMA, E, OBRADOR, A (2009): “Ciudadanía e inclusión social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación del empleo”. Documentos de Trabajo. Fundación Carolina. Vol. 32, pp. 133-142
23 / 26
TRABAJO SOCIAL GLOBAL. GLOBAL SOCIAL WORK. Revista de investigaciones en intervención social, vol. 1, num. 1 (Monográfico sobre: “Trabajo social en un mundo global. revisando fundamentos”) Disponible en Internet: http://tsghipatiaeditorial.com/index.php/tsg1/issue/view/3/showToc VV.AA. (1992). “VII Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo Social. Trabajo Social en el cambio de milenio”. Sevilla. Consejo General de D.T.S. VÁZQUEZ, Octavio (1999) “Las relaciones entre Trabajo Social y sociedad”. Cuadernos de Trabajo Social nº 12. Madrid. ZAMANILLO, Teresa (1999) Apuntes sobre el objeto en trabajo social. En: Gualda, Estrella, Hierro, Mercedes y Vazquez, Octavio. Epistemología, teoría y metodología de la investigación destinada a la intervención social. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 47-68 ZAMANILLO, Teresa.; Gaitán, Lourdes. (1991) Para comprender el Trabajo Social. Madrid. Editorial Verbo Divino
1.3) Webgrafía-enlaces de Internet.• • • • •
Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales: http://www.cgtrabajosocial.es/ Federación Internacional de Trabajadores Sociales (Internacional Federation of Social Workers) FITS: http://www.ifsw.org/p38001959.html INTRESS: http://www.intress.org/debate-taylorismo.html Portal Margen: Temas de Trabajo Social y Ciencias Sociales http://www.margen.org/ Trabajo social global. Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social: http://tsghipatiaeditorial.com/index.php/tsg1/index
ANEXO II.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DOCENTES • •
ANEXO II •
24 / 26
•
25 / 26
26 / 26