Story Transcript
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES..................................................3 2.- CARACTERÍSTICAS Y COMPETENCIA DE LA MANCOMUNIDAD Y LOS MUNICIPIOS INTEGRANTES. ...................................................5 2.1.- Estructura organizativa seguida........................................5 2.2.- Estructura de Servicios....................................................29 2.3.- Diagnóstico general Prestación de Servicios en Mancomunidad Integral...................................................................46 3. MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO 3.1. Población..........................................................................60 3.2. Educación .......................................................................97 3.3. Cultura y ocio..................................................................112 3.4. Asistencia social.............................................................121 3.5. Pobreza y marginación...................................................139 3.6. Integración social..........................................................140 3.7.Asociacionismo y dinámica social...................................141 3.8. Medio económico 3.8.1.POBLACIÓN ACTIVA Y EMPLEO.................................142 3.8.2.AGRICULTURA Y GANADERÍA...................................145 3.8.3.INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN.................................209 3.8.4.LOS SERVICIOS.....................................................227 3.8.5.INTEGRACIÓN PRODUCTIVA -..................................237
1 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.8.6.DINÁMICA EMPRESARIAL........................................240 3.8.7.PRESTACIONES SOCIALES .....................................251 3.8.8.CONCLUSIONES ...................................................259
4. MATRIZ DAFO DE LA MANCOMUNIDAD .................................... 273 5.- PLAN ACCIÓN DE LA FIGURA JURÍDICA MANCOMUNIDAD INTEGRAL DE MUNICIPIOS............................... 275 (PE FJ MIM) 5.1 Plan estratégico.............................................................. 275 5.2 Desarrollo del plan estratégico...................................... 279
2 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
1.INTRODUCCIÓN. 1.1.- MISION Constituida en 1.996 al amparo de la legislación vigente, como Mancomunidad
Voluntaria
de
Entidades
Locales,
la
Mancomunidad
Integral de Municipios Sierra de San Pedro tiene como Misión la organización y prestación en forma mancomunada de las obras, servicios o actividades con fines específicos de su competencia, a las entidades locales que la conforman, primando en todo momento los criterios de optimización económica y de eficacia y eficiencia en dicha organización y prestación. 1.2.- VISION En el horizonte temporal de 2013, fecha de finalización del nuevo periodo de programación de la Unión Europea, la Mancomunidad Integral de Municipios Sierra de San Pedro se plantea servir eficazmente a los Ayuntamientos que la integran y, por ende, a los habitantes de los mismos. A los primeros, ayudándoles a resolver los problemas de gestión de sus competencias, trasladando al ámbito mancomunal aquellas que pueden gestionarse con mayor eficacia y eficiencia en dicho ámbito. A los
segundos, a los hombres y mujeres que habitan en los
municipios mancomunados, ofreciéndoles un nivel de prestaciones tal que sirva para consolidar el modelo de Desarrollo Rural extremeño, el cual pretende garantizar a los habitantes del medio rural un nivel de equipamiento y servicios equiparables a los existentes en el medio urbano, y unas posibilidades de desarrollo económico que haga atractiva la vida en este ámbito rural. El desarrollo del Plan de Acción de la Agenda 21 del territorio mancomunado, -elaborado bajo los principios del Desarrollo Sostenible-, 3 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
y el Plan Estratégico de la MIM, que en las páginas siguientes se describe, permitirán que la Visión descrita sea una realidad en la próxima década. 1.3.- METODOLOGIA La elaboración del plan estratégico de la Mancomunidad conlleva un proceso metodológico en el que el objetivo final será determinar los proyectos a materializar a partir de los datos obtenidos de la organización y contemplados en un análisis DAFO que va a permitir una visión global de la situación que permita establecer las correspondientes estrategias. Este documento es la resulta de una actuación consensuada con los órganos de gestión y administración de la mancomunidad, así como la representación política de la misma, permitiendo de esta forma obtener unos conocimientos fehacientes de la situación real y líneas de actuación de la Mancomunidad. Así pues para determinar el Plan Estratégico de la Figura Jurídica de la Mancomunidad Integral de Municipios se seguirá la siguiente disciplina de trabajo:
4 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
De
esta
manera,
el
documento
final
del
Plan
Estratégico
determinará un conjunto de propuestas estructuradas en 3 niveles: -
Líneas Estratégicas: Son aquellas líneas Globales que agrupan diferentes programas de Acción y Proyectos, que permiten
llevar
a
la
mancomunidad
hacia
la
trabajo
en
sostenibilidad. -
Programas:
Son
aspectos
concretos
de
referencia a los elementos integrantes que componen la línea estratégica.
-
Proyectos: Son las actuaciones concretas a ejecutar por el organismo.
5 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
2.- CARACTERÍSTICAS Y COMPETENCIA DE LA MANCOMUNIDAD Y LOS MUNICIPIOS INTEGRANTES.
2.1.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SEGUIDA En este punto se analiza la estructura organizativa existente en la Mancomunidad, así como se detallará la relación de servicios prestados y los recursos aplicados. Se analizarán exhaustivamente los siguientes aspectos: •
Municipios que comprenden la Mancomunidad
•
Lugar e instalaciones donde radican sus órganos de gobierno
•
Órganos rectores
•
Competencias de los órganos rectores
•
Número y forma de designación de los representantes de los Ayuntamientos que han de integrar los órganos de gobierno de la Mancomunidad
•
Organigrama de la Mancomunidad
•
Los fines de la Mancomunidad
•
Sus recursos económicos
•
Contribución de los municipios
•
Plazo duración
•
Procedimiento para modificar los estatutos
•
Causas de disolución
•
Efectos de la disolución
•
Mecanismos de comunicación
•
Procedimiento para modificar los estatutos 6 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Causas de disolución
•
Efectos de la disolución
2.1.1. MUNICIPIOS QUE COMPRENDE LA MANCOMUNIDAD La Mancomunidad de Municipios Sierra de San Pedro está integrada actualmente por nueve municipios: Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrío, Salorino, Santiago de Alcántara y Valencia de Alcántara en la provincia de Cáceres y San Vicente de Alcántara en la de Badajoz. Así mismo, hay que destacar que, los municipios asentados en la provincia de Cáceres cuentan con un total de 10 pedanías, la llamada Campiña: la Aceña de la Borrega, las Casiñas, Estación FF.CC., La Fontañera, las Huertas de Cansa, Jola, las Lanchuelas, el Pino y San Pedro de los Majarretes. Todas ellas corresponden al municipio de Valencia de Alcántara, mientras que al municipio de San Vicente de Alcántara le corresponden las pedanías de Piedrabuena y Mayorga. Las características de estas entidades locales se pormenorizarán en el punto 2 de participación de los municipios. No obstante y destacando como seña de identidad de la mancomunidad, cabe decir que se trata de una mancomunidad eminentemente rural, lo que se traduce en: -
Cierto aislamiento territorial provocado por una infraestructura en materia de carreteras no muy desarrollada y en algunos tramos mal conservadas, así como unas distancias elevadas entre municipios que dificultan las prestación de servicios. Así mismo, es destacable que esta situación se produce con mayor incidencia en algunas poblaciones por su situación geográfica delimitados por su el accidente natural que supone el río Tajo.
7 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
-
Situación fronteriza que conlleva unas señas de identidad propias, en aspectos culturales, históricos, comerciales, industriales,...
-
Actividad económica orientada hacia el sector primario, lo cual provoca un escaso desarrollo industrial y de servicios de apoyo.
-
Pérdida de población y envejecimiento paulatino de la misma. En parte consecuencia del punto anterior, se está produciendo un abandono del mundo rural por parte de la población más joven en búsqueda de nuevas oportunidades localizables en grandes núcleos industriales o de servicios.
-
Escasez de cualificación y formación en la mano de obra, a colación de los aspectos referidos en los dos puntos anteriores, la población incursa en el sector primario suele estar poco formada, lo que redunda en perjuicio de iniciativas empresariales e ideas emprendedoras.
No
obstante,
hay
que
realizar
algunas
excepciones
a
este
generalidad, en concreto en lo referente a los municipios de Valencia de Alcántara y San Vicente de Alcántara. En estos municipios sí existe un mayor peso del sector secundario provocado por un mayor asentamiento de industrias en torno al mundo del corcho y por ende genera un sector terciario anexo al anterior para crear una infraestructura de servicios que pueda abastecer a la población allí concentrada. Por otra parte, al existir numerosas pedanías y localidades aisladas, necesitan recurrir a Valencia de Alcántara especialmente como núcleo del comercio de la zona. Es indudable el peso que juega Valencia de Alcántara y San Vicente de Alcántara, en el marco territorial, al acumular más de la mitad de total de la población cerca del 39 y 37 por ciento del total de la población, respectivamente, hecho que justifica por sí solo la posición de estos dos
8 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
núcleos como focalizadores de todos los impulsos y principales centros de servicios y consumo de un amplio marco territorial. Especialmente significativo es el papel que juegan estas dos localidades como motores del desarrollo industrial de la mancomunidad, pues concentran la mayor parte del sector industrial y en especial en lo referente al sector corchero, cuya representatividad es destacable incluso a nivel internacional. No obstante y pese a lo dicho anteriormente, no se ha producido una radicación y asentamiento de la población que permita dar un impulso a la mancomunidad sino que al contrario se produce un leve descenso paulatino de las cifras de población. Así mismo son destacables dos aspectos en la Mancomunidad, por un lado que la representatividad del sector corchero es especialmente importante en San Vicente de Alcántara y por otro que el leve descenso paulatino de las cifras de población viene motivado sobre todo por la falta de relevo generacional.
2.1.2. LUGAR E INSTALACIONES DONDE RADICAN SUS ÓRGANOS DE GOBIERNO Las actuales instalaciones de la Mancomunidad están, en su totalidad, cedidas por los respectivos Ayuntamientos que la componen, especialmente por el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, no siendo ninguna propiedad de la Mancomunidad a excepción del local que se ha adquirido recientemente y que se está reformando en la Carretera de Cáceres para que sea la futura sede institucional. Las
instalaciones
que
actualmente
ocupan
personal
de
la
Mancomunidad son las siguientes:
9 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
1- Centro de Formación y Empleo (C/ Cristóbal Flores, 1 - Valencia de Alcántara): Gerencia, Agente de Desarrollo en Nuevas Tecnologías, Agente de Empleo y Desarrollo, Administración, Técnico en Prevención de Drogodependencias. El Agente de Empleo y Desarrollo Local no está fijo en el Centro de Formación y Empleo de Valencia de Alcántara sino que distribuye su semana laboral entre los municipios de la Mancomunidad que no tienen AEDL: Carbajo, Herreruela, Membrío y Salorino. 2- Oficina Comarcal de la Vivienda (Plaza de la Constitución, nº3): Oficina Comarcal de la Vivienda, Aparejador de la Mancomunidad, Técnico en Prevención de Riesgos Laborales. La aparejadora de la Mancomunidad tiene a su cargo los 7 municipios pequeños: Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara., Herreruela, Membrío, Salorino y Santiago de Alcántara. 3- Hogar del Pensionista (Plaza de Gregorio Bravo, s/n): Unidad de Promoción
Integral
de
la
Mujer
y
Plan
de
Atención
a
Familias
Desfavorecidas. Centros de apoyo en municipios: -
Despachos
en
cada
uno
de
los
Ayuntamientos
de
la
Mancomunidad y en los dos Centros de Salud de Salorino y Santiago de Alcántara para la Trabajadora Social. - Centro de Trabajo en San Vicente cedido por el Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara: 3 despachos para la UPIM y la Oficina Comarcal de la Vivienda. La intención es que el Ayuntamiento ceda este local para hacer una subsede de la Mancomunidad (Avda. Virgen de Guadalupe).
10 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
2.1.3 ÓRGANOS RECTORES. Aparecen recogidos en el artículo 5 de los estatutos, en la cual se establecen los siguientes órganos que son representativos de los Ayuntamientos Mancomunados: Los órganos de gobierno son: a)
El Pleno de la Mancomunidad.
b)
El Presidente.
No obstante, el pleno de la Mancomunidad podrá crear por acuerdo, una Comisión de Gobierno con las competencias que se le deleguen por los órganos de gobierno. Su régimen de funcionamiento será el establecido en el ordenamiento vigente para estos órganos. Podrá el Pleno igualmente crear cuantas Comisiones Informativas se requieran, teniendo en cuenta el número de servicios que la Mancomunidad preste. Su régimen de funcionamiento será el establecido en el ordenamiento vigente para estos órganos. Se echa en falta en los estatutos una mayor regulación de las comisiones informativas, así como de aquellos aspectos que incumben al asesoramiento técnico y legal de los asuntos tratados por el pleno, ya que sería conveniente tener definido de antemano dicha asistencia y participación en las sesiones celebradas por el pleno; de esta forma se garantizaría una mayor agilidad en el estudio y aprobación de las cuestiones plenarias.
2.1.4 COMPETENCIAS DE LOS ÓRGANOS RECTORES Son competencias del Pleno de la Mancomunidad: a) Aprobar el presupuesto. 11 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
b) Aprobar la plantilla. c) Ejercer acciones en defensa de los derechos de la Mancomunidad, oponerse en asuntos litigiosos en que ésta sea demandada y entablar toda clase de recursos en asuntos de cualquier clase, grado o jurisdicción. d) Proponer la modificación o reforma en los Estatutos. e) Aprobar,
revisar,
adquirir
y
enajenar
el
patrimonio
de
la
Mancomunidad. f) Aprobación de Ordenanzas, censura de cuentas, reconocimiento de créditos, operaciones de créditos, concesión quitas y esperas, y cualquier clase de compromisos económicos. g) Aprobar los planes y proyectos necesarios para el establecimiento, desarrollo y gestión de las obras, servicios o actividades previstas como fines de la Mancomunidad. h) Admisión y separación de miembros de la Mancomunidad. i) Aprobación de las bases que regirán las pruebas de acceso a la función pública de la Mancomunidad. j) Determinar la forma de gestionar los servicios. k) Creación, estructura y régimen de funcionamiento de la Comisión de Gobierno e Informativas. l) La incorporación de los fines previstos en el artículo 3 no prestados inicialmente. m) Todas cuantas la legislación atribuye al Pleno de los Ayuntamientos para el cumplimiento de sus fines. n) La
designación
de
dos
Vicepresidentes
que
sustituirán
al
Presidente, por el orden de su nombramiento, en caso de ausencia, vacante o enfermedad. 12 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Se observa pues la figura del Vicepresidente para suplir al Presidente cuando este no pueda realizar sus funciones, de aquí que no aparezca contemplado en los Estatutos como órgano rector propiamente dicho. Corresponde al Presidente de la Mancomunidad las siguientes competencias: a) Dirigir el gobierno y administración de la Mancomunidad. b) Convocar, presidir y levantar las sesiones del pleno. c) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios, obras y actividades de la Mancomunidad. d) Rendir anualmente las de administración del patrimonio. e) Desempeñar la Jefatura de Personal de la Mancomunidad. f) Disponer gastos dentro de los límites de su competencia. g) Formular por los Técnicos correspondientes el proyecto de presupuesto de la Mancomunidad. h) La contratación y concesión de obras, servicios, suministros, consultoría y asistencia, servicios y trabajos específicos y concretos no habituales de la Administración, cuya cuantía no exceda del cinco por ciento de los recursos ordinarios de su presupuesto, ni del cincuenta por
ciento
del
límite
general
aplicable
a
la
contratación
por
procedimiento negociado, así como de todos aquellos otros que, excediendo de la citada cuantía, tengan una duración no superior a un año, o no exijan créditos superiores a los asignados en el presupuesto anual. En cualquier caso, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 88.3 de la Ley de Bases de Régimen Local, modificado por la disposición adicional novena de la Ley 13/1995, de 18 de mayo, sobre Contratos de las Administraciones Públicas, por razón de la cuantía, la contratación en procedimiento negociado sólo podrá acordarse en los 13 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
contratos mencionados al inicio de este apartado, cuando no excedan del dos por ciento de los recursos ordinarios del presupuesto y que, además, tampoco superen el límite establecido para la contratación por procedimiento negociado en las normas básicas aplicables a todas las Administraciones Públicas. i) Ostentar la representación de la Mancomunidad en toda clase de actos y negocios jurídicos. j) Otorgar poderes a Procuradores para comparecer en juicio y fuera de él. k) Visar con su firma las certificaciones que se expidan de los actos y documentos de la Mancomunidad. l) Ejercer cuantas acciones sean necesarias para el buen funcionamiento de los servicios de la Mancomunidad. m) Todas aquellas que la normativa de Régimen Local atribuye al Alcalde para el cumplimiento de las competencias que tiene atribuidas.
2.1.5.
NÚMERO
Y
FORMA
DE
DESIGNACIÓN
DE
LOS
REPRESENTANTES DE LOS AYUNTAMIENTOS QUE HAN DE INTEGRAR LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD. Los representantes municipales que participan en los órganos de gobierno de la mancomunidad “Sierra de San Pedro” aparecen recogidos en el artículo 6 del Capítulo II, el cual establece: 1.- El Pleno de la Mancomunidad estará integrado por los Vocales representantes de las Entidades mancomunadas, elegidos por sus respectivos Plenos.
14 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
2.- Cada Entidad mancomunada contará con UN VOCAL que será elegido por los respectivos Plenos por mayoría absoluta de entre los Componentes de la Corporación. Si realizada la votación no se alcanzase dicha mayoría, se procederá a una segunda votación en la misma sesión plenaria. Caso de no obtenerse el quórum necesario, quedará elegido aquel que haya obtenido la mayoría simple de votos emitidos. En el supuesto de igualdad de votos se resolverá con arreglo a lo establecido en la Ley Electoral. 3.- Las Entidades nombrarán un Vocal suplente de cada uno de los representantes en la Mancomunidad con las mismas prerrogativas que el titular. 4.- El mandato de vocales coincide con el de sus respectivas Corporaciones. De
esta
forma
queda
garantizada
la
participación
de
los
representantes de las corporaciones locales en los órganos de la mancomunidad y en condiciones de equidad. Este principio de igualdad puede resultar cuestionable en principio por diversos motivos, ya que no todos los municipios tienen la misma superficie ni números de habitantes, no aportan los mismos niveles de financiación a la mancomunidad, ni reciben los mismos servicios; sin embargo, es imprescindible para garantizar el buen funcionamiento de una mancomunidad, pues de lo que se trata es de lograr un desarrollo conjunto de todos los municipios que comprenden la mancomunidad y por ello de asegurar la representatividad de los entes por muy reducida que sea la dimensión de los mismos.
2.1.6 ORGANIGRAMA DE LA MANCOMUNIDAD Los órganos ejecutivos y funcionales de la mancomunidad son: PRESIDENTE 15 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Agustín Gilete Tapia GERENTE Manuel Moreno González
SECRETARIO Joaquín Reyes Fernández PERSONAL Y TESORERÍA Manuel Rodríguez Piris INTERVENCIÓN J. Antonio Barrientos Paniagua
Consejo asesor técnico. El Consejo Asesor Técnico de Desarrollo Rural de la Mancomunidad Sierra de San Pedro, creado el 20 de diciembre de 2004, pretende convertirse en el órgano que asesore, dirija y reúna las diferentes voces activas y plurales que trabajan por el desarrollo en su territorio.
Integrantes del Consejo Asesor Presidente: D. Agustín Gilete Tapia Vicepresidente: D. José Manuel Acuña Bravo Vocales: Representante de la Mancomunidad Sierra de San Pedro. Personal técnico de la Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro – Los Baldios.
16 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Agentes
de
Empleo
y
Desarrollo
Local
de
las
localidades
pertenecientes a la Mancomunidad Integral. Representante del Área de Hacienda, Presupuestos y Urbanismo. Representante del Área de Cultura y Participación Ciudadana. Representante del Área de Juventud, Deporte y Medio Ambiente. Representante del Área de Asuntos Sociales y de la Mujer. Representante del Área de Formación y Empleo.
2.1.7 LOS FINES DE LA MANCOMUNIDAD. La mancomunidad Sierra de San Pedro ha visto incrementando los fines en la medida que ha ido consolidando la relación de servicios para los que originalmente fue constituido y se ha comprobado la idoneidad y adecuación de estos servicios gestionados por la mancomunidad en sustitución o complementando a los desarrollados por cada uno de los municipios integrados en la mancomunidad. Así pues, los fines para los que originariamente se constituyó ésta mancomunidad fueron: -
Servicios Sociales de Base
-
Tratamiento y recogida de basura y de residuos sólidos
-
Servicio y asesoramiento técnico y urbanístico.
-
Tratamiento y mantenimiento del servicio de aguas
-
Recogida de animales sueltos
-
Mantenimiento de parques y jardines
-
Servicio de limpieza urbana
17 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
-
Mantenimiento de infraestructura, viales y caminos, compra
de insumos y materiales, fomento de Turismo, Cultura y Deportes. Actualmente los Estatutos de la Mancomunidad están en proceso de reforma para ampliar los fines que aparecen en el documento. Estos fines inicialmente contemplados en los estatutos se han ido ampliando con la siguiente relación: -
Protección Civil
-
Desarrollo local y rural.
-
Dinamización juvenil
-
Desarrollo Comunitario.
-
Gestión Medioambiental.
-
Fomento de la Formación y Empleo
Esta mancomunidad recoge en sus estatutos un elevado número de fines con el objeto de poder implantar y ofrecer el mayor número de servicios posible a los municipios integrantes. Así mismo, la ampliación de estos fines ha venido provocada por la necesidad de afrontar nuevos proyectos, algunos de los cuales, como es el Fomento de la formación y el Empleo constituyen una de las piedras angulares del desarrollo del territorio, siendo la ampliación de los fines de la Mancomunidad todavía un proyecto. De igual forma, entre los objetivos iniciales se echaba en falta la inclusión del desarrollo rural como mecanismo generador de riqueza en el territorio, a través de diversas líneas de acción y muy especialmente mediante el fomento del turismo rural que está suponiendo el impulso de zonas prácticamente abandonadas.
18 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La creciente importancia que está adquiriendo el medioambiente en cuanto al desarrollo sostenible no podía quedar fuera de la relación de fines que contemplan los estatutos y que posteriormente podrán verán su relejo en el correspondiente servicio gestionado por la mancomunidad. Quedan
pues,
muy
lejos
las
funciones
de
aquellas
mancomunidades que surgían para la gestión de un único fin como era el caso de la gestión de los residuos sólidos urbanos y se empieza a contemplar a la mancomunidad integral como un ente capaz de gestionar y desarrollar aquellos servicios que los distintos municipios no pueden llevar a cabo por falta de medios personales y materiales aun siendo de competencia y titularidad municipal. Todos
estos
fines
aquí
recogidos,
llevan
aparejados
su
correspondiente servicio que será desarrollado en el punto 3.2 de Estructura de servicios. Lógicamente la adhesión a cada uno de estos servicios es una opción que requerirá el acuerdo de los ayuntamientos que adopten este servicio, debiendo adoptar dicho acuerdo por mayoría absoluta. Así mismo, para la asunción de nuevos servicios será necesario la conformidad de todas las Entidades Mancomunadas interesadas por acuerdo del Pleno de los mismos por mayoría absoluta. La prestación y explotación de los servicios podrá realizarla la Mancomunidad conforme a cualquiera de las formas previstas en el ordenamiento jurídico vigente.
2.1.8 RECURSOS ECONÓMICOS Tal y como se señala en los estatutos La Hacienda de la Mancomunidad está constituida por los siguientes recursos: a) Ingresos de derecho privado. b) Subvenciones y otros ingresos de derecho público. 19 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
c) Tasa por la prestación de servicios o la realización de actividades de su competencia. d) Contribuciones especiales por la ejecución de obras o para establecimiento,
ampliación
o
mejora
de
servicios
de
la
competencia de la Mancomunidad. e) Los procedentes de operaciones de crédito. f) Multas g) Las aportaciones de municipios mancomunados. h) Cualquier otro recurso que se establezca en favor de las Mancomunidades por disposiciones legales que se dicten.
Lógicamente, esta enumeración de recursos es la que se establece tanto en la ley 7/85 de 2 de abril Ley de Bases de Régimen Local, como en la ley reguladora de las Haciendas Locales 39/88 de 28 de Diciembre. Es pues, una enumeración potestativa de las distintas fuentes de financiación, pues, no hay que perder de vista que las Mancomunidades de Municipios son entes locales dotados de personalidad jurídica propia y como tales se les dota de unos recursos económicos para hacer frente al pago de sus obligaciones. Con referencia a la autonomía de la Mancomunidad para imponer tasa hay que señalar: 1.- Para la imposición, exacción, liquidación y cobranza de los recursos enumerados en el artículo anterior, la Mancomunidad aprobará las Ordenanzas Fiscales correspondientes a los distintos servicios, teniendo dichas Ordenanzas fuerza obligatoria en todos los Municipios integrantes, una vez aprobadas. 2.- Corresponderá a los
Municipios facilitar a la Mancomunidad
toda la información precisa para la formación de padrones, altas, bajas y demás modificaciones referidas a los contribuyentes afectados por los 20 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
distintos servicios que constituyen los fines regulados en los artículos anteriores. 3.- La Mancomunidad podrá en todo momento, por sus propios medios, comprobar la veracidad y exactitud de los datos. Actualmente estas tasas tienen una repercusión escasa o más bien nula en su presupuesto, ya que en la actualidad la Mancomunidad Sierra de San Pedro tan sólo tiene en vigor una tasa para la extinción de plagas forestales cuyo cobró aún no se ha ejecutado en ningún ejercicio. Sin embargo, la Mancomunidad ha iniciado el estudio para la implantación en el año 2006 de una tasa mancomunada de basuras que vendría a sustituir a las 9 ordenanzas municipales existentes y que si modificaría el marco presupuestario en cuanto que la Mancomunidad ingresaría los recursos necesarios para afrontar sin déficit los gastos que provoca el servicio de Recogida de Residuos Sólidos Urbanos. No obstante, la asignación de las distintas partidas de recursos obtenidos a través de las diversas de financiación y los gastos que se ejecutan a través de los correspondientes servicios prestados quedan recogidos en los presupuestos anuales que se detallan a continuación.
21 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Conceptos
Vª Alcántara
S. Vicente
Santiago
Carbajo
Herrera
Cedillo
Membrío
Salorino
Herreruela
Total
300,50
300,50
300,50
300,50
300,50
300,50
300,50
300,50
300,50
2.704,50
Parque de Maquinarias
42.128,79
31.862,11
7.434,49
2.478,16
2.478,16
7.434,49
4.956,33
4.460,69
2.973,80
106.207,02
Basuras
35.089,55
33.136,49
11.746,00
3.821,88
4.367,85
8.337,30
14.809,43
12.111,17
6.295,95
129.715,62
Limpieza Contenedores
10.441,90
7.458,50
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
17.900,40
Unidad Promotora Mujer
4.079,16
3.841,35
524,39
170,62
195,00
372,21
629,13
514,51
267,46
10.593,83
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
5.898,46
5.554,57
758,26
246,72
281,97
538,22
909,73
743,98
386,75
15.318,66
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.942,58
1.829,33
249,72
81,25
92,86
177,26
0,00
0,00
0,00
4.373,00
577,50
543,84
74,24
24,15
27,60
52,70
89,07
73,03
37,87
1.500,00
Servicio Social de Base
0,00
0,00
1.469,05
477,99
546,28
1.042,73
1.762,49
1.441,36
749,29
7.489,19
Análisis Poblaciones
0,00
0,00
1.840,64
1.840,64
1.840,64
1.840,64
1.840,64
1.840,64
1.840,63
12.884,47
Técnico Riesgos Laboral
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Dinamización Tejido Emp.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Programa de Familias
3.053,89
2.875,85
392,59
127,74
145,99
278,65
471,00
385,19
200,24
7.931,14
Material Taller Empleo
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Gerentes
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Arquitecto Técnico
0,00
0,00
2.578,27
838,91
958,75
1.830,05
3.093,28
2.529,69
1.315,05
13.144,00
Oper. Crédit. Obras Sede
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Progr.Comin.Formac-Emp
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
103.512,33
87.402,54
27.368,15
10.408,56
11.235,60
22.204,75
28.861,60
24.400,76
14.367,54
329.761,83
8.626,03
7.283,55
2.280,68
867,38
936,30
1.850,40
2.405,13
2.033,40
1.197,30
27.480,15
Aportaciones Fijas
Oficina Comarcal Vivienda Dinamización Deportiva Material Deportivo Plan Atria Seguro Vehículo Comod.
SUMA APORTACIÓN MES
Tabla 2.1. Presupuesto Mancomunidad año 2005
22 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Al analizar la distribución de los presupuestos, lo primero que se observa es que la financiación que realizan los ayuntamientos con cargos a fondos propios supone aproximadamente el 40%, mientras que el 60% restarte se nutre de fondos externos, lo que muestra una adecuada gestión de la mancomunidad en la participación de este tipo de proyectos. Estos fondos corresponden a transferencias de capital fruto de convenios o subvenciones
de
las
distintas
Administraciones,
especialmente
de
la
Administración autonómica. Por otra parte, mediante esta tabla se puede comprobar las diferentes aportaciones que realizan los municipios y en qué medida se ven beneficiados de los servicios que se gestionan por la mancomunidad, pues, como se puede observar, no todos los municipios reciben la prestación de la totalidad de servicios desarrollados, especialmente los dos municipios de mayor tamaño, Valencia de Alcántara y San Vicente ya que su capacidad presupuestaria y autonomía es mayor. Es también destacable que entre los municipios de Valencia de Alcántara y San Vicente de Alcántara realicen la aportación de casi un 60% del total de la contribución que realizan los municipios a las arcas de la mancomunidad. Al analizar dentro de las aportaciones municipales, a qué servicios se destinan más fondos, vemos que el parque de maquinaria y el servicio de recogidas de residuos aglutinan más del 70% de dicho importe, lo que demuestra la problemática reflejada en el diagnóstico de la prestación de servicios que requieran un desplazamiento en zonas con extensiones muy grandes, pues los costes de explotación de dichos servicios se elevan de forma notable. -
Cabe reseñar en el análisis del Presupuesto la importancia de
las transferencias realizadas por la nueva Consejería de Desarrollo Rural, especialmente
en
lo
que
se
refiere
al
Fondo
de
Cooperación
de
22 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Mancomunidades y al Fondo Solidario gestionado por primera vez en el año 2005. El Fondo de Cooperación de Mancomunidades tiene su importancia en que se trata de un fondo consolidado que permite hacer una planificación presupuestaria y afrontar un porcentaje de los gastos corrientes (y también de inversión a partir del 2005) de la Mancomunidad en cada ejercicio.
Aportaciones Totales
2005
2004
2003
2002
2001
Municipales
329,761.83
301,953.68
215,508.29
206,140.49
32,260.36
Subvenciones Junta y otro
480,676.30
329,575.95
208,523.08
149,929.23
17,704.82
SUMA
810,438.13
631,529.63
424,031.37
356,069.72
49,965.18
Tabla 2.2. Evolución Pptos. Anuales
Al observar la evolución de los presupuestos de la tabla 2, en términos de aportaciones globales de la mancomunidad, en los últimos 5 años, vemos que la tendencia ha sido creciente, de forma que, en éste último lustro, el presupuesto se ha multiplicado por 15. Este crecimiento tan notable viene motivado por la asunción de nuevas competencias y programas que llevan aparejadas sus correspondientes dotaciones presupuestarias, así pues se ha pasado de gestionar 8 servicios en el 2001 a 14 servicios en el 2005.
2.1.9 CONTRIBUCIÓN DE LOS MUNICIPIOS Las aportaciones de las Entidades mancomunadas para los gastos corrientes de la Mancomunidad, serán las que fije el Pleno de la misma y se repartirán de forma directamente proporcional al número de habitantes de derecho de cada Municipio y a los gastos de los servicios en los que se encuentren insertos. En el caso concreto del Parque de Maquinaria el cálculo de los días que corresponden a cada municipio se establece a partir del número de habitantes y hectáreas de término municipal de cada localidad.
23 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Igualmente se podrán establecer cuotas extraordinarias y obligatorias para atender gastos de carácter extraordinario. Estas aportaciones realizadas por los entes municipales tienen la consideración de pagos obligatorios, lo que garantiza su cobro y exacción, para ello: Las aportaciones económicas de los Municipios se realizarán en la forma y plazos que determine el Pleno. En caso de que algún Municipio se retrase en el pago de su cuota en más de un trimestre, el Presidente requerirá su pago en el plazo de veinte días. Transcurrido dicho plazo sin haber hecho efectivo el débito, el Presidente podrá solicitar de los órganos de la Administración Central, Autonómica o Provincial, la retención de cuotas pendientes con cargo a las cantidades que por cualquier concepto fueran liquidadas a favor del Ayuntamiento deudor a fin de que se las entregue a la Mancomunidad. Esta retención es autorizada por los Ayuntamientos Mancomunados en el momento de la aprobación de los presentes Estatutos, siempre que se acompañe la certificación de descubierto en cada caso. El mantenimiento reiterado en situación de deudor a la Mancomunidad por parte de una Entidad Local será causa suficiente para proceder a su separación definitiva pudiendo reclamarse las cantidades debidas y los gastos derivados de conformidad con los apartados 1 y 2 de este artículo. Para la separación definitiva será imprescindible acuerdo del Pleno de la Mancomunidad por mayoría absoluta y ratificación al menos por igual número de las Entidades Mancomunadas, excepto la que sea objeto de separación. Uno de los problemas más graves a los que tiene que hacer frente las Mancomunidades
es
los
impagos
por
parte
de
los
Ayuntamientos
integrantes. En el caso de la Mancomunidad Sierra de San Pedro los Estatutos ofrecen la posibilidad de retener a un Ayuntamiento deudor hasta
24 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
el 50% de sus ingresos procedente de la Administración Central, Autonómica o Provincial, pero aún así puede ocurrir que la Mancomunidad se vea imposibilitada para cobrar la deuda porque dichos ingresos estén ya retenidos en otras instancias, con lo que la deuda puede persistir en el tiempo con los consiguientes problemas que conlleva para el mantenimiento de los servicios mancomunados y para el resto de Ayuntamientos al corriente en los pagos.
2.1.10 PLAZO DE DURACIÓN La mancomunidad se constituye por tiempo indefinido.
2.1.11 PROCEDIMIENTO PARA MODIFICAR LOS ESTATUTOS La modificación de Estatutos se acomodará al mismo procedimiento y requisitos que los exigidos para su aprobación. Para la incorporación a la Mancomunidad de un nuevo Municipio será necesario: a) El voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de la Corporación interesada. b) El voto favorable de la mayoría absoluta de los Vocales del Pleno de la Mancomunidad.
La
aportación
inicial
de
los
Municipios
incorporados
a
la
Mancomunidad, con posterioridad a su constitución, vendrá determinada por la índole del patrimonio de la Mancomunidad por habitantes, multiplicado por el número de habitantes de derecho de la Entidad que solicita la inclusión. De no existir tal patrimonio, aportará la cuota que resulte de multiplicar por la cantidad a que se refiere el artículo 18 por el número de habitantes de
25 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
derecho del Municipio y por un número de años, que no podrá exceder de cinco. La cuota resultante de la valoración se exigirá en el momento de la incorporación de la Entidad Local a la Mancomunidad o quedar diferida para el supuesto de la disolución o en su caso separación de la Mancomunidad Para la separación voluntaria de la Mancomunidad de cualquiera de los Municipios que la integran, será necesario: a) Que lo solicite la Corporación interesada previo acuerdo adoptado por mayoría en el Pleno de la misma. b) Que
se encuentre al corriente al corriente el pago de sus
aportaciones. c)
Deberá abonar todos los gastos que se originen con motivo de su separación y la parte del pasivo contraído por la Mancomunidad a su cargo.
La separación de una o varias Corporaciones no obligará al Pleno a practicar liquidación de la Mancomunidad, quedando dicho derecho en suspenso hasta el día de la disolución de la misma fecha en la que entrará o entrarán a participar en la parte alícuota que le corresponda o correspondan de la liquidación de bienes de la Mancomunidad. En el supuesto de que la aportación inicial estuviese constituida por elementos del servicio propios del Ayuntamiento,
se
podrá
por
circunstancias
concurrentes,
la hacer
Mancomunidad, efectiva
total
a o
la
vista
de
parcialmente
las la
liquidación con los mismos elementos aportados. Tampoco podrán las Corporaciones separadas alegar derecho de propiedad de los bienes y servicios de la Mancomunidad, aunque radique en su término municipal.
26 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
2.1.12 CAUSAS DE DISOLUCIÓN La Mancomunidad se disolverá por alguna de las siguientes causas: a) Por desaparición del fin para la que fue creada . b) Cuando así lo acuerda el Pleno de la Mancomunidad y los Ayuntamientos mancomunados, como el voto favorable de la mayoría absoluta legal de sus miembros. c) Por llevarse a cabo la prestación de los servicios objeto de la misma por el Estado, Comunidad Autónoma, Diputación Provincial, por absorción de las competencias municipales respectivas
2.1.13 EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN 1.- Cuando los Ayuntamientos mancomunados decidan disolver la Mancomunidad, adoptarán el correspondiente acuerdo previo en el que manifiesten este propósito, requiriéndose para su validez la mayoría absoluta de votos de los miembros que legalmente los integren. 2.-
A
la
vista
de
los
acuerdos
municipales,
el
Pleno
de
la
Mancomunidad, en el plazo de los 30 días siguientes a la recepción de la comunicación
de
los
mismos,
nombrará
una
Comisión
Liquidadora,
compuesta por el Presidente y, al menos, cuatro Vocales. En ella se integrarán para cumplir sus funciones asesoras el Secretario y también el Interventor, si existiese. Podrá igualmente convocar a sus reuniones a expertos determinados, a los solos efectos de oír su opinión o preparar informes o dictámenes en temas concretos de su especialidad. 3.- La Comisión en término no superior a tres meses hará un inventario de bienes, servicios y derechos de la Mancomunidad, cifrará sus recursos, cargas y débitos; y relacionará a su personal, procediendo más tarde a proponer al Pleno de la Entidad la oportuna distribución o integración
27 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
de los mismos en los Ayuntamientos mancomunados, teniendo en cuenta los mismos datos que hayan servido para la formación del patrimonio. También señalará el calendario de actuaciones liquidadoras, que no excederá de seis meses. 4.- La propuesta para ser aprobada válidamente requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Pleno de la Entidad. Una vez aprobada, la propuesta será vinculante para los Ayuntamientos mancomunados. 5.- En todo caso, verificada la integración del personal en las respectivas municipalidades, serán respetados todos los derechos de cualquier orden o naturaleza que el mismo tuviese en la Mancomunidad.
2.1.14 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Los mecanismos que utiliza esta Mancomunidad
en cuanto a
comunicación, tanto con los distintos municipios que la componen como con el resto de entes públicos y privados son: Teléfono. E-mail. Fax. Correo ordinario y certificado. Página
Web
de
la
mancomunidad
www.mancomunidadsierrasanpedro.com
Periodicidad de sesiones de los órganos de gobierno. Tal como se establece en los estatutos de esta Mancomunidad las sesiones son: - Pleno
28 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El Pleno funciona en régimen de sesiones ordinarias como mínimo una vez al trimestre y de forma extraordinaria cuando así lo decida el Presidente o lo solicite la cuarta parte, al menos, del número legal de Vocales del Pleno. - Juntas de Gobierno Se convocaran en sesión ordinaria cuando coincidan los segundos y cuartos Jueves de mes.
2.2.- ESTRUCTURA DE SERVICIOS. Al observar el Decreto que regula la gestión de ayudas a las mancomunidades de Extremadura, se establece una clasificación atendiendo a la gestión directa de los siguientes servicios: 1)
Abastecimiento domiciliario de agua potable y/ o depuración, saneamiento, vertidos y tratamientos de aguas residuales.
2)
Recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos y/ o protección del medio ambiente
3)
Planeamiento,
ordenación,
gestión,
ejecución
y
disciplina
urbanística. 4)
Servicios Sociales.
5)
Gestión de actividades deportivas, culturales, y/ o de información a consumidores y usuarios.
6)
Mantenimiento y conservación de vías y caminos públicos y parque de maquinaria para dichas finalidades.
7)
Fomento del desarrollo local, económico y/ o promoción del empleo y de la formación.
8)
Guardería rural y/ o servicio de prevención y extinción de incendios en el ámbito geográfico de la Mancomunidad.
29 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La Mancomunidad Sierra de San Pedro lleva a cabo la gestión directa de los puntos 2, 3, 4, 5, 6 y 7, por lo que resulta Beneficiaria de la Gestión de ayudas a las mancomunidades de Extremadura, cuyo Decreto establece que para ser preceptor de dichas ayudas, debe gestionar directamente , al menos, cinco de los 8 servicios señalados. Pasando a analizar de forma detallada, los servicios que actualmente viene ofreciendo esta Mancomunidad de Municipios son los siguientes: En la actualidad, la mancomunidad Sierra de San Pedro lleva a cabo los siguientes servicios y programas:
2.2.1. SERVICIOS SOCIALES DE BASE. Los servicios sociales de base se han configurado como uno de los puntos clave dentro de las Políticas sociales de atención al ciudadano. Así mismo, dentro de la amplitud de acciones ejecutadas en este servicio, destacan
aquellas
encaminadas
a
favorecer
a
los
colectivos
menos
favorecidos o que necesiten un ámbito de protección mayor que el resto de la ciudadanía por parte de las autoridades públicas. Los servicios sociales de base tienen por finalidad el desarrollo del Bienestar Social de la población, delimitada territorialmente y dotada de una cierta homogeneidad social. Entre los programas de servicios que podrían englobarse dentro de esta área marcados por cada una de las prestaciones que ofrece, destacan los siguientes:
-
Programa de familia
Su objetivo es prevenir y tratar familias en situación de riesgo y/ o exclusión social a través de un apoyo educativo individualizado. A este programa están asignados 2 trabajadores (una trabajadora social y un educador social). Los destinatarios son Familias en situación de riesgo y/ o
30 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
exclusión social. El programa se desarrolla en los nueve municipios de la Mancomunidad. Los servicios que ofrece son: - Apoyo educativo individualizado a familias en situación de riesgo y/ o exclusión social. - Escuelas de Padres: destinadas al asesoramiento y formación de todos aquellos padres en ámbitos de especial relevancia para la correcta educación de sus hijos.
-
Trabajadora Social
Hay una trabajadora asignada a este trabajo que lleva a cabo la asistencia en el Servicio social de base. Son beneficiarios de este servicio los ayuntamientos de Membrío, Carbajo, Salorino, Herreruela, Santiago de Alcántara, Cedillo y Herrera de Alcántara. El SSB de la Mancomunidad lleva nada más los 7 municipios de menor tamaño. Se gestiona a través de un Convenio con la Consejería de Bienestar Social que, por confusión con un Convenio anterior firmado entre los Ayuntamientos de San Vicente de Alcántara, La Codosera, Alburquerque y Villar del Rey, se denomina Mancomunidad Sierra de San Pedro II, en la actualidad se ha iniciado el proceso para corregir dicho error. Valencia de Alcántara dispone de un trabajador social propio, a través de un Convenio individual con la Consejería y San Vicente de Alcántara comparte trabajadora social con la localidad de la Codosera
a través del
citado Convenio que agrupa a las cuatro localidades antes mencionadas y que se denomina Sierra de San Pedro. Si bien el Servicio Social de Base de las siete localidades de menor tamaño corresponde a la Mancomunidad, las diferencias existentes en los distintos municipios en cuanto a inversión en servicios, etc., provoca que la
31 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
trabajadora social de la Mancomunidad realice una gestión individualizada de la mayoría de las subvenciones ligadas a su servicio. Este sistema aunque parece contradecir el espíritu mancomunado se ha demostrado muy operativo para responder a las necesidades reales de las localidades.
-
Técnico en prevención de Drogodependencias
El objetivo es dar a conocer la situación en cuanto al consumo de drogas y prevenir o retrasar el comienzo de estas conductas específicas mal adaptativas, así como promover conductas de vida saludable, alejando a los más jóvenes del fenómeno de la drogodependencia; todo ello mediante la acción educativa. Los destinatarios son chicos entre 13 y 16 años, padres o tutores, centros educativos así como toda persona interesada en este tipo de prevención. Hay un trabajador empleado este programa que lleva a cabo este programa en las distintas localidades de la mancomunidad. Las funciones que hace son: Ofrecer
información
útil,
precisa
y
adaptada
a
los
distintos
destinatarios del programa sobre aspectos relacionados con dicho consumo. Identificar y cambiar contextos de alto riesgo. Contrarrestar la influencia de los factores de todo tipo que pudieran favorecer la aparición de este tipo de problemas. Favorecer el desarrollo de actividades y valores favorables a la salud y ocupación del ocio y tiempo libre. Organizar actividades alternativas.
32 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Dotar a los destinatarios de las capacidades, habilidades y recursos personales
necesarios
para
enfrentarse
y
manejar
adecuadamente
situaciones de este tipo. Dar
a
conocer
la
existencia
de
centros
especializados
en
drogodependencia tanto en nuestra zona, como en el resto de nuestra comunidad y en España en general. Promover la participación comunitaria en este tipo de programas. Optimizar los sistemas de comunicación y las habilidades sociales. La temporalidad es muy marcada en este programa ya que el Servicio Extremeño de Salud, a través de la Secretaría General de Drogodepencicas, concede una subvención que sólo permite afrontar la contratación de un técnico por un periodo nunca superior a tres meses -
Programa Universalizado Podología
La Mancomunidad Sierra de San Pedro ofrece el servicio de podología para mayores de 65 subvencionando el 75% del precio por consulta. En el año 2006 la Consejería de Bienestar Social sólo subvencionó el 50% de cada una de las acciones para personas mayores de 65 años. Esta actividad se lleva a cabo en las clínicas de podología asociadas a este programa.
-
Unidad de promoción integral de la mujer
El objetivo de este programa es Favorecer la participación activa de las Mujeres en el Desarrollo local, capacitándolas para asumir el liderazgo de las nuevas ocupaciones surgidas de la diversificación del mundo rural. En el marco del Convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y la Mancomunidad “Sierra de San Pedro”, los objetivos marcados son los contemplados en el II Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres de Extremadura.
33 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Se encuentran asignados dos trabajadores a este servicio. Sus destinatarios son Mujeres rurales con o sin cualificación profesional y Mujeres
en
situación
de
riesgo
(maltrato,
problemas
familiares,
desempleados, etc.) Sus funciones: -
Asesoramiento Jurídico y Psicológico
-
Dinamización de la Igualdad de Oportunidades en el ámbito laboral.
-
Promoción del empleo en la zona, combinando tareas de oferta de oportunidades de empleo por cuenta ajena y su búsqueda activa, así como de asesoramiento a las iniciativas empresariales de Mujeres.
-
Conocimiento y difusión de las potencialidades económicas y los recursos de apoyo a las demandas laborales de la zona.
-
Aplicación de metodologías e instrumentos didácticos y formativos innovadores, relativos al uso de las nuevas tecnologías de la información, gestión en calidad, formación a distancia, etc.
-
Participación activa en los "foros por el empleo" del ámbito de actuación.
Entre las actuaciones que llevan a cabo hay que destacar: o
Difusión de los Servicios de la Unidad. Elaboración y difusión de instrumentos de información como folletos, dípticos, charlas, radio, prensa local y regional, etc.
o
Atención Jurídica personalizada de asesoramiento y apoyo.
o
Atención personalizada de asesoramiento y apoyo psicológico.
34 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
o
Información y Orientación a mujeres sobre el mercado de trabajo y orientación profesional. Apoyo y asesoramiento en la búsqueda de empleo.
o
Apoyo y asesoramiento en el autoempleo.
o
Campañas informativas y/ o sensibilización ante la problemática del maltrato.
o
Colaboración con otros Organismos e Instituciones, con los Servicios Sociales de Base, en situaciones de riesgo o conflicto familiar, MALOS TRATOS, etc.
o
Colaboraciones en la organización de la Semana de la Mujer Trabajadora
con
motivo
del
día
Internacional
de
la
Mujer
Trabajadora. o
Contacto permanente con las Asociaciones de Mujeres.
o
Difusión de las Nuevas Tecnologías mediante los Nuevos Centros del Conocimiento como una herramienta para la búsqueda de empleo o la realización de cursos formativos.
Los nueve ayuntamientos de la mancomunidad son beneficiarios de este programa.
2.2.2
PLANEAMIENTO,
ORDENACIÓN,
GESTIÓN,
EJECUCIÓN
Y
DISCIPLINA URBANÍSTICA. En concreto existen dos programas asociados a este servicio: -
Arquitecto técnico
El trabajo del arquitecto técnico consiste en general en asesorar a los municipios de la mancomunidad en la aplicación de la ley del suelo, ordenanzas municipales, normas subsidiarias y planeamiento urbanístico. Más concretamente se pueden ordenar sus funciones en:
35 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
- Informar todo tipo de acciones sujetas a licencias municipales, según Ordenanzas Municipales y Normas Subsidiarias: Movimientos de tierra, Obras mayores, Obras menores, Instalaciones, Actividades, Parcelaciones,... - Licencias de primera utilización y/ o ocupación, de habitabilidad. - Cédulas Urbanísticas. -
Realizar
Memorias
Valoradas
y
Visado
de
Proyectos:
Plan
Generador de empleo estable, PER, PRODER,... - Informes para expedientes: Ruinas, Catastro,... - Planos y descripciones gráficas - Informar solicitudes de subvenciones. - Dirección Técnica de las obras de los Ayuntamientos. - Informes de tasaciones de solares(Valor económico). Únicamente ofrece sus servicios a las 7 poblaciones de menor tamaño, ya que tanto Valencia de Alcántara como San Vicente de Alcántara disponen de su propio servicio. -
Oficina comarcal de la vivienda
Hay dos personas asignadas a esta oficina cuyo objetivo es la tramitación de expedientes para la consecución de ayudas de rehabilitación de viviendas, compra de vivienda y autopromoción (viviendas de nueva construcción)
a
través
de
la
Consejería
de
vivienda
de
Junta de
Extremadura. La oficina comarcal de la Vivienda ofrece sus servicios
en los
siguientes municipios: Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrío, Salorino, Santiago de Alcántara y San Vicente de Alcántara. Son funciones de esta oficina:
36 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Información, consultas y tramitación de todo tipo de ayudas a la vivienda
acogidas
al
Plan
de
Vivienda
2004/2007
de
la
Junta
de
Extremadura. En los Expediente de Rehabilitación de Vivienda: Información sobre dichas ayudas. Una vez iniciado el expediente: Recogida y revisión de documentación, así como ayuda para la consecución de dicha documentación. Visita e informe inicial y final de las obras. Asesoramiento técnico en el tipo de obra a ejecutar. Ejecución de propuestas de Calificación y Definitiva, así como de Resolución Final a los Servicios Territoriales de la Agencia de la Vivienda, el Urbanismo y el Territorio de la Junta de Extremadura.. En el resto de Ayudas: Información, consulta, recogida y revisión de documentación, así como ayuda en la consecución de dicha documentación, y envío de toda la documentación recopilada a los Servicios Territoriales de la Agencia de Vivienda, el Urbanismo y el Territorio de la Junta de Extremadura. Este
servicio
consiste
en
asesorar
a
los
municipios
de
la
mancomunidad en la aplicación de la ley del suelo, ordenanzas municipales, normas subsidiarias y planeamiento urbanístico. El
establecimiento
de
normas
urbanísticas
adecuadas
se
ha
configurado como un elemento imprescindible para lograr un desarrollo territorial adecuado y lograr un impulso de municipios estancados en cascos urbanos antiguos y obsoletos en los que resulta complejo ofrecer una infraestructura de servicios completa y moderna. Es de destacar el hecho que sin una ordenación territorial racional resulta imposible el desarrollo municipal, pues este plan debe contemplar el uso de espacios industriales que permitan el asentamiento y creación de nuevas industrias, espacios de uso dotacional al público para disfrute del
37 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
ciudadano, zonas urbanizables para la construcción de nuevas viviendas que permitan a la población mantener su residencia en la localidad y permitir la movilidad geográfica mediante la oferta de vivienda en alquiler,... A todo ello hay que sumar la necesidad de crear figuras de protección especial para la conservación del patrimonio, zonas de especial protección medioambiental. Si a todo lo anteriormente expuesto se le añade la complejidad de la elaboración
de
los
correspondientes,
planes
de
ordenación,
normas
subsidiarias, especiales,... y que además suponen en muchos casos el establecimiento y aplicación de normas restrictivas o habilitadoras de derechos individuales, no es de extrañar que la aparición de un servicio de gestión urbanística de la mancomunidad se contemple como un servicio imprescindible de apoyo a los municipios mancomunados. -
Técnico en prevención de riesgos laborales
Existe una persona asignada a este menester, cuyas funciones son: Evaluación
y
planificación
de
la
actividad
preventiva
de
la
mancomunidad Asesoramiento a los ayuntamientos de la mancomunidad Supervisión de servicios de prevención ajenos de los ayuntamientos Coordinador de funciones preventivas Impartición de cursos Tramitación de subvenciones en materia de prevención 2.2.3 GESTIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS, CULTURALES Y DE INFORMACIÓN A CONSUMIDORES Y USUARIOS. Las actividades que enmarca este servicio están destinadas al diseño y puesta en marcha de todo de acciones encaminadas a la promoción de la cultura y del deporte, así como el asesoramiento a consumidores y usuarios
38 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
en la defensa de sus intereses. Entre las acciones que se ejecutan cabe destacar:
-
Dinamizadores deportivos
Hay tres trabajadores que llevan a cabo este programa entre todos los municipios de la mancomunidad. Entre las funciones que realizan están: - Planificación de las competencias deportivas de los municipios - Realización de tareas de organización requeridas por los municipios asociadas a la realización del programa - Elaboración de estudios e informes técnicos para el desarrollo del programa - Asesoramiento a los municipios en temas que se susciten en el desarrollo del programa - Coordinación de las actividades deportivas del programa con las promovidas por las administraciones firmantes y otras entidades públicas y privadas. Estas actividades se completan con las contempladas en el Decreto de dinamizadores deportivos de La Junta de Extremadura 225/2005 publicado en el DOE de 4 de Octubre de 2005, en el que se regulan algunos aspectos como son la participación de los dinamizadores en los Judex y las funciones a realizar por los citados dinamizadores. -
Agente de desarrollo en nuevas tecnologías
El objetivo es la alfabetización en nuevas tecnologías, difusión de herramientas y recursos de la consejería de Economía y trabajo y asesoramiento tecnológico. Las acciones van dirigidas a toda la población
39 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
siempre que estén en edad de trabajar, es decir, a desempleados, trabajadores y empresarios. La actividad de este servicio se ejecutará teniendo en cuenta las características de los grupos formados, de forma que se está ofreciendo este servicio de forma continuada a lo largo de todo el año, en la totalidad de municipios de la mancomunidad.
2.2.4. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VÍAS Y CAMINOS PÚBLICOS Y PARQUE DE MAQUINARIA PARA DICHAS FINALIDADES. Su
función
es
Mejorar
y
arreglar
caminos
en
las
localidades
pertenecientes a la mancomunidad adscritas a este servicio. Debido a la importancia que poseen en esta mancomunidad la utilización de las vías pecuarias y caminos rurales y que por otra parte las dotaciones económicas de los ayuntamientos resultan, en la casi totalidad de los casos, insuficientes para disponer de medios materiales propios para estos menesteres, se ha visto necesaria la puesta en común de un parque de maquinaria que permita adquirir y mantener en condiciones de uso los vehículos con los que se dote a dicho parque. En una mancomunidad eminentemente rural, donde una parte importante de la actividad económica se desarrolla en el campo, resulta imprescindible una buena red de caminos rurales, máxime si se tiene en cuenta que la circulación de tractores, gradas, cadenas, remolques y otros tipos de vehículos pesados, someten a estos caminos a un deterioro muy superior al que se someten las carreteras convencionales, siendo además firmes de tierra o gravilla que se degradan más rápidamente que el asfalto. Si a todo ello se le adiciona que es una mancomunidad donde el turismo rural se considera una actividad en auge, se observa que la
40 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
realización de una buena red de caminos rurales y en buen estado resulta imprescindible para el buen desarrollo de la actividad de la zona. Es de destacar que además del Mantenimiento de un Parque de Maquinarias, actividad propia de este servicio, se ha concertado un Convenio de colaboración firmado con la consejería de Desarrollo Rural para el acondicionamiento de caminos rurales y públicos en el año 2006.
-
Parque maquinaria
Actualmente hay dos trabajadores asignados a este servicio, cuya función es Mejorar y arreglar caminos en las localidades pertenecientes a la mancomunidad adscritas a este servicio, más un técnico de apoyo que es el que controla estas actividades y está contratado por el ayuntamiento de Valencia de Alcántara.
Cada localidad dispondrá de un número limitado de días cuya distribución se realizará atendiendo al número de habitantes y Has. De cada municipio. Por ejemplo en el año 2005 sería la siguiente escala: 5
Días.
-
15
Días.
-
5
Días.
Herreruela
-
6
Días.
Membrío
-
10
Días.
Salorino
-
9
Días.
Alcántara
-
15
Días.
de Alcántara
-
64
Días.
87
Días
Carbajo Cedillo Herrera
de
Santiago San
de
Vicente
Alcántara
Valencia de Alcántara
41 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Los medios mecánicos de los que dispone este parque son los siguientes: 2 cubas de agua (una es utilizada para limpieza puntual de contenedores RSU) 1 máquina limpiadora de maquinaria 1 autohormigonera 2 Dumper 2 Retroexcavadora 1 Motoniveladora 1 Rodillo Compactador 1 Camión de Dos ejes 1 Camión Doble Carro 1 Grupo Electrógeno
2.2.5
FOMENTO
DEL
DESARROLLO
LOCAL,
ECONÓMICO,
Y
PROMOCIÓN DE EMPLEO Y DE LA FORMACIÓN. Dentro de este servicio tienen cabida todo tipo de programas relacionados con el desarrollo local, si bien son de especial interés aquellos que se centran en la formación y el empleo. Se enmarcan además en este programa, todos aquellos convenios firmados para realizar la contratación de personal especializado en distintas áreas de servicios ofertados para la mancomunidad. La formación se ha instrumentado como uno de los pilares básicos para el desarrollo de territorios con un componente rural muy elevado. Esta situación es consecuente con los criterios emprendedores, ya que en la medida que los individuos poseen un mayor grado de formación y por ende
42 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
una mayor cantidad de información, surgen nuevos impulsos e iniciativas empresariales tendentes a poner en marcha los conocimientos adquiridos En consonancia con lo anteriormente dicho, la promoción del empleo resulta básica para lograr el asentamiento de población y evitar que se produzcan procesos de envejecimientos paulatinos de población, debido a la pérdida de población joven que se desplaza a las ciudades en busca de oportunidades laborales. Son así mismo, muy importantes todas las acciones encaminadas al desarrollo económico mediante el análisis, promoción impulso y puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales. Comprenden una variedad de funciones muy grande, tanto desde el punto de vista del estudio de vialidad económico como el de fuentes de financiación, estudio de subvenciones, mercados, potenciales,... Se pueden destacar las siguientes colaboraciones y programas llevadas a cabo dentro de este servicio: -
Agente de empleo y desarrollo local
Su función es la asistencia y puesta en marcha de todo de acciones destinadas a fomentar el empleo e iniciativas empresariales en el ámbito de la mancomunidad. Entre sus funciones están: Difusión de los contenidos, herramientas y aplicaciones, así como todos los recursos generados por la Consejería de Economía y Trabajo, utilizando para ello los recursos locales disponibles, incluidos aquellos de que disponga la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dinamización tecnológica en el ámbito local para las personas y organizaciones que demanden el conocimiento y los recursos disponibles en los campos del empleo, la formación y el desarrollo.
43 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Alfabetización tecnológica en los campos del empleo, la formación y el desarrollo. Dinamización y coordinación de los programas dependientes de la Consejería de Trabajo en el territorio. Fomento de la actividad emprendedora en su ámbito de actuación, en coordinación con la Consejería de Trabajo. La regulación de sus funciones aparece recogida en el Decreto 110. -
Plan combinado de Formación y Empleo
Hay 12 trabajadores contratados en el desarrollo de este plan en base al Decreto de la Junta Decreto 238/2005 de DOE 15 noviembre
- Plan Atria El objetivo de la persona encargada en este programa es asesorar a los olivareros y agricultores en general sobre el Seguimiento de plagas y enfermedades del cultivo del olivar para mejorar la calidad del aceite. Así mismo, se informa sobre cualquier otro problema de control de plagas o de otra índole que puedan surgir en los diversos cultivos de la mancomunidad.
2.2.6 RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y/ O PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. En la Mancomunidad de Sierra de San Pedro, la recogida de R.U. se efectúa mediante vehículos recolectores dotados de elevacontenedores. Estos camiones son los encargados de llevar los residuos a dos vehículos nodriza:
44 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
1.
Nodriza de Santiago de Alcántara (empresa Coniser): Recoge
los residuos generados en Herrera y Santiago de Alcántara, Cedillo, Carbajo, Salorino, Membrío, Herreruela y Aliseda . Vierte en el vertedero de Cáceres. 2.
Nodriza de Valencia de Alcántara(empresa FCC): Recoge los
residuos de Valencia y San Vicente de Alcántara. Vierte en el vertedero de Badajoz. En términos generales la prestación de éste servicio se lleva de forma eficiente y sin incidencias destacables, sin embargo hay que destacar de manera alarmante el “boom” durante el mes de agosto, en el que la cantidad de basura recogida prácticamente se duplica en comparación con otros meses. Este hecho es significativo, puesto que, por norma general, los volúmenes mínimos suelen coincidir con el verano, período en el que una gran parte de la población abandonaría la zona durante vacaciones. El hecho de que no sea así pone de manifiesto que a estos pueblos acuden muchas personas procedentes de la capital, o de ciudades aún más alejadas, que vienen aquí a reunirse con sus familias. El que procedan de zonas alejadas se deduce que, durante Navidades o Semana Santa, la ratio sigue siendo baja, por lo que sólo durante los meses de verano, en los que hay un mayor periodo de tiempo, acude gente de otras ciudades más distantes. Es también destacable que durante el verano, periodo en el que los kilogramos de basura recogidos suelen ser, por norma general, más bajos al presentar más contenido en restos de frutas y verduras, la cantidad sea tan elevada. Todo hace pensar que esta gente que acude a pasar sus vacaciones trae consigo sus costumbres, como puede ser el uso cada vez más generalizado de envases y embalajes sin retorno, fabricados con materiales no biodegradables, que acaban en el vertedero de forma generalizada. Están contratados actualmente dos trabajadores que se encargan de las dos rutas anteriormente señaladas con dos camiones propios de la
45 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
mancomunidad. Así mismo, existen otros vehículos encargados de la recogida que son propiedad de la mancomunidad pero los conductores están en las plantillas de los Ayuntamientos de Valencia de Alcántara y San Vicente de Alcántara. No obstante tanto los seguros como el mantenimiento corren a cuenta de la Mancomunidad. Existe así mismo un vehículo de reserva de la Mancomunidad para hacer las sustituciones en caso de avería en alguna de las rutas. Es destacable la problemática actual que se da en materia de recogida de RSU con respecto al aumento del canon de basura en el 2006 en un 100%. Para paliar esta situación, la mancomunidad tiene previsto aplicar una tasa mancomunal, con ello se lograrán dos objetivos: Por un lado homogeneizar las diferencias existentes entre las tasas
-
recogidas
por
las
ordenanzas
municipales
de
los
distintos
ayuntamientos. Por otra parte lograr la suficiencia de recursos financieros que
-
permita cubrir los costes de servicio, tales como vehículos, sueldo trabajadores, seguros, reparaciones, combustibles,...
2.3.-
DIAGNÓSTICO
GENERAL
PRESTACIÓN
DE
SERVICIOS
EN
MANCOMUNIDAD INTEGRAL Para analizar la situación general de la prestación de servicios se va a confeccionar una matriz DAFO como forma de reunir y presentar de forma ordenada
el
conjunto
de
desequilibrios
o
debilidades,
así
como
de
potencialidades o fortalezas con que cuentan las mancomunidades y sus municipios para afrontar su desarrollo futuro. Por otro lado, se determinan las amenazas y oportunidades que ofrece el entorno a la sostenibilidad de los municipios de los municipios de las mancomunidades y la estructura organizativa actual.
46 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA MANCOMUNAL Y GESTIÓN DE SERVICIOS MANCOMUNADOS
DEBILIDADES •
Personal
AMENAZAS adscrito
a
programas
específicos
que
obstaculiza
la
libre
asignación de funciones. •
composición impliquen política
Temporalidad excesiva
en
la
municipal
que
Alteración cambios
en
la
estratégica
de
la
mancomunidad.
y subsidiariedad de funciones
Falta
de
recursos
del personal adscrito a los
financieros que le permitan
programas
asumir de forma eficiente la
de
la
mancomunidad. •
totalidad de funciones.
Crecimiento
muy
Descoordinación
elevado de la estructura de
otros
personal,
local.
lo
que
hace
necesario una reorganización de los recursos humanos. •
Enorme entre
los
municipios, lo que dificulta tanto la planificación de los servicios como la ejecución de los mismos. •
Servicios
de
Cambios organización
distancia
existente
entes
con
desarrollo
en territorial
provoquen
una
identidad
entre
la que difícil los
municipios. Cambios en la actual estructura económica de la mancomunidad que obliguen
otras
a un rediseño de las políticas
administraciones
públicas
estratégicas y programas de
distantes
algunas
la mancomunidad.
localidades
de
de de
la
47 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
mancomunidad. •
Participación
ciudadana
puntual
en
algunos proyectos. FORTALEZAS -
OPORTUNIDADES
Consolidación
institución
de
la
mancomunada
tras
Territorialización de los municipios
a
través
de
la
años de experiencia de gestión
mancomunidad integral que
en los proyectos.
permitan
-
Buen clima de convivencia
política que permite la gestión de
programas
de
forma
La
una ordenación racional de los recursos. Potencial
homogeneidad
de
los
municipios integrantes permite diseñar estrategias que resultan más
positivas
al
-
Existe
cultural que
en
la
aplicación
y
mancomunidad la de
la
Tajo Internacional Asunción
Difusión programas gestionados
de y
los
servicios por
la
servicios
involucrar de una forma más
parque
directa a los ciudadanos.
Tajo-
Mejora
de
una
la
recursos existentes.
lo
que
las
Infraestructuras que permitan
Internacional, ZECs y ZEPAs en mancomunidad,
nuevos
mancomunidad que permitan
Existencia del proyecto para creación
de
correcta
enfocados a dichas actividades -
futura declaración del parque
amplia
educativa
permite
implica
servicios.
una
infraestructura
que
como motor de desarrollo la
aplicar
economías de escala.
desarrollo
eficiente de la zona mediante
eficiente. -
un
mejor
gestión
de
los
48 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
constituye un potencial a la hora de poner en práctica planes de Dinamización explotación
turística de
programas
y de
turismo rural.
Aprovechar
la
fuerte
presencia asociacionista como medio de impulso social y desarrollo
de
programas
asistenciales Gran potencial turístico que
le
permite
poner
en
práctica numerosas acciones orientadas a este fin. Potenciación actividades
formativas
creación
empresas
sirvan
de
como
motor
de
y que la
economía de la zona
A la hora de analizar en sentido estricto, los servicios llevados a cabo por la mancomunidad de Sierra de San Pedro, se observa que con respecto a la clasificación de servicios que establece el Decreto de Gestión de Ayudas a las Mancomunidades de Extremadura, hay dos que quedan fuera del ámbito de la gestión directa de la mancomunidad, por lo que se verá de forma detallada cada uno de ellos, con el fin de determinar si pueden ser susceptibles de explotación por parte de la mancomunidad. 1) depuración,
Abastecimiento saneamiento,
domiciliario vertidos
y
de
agua
potable
tratamientos
de
y/
o
aguas
residuales.
49 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Este aspecto aparece tratado con detalle en el punto 7.2 Flujo y gestión del agua del presente diagnóstico en el que como conclusión cabe decir que, si bien, el abastecimiento de agua potable está garantizado, la situación de estaciones depuradoras no es en absoluto eficiente, por lo que sería una oportunidad por parte de la mancomunidad la gestión de dicho servicio.
2)
Guardería rural y/ o servicio de prevención y extinción de
incendios en el ámbito geográfico de la Mancomunidad. Quizás sea el servicio con menos tradición a la hora de gestionarse directamente por parte de las mancomunidades, sin embargo, en la medida que se le está dando una creciente importancia a la conservación del medio rural, que la Mancomunidad Sierra de San Pedro se verá en gran medida afectada por la declaración del parque Tajo Internacional, que existen varias zonas ZECs y ZEPAs y que cuenta con una parte importante de la superficie del territorio con carácter forestal (en torno al 40%) sería interesante, al menos, la evaluación en términos económicos del servicio de guardería rural como medio de ofrecer personal especializado para la conservación de un hábitat de una gran importancia ecológica. En cuanto al análisis DAFO referido tanto a la organización mancomunal como a la aplicación de programas desarrollados, cabe destacar los siguientes aspectos.
DEBILIDADES Personal adscrito a programas específicos que obstaculiza la libre asignación de funciones. Se ha detectado que entre una gran parte del personal que desarrolla sus funciones con cargo a
50 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
programas específicos, existe un sentimiento generalizado de cierta dificultad a la hora de llevar a cabo la puesta en marcha de algunos programas, pues, aunque son trabajadores que están contratados por la mancomunidad, los programas han sido aprobados por la Junta de Extremadura y en ellos se contempla un plan de acción específico a poner en práctica durante la duración del programa. Por lo que a veces ocurre que en la gestión diaria del trabajo de la mancomunidad surgen necesidades que no vienen recogidas en las memorias de acción y por ello aparece la problemática antes mencionada. Lógicamente, esta dificultad se incrementa en la medida que los programas tienen un horizonte temporal corto (1 año), mientras que en los de plazo superior (3 ó 4 años) resulta sencillo solventar esta duplicidad de mando y directrices. Se
ha
subsidiariedad programas
de
detectado
una
funciones
ejecutados
por
en la
excesiva el
temporalidad
personal
mancomunidad.
adscrito Esta
a
y los
situación
provoca que se dé una alta rotación de los puestos, por lo que se necesita continuamente formar al personal y una vez lograda esta formación prácticamente se ha agotado el período de contrato, por lo que ocurre que el personal cualificado en numerosas ocasiones abandona esta dinámica de trabajo en busca de una contratación laboral más estable. Por otra parte, al tratarse de convocatorias anuales en muchos de los casos, a veces, es necesario contratar personal que no sé ajusta completamente al perfil que requiere el puesto de trabajo, por lo que no se desarrolla la ejecución del programa de la forma más eficiente posible. Además en aquellos programas cuya de corta duración, se pierde
una
parte
importante
del
tiempo
de
trabajo
en
la
51 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
preparación de la convocatoria del año siguiente, pues supone un trabajo administrativo bastante laborioso. •
Crecimiento muy elevado de la estructura de personal, lo
que hace necesario una reorganización de los recursos humanos. Esta situación se da especialmente en puestos técnicos de apoyo a la gerencia y puestos de responsabilidad en el control de programas. Además en la medida que se está dotando a las mancomunidades integrales de nuevas funciones y por ello de nuevos programas, resulta imprescindible establecer un proceso de racionalización de puestos de trabajo, con objeto de determinar las carencias existentes en cada una de las áreas de trabajo y establecer una asignación eficiente de funciones a los puestos de trabajo. Este proceso es especialmente necesario en los puestos de dirección de la mancomunidad, ya que una excesiva carga de funciones dificultará el buen funcionamiento de la entidad y por otra parte impedirá que se puedan acceder a nuevos programas. Gran distancia existente entre los municipios, lo que dificulta tanto la planificación de los servicios como la ejecución de los
mismos.
Especialmente
resulta
complicado
establecer
la
prestación de servicios en aquellos supuestos que exigen unos desplazamientos de medios materiales, como es el caso de la recogida de residuos sólidos o del parque de maquinaria. También resulta complejo a la hora de hacer la distribución de personal de aquellos servicios que no tienen sede permanente en una localidad, como es el caso de los servicios sociales de base. Además estas grandes distancias implican un mayor coste en la prestación de servicios, debido al consumo de combustible, horas de desplazamiento,...
52 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Servicios de otras administraciones públicas distantes de algunas localidades de la mancomunidad, e incluso alguno fuera de la misma, como es el caso de los centros de empleo, delegaciones territoriales de consejerías,..., esto se traduce en una mayor complejidad
para
tramitar
documentaciones
y exigencias de
desplazamientos con lo que se encarecen los costes y se pierden oportunidades Participación
ciudadana
puntual.
No
se
ha
logrado
involucrar a la población en la realización de muchas actividades y programas, por lo que se pierde efectividad en los mismos. A pesar de ser una mancomunidad con un alto grado de asociacionismo y sentimiento mancomunal, se ha detectado que la participación ciudadana se limita en muchos casos a aquellos programas en los que se percibe un beneficio directo para el ciudadano, como es el caso de los programas de asistencia social, sin embargo, en aquellos programas en los que se exige una iniciativa, voluntad, o colaboración de los ciudadanos, pero no existe un beneficio plausible a corto plazo, resulta difícil encontrar esta participación. Este es el caso de los programas de concienciación de políticas mancomunales e incluso se dan casos en los que la población se muestra reacia a la aplicación de programas de formación profesional, con lo que resulta difícil la puesta en marcha de los mismos.
53 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
AMENAZAS Alteración en la composición municipal que impliquen cambios en la política estratégica de la mancomunidad. Como todo ente administrativo que está compuesto por unidades que están sometidos a una cierta disciplina política, existe un cierto riesgo a la hora de planificar las acciones que se deben adoptar por consenso, agravándose esta problemática en el caso de referirnos a políticas estratégicas, pues implican una planificación a largo plazo. En este sentido, se ha detectado una cierta incertidumbre con la permanencia de alguno de los municipios actuales, que preocupa a la hora de decidir sobre alguno de los programas a los que van a acceder, pues si se cambia la estructura a lo largo de la ejecución del proyecto provocaría graves trastornos. Falta de recursos financieros que le permitan asumir la totalidad de funciones. La escasez de medios económicos con las que poder gestionar correctamente los servicios, es una de las pautas que se dan en la mayoría de las administraciones públicas. Este problema generalizado resulta más controvertido en las Mancomunidades de municipios, ya que surgen para la gestión de servicios que los ayuntamientos no pueden hacer frente debido a la insuficiencia de medios para poder asumirlos como competencias propias,
por
lo
que
resulta
un
tanto
incongruente
que
la
mancomunidad carezca de los medios económicos necesarios para la gestión de sus fines. Actualmente existen diversas fuentes de financiación para la mancomunidad y numerosos programas con los que dotarse además de las contribuciones de los propios ayuntamientos
integrantes.
No
debe
olvidarse
que
la
mancomunidad surge para una gestión más eficiente de los
54 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
servicios, pero esto no exime a los ayuntamientos de sufragar económicamente el cumplimiento de sus obligaciones. Esta situación se puede agravar en el caso de producirse impagos por parte de los municipios mancomunados debido a su delicada situación financiera Descoordinación con otros entes de desarrollo local. En la medida que se está produciendo una mayor asunción de funciones por parte de las mancomunidades y que se pretende dotar a las mancomunidades integrales de un mayor número de funciones, es necesario depurarlas para evitar incurrir en duplicidad de funciones con otros entes que actúen dentro del mismo ámbito territorial, como es el caso de los Grupos de Acción Local, es más, habría que profundizar en la distribución de medios y funciones con objeto de poder compartir la información y experiencia que se tengan en distintas áreas para aunar esfuerzos y evitar injerencias. Cambios en la organización territorial que provoquen una difícil identidad entre los municipios. Esta situación, que a priori no parece que suponga un grave obstáculo para la gestión de los servicios mancomunados, resulta a veces en la práctica un grave escollo que hace difícil la aplicación de ciertos programas. Piénsese por ejemplo, que a veces resulta difícil establecer una identidad cultural entre pueblos, por muy limítrofes que resulten, problema que se agrava si se refieren a localidades muy distantes entre sí como es el caso de la mancomunidad Sierra de San Pedro. Estas desigualdades se pueden traducir en distorsiones políticas a la hora de decidir sobre que servicios resultan más convenientes, o incluso la forma de ejecutarlos, lo que supondría un entorpecimiento en la gestión de la actividad mancomunada.
55 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Cambios
en
la
actual
estructura
económica
de
la
mancomunidad, que obliguen a un rediseño de las políticas estratégicas y programas de la mancomunidad. FORTALEZAS Consolidación de la institución mancomunada tras años de experiencia de gestión en los proyectos. La mancomunidad de Sierra de San Pedro cuenta con más de 15 años de trayectoria desde que surgió la mancomunidad originaria, que lógicamente no desarrolla la totalidad de servicios que la actual, lo que la sitúa en una cómoda posición a la hora de abordar nuevos proyectos y afrontar la dinámica de trabajo en la gestión de proyectos. Buen clima de convivencia política que permite la gestión de programas, prevaleciendo el interés mancomunal sobre los particulares de los municipios integrantes. La base de un buen desarrollo mancomunal se estructura sobre el buen entendimiento de los municipios integrantes, de aquí que se vea necesario las buenas relaciones entre estos municipios personificadas en sus respectivos representantes políticos. Es necesario determinar una estrategia conjunta de acciones que busque un desarrollo solidario prevaleciendo sobre acciones particulares. La homogeneidad de municipios integrantes permite diseñar estrategias que resultan más positivas al aplicar economías de escala. Este es uno de los motivos que justifica la aparición de las
mancomunidades
como
medio
para
gestionar
más
correctamente los servicios. En este sentido se cumple plenamente el dicho “la unión hace la fuerza”, pues permite establecer una distribución más eficiente de los medios que disponen, asignar recursos para obtener la plena utilización de los mismos y acceder
56 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
a programas y ayudas que no se podrían obtener si no se tuviera una dimensión mayor. Existe una amplia infraestructura educativa y cultural en la mancomunidad que permite la correcta aplicación de servicios enfocados a dichas actividades. El nivel dotacional de instalaciones que se tiene en la mancomunidad de Sierra de San Pedro es muy elevado con relación al que se ofrece en otras mancomunidades. Este nivel de recursos va a facilitar la puesta en práctica de programas, especialmente todos aquellos que tienen carácter cultural y educativo y las actividades relacionadas con los mismos. No obstante, sería necesario espacios habilitados para la formación continúa y no reglada. Existencia de ZECs y ZEPAs en la mancomunidad, que sirven de catalizadores para atraer un turismo de calidad tanto en oferta cultural como de turismo rural.
OPORTUNIDADES Territorialización
de
los
municipios
a
través
de
la
mancomunidad integral que permitan un desarrollo eficiente de la zona mediante una ordenación racional de los recursos. El planteamiento que se está dando a las mancomunidades integrales constituye un hito histórico para lograr una consolidación efectiva del territorio y a la par una mejora en la prestación de servicios de la zona, descargando la ya maltrecha economía de los consistorios. A su vez, con este planteamiento se pretende que estas mancomunidades
puedan
acceder
a
un
mayor
número
de
programas y que realicen funciones que van mucho más allá de la mera gestión de servicios, lo que puede constituir un punto de inflexión y avance muy significativo.
57 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Potencial que implica como motor de desarrollo la declaración del parque Tajo Internacional. El hecho que la mayor parte de los municipios se vean afectados por la declaración del parque Tajo Internacional puede servir de apoyo a la oferta turística de la zona. Ello derivará en el establecimiento de rutas de comunicación e incrementar lógicamente los programas y servicios relacionados con este sector. A
juicio
de
la
dirección
de
la
mancomunidad
esta
declaración va ser beneficiosa para la mancomunidad en todos los sentidos, pues nos sólo va a implicar la posibilidad de acceder a nuevos programas y por ende dotar de mayores competencias a la mancomunidad,
sino
que
también
se
traducirá
en
una
revitalización de la economía y los recursos de la zona. Asunción de nuevos servicios. El ámbito competencial de las mancomunidades integrales se está ampliando de forma progresiva, lo que permite que estos nuevos servicios se asuman como apoyo a los anteriormente prestados. Esta mayor realización de funciones permite tener un conocimiento global del territorio, de forma que se asignarán recursos y programas donde sea más conveniente. Difusión de los programas y servicios gestionados por la mancomunidad que permitan involucrar de una forma más directa a los ciudadanos. Como se ha mencionado anteriormente, existe todavía una falta de percepción por parte de los ciudadanos de las laborales desempeñadas por la mancomunidad. Bien es cierto que la mancomunidad Sierra de San Pedro posee un buen nivel de asociacionismo y que se están poniendo en práctica medidas que pretenden difundir este trabajo entre la sociedad. No obstante, es necesario llegar de una forma más directa a los ciudadanos y que estos sean sujetos activos de los programas y servicios, pues son
58 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
los destinatarios finales y es preciso una mayor colaboración y especialmente una mayor concienciación para que estos programas surtan el efecto deseado. Mejora de las Infraestructuras, entre ellas la nueva autovía,
que
permitan
una
mejor
gestión
de
los
recursos
existentes, especialmente de aquellos que se ven afectados por los largos
desplazamientos.
Una
mejora
de
las
infraestructuras
redundará en una mejor gestión de aquellos servicios que impliquen desplazamientos, independientemente de las mejoras intrínsecas que conlleva para la sociedad, tanto los que afecten a desplazamientos de vehículos (parque de maquinaria, gestión de residuos,...) como los que se refieran al desplazamiento del personal al servicio de la mancomunidad. Aprovechar la fuerte presencia asociacionista como medio de impulso social y desarrollo de programas asistenciales. Al igual que se indicaba anteriormente a la hora de difundir los programas, hay que utilizar el movimiento asociacionista de la zona como colaborador en la gestión diaria de la mancomunidad. Potenciación
actividades
formativas
y
creación
de
empresas que sirvan como motor de la economía de la zona. Aprovechando el auge de la actividad industrial y el sector de la construcción, muy presente en algunas localidades, se puede dar un impulso definitivo a la economía mancomunal.
59 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3. MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO 3.1. POBLACIÓN
3.1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.
A lo largo de la Historia de la Humanidad se ha visto como los diferentes cambios sociales y económicos han influido en la población y en sus diferentes variables demográficas, y es el siglo XX donde se observa de qué manera éstos han ido modificando los movimientos naturales y la evolución de la población. El territorio estudiado está constituido por nueve municipios, ocho de la provincia de Cáceres, (Cedillo, Carbajo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrio, Salorino, Santiago de Alcántara y Valencia de Alcántara), y uno de la provincia de Badajoz (San Vicente de Alcántara). Los municipios asentados en la provincia de Cáceres cuentan con un total de 10 pedanías, la llamada Campiña: la Aceña de la Borrega, Alcorneo, las Casiñas, Estación FF.CC., La Fontañera, las Huertas de Cansa, Jola, las Lanchuelas, el Pino y San Pedro de los Majarretes. Todas ellas corresponden al municipio de Valencia de Alcántara, mientras que al municipio de San Vicente de Alcántara le corresponden las pedanías de El Convento y La Rocita. En cuanto a la jerarquía es, por tanto, indudable el peso que juega Valencia de Alcántara y San Vicente de Alcántara, en el marco territorial, al acumular más de la mitad de total de la población cerca del 39 y 37 por ciento del total de la población, respectivamente, hecho que justifica por sí solo la posición de estos dos núcleos como focalizador de todos los impulsos y principales centros de servicios y consumo de un amplio marco territorial.
60 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Sin embargo, por su escaso dinamismo demográfico no son capaces de ofrecer el potencial socio-económico necesario que garantice el crecimiento o incluso mantenimiento de las poblaciones que lo conforman. Existen diferencias significativas del comportamiento demográfico entre los
municipios en todo el espacio estudiado, debido a las mayores
sangrías migratorias producidas en las zonas más rurales, así es posible establecer
las
líneas
fundamentales
de
esa
evolución
mediante
una
extrapolación de los datos de las poblaciones más similares, desde el punto de vista socio-económico y poblacional, destacando: 1ª fase: aumento apreciable de la población desde principios de siglo hasta la década de los 50, fundamentado en la transición hacia un modelo demográfico moderno que vendría a reducir de forma visible las tasas de mortalidad, especialmente la mortalidad catastrófica.
2ª fase: descenso continuado en la década de los 60, drástico y desigual retroceso poblacional entre municipios a partir de la década de los 70, motivado fundamentalmente por la crisis de la agricultura tradicional y el fenómeno migratorio a ella asociado. 3ª fase: el estancamiento con un retroceso menos acusado, es la nota predominante en la evolución de la población a partir de los 90, como reflejo de la adecuación del número de habitantes a los recursos disponibles, de la reducción de la masa critica y del creciente envejecimiento de los mismos. Este retroceso comienza en Valencia de Alcántara antes que en el resto de poblaciones, de esta forma, podemos apreciar como a partir de la década de los 50 se produce un brusco descenso de la población local, descenso que se atenúa (sin llegar a frenarse) en torno a la década de los 70, para dar paso a la fase de estancamiento y leve retroceso en la que nos encontramos. Otra de las características generales del comportamiento demográfico en el pasado
siglo de los habitantes de la zona, es el hecho de que, a
61 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
principio de siglo (año 1.900 con 25.911 habitantes) en el conjunto de las localidades el número de habitantes era superior a los registros producidos en el año 2.004 (15.826 habitantes), lo que ha marcado un importante retroceso poblacional y un descenso evidente de su capital humano. Dicha tendencia puede encontrar su marco explicativo en varios factores: en primer lugar, la ya mencionada crisis de la agricultura tradicional que terminaría dejando al descubierto un importante desfase entre población y recursos. En segundo lugar, asociada a esa crisis, la decadencia del mundo rural con respecto al urbano, más acentuada aún en zonas de ultraperiferia como la que nos ocupa, alejada de los principales flujos económicos. Por último, en el caso de Valencia de Alcántara la desaparición de la frontera a principios de los 90 ha tenido y tendrá unas consecuencias aún no valoradas, en una localidad cuya economía ha girado siempre en torno a la actividad económica generada por esa frontera. El comportamiento de la población del territorio analizado se observa a través de las diferentes tablas que a continuación se presentan donde se refleja la evolución que ha ido experimentando desde comienzos de siglo hasta fechas recientes (1.900-2.004).
3.1.1.1. Evolución de la población de hecho, desde el año 1.900 a 1.991. El extenso periodo analizado, desde 1.900 a 1.991, permite conocer la tendencia
poblacional
en
los
tres
ámbitos
territoriales
considerados;
regional, provincial y municipal. Las tablas siguiente vienen a reflejar la evolución demográfica, tomando como año de referencia el Censo de 1.900. De las cifras que muestra la tabla siguiente se puede manifestar lo siguiente:
62 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
-
Hasta la segunda mitad del siglo XX (años 50) el aumento de la población en el conjunto de los municipios es muy considerable, con un aumento en cifras absolutas de 20.786 habitantes, lo que representa un crecimiento porcentual de 55,41. La evolución que se produce partir de principios de siglo en todo el país (innovación industrial, mejoras en las producciones agrarias, mejoras sanitarias y sociales) de la que nos es ajena el territorio objeto de estudio, son factores que hacen incrementar fuertemente las tasas de natalidad y producen progresivos incrementos de la población.
-
La población de los municipios del área de actuación de 1.991 fue notablemente inferior a la registrada a principios del siglo XX, con una perdida poblacional muy acusada de 9.187 habitantes, lo que representa una disminución relativa de efectivos del 35,46 por ciento. Por el contrario, en ese periodo de tiempo, la evolución de la provincia de Cáceres ha sido positiva al situarse el índice referenciado en un valor de 113 puntos sobre 100 del año 1.990, comportamiento que es seguido en mayor medida por la región con un índice de población en 1.991 de 120 sobre 100 registrado en el año 1.900, y mucho mayor en el ámbito nacional con un índice de 222 sobre el registro 100 de principios de siglo.
-
Cuando en 1.950 se registra el mayor crecimiento demográfico del conjunto de las localidades, con 35.510 habitantes, coincidiendo los periodos puntas de incremento de la población en la provincia y en Extremadura, la década de los 70 produce la caída más intensa de toda la serie, con una perdida de 9.526 habitantes sobre la década inmediatamente anterior (1.960), lo que viene a suponer una reducción del 30 por ciento de la población. Esta situación de fuerte perdida poblacional se corresponde con las fuertes migraciones que en esa etapa se producen a otras regiones y países, con la salvedad de que los descensos registrados en los ámbitos provincial y regional son
63 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
sensiblemente inferiores a los de las poblaciones que conforman el territorio. Si estimamos la etapa comprendida entre 1.960-1.991, para comparar los flujos migratorios producidos en la zona, provincial, regional y nacional, podremos concluir que se produce un comportamiento muy desigual en los tres ámbitos señalados: pérdida de 49 puntos en los municipios de la zona, pérdida de 39 puntos en la provincia de Cáceres, pérdida de 34 puntos en Extremadura y de una ganancia de 53 puntos en el conjunto nacional. La pérdida de población que produce el fenómeno migratorio en toda la región durante la década de los 60 va decreciendo su intensidad en la segunda mitad de los años 80, aunque la caída general sigue siendo importante en todo el territorio. En el año 1.991, el 90 por ciento de las localidades que comprenden el territorio habían perdido más del 50 por ciento de su población respecto a la década de los años 50. Así, hay que acentuar las mayores perdidas en Herrera del Alcántara que pierde el 72% de su población, Salorino donde baja la tasa un 64%, Herreruela que pierde el 63%, Cedillo que pierde el 61%, así como Membrio y Valencia de Alcántara, donde cae la población un 59 por ciento en cada localidad respectivamente.
El único Municipio donde la perdida poblacional en las
series comentada (1.950-1.991) es inferior al 50 por ciento es San Vicente de Alcántara.
64 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.1.1. Población total de hecho 1900-1991. Fuente: INE. Elaboración propia. Municipios
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
Carbajo
396
430
426
487
571
616
562
344
281
271
Cedillo
836
984
1.037
1.151
1.243
1.436
1.071
985
655
555
1.013
1.197
1.208
1.351
1.316
1.319
1.153
828
540
368
694
734
932
1.031
1.050
1.204
1.103
967
714
447
Membrio
2.042
2.102
2.228
2.294
2.442
2.381
2.480
1.855
1.047
943
Salorino
1.949
2.142
2.446
2.637
2.569
2.604
2.509
1.691
1.140
944
San Vicente de Alcántara
7.722
10.908
10.693
10.893
10.269
10.026
9.652
7.940
6.028
5.881
Santiago de Alcántara
1.842
2.197
2.260
2.316
2.559
2.338
2.363
1.601
1.168
829
Valencia De Alcántara
9.417
10.340
12.024
12.748
15.415
15.586
13.159
8.315
7.972
6.456
25.911
31.034
33.254
34.908
37.434
37.510
34.052
24.526
19.545
16.724
Total provincia Badajoz
520.246
593.206
644.625
702.418
742.547
815.780
834.370
684.599
635.375
647.654
Total provincia Cáceres
362.164
397.785
410.032
449.756
511.377
549.077
544.407
457.777
414.744
408.884
Total Extremadura
882.410
990.991
Herrera de Alcántara Herreruela
Total zona
1.054.657 1.152.174 1.253.924 1.364.857 1.378.777 1.145.376 1.050.119 1.056.538
65 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En el periodo estudiado se ha reducido la población de 25.911 habitantes en 1900 a 15.826 en el 2004, reduciéndose los efectivos humanos un 39%. La tendencia anterior es generalizada en todas las localidades durante todo el siglo pasado y hasta el año 2.004, aunque la pérdida poblacional es muy desigual entre los municipios. Las mayores caídas se producen Herrera del Alcántara, con una perdida de población del 71 por ciento, Santiago de Alcántara (-62 por ciento), Salorino (-60 por ciento), Membrio (-56 por ciento). En el lado opuesto, donde menos se reduce en términos relativos la población, durante el periodo de tiempo estimado, es en San Vicente de Alcántara, donde la baja poblacional se sitúa en el 24 por ciento, Valencia de Alcántara
y
Cedillo
con
una
perdida
relativa
de
–35
por
ciento
respectivamente, y finalmente Carbajo (-37 por ciento) y Herreruela (-41 por ciento).
3.1.1.2 .- Evolución reciente de la población de derecho en el periodo 1.996-2.004.
En la siguiente tabla se pone de manifiesto las diferencias ocasionadas en la población absoluta de los distintos municipios entre el censo de 1.996 y el de 2.004. Sobre el particular, señalar la disminución del número de habitantes del conjunto de la zona, lo que supone una perdida en cifras absolutas de 1.162 personas y –6,84 por ciento en términos relativos.
A
este respecto indicar que todas las localidades continúan perdiendo efectivos, siguiendo la sangría migratoria expuesta con más virulencia en la década de los 60, si bien esta caída se acentúa más en las áreas más rurales.
66 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.1.2. Población total de Derecho 1.996- 2004. Fuente: INE. Elaboración propia.
Municipios
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Carbajo
310
283
283
280
280
271
254
251
Cedillo
581
545
541
543
540
553
547
563
Herrera de Alcántara
350
340
340
309
312
320
314
295
Herreruela
491
477
477
470
337
326
405
408
Membrio
948
907
861
873
911
883
885
890
Salorino
891
852
811
796
759
732
747
777
6.021
5.930
5.930
5.908
5.927
5.908
5.883
5.831
Santiago de Alcántara
818
789
783
751
758
741
727
705
Valencia De Alcántara
6.578
6.226
6.331
6.240
6.076
6.136
6.096
6.106
16.988
16.349
16.357
16.170
15.900
15.870
75.858
15.826
Total provincia Badajoz
656.848
663.803
664.625
661.874
664.251
662.808
663.142
663.896
Total provincia Cáceres
413.396
405.616
408.949
407.546
409.130
410.242
410.762
411.390
1.070.244
1.069.419
1.073.574
1.069.420
1.073.381
1.073.050
1.073.904
1.075.286
San Vicente de Alcántara
Total zona
Total Extremadura
67 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
De esta forma, Carbajo (-19%), Herreruela (-17%), Herrera del Alcántara (-16%), Santiago de Alcántara (-14%) y Salorino (-13%), son las poblaciones que más habitantes pierden entre 1.996 y el año 2.004, con tasas de caída muy superiores a la media de la zona. Al analizar la estructura poblacional en la zona se produce un notable desequilibrio, en la distribución de los datos, si tenemos en consideración que sólo dos Municipios, (Valencia de Alcántara y San Vicente de Alcántara) agrupan más del 75 por ciento del conjunto de los habitantes de la zona.
3.1.1.3. Evolución reciente de la población por género. Las tablas 5.1.3 y 5.1.4 reflejan la evolución reciente de la población de hombres y mujeres del territorio señalado entre el periodo 1.996-2.004. De ello cabe señalar, que no se produce gran diferencia de la evolución entre género, si bien conviene indicar una mayor perdida de población masculina en la serie, -7%, frente a un menor decrecimiento del numero de mujeres que se sitúa en el -6,6%.
68 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.1.3. Población de Derecho 1.996-2.004. Hombres. Fuente: INE. Elaboración propia.
Municipios
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Carbajo
169
150
150
145
147
142
131
130
Cedillo
299
281
284
282
282
291
284
290
Herrera de Alcántara
175
170
170
154
155
161
158
150
Herreruela
258
251
251
247
170
164
206
210
Membrio
449
430
409
414
425
416
428
427
Salorino
439
421
400
398
380
363
372
387
2.984
2.924
2.924
2.917
2.931
2.926
2.902
2.880
Santiago de Alcántara
409
391
393
372
372
370
366
356
Valencia De Alcántara
3.241
3.047
3.101
3.056
2.986
3.006
2.998
2.996
Total zona
8.423
8.065
8.082
7.985
7.848
7.839
7.845
7.826
Total provincia Badajoz
324.765
328.160
328.541
327.198
328.427
327.691
327.802
328.519
Total provincia Cáceres
205.735
202.834
204.965
203.946
205.195
205.848
206.089
206.185
Total Extremadura
530.500
530.994
533.506
531.144
533.622
533.593
533.891
534.704
San Vicente de Alcántara
70 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Los Municipios donde los hombres pierden más población que las mujeres en la serie de años reseñada son: Carbajo (-23%), Herreruela (-19%), Valencia de Alcántara (-8%) y San Vicente de Alcántara con una disminución relativa de los varones del 3,5%.
Tabla 3.1.4. Población de Derecho 1.996-2.004. Mujeres. Fuente INE. Elaboración propia. Municipios
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Carbajo
141
133
133
135
133
129
123
121
Cedillo
282
264
257
261
258
262
263
273
Herrera de Alcántara
175
170
170
155
157
159
156
145
Herreruela
233
226
226
223
167
162
199
198
Membrio
499
477
452
459
486
467
457
463
Salorino
452
431
411
398
379
369
375
390
3.037
3.006
3.006
2.991
2.996
2.982
2.981
2.951
Santiago de Alcántara
409
398
390
379
386
371
361
349
Valencia De Alcántara
3.337
3.179
3.230
3.184
3.090
3.130
3.098
3.110
Total zona
8.565
8.284
8.275
8.185
8.052
8.031
8.013
8.000
Total provincia Badajoz
324.765
328.160
328.541
327.198
328.427
327.691
327.802
328.519
Total provincia Cáceres
205.735
202.834
204.965
203.946
205.195
205.848
206.089
206.185
Total Extremadura
530.500
530.994
533.506
531.144
533.622
533.539
533.891
534.704
San Vicente de Alcántara
Por en contrario, entre 1.996 y 2.004, las mujeres adquieren perdidas relativas de su población superiores a la de los hombres en las localidades de Herrera del Alcántara (-17%), Salorino (-14%), Santiago de Alcántara
(-15%), y Membrio
con una perdida porcentual de
población femenina en ese periodo de tiempo de –7%.
71 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.1.2. DENSIDAD DE LA POBLACIÓN. El desarrollo económico y social de cualquier territorio que se estudia viene determinado por la densidad de su población y por el número de habitantes. El tratamiento de las comparaciones de las densidades humanas es significativo a cualquier escala, puesto que plantea el problema de las relaciones entre las técnicas de control territorial y de organización social en un medio dado. Teniendo en cuenta que la densidad media de población de nuestro país está en 78,5 hab./km2, se puede comprobar el bajo índice con que cuenta la provincia de Cáceres, que tiene de media 20,71 hab./ km2. En comparación con provincias de características similares en población el índice en Badajoz está también por debajo, ya que éste es de 30,50 hab./km2. La densidad poblacional del territorio, del 9,54% hab./Km2, supone una debilidad de su población. Envejecida, como ya se verá más adelante, con una población dispersa y con una falta de actividades productivas, en los distintos sectores, incapaces de dinamizar la población
o
atraer
a
nuevos
efectivos,
caracterizándose
por
la
inexistencia de municipios de gran tamaño y la poca población residente.
72 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.1.5. Superficie en Km2, Población
en 2004 y densidad de población.
Fuente: INE. Elaboración propia. LOCALIDADES
Superficie Km2
%
Población
%
Densidad de Población
Carbajo
28,1
1,69
251
1,59
8,9
Cedillo
61,7
3,72
563
3,56
9,1
Herrera de Alcántara
121,9
7,35
295
1,86
2,4
Herreruela
113,9
6,86
408
2,58
3,6
Membrio
208,1
12,54
890
5,62
4,3
Salorino
157,9
9,51
777
4,91
4,9
San Vicente de Alcántara
275,9
16,62
5831
36,84
21,1
Santiago de Alcántara
95,8
5,77
705
4,45
7,4
Valencia de Alcántara
596,3
35,93
6106
38,58
10,2
Total zona de estudio
1659,6
100,00
15826
100,00
9,5
Total provincial Badajoz
21776
52,30
663896
61,7
30,5
Total provincial Cáceres
19868
47,70
411390
38,3
20,7
Total regional
41634
100,00
1075286
100,00
25,8
Los municipios se abandonan en busca de mejoras salidas profesionales, destacándose la ruralidad
de su población, en la que el
77,8% de los municipios tienen menos de 1.000 habitantes. La distribución de la densidad de la población en la zona es muy desigual. De esta forma, el municipio de San Vicente de Alcántara, con una densidad de 21,13 hab./km2, ocupa una posición preeminente, Valencia de Alcántara de Alcántara cuenta con una posición intermedia en cuanto a la densidad de su población (10,24 hab./Km2), seguido por Cedillo (9,12 hab./Km2), Carbajo (8,93 hab./Km2) y Santiago de Alcántara con un 7,36 Hab./Km2. Por el contrario los núcleos más pequeños denotan con sus densidades de población un total despoblamiento de los términos rurales (auténticos vacíos demográficos), una realidad que hace peligrar la 73 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
supervivencia a medio y corto plazo unos municipios en continua regresión poblacional e incapaces de garantizar el relevo generacional y el propio equilibrio de su territorio. Por otro lado, las conclusiones ofrecidas en estas fases pueden ser aplicables a la práctica totalidad del mundo rural, no sólo de la geografía extremeña, sino también nacional, siendo sobradamente conocido e identificado este comportamiento evolutivo de la población por distintos estudios demográficos.
3.1.3. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Dos de los más importantes parámetros determinar cómo va
que se utilizan para
evolucionar la población son la edad y el sexo,
influyendo en variables demográficas significativas, como es la capacidad de relevo generacional que tiene la población, y como finalmente va a ser su evolución.
3.1.3.1. Pirámide de Población
(Estructurada por edad y
sexo). A través de la representación de la pirámide se observa que el modelo de estructura de población está dentro de la tónica general, presentando una dinámica parecida a la que se da en el resto de Extremadura, aunque la tendencia general es seguir perdiendo población, sin embargo los efectos de la misma se hacen más patentes cuanto más pequeños son los municipios del ámbito de estudio. Así, se puede observar que produce un estrechamiento en la base con un bajo porcentaje de los menores de 15 años, lo que refleja una disminución de las nuevas generaciones, un tronco ancho a lo largo de la pirámide donde destacan dos disminuciones de población, uno a partir de 74 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
las personas que tienen entre 45 años y 64 años, y el otro que se produce en la parte superior de la pirámide. En consecuencia ha aumentado el peso de la población de 65 y más años, debido al descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida (80 años en las mujeres y 75 años en los hombres), junto con el retorno a la zona de actuación, de un número considerable de personas cuando alcanza la edad de jubilación. La consecuencia directa de esta tendencia es el progresivo envejecimiento de la población. El estrechamiento de la pirámide en el intervalo de edad de 45-64 años, es consecuencia directa de los flujos migratorios que afectaron a toda Extremadura en la década de los sesenta y setenta. Estos flujos migratorios se produjeron en dos direcciones, por un lado, un éxodo masivo de las zonas rurales a la ciudad, y por otro lado, la emigración tuvo consecuencias devastadoras para todo el territorio en general, puesto que al afectar directamente a las generaciones más jóvenes en edad activa y de procrear, arrastró consigo toda la actividad económica y social de la zona. Por razón de sexo, la población presenta mayor número de mujeres que de varones, sobre todo a partir de los 65 años, puesto que la mortalidad masculina es más elevada a partir de los 65 años. La menor presencia de mujeres respecto de la población masculina, desde los 14 años
hasta
los
59
años,
se
manifiesta
más
en
los
tramos
correspondientes a las jóvenes, justificándose esta circunstancia por el hecho de que los fenómenos migratorios actuales afectan en mayor medida a la mujer, y esto es así porque en los municipios las posibilidades laborales son más y mejores para los hombres, con todos los efectos negativos que esto conlleva en cuanto a la posible revitalización de la población.
75 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Nos encontramos ante una población con un rasgo muy ruralizado y en continuo retroceso,
que debido al progresivo crecimiento de la
población senil, en detrimento de las generaciones jóvenes, no puede garantizar el reemplazo generacional. Las bajas tasas de natalidad y el aumento de la mortalidad puede llegar a desembocar en un crecimiento natural cero. Según los datos que se reflejan en los cuadros siguientes, el 12,76% tienen menos de 15 años, el 18,34% entre 15 y 29 años, el 21,07% entre 30 y 44 años, el 20,46% entre 45 y 64 años, y el 27,33% son mayores de 65 años, siendo este grupo el más numeroso de todos, lo que significa el aumento de la esperanza de vida dando lugar a un descenso de la mortalidad, además de una disminución considerable de la natalidad, no existiendo en cuanto a la distribución por sexos diferencias significativas.
76 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.1.6. Estructura por edad y sexo.
Fuente: Padrón 1-01-04. INE.
Elaboración propia. EDAD
HOMBRES
%
MUJERES
%
TOTAL
%
0-4
289
3,69
274
3,43
563
3,56
5-9
309
3,95
354
4,43
663
4,19
10-14
422
5,39
371
4,64
793
5,01
15-19
447
5,71
420
5,25
860
5,43
20-24
494
6,31
471
5,89
965
6,10
25-29
546
6,98
532
6,65
1.078
6,81
30-34
555
7,09
526
6,58
1.081
6,83
35-39
585
7,48
548
6,85
1.133
7,16
40-44
620
7,92
501
6,26
1.121
7,08
45-49
475
6,07
397
4,96
872
5,51
50-54
420
5,37
357
4,46
777
4,91
55-59
410
5,24
399
4,99
809
5,11
60-64
373
4,77
407
5,09
780
4,93
65-69
540
6,90
554
6,93
1.094
6,91
70-74
561
7,17
661
8,26
1.222
7,72
75-79
368
4,70
524
6,55
892
5,64
80-84
294
3,76
400
5,00
694
4,39
85 y más
118
1,51
304
3,80
422
2,67
TOTAL
7.826
100,00
8.000
100,00
15.826
100,00
77 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO
80-84 70-74 60-64 50-54 HOMBRES
40-44
MUJERES
30-34 20-24 10-14 0-4 1500,00
1000,00
500,00
0,00
500,00
1000,00
1500,00
Figura 3.1.1 Pirámide de población zona de estudio 2004. Fuente: INE. Elaboración propia.
3.1.3.2. Índices de Envejecimiento y Sobreenvejecimiento y el Porcentaje de Jóvenes.
3.1.3.2.1 Índice de Envejecimiento. El índice de envejecimiento es el porcentaje de personas mayores de 65 años que tiene un municipio. Por su parte, la tasa de sobreenvejecimiento facilita la información sobre el porcentaje de personas mayores de 85 años respecto al total poblacional. Por último, el porcentaje de jóvenes informa sobre el peso poblacional de los menores de 15 años. Nos encontramos con una situación de progresivo envejecimiento de la población residente, tanto a nivel municipal como a nivel provincial, 78 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
al igual que en el ámbito de Extremadura. Los habitantes de la zona de edad superior a los 65 años representaban en el año 2.004 el 27,3% de la población total, superando en algo más de 7 puntos porcentuales a la provincia de Cáceres y en más de 9 puntos a Extremadura. Respecto a la evolución sufrida desde el año 1.996, el índice de envejecimiento de la población se ha ido incrementado progresivamente hasta alcanzar de una subida porcentual en el año 2.000 superior a 7 puntos respecto al año de referencia. A la vista de los datos se puede observar que las localidades con las poblaciones más envejecidas, al ser sus índices muy superiores a la media, son: Membrio, Santiago de Alcántara, Carbajo y Salorino.
Tabla: 3.1.7. Índice de Envejecimiento. Fuente: INE. Elaboración propia. Municipios
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Carbajo
23,2
28,2
28,9
30,3
32,1
32,1
34,6
35,8
Cedillo
21,6
22,5
23,1
22,6
22,9
24,2
25,5
26,4
Herrera de Alcántara
...
...
...
30,1
30,4
29,0
30,5
32,2
Herreruela
...
...
...
...
24,6
29,1
31,1
32,1
Membrio
32,8
35,6
36,1
37,4
38,8
39,6
40,1
39,2
Salorino
28,5
32,9
32,9
33,5
34,5
36,0
35,3
35,0
San Vicente de Alcántara
20,0
21,7
22,2
22,3
22,8
23,0
23,0
23,1
Santiago de Alcántara
...
32,0
32,1
33,0
32,0
34,2
36,5
37,2
Valencia de Alcántara
21,9
23,9
24,8
25,0
26,3
26,0
26,4
26,1
TOTAL ZONA
20,0
23,4
23,9
24,8
26,4
26,6
27,1
27,3
3.1.3.2.2 Índice de sobreenvejecimiento. Nos encontramos en el territorio con unos altos niveles de población senil, caracterizado no sólo por falta de efectos poblacionales jóvenes y adultos sino también por el incremento en las últimas décadas de la esperanza de vida en el medio rural, apoyado en las mejoras 79 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
sanitarias, de salubridad, sociales y de nivel de vida, independientemente de que la mujer, aún hoy, disfruta de una longevidad superior a la del hombre. El índice de sobreenvejecimiento del área de actuación marca una progresiva subida en el periodo analizado, si tenemos en consideración que las personas mayores de 85 años participaban de la población general, a fecha de 2.004, en un índice del 2,80 puntos, lo que supone un incremento porcentual respecto al año 1.996 de 1,24 puntos. De estos datos se puede extraer que los municipios con las poblaciones más sobreenvejecidas y superiores a la media de la zona son Membrio, Salorino y Santiago de Alcántara. Según los datos disponibles, la evolución por localidades indica un fuerte aumento de los mayores de 85 en el conjunto del periodo examinado en los municipios en las poblaciones de Membrio (+1,62%) y Carbajo (+1,2%), y como dato curioso se produce una caída de estas personas mayores en la localidad de Cedillo (-0,80%).
Tabla 3.1.8. Índice de sobreenvejecimiento. Fuente. INE. Elaboración propia. Municipios
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Carbajo
0,97
2,12
2,83
3,21
3,57
2,21
1,97
1,99
Cedillo
2,75
1,65
1,29
1,66
1,67
1,99
2,01
1,95
Herrera de Alcántara
...
...
...
3,56
3,53
3,13
2,55
2,37
Herreruela
...
...
...
...
3,56
3,68
2,72
2,7
Membrio
3,48
4,85
4,18
3,55
3,84
4,42
4,63
3,93
Salorino
2,24
2,93
3,45
4,02
3,95
4,23
3,35
3,86
0
3,93
3,32
3,6
2,51
2,7
3,3
3,4
San Vicente de Alcántara
2,26
2,31
2,24
2,29
2,4
2,25
2,26
2,16
Valencia de Alcántara
2,37
2,81
3,05
2,92
3,19
2,69
2,77
2,83
TOTAL ZONA
1,56
2,29
2,26
2,76
2,47
3,03
2,84
2,8
Santiago de Alcántara
80 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.1.3.2.3
Porcentaje de jóvenes.
Desde el punto de vista demográfico, la disminución del número de jóvenes menores de 26 años ha sido consecuencia, por una parte de la búsqueda de oportunidades laborales fuera de los municipios de los padres y del lógico traslado de este colectivo a segmentos de edad más avanzados, y de otra, que tras la finalización de sus estudios y la consecución del nivel de instrucción adecuado para trabajar, están buscado las oportunidades laborales allá donde existen más posibilidades de encontrarlas; es decir, en las áreas más urbanas. Además, no se produce una renovación de la población en este segmento debido al fuerte decrecimiento que sigue experimentado la natalidad en nuestro país, sólo coadyuvada por las emigraciones producidas en los últimos años. Con los datos que reflejan las tablas, anteriores y siguiente, el porcentaje de jóvenes disminuye al mismo tiempo que se produce un incremento del índice de envejecimiento y sobreenvejecimiento. Como puede apreciarse, el comportamiento evolutivo de la participación de los jóvenes respecto al total de la población ha experimentado en el territorio un progresivo incremento hasta el año 2.001, siendo a partir de esta fecha la caída de efectivos jóvenes continuada y progresiva hasta el ultimo año analizado. Las localidades más contributivas a elevar la tasa de jóvenes sobre el conjunto de la población son las de San Vicente de Alcántara, Valencia de Alcántara, Cedillo y Carbajo. En cambio, donde más raquíticas son las tasas de jóvenes es en los municipios pequeños y con mayor grado de ruralidad, como son: los de Herrera del Alcántara, Membrio, Salorino, y Santiago de Alcántara.
81 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Al analizar el periodo evolutivo durante el espacio de tiempo analizado se puede observar la perdida de efectivos jóvenes en los municipios de: Herrera del Alcántara, (-4,55 puntos en sólo cinco años), Herreruela (-3,3 puntos en sólo cuatro años), Valencia de Alcántara (-3,7 puntos) y Salorino (-3,21 puntos). Estos datos vienen a confirmar que en la perdida de jóvenes se produce el efecto de flujos migratorios interiores hacia localidades urbanas.
Tabla 3.1.9. Porcentaje de Jóvenes. Fuente: INE. Elaboración propia. Municipios.
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Carbajo
11,29
10,25
11,31
10,36
11,43
11,81
11,42
10,76
Cedillo
13,43
12,48
11,46
11,6
11,48
11,75
10,97
11,55
Herrera de Alcántara
...
...
...
11,33
9,94
10,31
8,92
6,78
Herreruela
...
...
...
...
13,35
11,96
11,85
10,05
Membrío
11,71
9,92
9,99
9,51
9,77
8,83
9,27
8,76
Salorino
12,35
10,56
9,49
9,17
8,56
7,65
9,1
9,14
Santiago de Alcántara
...
11,28
11,49
10,39
10,69
10,26
9,77
9,5
San Vicente de Alcántara
18
16,91
17,03
16,91
16,97
16,84
16,4
15,73
15,07
13,06
13,22
12,71
11,49
12,32
12,07
12
9,09
9,38
9,33
10,22
11,52
11,3
11,09
10,47
Valencia De Alcántara TOTAL ZONA
3.1.3. Porcentaje de la Población Dependiente. Este dato se obtiene de la Tasa de Dependencia, es decir, siendo la relación existente entre la población total y la población ocupada. Refleja en un solo porcentaje aquellas personas que por su edad no llevan a cabo una
vida
laboral
activa
y
por
lo
tanto
son
consideradas
como
“dependientes”. El porcentaje de dependencia viene determinado por los jóvenes y los ancianos y basándose en el peso que cada grupo puede tener sobre el total puede presentar diferentes matices. El índice de 82 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
dependencia es el número de niños (de 0 a 16 años) y mayores (más de 64 años) por cada 100 adultos en edad de trabajar; es decir, la población a partir de los 16 años y de más de 64 años. El índice indica el peso (en términos porcentuales) de la población no activa (niños y mayores) respecto a la población potencialmente activa. Refleja en un solo porcentaje aquellas personas que por su edad no llevan a cabo una vida laboral activa y por lo tanto son consideradas como dependientes. Para el cálculo de este índice se ha tenido que hacer una salvedad con la población de 15 años debido a que los tramos de edad desglosado por el INE comprenden los siguientes grupos de edades: 10 a 14 años y 15 a 19 años. En este sentido entendemos que el error cometido utilizando el primer tramo de edades es menor, ya que sólo se dejan de incluir los niños de 15 años y si utilizamos el siguiente tramo de edad que serían de los 16 a los 19 años incluiríamos tres años de vida activa. Por tanto la tasa obtenida tiene un porcentaje de error debido a los datos de partida disponibles. Estos datos reflejan el aumento de la población de más de 64 años y el descenso de los menores de 16 años locales, de ahí que se eleve la tasa de dependencia. Se puede indicar que los valores de la mayoría de las poblaciones de la zona son superiores a los promedios nacional, regional y provincial. Ello significa, la existencia de inactivos superior al 50% que son sostenidos por menos de la mitad de la población potencialmente activa. Los estratos extremos de la población de estas localidades experimentan líneas de crecimiento contrapuestas, es decir, mientras que la población más joven pasa
a tener menos peso porcentual sobre el
total, el estrato de 65 y más va engrosando su volumen de población de forma continua en el territorio.
83 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.1.10. Población dependiente. Fuente: INE. Elaboración propia.
Municipios
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Carbajo
34,52
38,52
40,28
40,71
43,57
43,91
46,06
46,61
Cedillo
35,11
35,05
34,57
34,25
34,44
35,99
36,56
38,01
...
...
...
...
37,98
41,1
42,96
42,16
Membrio
44,51
45,53
46,11
46,85
48,63
48,47
49,38
47,98
Salorino
40,85
43,54
42,42
42,71
43,08
43,72
44,44
44,14
...
43,35
43,68
43,41
42,74
44,53
46,35
46,52
San Vicente de Alcántara
38,03
38,65
39,24
39,29
39,78
39,88
39,4
38,91
Valencia de Alcántara
36,97
37,02
38,04
37,72
37,79
38,35
38,5
38,62
Media del área de estudio
38,33
40,23
40,62
40,70
41,00
42,00
42,90
42,80
Herreruela
Santiago de Alcántara
El porcentaje de población dependiente para el Área de actuación experimenta un incremento en estos años, pasando del 38,33 registrado en 1.996 al 42,8% registrado en el 2.004, si bien el índice tiende a mantenerse entre el 38,33% y el 42,9%, con subidas y bajadas, al considerar el conjunto de los municipios.
3.1.3.4. La Tasa de Masculinidad. La tasa de masculinidad ofrece una visión proporcional del número de hombres por cada 100 mujeres, dato que nos permite analizar la composición de una población en razón del sexo. La ratio indica la relación entre el número de hombres y el número de mujeres. Normalmente las mujeres son poco más del 50% de la población. Una población con más del 50% de hombres se dice que tiene un alto índice de masculinidad. Una población con más del 55% de mujeres tiene un alto índice de feminidad.
84 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En referencia a esta tasa, hay que apuntar que en el área de actuación, el número de hombres y mujeres está muy equilibrado. Ahora bien, durante el periodo estudiado se produce una evolución con ciertos dientes de sierra, siendo predominante el número de hombres sobre las mujeres en el año 1.996 y 1.999, para producirse un cambio en la tendencia durante los años 1.998, 2.000 y 2.001, y nuevamente ser lo hombres
mayoritarios
durante
los
años
2.002,
2.003
y
2.004,
apreciándose un leve y progresivo incremento de la tasa de masculinidad en los últimos años. No obstante, la tendencia lógica de una población en proceso de envejecimiento, será la del predominio de las mujeres sobre los hombres, sobre
todo
en
edades
avanzadas.
Sin
embargo,
esta
tendencia
determinada por factores naturales puede variar si está influenciada por otros factores externos, como los movimientos migratorios, factores sociales y económicos.
Tabla 3.1.11. Tasa de Masculinidad. Fuente: INE. Elaboración propia. Municipios
1996
1998
1999
2000
2001
2002
Carbajo
119,86 112,78 112,78 107,41 110,53 110,08
Cedillo
106,03 106,44 110,51 108,05
2003
2004
106,5
107,44
109,3
111,07 107,98 106,23
Herrera de Alcántara
...
...
...
99,35
98,73
101,26 101,28 103,45
Herreruela
...
...
...
...
101,8
101,23 103,52 106,06
Membrio
89,98
90,15
90,49
90,2
87,45
89,08
93,65
92,22
Salorino
97,12
97,68
97,32
100
100,26
98,37
99,2
99,23
...
98,24
100,77
98,15
96,37
99,73
San Vicente de Alcántara 98,25
97,27
97,27
97,53
97,83
98,12
97,35
97,59
Valencia de Alcántara
97,12
95,85
96,01
95,98
96,63
96,04
96,77
96,33
101,39
99,77
100,74
99,58
99,99
Santiago de Alcántara
TOTAL ZONA
101,39 102,01
100,55 100,78 101,17
85 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.1.4. DINAMICA DE LA POBLACIÓN.
Son los movimientos naturales y físicos de población, desarrollados en un espacio y tiempo determinado, los que permiten conocer una dinámica poblacional. La natalidad, la fecundidad y la mortalidad son hechos demográficos naturales, que posibilitan el crecimiento vegetativo de la población. Por otra parte, los movimientos físicos de población son aquellos relacionados con la migración. El crecimiento vegetativo o crecimiento natural de población es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones. Cuando el saldo es positivo puede hablarse de crecimiento mientras que si es negativo de decrecimiento natural, ya que el aumento o la pérdida de efectivos tiene su origen en causas biológicas y en él no influyen los movimientos migratorios. El régimen demográfico actual se caracteriza por bajas tasas de natalidad y por una mortalidad que tiende a la estabilidad. La generalización del uso de anticonceptivos eficaces ha permitido que el número de hijos no dependa directamente de la fecundidad natural de la mujer. Ahora, hay una elección libre para tener o no tener hijos y cuando tenerlos, adaptando la fecundidad a las necesidades sociales, económicas y psicológicas. El descenso continuado de la natalidad limitará el crecimiento demográfico al impedir que las generaciones se reproduzcan, ya que si cada vez nacen menos niños, cada generación será menor que la anterior, provocando la inversión de la estructura de la población y su envejecimiento. En la actualidad, la natalidad en la zona, que indica el número de nacimientos por cada mil habitantes, sigue descendiendo, mientras que la mortalidad
(defunciones
por
cada
mil
habitantes)
se
mantiene 86
Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
relativamente constante. El desfase entre el número de nacimientos y el de defunciones está provocando que muchas poblaciones no lleguen a superar el umbral necesario para mantener un crecimiento vegetativo positivo, y en los casos en los que esto ocurre el crecimiento no es lo suficientemente elevado como para evitar el envejecimiento de la población y asegurar un futuro a largo plazo para dichas poblaciones. Las
consecuencias
del
retroceso
demográfico,
que
afecta
principalmente a los sectores más dinámicos de la población, se reflejan en primer lugar en un descenso de las tasas de natalidad, motivado por la implantación del modelo demográfico actual tendente a reducir sistemáticamente el número de hijos por pareja en edad fértil. En segundo lugar, el retroceso demográfico y el descenso de las tasas de natalidad ha provocado un aumento preocupante de las tasas de envejecimiento (más de 65 años). Este envejecimiento de la población se ve reflejado en el aumento de la tasa bruta de mortalidad, proceso preocupante en todas las localidades estudiadas si tenemos en cuenta el ya mencionado descenso de la natalidad. Este hecho se manifiesta en un crecimiento vegetativo negativo en el ámbito objeto de estudio. El déficit que señala el crecimiento vegetativo supone que este territorio seguirá perdiendo población en tanto que el relevo generacional no esté garantizado. En las siguientes tablas (3.1.12, 3.1.13 y 3.1.14) se detallan las tasas de natalidad, mortalidad y el consecuente crecimiento vegetativo.
87 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.1.12. Tasa de Natalidad. Fuente: INE. Elaboración propia. Municipios
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Carbajo
3,23
6,47
3,53
0
14,29
3,57
3,69
7,87
7,97
Cedillo
12,05
3,47
12,84
3,7
11,05
1,85
9,04
10,97
8,88
2,86
...
2,94
5,88
3,24
6,41
...
...
...
18,33
6,99
6,29
2,1
4,26
...
12,27
4,94
...
Membrio
7,38
7,39
2,21
5,81
4,58
4,39
7,93
5,65
5,62
Salorino
6,73
7,56
5,87
4,93
5,03
1,32
...
6,69
3,86
Santiago de Alcántara
6,11
7,32
5,07
6,39
5,33
7,92
2,7
4,13
5,67
9,8
10,07
10,62
8,94
9,48
10,29
8,12
8,67
8,06
Valencia de Alcántara
7,15
6,68
6,75
6,95
6,57
9,05
6,03
8,86
8,35
TOTAL ZONA
8,18
6,99
6,24
5,59
7,09
5,6
7,11
7,22
6,92
Herrera de Alcántara Herreruela
San Vicente de Alcántara
Tabla 3.1.13. Tasa de Mortalidad. Fuente: INE. Elaboración propia. Municipios
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Carbajo
...
9,71
14,13
7,07
14,29
17,86
7,38
15,75
...
Cedillo
17,21
10,42
18,35
11,09
11,05
5,56
14,47
5,48
3,55
Herrera de Alcántara
14,29
11,59
14,71
11,76
12,94
19,23
12,5
15,92
6,78
Herreruela
14,26
25,64
12,58
18,87
6,38
2,97
18,4
7,41
9,8
Membrio
18,99
9,5
22,05
25,55
11,45
17,56
26,05
15,82
16,85
Salorino
12,35
17,63
14,08
9,86
17,59
10,54
9,56
5,35
3,86
Santiago de Alcántara
18,34
14,63
17,74
26,82
10,65
13,19
6,75
20,63
18,44
San Vicente de Alcántara
10,46
8,89
11,47
14
11,51
10,29
10,66
13,09
16,29
Valencia De Alcántara
14,59
11,08
15,1
13,9
12,34
11,36
12,71
13,29
12,45
TOTAL ZONA
16,06
13,23
15,58
15,43
12,02
12,06
13,16
12,53
11,03
88 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.1.14. Crecimiento Vegetativo. Fuente: INE. Elaboración propia. Municipios
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Carbajo
3,23
-3,24
-10,6
-7,07
...
-14,29
-3,69
-7,87
7,97
Cedillo
-5,16
-6,94
-5,5
-7,39
...
-3,7
-5,42
5,48
5,33
-5,88
-9,71
-12,82
-12,5
-15,92
-6,78
-16,77
-2,13
-2,97
-6,13
-2,47
-9,8
-19,85 -19,74
-6,87
Herrera de Alcántara
-11,43 -11,59 -11,76
Herreruela
4,07
-18,65
Membrio
-11,6
-2,11
Salorino
-5,61
-10,08
-12,22
-7,32
...
1,17
-0,84
Valencia de Alcántara
-7,45
-4,4
TOTAL ZONA
-1,36
-0,81
Santiago de Alcántara San Vicente de Alcántara
-6,29
-8,22
-4,93
-13,17 -18,12 -10,17 -11,24
-12,56
-9,22
-9,56
-5,33
-5,28
-4,05
-5,06
-2,03
...
-2,54
-4,42
-8,23
-8,35
-6,95
-5,77
-2,3
-6,68
-4,43
-4,09
-1,41
-2,27
-0,59
-0,59
-0,45
-1,83
-1,42
-12,67 -20,43
1,34
...
-16,51 -12,77
Por último, destacar la tasa de fecundidad registrada en la zona de estudio. Como
se puede observar en la tabla la tasa de fecundad se
reduce de forma significativa en todas las poblaciones objeto de estudio. Este descenso está causado por varios motivos, entre los cuales, el cambio de mentalidad (si hijos se obtiene una mayor calidad de vida), el retraso de la edad de tener hijos, la incorporación de la mujer al mercado laboral, etc.
89 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.1.15. Tasa de Fecundidad. Fuente: INE. Elaboración propia. Municipios
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Carbajo
19,23
20,83
...
80
21,28
22,22
46,51
51,28
Cedillo
63,64
71,43
20,41
58,82
9,9
47,62
57,14
47,62
Herrera de Alcántara
...
...
...
21,28
39,22
...
...
...
Herreruela
...
...
...
...
...
67,8
28,17
...
Membrio
46,98
13,61
35,21
26,85
25,81
46,98
35,71
35,97
Salorino
38,46
33,11
28,37
30,08
8
...
40,98
24,79
...
32,26
40,65
32,52
47,24
17,86
29,41
42,11
San Vicente de Alcántara
49,25
52,76
44,76
47,18
51
39,74
41,94
38,75
Valencia De Alcántara
37,66
34,45
35,8
33,23
46,18
30,99
45,96
43,44
48,8
36,9
34,1
41,2
31,1
38,2
40,7
40,5
Santiago de Alcántara
TOTAL ZONA
3.1.5 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
Éstos no son un fenómeno reciente en la historia de la humanidad. Su existencia se remonta al origen de los tiempos. Hoy en día, en todo el mundo, millones de personas viven en países distintos a los que les vieron nacer. Los factores económicos, sociales y políticos son los motivos principales de estas migraciones. La búsqueda de una mejor calidad de vida, una mayor seguridad y un futuro prometedor son los motores del movimiento migratorio. En
España,
igual
que
en
Europa,
se
han
producido
tanto
migraciones internas del medio rural a la ciudad, como migraciones externas, a países extranjeros. Actualmente las corrientes migratorias han cambiado, España ha pasado de ser un país emigrante a convertirse en un país receptor de inmigración extranjera. 90 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La Mancomunidad Sierra de San Pedro, al igual que el resto de la Comunidad Autónoma Extremeña, es un territorio esencialmente emisor de personas, ya que el porcentaje de personas recibidas no es ni siquiera moderado y, normalmente, pertenecen al sector servicios: profesores, empleados de banca, funcionarios... Las causas de la emigración son fundamentalmente demográficas. Al variar la relación entre la natalidad y la mortalidad, aumentando la primera y disminuyendo la segunda, se produce un desequilibrio entre el crecimiento económico y el crecimiento demográfico, un desajuste entre la población y los recursos, provocando la salida de la población, es lo que se conoce como movimientos migratorios. El proceso migratorio que sufre la Mancomunidad a lo largo de este siglo, casi no difiere del que sigue el resto de Extremadura y que podemos observar en la tabla de la evolución de la población y que sería el siguiente: -
El inicio de la emigración se da en los años 40 y 50, siendo el auge migratorio se en la década de los 60. Entre los años 76-80 se ralentiza este proceso y se inicia la primera fase de retorno, proceso que se observa hasta el 85.
-
En la primera mitad de la década de los 80, en los años 81-85, la población se encuentra entre el éxodo y el retorno, ralentizándose el primero tras la crisis económica
El proceso migratorio queda reflejado en la población actual, sobre todo en las edades comprendidas entre los 20 y 65 años, emigrando los jóvenes y retornando los jubilados. Realizando un migratorios
análisis comparativo-regional de los movimientos
señalar que en el quinquenio 1.981-85, por primera vez en 91 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
todo el siglo, el saldo migratorio regional mostró signo positivo. La Tasa de Emigración descendió a tan sólo un 8.8 por mil anual mientras que 5 años antes el valor era de un 14 por mil aproximadamente. En Cáceres la Tasa de Emigración fue de un 10.6 por mil y la de Inmigración un 12.1 por mil. La mitad de los municipios extremeños recibieron un volumen de inmigrantes superior al de efectivos emigrados. Desde 1.987- 1.989, los datos correspondientes
al distrito de
Cáceres arrojan un volumen total de 2.502 bajas y 1.606 altas, resultando pues un balance migratorio negativo que se incrementó entre 1.987 y 1.988 para reducirse ligeramente en 1.989. La provincia preferente de destino es Madrid con un 48.4% de bajas sobre el total (coincide con el auge del subsector de la construcción de aquella comunidad autónoma durante la 2ª mitad de los 80). La segunda provincia por orden de preferencia es Barcelona (la diferencia con respecto a la primera es muy significativa). La
tercera
provincia
preferente
es
Gerona
(emigración
de
temporada propiciada por la actividad turística de la zona). Las altas registradas en el distrito de Cáceres corresponden a personas procedentes del distrito de Madrid y un 7.2% de la provincia de Barcelona. Las altas procedentes de Guipúzcoa (150) y Vizcaya (107) reflejan el debilitamiento de este foco de inmigración. Las bajas que se dirigen
hacia
estas
provincias
no
fueron
más
que
50
y
36
respectivamente. Los grupos de población tienen menos de 34 años, se refleja la movilidad de matrimonios jóvenes con hijos y por el contrario la estabilidad de la población adulta y vieja.
92 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En los años 60, se produce una intensidad de la emigración, los extremeños desperdigados son tantos como los residentes. Desde finales de los 60 hasta mediados de los 80 los saldos migratorios son positivos debidos al “Retorno”. De 1986 – 1991 hay un ciclo demográfico negativo que debe dar paso a una nueva tendencia, de tipo positivo, paralelo a la duración de la crisis económica de los 90. De 1987 – 1989 hay un saldo migratorio neto de – 9.428.
Tabla 3.1.15. Saldos migratorios. Fuente: INE. Elaboración propia. SALDOS MIGRATORIOS Altas
Bajas
Saldo
Provincia Badajoz
6867
12738
-5871
Provincia Cáceres
4737
7702
-2965
11604
20440
-8836
Total Regional
Los
destinos
preferidos
por
los
emigrantes
fueron:
Madrid,
Barcelona y Baleares; emigraron más solteros con edades comprendidas entre 20 y 39 años. Retornaron personas casadas jóvenes y con hijos en edad escolar. En la Mancomunidad Sierra de San Pedro el saldo migratorio es negativo y la tendencia progresiva. En los primeros años de la década se ha equilibrado la balanza migratoria,
rompiendo
la
tendencia
del
trienio
1.987-
89
y
aproximándose a los valores de la primera mitad de los 80 a causa de las dificultades económicas.
93 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.1.16. Saldo migratorio provincial. Fuente: INE. Elaboración propia. SALDOS MIGRATORIOS PROVINCIALES Bajas
Altas
Saldo
Badajoz
2.454
2.337
-117
Cáceres
2.805
2.747
-58
Las provincias de llegada por orden de preferencia serían Madrid, Barcelona y Baleares. Como podemos observar existe un debilitamiento de los saldos migratorios, que se ha producido como consecuencia de la crisis económica
de
principios
de
los
90;
las
emigraciones
son
fundamentalmente de carácter familiar. El saldo migratorio coincide con individuos comprendidos entre 15 y 34 años (60%) seguido de las edades comprendidas entre los 35 y 64 (13.4%), y las que superan esta edad
(2.6%), todo esto corresponde
con la emigración familiar. En la actualidad, el efecto retorno, generalmente se da en edades maduras, siendo éste fuertemente contrarrestado por la continuidad de un flujo emigratorio en edades más jóvenes, empeorando así la situación estructuralmente envejecida de las poblaciones. La mayoría de las zonas emigratorias tienen en común la dependencia agraria de su economía, y la práctica de una agricultura y ganadería extensivas, que se hallan sumidas en una profunda crisis, tras la caída de precios que han sufrido sus producciones habituales tras la incorporación de España a la CEE.
94 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Estas comarcas acusan el impacto de la reforma Política Agrícola tanto por la escasa productividad como por la irracional estructura de las explotaciones agrarias. Esta es la explicación para justificar la persistencia de la corriente migratoria, que dada la coyuntura recesiva de la economía española, tiene pocas probabilidades de alcanzar sus objetivos laborales.
3.1.6. CONCLUSIONES Y PREVISIONES DE PROBLACIÓN. La Sierra de San Pedro ha sufrido un agudo proceso de emigración, lo que ha planteado graves problemas de recursos humanos. Como resultado de la pérdida de dinamismo demográfico encontramos un territorio casi despoblado y con una articulación social débil. De un estudio demográfico del territorio se desprenden, a riesgo de establecer ya conclusiones, los siguientes problemas: Una pirámide demográfica invertida. Pérdida de población, sobre todo en los estratos más dinámicos. Elevado índice de envejecimiento agudizado por el fenómeno de emigrantes ya jubilados. Crecimiento vegetativo negativo desde mediados de los 60: retroceso alarmante de las tasas de natalidad (en sintonía con la tendencia regional y nacional) y tendencia alcista de las tasas de mortalidad
(fruto
de
ese
envejecimiento
progresivo
de
la
población).
Estamos ante un retroceso poblacional grave motivado por la pérdida de recursos humanos y económicos que son indispensables para el desarrollo y progreso de cualquier territorio. 95 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Este proceso de regresión poblacional implica una marcada pérdida de
efectivos
en
los
sectores
más
activos
y
potencialmente
emprendedores de la población que se ven obligados a emigrar y establecerse fuera de la Comarca. En
líneas
generales,
nos
encontramos
con
una
dinámica
poblacional, parecida a la que se da en el resto de Extremadura, aunque la tendencia general del territorio estudiado es seguir perdiendo población, con una densidad muy baja, baja natalidad y alta mortalidad, unidos estos últimos a la elevada tasa de envejecimiento, amenazado a su vez el cambio generacional debido a la escasa proporción del conjunto de población joven en edad activa y de procreación, y por tanto un crecimiento vegetativo negativo, que sigue afectando a la emigración selectiva, incidiendo ésta última sobre todo
a las mujeres que se
incorporan al mundo laboral fuera de estos municipios. Frente
a
esta
situación
de
se
deberían
tomar
medidas
incentivadoras de la natalidad, junto a la creación de empleo y servicios alrededor
de
la
tercera
edad,
además
de
todas
las
cuestiones
relacionadas con el factor social, fomentando el dinamismo de la población, la identidad del territorio y su vertebración como clave para la implantación
de
nuevas
actividades
productivas
que
economía y faciliten el asentamiento de población.
impulsen
la
Asimismo, el
aumento de servicios a la misma podría facilitar el asentamiento de neorrurales (especialmente en los territorios más pequeños).
96 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.2. EDUCACIÓN.
La educación constituye uno de los elementos fundamentales de la calidad de vida de una población; es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. El derecho a un acceso equitativo a este recurso, así como la mejora de su organización y calidad supone un reto para conseguir el desarrollo de la sociedad. La educación debe ser analizada desde una doble perspectiva. Por una parte, desde la demanda de la población y, por otra, desde la oferta existente. Conocer la demanda permite detectar las necesidades de la población y valorar si la oferta cubre la demanda, o sí, por el contrario, hay áreas de mejora que deben resolverse. En el año 2000 se produjo el traspaso de competencias educativas a Extremadura, arrancando con un Pacto Educativo que sirvió para el establecimiento del marco educativo en nuestra región. A partir de esa fecha se han realizado diversos esfuerzos en campos tales como: la atención a la diversidad; la creación de la Red de Centros de Secundaria; la implantación de un segundo idioma en el tercer ciclo de Educación Primaria; la Educación en Valores; la implantación de la Jornada Escolar Continua; etc. En el periodo 2000-2005 la Junta de Extremadura invirtió 179,79 millones de euros (29.915 millones de pesetas). El mayor capítulo fue el destinado
a
gasto
de
personal,
aunque
también
se
destinaron
188.475.945,89 euros (31.360 millones de pesetas) en la construcción, reparación y mejora de centros educativos, lo que supuso una inversión de 37.695.189,18 euros anuales (6.272 millones de pesetas). La mayor 97 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
parte de este dinero se dirigió a completar la Red de Centros de Educación Secundaria. Esta red de centros públicos y concertados ha permitido extender la
educación
obligatoria
y
gratuita
a
todas
las
capas
sociales,
independientemente de su lugar de residencia. Si partimos del hecho de que
Extremadura
es
una
región
eminentemente
rural
y
con
un
importante número de municipios menores de 2.000 habitantes 1, esta red acoge al alumnado extremeño en su inmensa mayoría, pese a la existencia de grandes carencias que, en algunos centros, persisten en la actualidad (ver http://www.educarex.es/debateeducacion; 23-01-06). Para hacer accesible la educación obligatoria e implantar las nuevas tecnologías, se ha incrementado el número de centros de Educación Secundaria, diseñando una Red ampliada en 51 centros que permite el desarrollo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en las condiciones de unidad, comprensividad y atención a la diversidad. Con esta Red de centros se busca que el sistema educativo actúe como elemento de cohesión social, haciendo posible una educación similar para todas las personas que viven en Extremadura, independientemente de que lo hagan en una zona urbana o rural.
1
Tampoco hemos de olvidar que nos encontramos ante un envejecimiento elevado de la población, lo cual, aparejado a un descenso continuado de la natalidad, está limitando el crecimiento demográfico al impedir que las generaciones se reproduzcan ya que, si cada vez hay menos nacimientos, cada generación será menor que la anterior, provocando la inversión de la estructura de la población y su envejecimiento. Esto hará que cada vez haya menos niños y jóvenes en los centros escolares. Recordar que nos encontramos en una zona en la que, a fecha del 2004, existe una tasa de envejecimiento que se sitúa en 27,32 y una baja tasa de natalidad (6,92). 98 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Finalmente,
antes
de
hablar
del
sector
educativo
en
la
mancomunidad, apuntar que, durante el Congreso de los Diputados (en su sesión del pasado día 15 de diciembre del 2005) fue aprobado el Proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) con el respaldo de PSOE, CiU, ERC, PNV, ICV, CC y EA, el voto en contra del PP y la abstención de IU, BNG, CHA y NB. Ahora, seguirá su trámite en el Senado. Esta LOE concibe la educación como un servicio público esencial de la comunidad que puede ser prestado por los poderes públicos y por la iniciativa social. Su objetivo final es sentar aquellas bases que permitan hacer frente a los importantes desafíos que la educación española tiene ante sí, partiendo de los avances realizados en las últimas décadas, incorporando todos aquellos aspectos estructurales y de ordenación que han demostrado su pertinencia y su eficacia y proponiendo cambios en aquellos otros que requieren revisión. Entre las novedades destaca la incorporación de una nueva asignatura llamada Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.
3.2.1. Enseñanza reglada. Tabla 3.2.11. Centros por ubicación y titularidad Fuente: Dirección General de Política Educativa. Consejería de Educación. 2005. Elaboración propia. Localidad
Centro
Tipo Centro
C.P. Los Dólmenes
Colegio Público
Carbajo
C.R.A. Tajo-Sever
Centro agrupado
Cedillo
C.R.A. Tajo-Sever
Centro agrupado
Herrera de Alcántara
C.R.A. Tajo-Sever
Centro agrupado
Herreruela
C.R.A. Sierra de San Pedro
Centro agrupado
Membrío
C.R.A. Sierra de San Pedro
Centro agrupado
Salorino
C.R.A. Sierra de San Pedro
Centro agrupado
Aceña de la Borrega (La)
San Vicente de Alcántara
C. P. Pedro Vilallonga Cánovas
Colegio Público
San Vicente de Alcántara
I.E.S Joaquin Sama
Instituto de Educación Secundaria (IES)
Santiago de Alcántara
C.R.A. Tajo-Sever
Centro agrupado
Valencia de Alcántara
C.P. Gral Navarro y Alonso de Celada
Colegio Público
Valencia de Alcántara
I.E.S. Loustau-Valverde
Instituto de Educación Secundaria (IES)
Valencia de Alcántara
C.PR. Ntra. Sra. de los Remedios
Centro Privado con varias Enseñanzas de Régimen General
99 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En la tabla anterior se observan los Centros Escolares existentes en la zona de actuación, apareciendo en la misma tanto los Centros de Educación Primaria como los de Secundaria. La
oferta
concertado y
educativa
comprende
ocho
centros,
uno
privado
siete de ellos de titularidad pública, siendo dos de ellos
Colegios Rurales Agrupados (CRA). Estos dos centros se caracterizan por que concentran bajo una misma organización un cierto número de unidades situadas en diversas localidades que forman el ámbito del CRA. Uno de ellos se sitúa en Salorino, englobando las Unidades de Educación Infantil y Primaria de los pueblos de Membrío, Herreruela y Salorino; el otro, en Santiago de Alcántara, engloba las Unidades de Educación Infantil y Primaria de los pueblos de Carbajo, Cedillo y Herrera de Alcántara. A destacar, por otra parte, la escasez de guarderías infantiles en el ámbito de estudio, localizándose las de Membrío y Valencia de Alcántara, ésta última de carácter privado. Este hecho también es señalado por los entrevistados en el informe elaborado al respecto. En los Colegios Públicos se imparte Educación Infantil y Primaria, mientras que en los Institutos se imparte 1º, 2º de ESO y Bachillerato en las especialidades de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnología. Asimismo,
se
imparten
los
Ciclos
Formativos,
destacando
los
de
Electromecánica de Vehículos, Automoción, Gestión Administrativa y Finanzas, Madera y Corcho. En la tabla siguiente se refleja la distribución del número de alumnos en sus diferentes ciclos formativos.
100 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.2.12. Matriculación por año y enseñanza. Fuente: Dirección General de Política Educativa. Consejería de Educación (2005). Elaboración propia. Enseñanzas
2002-03
2003-04
2004-05
Infantil
359
356
373
Primaria
868
838
829
0
0
746
688
0
0
161
161
0
0
133
123
PCP EE (1)
0
0
PCP TP (2)
0
0
Educ. Esp. E.S.O.
786
ESO Adult Bachill. (diurno)
166
Bachill. (noctur.) Ciclos Format.
121
PCP FE (3)
11
22
27
PCP IP (4)
16
0
0
2.327
2.256
2.201
TOTAL ZONA DE ACTUACIÓN
De los datos expuestos se observa que no existen grandes diferencias en cuanto a número de alumnos entre los cursos escolares analizados, a excepción de: el programa de garantía social, formación y empleo, que ha sufrido un incremento; y el programa de iniciación profesional, que solamente tuvo alumnado durante el año 2002-2003 y no durante los años siguientes. El grupo mayoritario es el que cursa Educación Primaria (edades comprendidas de seis a doce años), de carácter obligatorio. Le siguen en importancia los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria E.S.O. (desde los trece a los diez y seis años) también de carácter obligatorio. En el Bachillerato diurno y Ciclos Formativos, que además tiene carácter voluntario, este número desciende respecto a los anteriores. Por otro lado, el bachillerato nocturno no presenta ningún alumno. 101 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En cuanto a los alumnos extranjeros presentes en los distintos centros del territorio, su número aparece recogido en la tabla 5.2.13, que a continuación se presenta.
Tabla 3.2.13. Alumnado extranjero 2004-05 por sexo y país. Fuente: Dirección General de Política Educativa. Consejería de Educación. Elaboración propia. Nacionalidad Alemania Bielorrusia
Centro
Hombres Mujeres Total
I.E.S Joaquin Sama
1
1
1
2
C.PR. Ntra. Sra. dE Los Remedios
1
Colombia
C. P. Pedro Vilallonga Cánovas
1
Ecuador
C. P. Pedro Vilallonga Cánovas
2
2
I.E.S. Loustau-Valverde
1
1
2
6
Italia Marruecos
Portugal
1
C.P. Gral Navarro y Alonso de Celada
4
I.E.S. Loustau-Valverde
2
C. P. Pedro Vilallonga Cánovas
1
3
4
C.P. Gral Navarro y Alonso dE Celada
6
3
9
C.R.A. Sierra de San Pedro
2
I.E.S. Loustau-Valverde
2
2
2 4
6
I.E.S Joaquin Sama
1
1
Sáhara Occidental
C.P. Gral Navarro y Alonso de Celada
1
1
Ucrania
C.P. Gral Navarro y Alonso de Celada
1
1
20
39
Rusia
TOTAL ZONA DE ACTUACIÓN
19
Señalar que, tal como se pone de manifiesto en esta tabla, la presencia de alumnos extranjeros es muy reducida, destacando como los más numerosos los portugueses (debido a la cercanía a la frontera), y marroquíes. En lo referente al transporte de los alumnos a los centros, indicar que éste es un servicio fundamental, puesto que no hay centros educativos en todos los municipios del territorio, existiendo varias las
102 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
compañías que cubren el servicio. Igualmente, el transporte al IES de Valencia de Alcántara desde el resto de los municipios está cubierto. No obstante, según los entrevistados, parte del alumnado 2 recorre mucha distancia diariamente, hasta 100 km. También se comenta, a nivel general, la baja calidad de los vehículos, con continuas averías. Además, el coste del viaje una vez finalizada la ESO es de 6,38 € (ida y vuelta) para el caso, por ejemplo, de Herrera de Alcántara, lo cual viene a suponer un gasto mensual aproximado de unos 140 €; si tenemos en cuenta el nivel de los salarios y el desempleo existente, son evidentes la dificultades que esto conlleva. En lo que se refiere a las enseñanzas universitarias, las personas que quieren cursar este tipo de estudios deben trasladarse a Cáceres y Badajoz, o a otras ciudades, dependiendo de la carrera universitaria, aunque hay que señalar que en el municipio de Valencia de Alcántara existe un Centro Asociado de la Universidad a Distancia (UNED).
3.2.1.1. Recursos humanos. En la tabla siguiente se recogen el número de profesores por cada una de las enseñanzas impartidas dentro de cada centro del área de estudio.
2
En especial los de Cedillo 103 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.2.14. Número de profesores del curso 2004-2005 por materia de enseñanza. Consejería de Educación. Elaboración propia.
Centro C. P. Pedro VIilallonga Cánovas
C.P. Gral Navarro y Alonso de Celada
C.P. Los Dólmenes
C.PR. Ntra. Sra. de los Remedios
C.R.A. Sierra de San Pedro
C.R.A. Tajo-Sever.
I.E.S Joaquin Sama
I.E.S. Loustau-Valverde
Enseñanza impartida
Total
E. Infantil
10
E. Infantil y E. Primaria
4
E. Primaria
24
TOTAL
38
E. Infantil
7
E. Infantil y E. Primaria
5
E. Primaria
17
TOTAL
29
E. Infantil y E. Primaria
1
TOTAL
1
E. Infantil
2
E. Primaria
4
E. Primaria y E.S.O.
4
E.S.O.
7
Otras posibilidades de Enseñanzas de Régimen General
1
TOTAL
18
E. Infantil
2
E. Infantil y E. Primaria
6
E. Primaria
8
TOTAL
16
E. Infantil
2
E. Infantil y E. Primaria
8
E. Primaria
6
TOTAL
16
Bachilleratos
1
E.S.O.
17
E.S.O. Y Bachilleratos
21
F.P. Y (E.S.O. y /o Bachilleratos)
1
TOTAL
40
Bachilleratos
2
E.S.O.
16
E.S.O. Y Bachilleratos
25
F.P. Y (E.S.O. y /o Bachilleratos)
8
Formación Profesional
16
TOTAL TOTAL ZONA DE ACTUACIÓN
67 450
104 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El
número
de
profesores
en
el
territorio
asciende
a
450,
cubriéndose la demanda educativa existente en la zona, de los que el grupo
más
numeroso
lo
constituyen
los
docentes
de
Educación
Secundaria, que son los centros con mayor número de alumnado, seguidos de los de Infantil y Primaria y otros. Por otro lado reseñar el hecho de que en los CRA hay profesores itinerantes que se desplazan entre los diversos pueblos. Además, habría que añadir los Monitores de Actividades Complementarias asignados a cada Centro en materias como Idioma, Informática, y Actividades Artísticas principalmente. Comentar enseñanza,
que,
de
estos
450
profesionales
dedicados
a
la
el grupo más numeroso es el que imparten Enseñanza
Secundaria, con: •
67 profesores para el I.E.S. Loustau- Valverde en Valencia de Alcántara
•
40 para el I.E.S. Joaquín Sama de San Vicente de Alcántara A continuación le siguen los Centros que imparten Educación
Infantil y Primaria, con: •
38 profesores para el Colegio Público Pedro Vilallonga Cánovas,
•
29 para el Colegio Público General Navarro y Alonso de Celada y
•
18 para el Colegio Público Concertado Nuestra Señora de Los Remedios,
teniendo
el
mismo
el
número
de
profesionales
educativos (16) para los dos C.R.A. existentes en la zona de estudio.
3.2.2. Enseñanza no reglada. En los últimos años se ha conseguido descentralizar la formación no reglada y, con ello, facilitar a la población de los pequeños pueblos el acceso a la formación, tan necesaria en todas las localidades.
105 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La situación económica del ámbito de estudio ha condicionado la puesta en marcha de varias actividades formativas apoyadas por distintas Instituciones (Ayuntamientos, Junta de Extremadura, SEXPE, Unión Europea), y programadas por las asociaciones locales. El Centro de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Valencia de Alcántara está gestionando este tipo de actividades desde 1993 y aglutina la mayor parte de las actividades formativas que se desarrollan en el territorio, dirigiendo dicha formación en aquellos campos con mayor potencial de desarrollo de la zona (Industria del corcho, PYMES, Administración y Servicios, etc), tanto en el empleo como en la cultura, y en herramientas para conseguir dicho desarrollo (Tecnologías de la Información, Legislación, Gestión, etc). Su finalidad primordial es la promoción, desarrollo y fomento de la Formación Ocupacional, a través de los distintos programas, colaborando con el desarrollo socioeconómico de
los
distintos
municipios
desde
una
perspectiva
integral
y
globalizadora. Entre sus objetivos destacar: -
Procurar con su intervención el desarrollo armónico y global de los municipios, especialmente en los sectores sociales más deprimidos.
-
Propiciar la conservación del Patrimonio Histórico, Artístico, Natural y Cultural.
-
Fomentar la revalorización del oficio artesano. Sus destinatarios son los adultos y los jóvenes que pretenden el
acceso al mercado laboral y la integración social mediante una formación que les permita el reciclaje profesional. Desde su creación han recibido acciones diversas un colectivo de más de 1.200 personas, siendo contratados cerca de
150 técnicos y
personal de apoyo para el desarrollo de los distintos programas. En la 106 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
actualidad, este Centro se configura como el verdadero impulsor de la Formación, el Empleo, y el Desarrollo de toda la zona de actuación, gestionándose desde él distintos programas, como son: -
Agencia de Empleo y Desarrollo Local: Prestando sus servicios principalmente a los desempleados que necesitan su inserción en el mercado laboral; empresarios, emprendedores y promotores empresariales, así como a la población en general, destacando los Proyectos de Escuelas Taller, Talleres de Empleo o Casas de Oficio; Convenios
SEXPE-CCLL;
acciones
formativas;
asesoramiento
empresarial y laboral. -
Punto de Información Cameral: acercando los servicios de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres a los empresarios y emprendedores de estos municipios, como son el asesoramiento jurídico y empresarial, selección de personal, formación e información comercial, etc...
-
Unión
de
Consumidores
de
Extremadura:
facilitando
a
los
ciudadanos de la Mancomunidad la información necesaria para ejercer los derechos como consumidores, así como tramitar las reclamaciones que los mismos planteen. -
Asociación Turística Sierra de San Pedro.
-
La propia Mancomunidad Sierra de San Pedro se ubica en este centro: ofreciendo en el mismo parte de sus servicios desde su creación
en
el
año
1.996,
como
son:
la
Gerencia
de
la
Mancomunidad, la dinamización del mercado laboral, la promoción empresarial, la formación, etc... El desarrollo local no puede darse de forma aislada por parte de cada municipio, así este Centro aglutina y comparte programas con el resto de las localidades del ámbito de estudio. 107 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Además de las actuaciones desarrolladas por este Centro es importante resaltar los trabajos llevados a cabo por las Universidades Populares ubicadas en San Vicente de Alcántara y Cedillo. La de Cedillo depende del ayuntamiento y todos los años se imparte un curso a través de ella. En el caso de la Universidad Popular de San Vicente de Alcántara destacan los siguientes cursos: -
Intervención social, formación y empleo.
-
La promoción y difusión cultural.
-
Tecnologías y Comunicación.
-
Cooperación al desarrollo.
-
Programas Europeos, etc... Por otra parte, la Consejería de Educación desarrolla una oferta
pública de educación de personas adultas en el ámbito de estudio a través de diversos Centros de Educación Permanente de Adultos, como los ubicados en San Vicente de Alcántara, Cedillo y Valencia de Alcántara, y que permiten cursar diversas enseñanzas en los diferentes niveles no universitarios, algunas en modalidad presencial. Éstas constituyen la única oferta de educación no universitaria cuyos títulos y certificaciones tienen validez oficial y, por lo tanto, pleno reconocimiento académico y profesional. En general, la oferta educativa que se ofrece en la zona de actuación es muy completa y variada, cubriendo en gran medida la demanda en cuanto a formación se refiere, y haciendo hincapié en aquellos campos o yacimientos de empleo donde hace falta profesionales.
108 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Garantía Social. Estas acciones de “Garantía Social” pretenden mejorar la formación general de aquellos jóvenes que, habiendo cumplido 16 años sin alcanzar los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, no vayan a obtener el Título de Graduado en Enseñanza Obligatoria, lo que les va a impedir continuar estudios de Bachillerato o de Formación Profesional. Tiene una doble vertiente: por un lado una formación general y, por otro, una formación elemental para una ocupación laboral. También pueden cursar estos programas los alumnos que, por circunstancias especiales de índole diversa, se encuentren sin escolarizar. Se pueden seguir, en general, en centros públicos de Educación Secundaria o en centros específicos de Educación Especial, dependientes de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura. También desarrollan estos programas centros concertados y privados, así como ayuntamientos y asociaciones sin ánimo de lucro, todos ellos subvencionados por la Consejería de Educación. Las Acciones de Garantía Social desarrolladas son las siguientes: -
Iniciación profesional: Ayudante de Reparación de Vehículos, manipulador de corcho 3.
-
Formación y Empleo: Ayudante de Cocina, y Auxiliar de Ayuda a Domicilio y Residencias Asistidas.
Formación Ocupacional Los Talleres de Empleo, al igual que el Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios, se encuentran incluidos dentro de las medidas de
3
Este curso se imparte en San Vicente 109 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
apoyo a la creación de empleo que se desarrollan a través de la Consejería de Trabajo y se configuran como un programa mixto de empleo y formación dirigido a desempleados de 25 ó más años. Siguiendo la filosofía de las Escuelas Taller y Casas de Oficios, los proyectos de Talleres de Empleo realizan obras o servicios de utilidad pública o social que posibilitan a los trabajadores participantes la realización de un trabajo efectivo que, unida a la formación ocupacional que reciben, procura su cualificación profesional y favorece su inserción o reinserción laboral. En las diferentes localidades se han ido desarrollando estos programas, a través de los cuales los alumnos reciben formación complementaria y monográficos específicos además de promover valores tales como: la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género, el consumo responsable y el respeto por el patrimonio natural y cultural del entorno, preparándolos para acceder en condiciones de éxito al mercado de trabajo.
Plan de Formación e Inserción Profesional La oferta de estos cursos tiene como objetivos los siguientes: •
Desarrollar acciones tendentes a la formación, cualificación y perfeccionamiento profesional de los trabajadores desempleados residentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
•
Favorecer su inserción en el mercado laboral y mejorar sus condiciones técnico profesionales en aquellas ramas de la actividad identificadas como prioritarias de cara al desarrollo de la base productiva regional. Destacar que, en el ámbito territorial objeto de análisis, se han
llevado a cabo cursos, organizados por el Servicio Extremeño Público de 110 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Empleo (SEXPE), que estaban directamente relacionados con los mayores potenciales de desarrollo de la zona como son: -
Agente de Desarrollo Turístico.
-
Formador Ocupacional.
-
Empleado de Oficina.
-
Etc... La existencia de academias privadas y centros colaboradores no es
muy numerosa, destacando su presencia en las localidades que tienen mayor población (San Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara). La mayoría de las acciones formativas se desarrollan en el Centro de Formación y Empleo de Valencia de Alcántara, al igual que aquellos que forman parte
de la Formación Continua, como son las Acciones
Formativas que se desarrollan por las empresas, los trabajadores o sus respectivas Organizaciones.
111 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.3. CULTURA Y OCIO.
La cultura es un factor fundamental del desarrollo de un territorio, ya que, evidentemente, el desarrollo sostenible implica el desarrollo social de la población. El análisis cultural de un territorio y la situación en que éste se encuentra supone un enorme esfuerzo, debido a la variedad y número de sus actividades que se realicen en él. Se pueden encontrar expresiones y tendencias culturales que han ido evolucionando a lo largo de los tiempos y que han influido en las poblaciones en donde se han desarrollado. La puesta en valor de los aspectos culturales, deportivos junto a la existencia de infraestructuras para practicarlas permiten un mayor aprovechamiento del tiempo de ocio de la población local, y que en muchas ocasiones permiten crear nuevos yacimientos de empleo que revitalicen la economía de los municipios.
3.3.1. Situación de los Equipamientos Culturales. A continuación se presenta una breve descripción de los distintos equipamientos culturales que se pueden encontrar en el ámbito de estudio.
A.- Casa de Cultura. Las Casas de Cultura permiten el desarrollo y la puesta en marcha de manera
participativa actividades culturales que en las distintas
localidades se llevan
a cabo por parte de los ciudadanos, destacando
sobre todo la implicación de los mismos en la dinamización sociocultural.
112 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La mayoría de los municipios de la zona de estudio disponen de Casa de la Cultura en las que desenvuelven sus actividades, y en aquellas en las que no existe
tienen un Centro Social, cumpliendo las mismas
funciones que la Casa de la Cultura. Estos son lugares de encuentro de los distintos sectores de la población. Los servicios que ofrecen las Casas de Cultura se adaptan a las necesidades de los ciudadanos, y son de muy diversa índole. Disponen de un Salón de Actos, Salas de Exposiciones, etc., en las que representan obras teatrales, se celebran jornadas, congresos, conferencias, se proyectan películas, etc… En ellas, los colectivos y asociaciones de los municipios pueden celebrar sus reuniones y todo tipo de actividades, disponiendo por tanto de un lugar de ocio y recreo fundamental para la población. Algunas localidades cuentan con dinamizadores socioculturales (Cedillo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrío, San Vicente de Alcántara, Santiago de Alcántara, Valencia de Alcántara) que se encargan de planificar y desarrollar diferentes programas, dinamizando todo lo que tiene que ver con la cultura en estos lugares. La participación e implicación ciudadana en la puesta en marcha y el desarrollo de las diferentes actividades constituye uno de los aspectos principales en los que se debería incidir para conseguir aumentar el interés por la cultura dentro del ámbito de actuación.
B.- Bibliotecas. Todos los municipios de la zona de actuación disponen
de una
biblioteca municipal, normalmente situada en la Casa de la Cultura, aunque no en todos lo casos, como es el de Valencia de Alcántara que se encuentra ubicada en el Castillo- Fortaleza de la localidad. 113 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En
estas
instalaciones
los
usuarios
disponen
de
fondos
bibliográficos de temática variada, que pueden consultar, además de desarrollarse actividades en relación a la animación a la lectura y promoción cultural, contribuyendo a la formación cultural y educativa de los habitantes de estos municipios.
C.- Nuevos Centros del Conocimiento. Aulas de Informática. Dependiente de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura, el único Nuevo Centro del Conocimiento (en adelante NCC) del ámbito de estudio se localiza en Valencia de Alcántara. A través de él, se promueve el acceso libre, democrático y gratuito de la población (mayoritariamente jóvenes) a las Tecnologías de la Información y la Comunicación mediante la participación y el compromiso activo, fomentando el desarrollo de habilidades emprendedoras y difundiendo la cultura local y regional, además de fomentar el uso y el desarrollo del software gnuLinex, como paso en el camino hacia la igualdad de oportunidades para personas, organizaciones sociales, instituciones, empresas y administraciones locales. El Centro cuenta con ordenadores con conexión a Internet, escáner, webcam, mini-disc, cámara de fotos digital y una impresora láser. Las actividades que se realizan en el NCC están coordinadas por un Dinamizador Tecnológico que es quién lleva a cabo todas las actividades. Por otra parte, la propia Mancomunidad dispone de un Agente de Desarrollo
en
Nuevas
Tecnologías
(
en
adelante
ADNT), cuyas
actuaciones principales son las siguientes:
- Alfabetización tecnológica. 114 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Las actividades de alfabetización han sido planificadas en función del tipo de usuarios al que se dirigía; por un lado las acciones formativas a grupos, tanto de desempleados como empresarios, se desarrollan mediante una formación básica en el uso del sistema operativo, internet... Cuando los usuarios son trabajadores de la zona, de alguno de los Ayuntamientos o del SEXPE, la formación ha sido “a la carta” en las materias demandadas: ofimática, Internet, correo electrónico, etc.
-
Asesoramiento tecnológico.
El
asesoramiento
tecnológico
se
ha
realizado
a
técnicos,
trabajadores de los ayuntamientos, de la Mancomunidad Sierra de San Pedro y de los centros de empleo, además de otros técnicos de asociaciones de turismo, grupos de acción local, empresarios...Las consultas
recibidas
y
la
atención
técnica
ofrecida
ha
versado
fundamentalmente en referencia a la adquisición y el funcionamiento de los equipos, de sistemas operativos, en definitiva, de la instalación y uso de cualquier tipo de software y hardware.
- Charlas informativas. La
Mancomunidad
Sierra
de
San
Pedro
ha
desarrollado
anteriormente estas actividades por lo que no han sido necesarias realizar charlas informativas sobre los servicios ofrecidos más que a los alcaldes y representantes de los ayuntamientos.
- Otros Trabajos del NCC. Se ha realizado formación en los centros de empleo, tanto en la herramienta Contrat@ como en el funcionamiento del Sistema SEXPE por
115 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
el que se expusieron ideas para adaptar las nuevas tecnologías a los usuarios del sistema SEXPE. Por otro lado se han hecho trabajos de organización interna, organización de talleres, organización y modificación de la comunidad virtual, y actuaciones encomendadas por la propia Mancomunidad.
En la siguiente tabla (5.2.15) se presentan las infraestructuras culturales de los municipios de la zona de estudio para posteriormente describir las más relevantes.
Tabla 3.3.15. Instalaciones Culturales Fuente: Mancomunidad, Ayuntamientos, informe de entrevistas en profundidad. Elaboración propia Municipios
Casa de Cultura Biblioteca Centro Social
Carbajo
1
Cedillo
1
1
Herreruela
Aula de Informática
Universidad Popular
1
1
Herrera de Alcántara
Centro Cultural
1
1
1
1
1
1
Membrío
1
1
1
1
Salorino
1
1
1
1
San Vicente de Alcántara
1
1
2
2
1
Santiago de Alcántara
1
1
3
1
1
Valencia de Alcántara
1
1
2
2
1
TOTAL ZONA
7
9
12
6
6
1
1
En Cedillo, el Centro Cultural denominado “El Casón” es donde se desarrollan la mayoría de las actividades culturales de la localidad. Por otra parte, destacar la presencia de un Aula de la Naturaleza y el futuro Centro de Interpretación Tajo Internacional. Se ha de señalar que se le ha concedido
a la localidad por parte de la Diputación de Cáceres un
proyecto denominado “ Telecentros”, a través del cual el municipio será dotado de ordenadores para el uso de la nuevas tecnologías de la población. 116 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En la Casa de la Cultura de San Vicente de Alcántara también se ubica la Escuela Municipal de Música y la Escuela Municipal de Pintura. Además de la casa de la cultura, la Ermita de Santa Ana y el Centro de Interpretación de la Naturaleza “ ALAS” ofrecen otros servicios culturales. Así, en este último a través de paneles con fotos y texto se hace un recorrido por los cuatro principales ecosistemas de la Sierra de San Pedro: Cantiles Rocosos, Alcornoques, Monte y Matorral Mediterráneo y Dehesas. Los Centros Sociales desarrollan además otros oficios como son: información juvenil (formación, empleo, ocio y tiempo libre, vivienda, turismo, solidaridad, becas y concursos); tramitación de carnés ( joven, alberguista, estudiante internacional ISIC, teacher, Go’ 25); exposiciones, además de salón de juegos y talleres y actividades Internet. En este municipio existe Universidad Popular, promoviéndose tanto la formación como la cultura, a través de la impartición de cursos y de actividades, haciendo partícipe en los mismos a la población en general. En Santiago de Alcántara destaca el Centro de Interpretación de la Naturaleza “El Péndere” que surge del proyecto de rehabilitación y readecuación de una vieja ermita como nuevo espacio destinado a la presentación de los numerosos valores ambientales y paisajísticos del territorio. En el centro a través de distintos procedimientos explicativos e interpretativos como diaporamas, paneles interpretativos y recursos audiovisuales
diversos,
se
realiza
un
recorrido
por
los
dominios
ambientales más significativos de la zona que es el lugar de encuentro de dos destacados espacios naturales: losa riberos del Tajo Internacional y la Sierra de San Pedro, al tiempo que se presenta una red de itinerarios como propuesta de acercamiento directo a aquellos espacios. En Valencia de Alcántara al ser una de las poblaciones con mayor número de habitantes, la actividad cultural es también más dinámica que en el resto, concentrándose en la Casa de la Cultura. Las distintas 117 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
asociaciones la utilizan para la celebración de reuniones, asambleas, y desarrollo de sus propias actividades, como por ejemplo la Asociación de Artesanía que se encarga de la recuperación de bordados antiguos y trajes típicos; la Asociación de Audiovisuales , que lleva a cabo actividades referentes a la producción de video y audio, o por ejemplo la Escuela de Bailes y Coro Regionales “ Juéllega Extremeña”, que se encarga de promocionar y difundir las tradiciones antiguas a través del baile y el canto. Éstas serían una mínima muestra de toda la actividad cultural existente en la Casa de la Cultura, ya que hay que señalar que el tejido asociativo y cultural de esta localidad es muy numeroso. Además de la casa de la cultura, Valencia dispone de un CastilloFortaleza, en el que se encuentran situados la Biblioteca y Archivo Municipales, y el Nuevo Centro del Conocimiento (NCC). Asimismo debido a su rico patrimonio histórico-artístico, se han recuperado varios edificios antiguos y se han convertido en Centros Culturales como es el Centro de Interpretación Barrio-Gótico, que se va a convertir próximamente en un espacio cultural, en el que a través de un recorrido
por
las
diferentes
salas,
paneles
informativos,
sala
documentación, sala de exposición acerca del Barrio Gótico-Judío, permitirá a los turistas y a la población local un mayor conocimiento del pasado histórico y cultural. Este centro amplia la oferta cultural junto con el Centro de Interpretación Valencia de Alcántara, que se trata de un edificio del siglo XVI, que dispone en sus pasillos de un espacio expositivo, además de varias salas que se comunican entre sí , pretendiendo crear en ellas un recorrido por la Historia a través de los numerosos restos arqueológicos y artísticos que posee la localidad. En cuanto a la opinión de los entrevistados, comentan que todas las localidades están bien dotadas de infraestructuras culturales, si bien 118 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
algunas están temporal o permanentemente cerradas y en cuanto a las actividades culturales y de ocio que se realizan, la opinión varía según las localidades. No obstante, en general se consideran que no son suficientes En las actividades culturales hay que destacar la colaboración de las asociaciones, sobre todo de Amas de Casa, Mujeres y Mayores.
3.3.2. El Deporte. La demanda de actividades deportivas es más numerosa entre los diferentes sectores que componen las poblaciones de la zona de estudio, siendo el grupo más representativo el de los jóvenes, aunque en general abarca a todas las edades. En el ámbito de estudio destaca la presencia de los monitores deportivos que forman parte de las actividades extraescolares de los centros educativos, y a ello hay que sumarles los dinamizadores deportivos que trabajan en la Mancomunidad Sierra de San Pedro entre cuyas funciones destacan las siguientes: -
Planificación de las competencias deportivas de los municipios.
-
Realización de tareas de organización requeridas por los municipios asociadas a la realización del programa.
-
Elaboración de estudios e informes técnicos par el desarrollo del programa.
-
Asesoramiento a los municipios en temas que se ocasionen en el desarrollo del programa, incluida la gestión de recursos extraordinarios.
-
Coordinación de las actividades deportivas del programa con las administraciones firmantes y otras entidades públicas y privadas. 119 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Todos los municipios del territorio estudiado cuentan con diferentes instalaciones deportivas que, lógicamente, permiten practicar distintos deportes.
En
general,
y
aunque
existe
una
buena
dotación
de
infraestructuras deportivas, la alta demanda de este tipo de prácticas, ha hecho considerar a los Ayuntamientos la ampliación de las instalaciones públicas, y en otros casos la mejora de los mismos. En la siguiente tabla se presenta las instalaciones deportivas que cuenta el ámbito de estudio, teniendo en cuenta que alguna de ellas forman parte de los equipamientos de los centros educativos de la zona. Tabla 3.2.16. Instalaciones Deportivas Fuente: Mancomunidad, Ayuntamientos, informe de entrevistas en profundidad. Elaboración Propia
Municipios
Campo de Fútbol
Pabellón Deportivo
Pista multiusos
Pistas Polideportivas
Piscina
Carbajo
1
1
Cedillo
1
1
1
3
1
Herrera de Alcántara
1
2
1
Herreruela
1
1
1
Membrío
1
2
1
Salorino
1
1
San Vicente de Alcántara
2
1
Santiago de Alcántara
1
2
1
Valencia de Alcántara
1
1
13
TOTAL ZONA
10
4
24
Frontón
Gimnasio
1
1
1 1
1
1
1
1
1
4
9
3
6
Los municipios más grandes (San Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara), disponen de un mayor número de instalaciones deportivas tanto de carácter público como privado (gimnasios), ya que la demanda es mayor al existir más población, y por lo tanto la oferta de actividades deportivas es también más amplia y variada que en el resto de localidades. Además se destaca la presencia de una Escuela Comarcal de Atletismo, un Patronato de Deportes, Pabellones Deportivos, que tienen 120 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
diferentes pistas, clubes y asociaciones deportivas disponibles para las localidades englobadas en el territorio de la Mancomunidad, así como la futura ciudad deportiva, actualmente en construcción en San Vicente. Por otra parte, cabe señalar que debido al entorno natural del que dispone todo este territorio, la caza y la pesca junto con las rutas de senderismo y escalada son actividades muy demandadas, ya no sólo por los habitantes del lugar, sino por un amplio número de turistas que se sienten atraídos por la práctica de estos deportes. Según los resultados del informe de entrevistas en profundidad las infraestructuras
deportivas
están
bien
dotadas
en
las
distintas
localidades, excepto Herreruela, y la opinión sobre las mismas es buena. En cuanto a la participación de la ciudadanía en las actividades deportivas es alta, sobre todo de los jóvenes. A esta práctica se están sumando las mujeres y los mayores de la zona gracias a la labor de los dinamizadores deportivos de la Mancomunidad. Se considera muy valiosa su labor, sobre todo en los pueblos pequeños.
3.4. ASISTENCIA SOCIAL Los servicios sociales de base tienen como objetivo fundamental el desarrollo
del
Bienestar
Social
de
aquellas
personas
que
por
determinadas causas tienen dificultad para alcanzarlo. Entre las funciones generales, comunes a todos los servicios destacan las siguientes: Informar, asesorar y orientar a personas, familias y colectivos sociales sobre los derechos, obligaciones y recursos en materia de
servicios
sociales,
derivando
a
niveles
especializados
aquellos casos que así lo exijan. Valorar e informar la tramitación de todas las ayudas a conceder por la Consejería de Bienestar Social de Extremadura 121 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
a través de su Dirección General de Servicios Sociales, así como realizar su seguimiento. Prospección de necesidades y recursos sociales existentes, coordinando
la
mejor
utilización
de
los
mismos
y
promocionando el asociacionismo y valores tales como la solidaridad y la convivencia ciudadana. Los
servicios
sociales
de
base
están
organizados
bajo
la
responsabilidad pública municipal, por lo que la contratación de los trabajadores del servicio depende del ayuntamiento correspondiente. El Gobierno Autónomo pone a disposición de estos servicios una serie de programas y equipamientos, además de subvencionar de manera importante los gastos de personal. En general, los Servicios Sociales se orientan con carácter general a toda la población y se estructuran en: a) Servicios Sociales de Base b) Servicios Sociales Especializados
a)
Son
Servicios
Sociales
de
Base
aquellos
que
bajo
responsabilidad pública o de iniciativa social y con un carácter global y polivalente tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de la Comunidad. Configuran la estructura básica de la Acción social, siendo sus funciones propias las siguientes: - Información, Valoración y Orientación. - Animación Comunitaria. - Ayuda a Domicilio. - Convivencia e Inserción Social. 122 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
b) Son Servicios Sociales Especializados los que se organizan y operan sobre cada una de las áreas o situaciones previstas en la “Ley de Servicios Sociales de Extremadura” o que pudieran preverse. Atendiendo a
la
realidad
extremeña
estos
Servicios
Sociales
Especializados
considerarán prioritariamente las siguientes áreas y situaciones: -Atención a la Familia, Infancia, Adolescencia y Juventud. -Atención a los Toxicómanos. -Prevención de la delincuencia y atención a los reclusos y exreclusos. -Atención a los Minusválidos. -Atención a los Ancianos. -Atención a las Minorías Étnicas. -Atención a la Mujer. -Atención a las situaciones de Emergencia Social. -Prevención de la Discriminación Social.
En lo que se refiere al ámbito de estudio, en la localidad de Valencia de Alcántara desempeñan su labor dos trabajadoras sociales, una destinada al Servicio Social de Base y la otra, en una de las dos residencias de ancianos existentes. De manera particular, el municipio de San Vicente de Alcántara junto con los municipios de Alburquerque, La Codosera y Villar del Rey forman una Agrupación de Municipios para la gestión de Servicios Sociales de Base Sierra de San Pedro, en el que realizan su funciones dos trabajadoras sociales, una ubicada en San Vicente de Alcántara, cuyo campo de trabajo abarca La Codosera y otra en Alburquerque, que hace lo mismo con Villar del Rey. 123 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La propia Mancomunidad cuenta con una trabajadora social para el Servicio Social de Base cuya labor es desempeñada en los siete municipios más pequeños: Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrío, Salorino y Santiago de Alcántara. Por otra parte, un educador social y una trabajadora social llevan a cabo el Programa de Familia, desarrollándose desde agosto de 2002 hasta la actualidad los programas de Educación Familiar y Atención a Familias Desfavorecidas y en Situación de Riesgo, en los nueve municipios de la Mancomunidad. Aparte de los Programas que desarrolla la trabajadora social, se ha llevado a cabo el Programa de Drogodependientes en el ámbito de estudio (por parte de la propia Mancomunidad Sierra de San Pedro), contratándose a un técnico para tal fin, elaborándose un estudio en el año 2.004 sobre el consumo de drogas en los jóvenes de 13 a 16 años. El contenido
completo
del
estudio
se
puede
encontrar
en
http://www.mancomunidadsierrasanpedro.com/ (15-X-2005). El objetivo fundamental de este estudio era dar a conocer la situación actual y tendencias en el consumo de drogas en los jóvenes con el fin de orientar de forma más eficaz partiendo de una realidad objetiva y veraz. Así mismo éste pretende servir de llamada de atención para todos los sectores implicados. La prevención del consumo de drogas en los jóvenes se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios dando lugar a una cantidad de Información e investigación sobre el cambio de los hábitos en los jóvenes. Para que una prevención sea eficaz es necesario que se lleve a cabo desde los diversos ámbitos de referencia: familiar, centro escolar y entorno
social.
Sin
embargo,
estos
tres
ámbitos
no
trabajan
conjuntamente dejando “vacíos” que hacen esta prevención poco eficaz, suponiendo
unos
y
otros
que
los
jóvenes
están
recibiendo
una
información suficiente y veraz. 124 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La metodología utilizada se basó en la realización de encuestas anónimas e individuales. La encuesta estaba formada por 23 item que permitían recopilar información sobre: tipo de bebida consumida - lugar de consumo - posibilidad y forma de suministro - cantidad de dinero disponible y forma de ingreso - consumo de los padres y permisibilidad hacia el consumo - consumo de tabaco - otras sustancias y forma de acceder a ellas -
utilización del tiempo libre
-
actividades demandadas
La información obtenida fue completada con la realización de entrevistas informales en grupos a parte de los jóvenes encuestados. Las conclusiones generales del estudio señalan que la droga dominante consumida por los jóvenes de 13 y 16 años es el alcohol, tabaco y “porros”. El consumo se lleva a cabo durante los fines de semana. A medida que aumenta la edad, el consumo es mayor y con mayor regularidad. El tipo de bebida consumida en mayor cantidad son los “cubatas” junto con la cerveza, el calimocho y chupitos siendo habitual durante los fines de semana la mezcla de bebidas, buscando que los efectos del alcohol sean mayores en un menor tiempo. En relación al lugar habitual de consumo, el fenómeno botellón es la forma más habitual. El estudio refleja que el acceso a bebidas tanto en los bares, en los centros comerciales o lugares de dispensación no es un problema para jóvenes. Finalmente, los datos muestran que la cantidad de dinero 125 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
que disponen para “gastos” para el ocio y el tiempo libre lo invierten en consumo de drogas, (alcohol y tabaco principalmente). Dicha cantidad de dinero no es proporcional con la edad de los jóvenes, así como la hora de regreso a casa los fines de semana por la noche. La cantidad de dinero que disponen oscila entre 5 y 10 euros cada día del fin de semana, sin diferencias significativas en relación a la edad. En lo que se refiere al ocio y tiempo libre el 100% de los jóvenes demandan nuevas actividades en sus municipios. Como alternativas a las ofertadas en cada uno de los municipios proponen: deportes de aventuras, talleres de interés como pueden ser maquillaje, zona para “estar” en su tiempo libre. Se detecta una falta de alternativas para realizar en su tiempo libre. Por último, en relación a la utilización del tiempo libre, las actividades que suelen realizar se reducen a: - salir con los amigos - juegos del ordenador - escuchar música - ver la televisión - ir al cine - ir de fiesta Finalmente y con respecto a este programa, los entrevistados no reflejan una conciencia clara de los problemas de drogadicción o de alcoholismo. Excepto para los técnicos que se ocupan de ello, se opina que no hay problemas o que son muy puntuales. Sin embargo, en la rama sanitaria y preventiva, la opinión es otra: hay consumo de drogas en los jóvenes y, también, en los adultos; en algunas localidades los adultos, varones y también mujeres, consumen bastante alcohol, 126 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
llegándose a identificar enfermedades directamente relacionadas con este consumo, como son la hipertensión y hepatopatologías en todos los estadios. La población se inicia cada vez más joven en estos hábitos y cada vez el consumo de alcohol y drogas está más generalizado. En definitiva, no son un problema social, pero no se pueden obviar. Otro de los programas que se llevan a cabo en este territorio es el de la Unidad de Promoción Integral de la Mujer (UPIM). que constituye una red de información, formación y dinamización del empleo de las mujeres. Los recursos humanos de esta unidad son un abogado y una psicóloga que dan cobertura a la totalidad de los municipios que conforman la Mancomunidad, desplazándose a cada uno de ellos diferentes días de la semana. El objetivo fundamental de la Unidad es favorecer la participación activa de las mujeres en el desarrollo local, capacitándolas para asumir el liderazgo de las nuevas ocupaciones surgidas de la diversificación del mundo rural. Las funciones que desarrollan son: - Dinamización de la Igualdad de Oportunidades en el ámbito laboral. - Promoción de empleo en la zona, combinando tareas de oportunidades de empleo por cuenta ajena y su búsqueda activa,
así
como
el
asesoramiento
a
las
iniciativas
empresariales de mujeres. - Conocimiento y difusión de las potencialidades económicas y los recursos de apoyo a las demandas de estas localidades. - Aplicación de metodologías e instrumentos didácticos y formativos innovadores, relativos
al uso de las nuevas
127 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
tecnologías de la información, gestión en calidad, formación a distancia, etc. - Participación activa en los foros por el empleo en su ámbito.
El Programa de ayuda a domicilio de la Junta de Extremadura es uno de los más demandados y consiste en la prestación de una serie de atenciones de carácter personal, doméstico y técnico a fin de facilitar que las personas puedan seguir viviendo en su domicilio y entorno, evitando de esta manera ingresos no deseados en residencias. Este
servicio
está
muy
extendido
por
toda
la
Comunidad
Autónoma, al igual que en los municipios de ámbito de estudio, dado que nos encontramos con una situación en que la población de 65 años supone casi el 30% de la población en el año 2004 (véase apartado 5.1.de población). Las trabajadoras sociales de base son las que se encargan de organizar y gestionar este servicio, contando con trabajadoras familiares para acudir a los hogares de los ancianos. Los beneficiarios son individuos y familias cuya situación no les permite la realización de sus actividades habituales, o en situaciones de conflicto psico-familiares para alguno de sus miembros. El servicio se orienta a personas con una dependencia no muy grande, o en caso de existir esta, es decir personas encamadas y totalmente dependientes, el servicio va destinado a "descargar" a la familia, como medida de apoyo a la misma. Respecto
a
este
programa,
destaca
en
la
mayoría
de
las
localidades el desconocimiento de las funciones de este servicio, siendo considerado como un servicio de limpieza principalmente.
128 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En
tabla
siguiente
se
presenta
el
número
de
usuarios
y
trabajadores familiares del Servicio de Ayuda a Domicilio en las diferentes localidades de la zona de estudio.
Tabla 3.2.17. Usuarios y Trabajadores familiares del Servicio de Ayuda a Domicilio. Fuente: Servicio Social de Base de la Zona de Actuación. Elaboración propia Municipios
Usuarios
Trabajadores familiares del S.A.D.
Carbajo
7
1
Cedillo
26
5
Herrera de Alcántara
25
3
Herreruela
24
5
Membrío
24
5
Salorino
33
8
San Vicente de Alcántara
93
13
Santiago de Alcántara
6
2
Valencia de Alcántara
59
30
297
72
TOTAL ZONA
Como se observa en los datos expuestos, todos los municipios disponen de este servicio, siendo San Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara las localidades que tienen mayor número de usuarios y auxiliares para atender a los mismos. En cuanto a la valoración de la ayuda a domicilio por parte de los entrevistados, si bien desde los Ayuntamientos se considera que la demanda está cubierta, no es esta la opinión del resto de los entrevistados, que opinan que es un servicio deficitario: en cantidad, más demanda que oferta; en calidad, por la falta de formación y, a veces, de motivación, ya que en esta área se emplea a través de políticas públicas de fomento de empleo; y de adjudicación, unos lo necesitan, otros no, y hay quejas en la adjudicación.
129 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Otro de los programas que se lleva a cabo es el Programa para la Educación Familiar y Atención a Familias Desfavorecidas y en Situaciones de Riesgo, aunque se señala que en el conjunto de la zona de actuación no se producen casos de exclusión a colectivos, destacando la presencia de algunas familias gitanas e inmigrantes marroquíes cuyo grado de integración con la sociedad local es total, ofreciéndoles ayuda por parte de los órganos competentes sobre sus necesidades, si bien en la Mancomunidad existen familias en situación de exclusión social o en grave riesgo de padecerlo, tanto por factores internos como externos, que no pertenecen a estos colectivos. El número de familias con expediente en el programa de familia ha sido 21 durante el año 2005, encontrándose entre las principales problemáticas las siguientes: Principales problemáticas que presentan los padres: - Falta de habilidades para ejercer su rol parental. - Discapacidades diagnosticadas por la entidad competente. - Drogodependencias en las figuras parentales. - Desorganización doméstica. - Desorganización económica (problemas en la asignación de prioridades de gasto del presupuesto familiar). - Carencia económica (falta de ingresos económicos estables) - Déficit en las relaciones sociales de los padres. - Familias monoparentales. - Relaciones conflictivas en la pareja. Principales problemáticas que presentan los menores: - Conductas asociales (comportamiento de los menores no acordes a las normas elementales de convivencia). 130 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
- Retraso y absentismo escolar. - Déficit
en
las
relaciones
familiares
(conflictos
intergeneracionales). - Falta de integración social (problemas en las relaciones con su grupo de iguales y no participación en actividades sociales, lúdicas y educativas). - Escasa cualificación para su inserción en el mercado laboral. El fin último de este programa es la perfecta convivencia de las personas en situación de exclusión social con su entorno cotidiano, y conseguir que desarrollen sus actividades socioeconómicas sin ningún tipo de problemas, persiguiendo los siguientes objetivos: General: •
Prevenir y tratar a familias que presenten situaciones de
riesgo y exclusión social a través de un proceso de apoyo educativo y psicosocial que permita estimular la autonomía personal y familiar, así como la permanencia en su entorno natural y mejorar las condiciones de convivencia. Específicos: •
Detectar,
conocer
y
analizar
la
problemática
familiar
identificando las situaciones de riesgo social para garantizar una adecuada intervención. •
Apoyar y tratar aquellas familias que atraviesan situaciones
de crisis y desajustes convivenciales para favorecer la autonomía personal,
mejorar
las
competencias
parentales
y
las
habilidades
relacionales.
131 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Apoyar y coordinar los diferentes marcos de los núcleos
familiares en los que estos presentan conflicto para una adecuada intervención. •
Gestionar recursos familiares que posibiliten la convivencia
dentro de la unidad familiar. •
Prevenir la exclusión social y sus causas, favoreciendo los
procesos de participación e integración social de las personas y familias. En la actualidad con la incorporación de la mujer al trabajo, se han producido una serie de cambios en nuestra sociedad que han influido de manera notable en los roles familiares, afectando sobre todo a la tercera edad y a los jóvenes. Con este programa se pretende, a través de un apoyo educativo individualizado, minimizar las posibles consecuencias negativas producidas por los cambios sociales a través de la prevención y el tratamiento de familias en situación de riesgo y/o exclusión social. Como se ha comentado anteriormente la Mancomunidad cuenta con una trabajadora social para el Servicio Social de Base, cuyo ámbito de actuación son los siete municipios de menor tamaño (Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrío, Salorino y Santiago de Alcántara), además de un educador social y una trabajadora social, que desarrollan en la actualidad los programas de Educación Familiar y Atención a Familias Desfavorecidas y en Situación de Riesgo y cuya labor es desempeñada en los nueve municipios que integran la Mancomunidad. Los destinatarios de este servicio son las familias con menores a cargo en situación de riesgo y/o desamparo que residan en la Mancomunidad. Entre los servicios que se presta con este Programa cabe destacar: 1. ÁREA ECONÓMICO LABORAL - Empleo / inserción laboral. 132 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
- Organización Económica. - Información – prestaciones. - Coordinación. 2. ÁREA VIVIENDA Y ORGANIZACIÓN DOMÉSTICA. - Vivienda. - Planificación, higiene vivienda. - Planificación tareas domésticas. - Información gestión prestaciones. 3. ÁREA EDUCATIVA. - Apoyo escolar, erradicación absentismo. - Inserción escolar. - Apoyo educativo padres. - Información gestión prestaciones. 4. ÁREA DE SALUD. - Educación sanitaria, higiene personal y alimentación. - Información
gestión,
derivación
y
acompañamiento
en
servicios y prestaciones. 5. ÁREA
DE
FUNCIONAMIENTO
INDIVIDUAL
PADRES/CUIDADORES. - Concienciación de problemática familiar / apoyo dinámica familiar. - Ocupación ocio y tiempo libre. 6. ÁREA RELACIONES FAMILIARES. - Formación hábitos convivenciales. 133 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
- Formación habilidades de trato con los menores. - Formación en el desarrollo de capacidades personales, afectivas en la convivencia. 7.
ÁREA RELACIONES SOCIALES / PARTICIPACIÓN SOCIAL. - Apoyo a la integración y socialización de la familia en la sociedad. - Actuaciones en actividades formativas y de ocupación del ocio y tiempo libre.
El servicio regional de Teleasistencia domiciliaria a personas mayores es otro de los programas de asistencia social presente en el ámbito de estudio. La presencia de las personas mayores en nuestras localidades exige la prestación de un conjunto de servicios domiciliarios destinados a satisfacer su calidad de vida. Este servicio se presta, a través de la línea telefónica y con un equipamiento de comunicaciones e informático específico, ubicado en un centro de atención y en el domicilio de los usuarios, que permite, a las personas mayores o personas discapacitadas, pulsando el botón de un medallón o reloj que llevan constantemente puesto, entrar en contacto verbal, desde cualquier lugar de su domicilio, durante las 24 horas del día, con un centro atendido por profesionales capacitados para dar respuesta adecuada a la necesidad presentada, bien por sí mismos o movilizando otros recursos humanos o materiales, propios del usuario o existentes en la comunidad. A través de este servicio, que es ofrecido por la administración local se refuerza la autonomía personal y se favorece la permanencia de las personas mayores con dependencia en su propio domicilio. En cuanto a las residencias y pisos tutelados resaltar su importancia de la zona de estudio ya que tal y como denotan el Índice de Envejecimiento, que se sitúa en 27, 32 y el de Sobreenvejecimiento en 134 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
25,19, la proporción de población envejecida del territorio de análisis es muy elevada, de ahí que las infraestructuras y servicios para las personas mayores sean cada vez más demandados.
Tabla 3.2.18. Centros de Atención a Mayores. Fuente: Consejería de Bienestar Social. Elaboración propia Municipios
Residencia
Pisos Tutelados
1
1
Hogar Asilo
Carbajo Cedillo Herrera de Alcántara Herreruela Membrío Salorino San Vicente de Alcántara
1
Santiago de Alcántara
1
Valencia de Alcántara
1
TOTAL ZONA
3
1 2
1
Además de las residencias, pisos tutelados, hogar asilo que se presentan en la tabla anterior, en localidades como Carbajo y Cedillo que no presenta ninguna de estas infraestructuras, está en construcción un Hogar Club, en Herrera de Alcántara se está construyendo un Centro de Día, en Herreruela se ha solicitado por parte de la Administración Local un Centro de Día y en San Vicente de Alcántara se ha concedido recientemente una residencia de mayores. Es importante señalar que en la mayoría de los casos, la oferta de plazas es limitada y cada vez hay mayor demanda de servicios alrededor de la tercera edad, lo que además constituiría la creación de nuevos puestos de trabajo en el ámbito de estudio. 135 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En opinión de los entrevistados hay demanda de residencias y pisos tutelados porque la población no quiere abandonar sus localidades, con listas de espera. Al ser este colectivo tan numeroso, el papel que desarrollan los Hogares del Pensionista y las Asociaciones de la Tercera Edad son muy importantes, ya que son lugares de encuentro y ocio para las personas mayores en los que desarrollan actividades tales como: bailes, talleres
de
costura,
juegos
de
mesa,…etc.
siendo
destacable
las
asociaciones de Tercera Edad y los grupos de Mayores Voluntarios que existen en la zona.
Tabla 3.2.19. Asociaciones Tercera Edad. Fuente: Consejería de Bienestar Social. Elaboración Propia
Municipios
Asociaciones Tercera Edad
Carbajo
1
Cedillo
1
Herrera de Alcántara
1
Herreruela
1
Membrío
1
Salorino San Vicente de Alcántara
1
Santiago de Alcántara Valencia de Alcántara
1
TOTAL ZONA
7
Destaca la presencia en la zona de estudio de Hogares del Pensionista en los municipios de Herrera de Alcántara, San Vicente de 136 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Alcántara y Valencia de Alcántara, y en aquellos otros municipios donde no hay, se disponen de Centros de Atención a Mayores. Además en algunos municipios como son Carbajo, Herreruela, Membrío, Salorino y Santiago de Alcántara existen Centros Sociales que cumplen las mismas funciones que los Hogares de Pensionistas, al igual que el Centro Cultural de Cedillo. El
Plan
de
Atención
para
las
Personas
Mayores
de
Extremadura propone un modelo de actuación estructurado sobre los recursos integradores y fomentadores de la autonomía (ocio, atención a domicilio, apoyo a la familia cuidadora…), y aquellos más específicos destinados a personas más dependientes (Atención en centros de día, residencias de asistidos, etc.), estando dividido en los siguientes puntos: •
Articular los recursos necesarios para la ejecución del Plan de Atención para las Personas Mayores de Extremadura, realizando programas y campañas en colaboración con los Agentes Sociales firmantes.
•
Potenciar la participación social de las personas mayores a través de la constitución de Consejos Locales de Personas Mayores.
•
Elaborar un mapa de recursos para Personas Mayores en Extremadura.
•
Potenciar la atención a la dependencia, desde los servicios públicos,
regulando,
incrementando,
especializando
y
coordinando los servicios y programas de ayuda a domicilio, teleasistencia, centros de día y servicios sanitarios, así como el desarrollo de nuevos recursos y programas de atención que promocionen
la
permanencia
del
mayor
en
su
entorno
comunitario.
137 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Potenciar
en
los
centros
de
mayores,
residencias,
pisos
tutelados, centros de día, hogares de mayores y centros sociales integrados, los programas encaminados a mejorar la calidad de vida de nuestros mayores. •
Incrementar los servicios para las personas mayores asistidas, reconvirtiendo plazas destinadas a personas dependientes en los centros públicos.
•
Promover las actividades deportivas entre los mayores como instrumento
que
les
permita
mantener
la
capacidad
de
adaptación autonomía en el desarrollo de la vida cotidiana. •
Realizar campañas preventivas en colaboración de los firmantes del acuerdo, las cuales eduquen en prácticas de hábitos saludables de vida y consumo, preparación a la jubilación y prevención de enfermedades.
•
Incrementar las acciones encaminadas a la potenciación de la calidad de el servicio prestados en las residencia públicas y privadas estableciendo nuevos modelos de inspección basados en la evaluación y seguimiento de la atención a los residentes.
•
Modificación de la normativa que regula los precios públicos de los servicios para personas mayores abordando situaciones excepcionales, garantizando la suficiencia económica de los familiares de los usuarios de los servicios.
Finalmente en cuanto a actividades específicas para mayores, teniendo en cuenta las conclusiones del informe de entrevistas en profundidad, se detectan carencias. Suelen haber fiestas y viajes, pero en algunas localidades se demandan actividades formativas (mucha carencia de base en los mayores de la zona) y actividades en las residencias, que 138 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
estimulen a los residentes. La demanda de actividades no es muy alta y se opina que, quizás, porque se desconoce (a veces la demanda se crea). Hay asociaciones de mayores en casi todas las localidades y éstas suelen organizar actividades en colaboración con los Ayuntamientos. Las autoridades y administraciones no son muy conscientes de esta carencia.
3.5. POBREZA Y MARGINACIÓN Para analizar las bolsas de pobreza y la situaciones de marginación social en los municipios integrados en la Mancomunidad, el análisis de este apartado se realizará de forma cualitativa atendiendo a las conclusiones
de
las
entrevistas
en
profundidad,
así
como
a
las
aportaciones realizadas por los técnicos del Programa de Familias. En este sentido, en las entrevistas en profundidad se ha hecho alusión a que existen grupos de inmigrantes no nacionales en cuatro poblaciones del ámbito de la Mancomunidad: San Vicente de Alcántara, Valencia de Alcántara, Herrera de Alcántara y, últimamente, Santiago de Alcántara. Estas suelen ser familias, originarias, principalmente, de Portugal y Marruecos, seguido de América Latina y Europa del Este, que se dedican a tareas agrícolas, el corcho, la construcción, sector servicios y, también, en venta ambulante y en los Ayuntamientos. En las mujeres destaca el servicio doméstico. La integración de estos colectivos ha sido prácticamente total, dándose una situación de coexistencia sin problemas aparentes, si bien se dan algunos casos en los que la integración en el entorno sociocultural no es completa. Estos reciben ayudas como cualquier ciudadano nacional, atendiéndoseles al llegar en asuntos de información y burocracia y sin problemas de adquisición o alquiler de una vivienda digna.
139 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En cuanto a la presencia de minorías étnicas, sólo hay etnia gitana en tres localidades: San Vicente, Valencia y Membrío. Son familias plenamente integradas en la sociedad, sin problemas económicos ni de vivienda, entre otros motivos por el tiempo que llevan asentadas en estas localidades. Trabajan en las mismas actividades que el resto de la población. Como conclusión por parte de los entrevistados se indica la inexistencia de bolsas de pobrezas en los municipios ni situaciones de marginación, presentando el colectivo de inmigrantes extracomunitarios, principalmente de Marruecos y sudamericanos y en menor medida de los países del Este de Europa y la minoría étnica mayoritaria, el colectivo gitano, plena integración social. A parte de minorías étnicas e inmigrantes no nacionales, existen en la Mancomunidad otros colectivos como el de los discapacitados, toxicómanos, parados de larga duración, familias multiproblemáticas, etc., que se encuentran en situación de riesgo ante la exclusión social.
3.6. INTEGRACIÓN SOCIAL Debido a la estrecha relación entre la existencia de colectivos en situación de pobreza y marginación y su estado de integración social en la zona de estudio, se exponen como conclusiones sobre este apartado, desde un punto de vista cualitativo y exponiendo las opiniones de los entrevistados en el proceso de participación ciudadana de la Agenda local, las conclusiones del apartado anterior. Así, se indica que los colectivos/individuos con problemática de integración social es minoritario en la Mancomunidad, destacando los casos del colectivo de inmigrantes extracomunitarios, principalmente de Marruecos y sudamericanos y en menor medida de los países del Este de Europa y la minoría étnica mayoritaria, el colectivo gitano, cuya integración social es plena.
140 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.7. ASOCIACIONISMO Y DINÁMICA SOCIAL
De los resultados de las entrevistas en profundidad podemos destacar las siguientes conclusiones: •
Podemos afirmar que en todos los municipios existen asociaciones, destacando
las
culturales
y
las
deportivas,
existiendo
aproximadamente 130 asociaciones en el territorio objeto de estudio. •
Los entrevistados señalan la participación de las asociaciones en los eventos locales y la colaboración entre éstas y los Ayuntamientos para los mismos. Resaltar esta participación en las Fiestas y Semanas Culturales.
•
Las asociaciones más dinámicas son las culturales y deportivas y los colectivos más dinámicos son las mujeres y los mayores. El colectivo menos dinámico es el juvenil, no por ello el menos participativo.
•
En cuanto a la participación ciudadana, la Mancomunidad cuenta con un Consejo Técnico, en el que destaca la alta participación.
No obstante, el aspecto de asociacionismo y dinámica social queda también reflejado en el anexo de plan de participación ciudadana donde se realizará un seguimiento de las asociaciones , su participación en los foros, número de acciones propuestas, asociaciones de nueva creación, etc.
141 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.8. CONTEXTO ECONÓMICO
El escenario en el que se mueve la economía mundial se caracteriza por una desaceleración suave de la actividad, después del brillante ejercicio de 2004. En consonancia, la presión sobre el precio del petróleo se ha aminorado, pero todavía se percibe una gran resistencia a abandonar
la
cota
de
los
60-65
dólares
por
barril,
un
precio
históricamente elevado. Este contexto no ha alterado la situación de los principales desequilibrios, puesto que las balanzas comerciales siguen creciendo y persisten los déficit fiscales en buena parte de las economías desarrolladas. En
particular,
las
perspectivas
de
Estados
Unidos
están
fuertemente condicionadas por su déficit comercial, que sigue drenando crecimiento a una economía cuya demanda de consumo e inversión se encuentra todavía fuerte. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos espera un crecimiento del 3,5% para 2005, apoyado en una vigorosa demanda interna y en los buenos resultados empresariales. Japón, por su parte, tendrá una evolución modesta, con crecimientos del 1,5%, pero el fin de la etapa de deflación no acaba de materializarse.
Los
buenos
resultados
empresariales,
fruto
de
reestructuraciones y una lenta recuperación del consumo deben ir asentando la recuperación nipona. China sigue una pujante marcha, combinada con una inflación moderada. Después de haber registrado en 2004 el mejor crecimiento en cuatro años, la economía de la Unión Europea (UE) entró en un bache durante el primer semestre del presente 2005, cuando el producto interior bruto (PIB) apenas promedió un avance del 1,4%. Tras este mal comportamiento se encontraba el responsable habitual, la persistente atonía de la demanda interna. A partir de aquí, la Comisión Europea 142 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
espera
una
progresiva
recuperación
que
permitirá
alcanzar
un
crecimiento en la UE del 2,1% en 2006, y del 1,9% en la zona del euro, para después volver a acelerarse en 2007, hasta el 2,4% y el 2,1%, respectivamente. Ello implica que la economía europea se situará en 2006 y 2007 por encima del crecimiento potencial estimado por la propia Comisión, lo que da fe de las dificultades del modelo económico europeo para alcanzar de forma sostenible ritmos de actividad en línea con las otras grandes economías globales como Estados Unidos o China. Por lo que se refiere a los precios, la ausencia de tensiones fuera del petróleo permitirá un incremento inferior al 2% en 2005. Las políticas monetarias se mueven entre el riesgo de inflación, que aconseja tensar los tipos de interés, y el riesgo de enfriar la economía, que impulsa a recortarlos. Partiendo de unos tipos de interés mínimos históricos, la Reserva Federal de Estados Unidos ha optado por una subida escalonada que todavía continuará en los próximos meses; seguida a fines de 2005 por el Banco Central Europeo. En España, el crecimiento tiende a estabilizarse de manera que en el conjunto de 2005 el crecimiento del producto interior bruto se sitúa en el 3,3%. La demanda interna explica el elevado crecimiento de la economía española, tanto por lo que se refiere al consumo
de
los
hogares,
para
el
que
se
espera
una
suave
desaceleración, como en la inversión en construcción y equipo. Los bajos tipos de interés, la creación de empleo (alrededor de medio millón en 2005) y la favorable evolución de la renta de las familias y los beneficios empresariales dan continuidad a estas tendencias. Por el contrario, la tasa de inflación ha empeorado ligeramente alcanzando en el conjunto del año 3,7%. En Extremadura existen perspectivas de crecimiento notables y levemente aceleradas en torno al 3,2%-3,4% en sintonía con el crecimiento español. Hay datos que avalan esta previsión centrados fundamentalmente en el consumo interno y en el tirón de la construcción, 143 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
mientras que hay otros más negativos procedentes del sector agrícola, industrial y del sector exterior que vienen a empañar esta fase expansionista de nuestra economía, amenazada por las subidas de los tipos de interés y el excesivo endeudamiento de los hogares que supone el 110% de su renta bruta disponible. Se detecta un buen ritmo de crecimiento de la demanda interna y de los hogares (los créditos crecen a un ritmo del 18,4% frente al 17,3% del año anterior). Las viviendas visadas crecen a un ritmo del 11,2% frente al 4,9% nacional. Hay un deterioro de la balanza exterior, junto a la práctica congelación de las exportaciones (-0,75%), frente a una desaceleración de las importaciones (-2,25%). Están cayendo de forma importante las exportaciones de manufacturas como las textiles (-47%) y las de corcho un (-13%). Se debe recordar el crecimiento previsto del gasto público para 2006: la inversión pública prevista en los Presupuestos del Estado crece un 14,7% mientras que la prevista en los Presupuestos de Extremadura se incrementa en un 10%, por lo que parecen lo suficientemente expansivos como para continuar animando la inversión privada. Por sectores, hay que destacar la negativa aportación que está realizando el sector industrial de forma que el Índice de Producción Industrial arroja una caída hasta noviembre del -2,2% frente a un -0,2% de retroceso a nivel nacional. A falta de datos sobre el sector primario, coyunturas difíciles como la actual marcadas por la sequía y la lengua azul puede estar provocando una merma de su aportación al crecimiento. Concretamente en las exportaciones se observan caídas importantes de las salidas al exterior de animales (-68%) o cereales (-30%). Pese a lo anterior, el sector mantiene y hasta incrementa levemente su ocupación.
144 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En la comparativa interanual hasta noviembre de empresas dadas de alta se han contabilizado 1.069 más, un incremento del 4,27%, ligeramente inferior al registrado en España que fue de un 5,73 %. En el mercado de trabajo, la incorporación de activos sigue siendo relevante en tasas del 3%, ligeramente por debajo de la media nacional del 3,5%. En el último año se han creado 16.200 empleos (+4,4%) frente a porcentaje del 5,6% a nivel nacional. Por su parte el desempleo se ha reducido en porcentajes modestos del 3,7% frente a una caída del 13,24% a nivel nacional.
3.8.1.
POBLACIÓN ACTIVA Y EMPLEO
3.8.2.1 Población activa. Evolución y situación actual.
3.8.2.1.1.Tasas de Actividad y de Paro por Municipios y géneros. Nos encontramos ante dos índices importantes dentro del análisis del mercado laboral, pues suponen la relación entre la tasa de actividad y de paro y la comparación entre ambas variables. En este caso, ante la imposibilidad de obtenerlos actualizados a un nivel de desagregación municipal, se han empleado los datos del año 2001, a partir de los estudios sobre las características de la población llevados a cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas, tratándose de los últimos datos disponibles, presentados en la tabla siguiente:
145 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.1.
Tasa de actividad y paro por municipios y género. Fuente. I.N.E.
Características generales de la población. Censo de población 2001. Elaboración propia.
MUNICIPIOS
TASA DE ACTIVIDAD (%)
TASA DE PARO (%)
HOMBRE
MUJER
TOTAL
HOMBRE
MUJER
TOTAL
Carbajo
58,97
27,52
43,81
34,78
66,67
44,44
Cedillo
53,72
30,42
42,12
16,15
35,62
23,15
Herrera de Alcántara
57,25
40
48,19
14,67
18,97
16,54
Herreruela
57,14
22,49
40,46
15,38
52,63
25,35
Membrío
51,75
31,84
41,27
14,12
43,8
26,17
Salorino
58,93
21,37
39,74
18,18
37,33
23,44
San Vicente de Alcantara
64,69
26,84
45,61
7,75
16,54
10,36
Santiago de Alcántara
48,87
24,68
36,71
15,89
18,18
16,67
Valencia de Alcántara
60,27
32,15
45,83
16,43
33,45
22,56
Zona de Actuación
56,84
28,59
42,64
17,04
35,91
23,19
Provincia
65,69
38,63
52,03
13,84
24,13
17,70
En primer lugar, la incidencia del desempleo es mayor en las mujeres (35,91%) que en los hombres (17,04%), partiendo además de unas tasas de actividad mucho más bajas 28,59% de las mujeres, y muy lejana a la media de la provincia, frente al 56,84% de los hombres. En segundo lugar tenemos un comportamiento similar en el empleo masculino, mostrando unas tasas de actividad muy semejantes, aunque las cifras de paro nos muestren una mayor desigualdad de comportamiento de los diferentes municipios. Estos datos indican una tasa de actividad del área de actuación, inferior en todos los municipios a la media de la provincia de Cáceres, lo cual tiene su reflejo en las tasas de actividad, tanto de mujeres como de hombres, siendo Herrera de Alcántara el único municipio con tasa de actividad por encima de la provincial en el caso de la femenina. 146 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Por
último,
esta
desigualdad,
unido
también
al
diferente
comportamiento del desempleo femenino, tiene como consecuencia una dispersión importante al establecer comparaciones entre las diferentes poblaciones. Por municipios conviene matizar los de superior nivel de actividad, con las tasas más altas, se aproximan a la provincia, como Herrera de Alcántara (48,19%), Valencia de Alcántara (45,83%) y San Vicente de Alcántara (45,61%). Las mujeres residentes en la localidad de Herrera de Alcántara (40,00%), único municipio que supera la media de la provincia, Valencia de Alcántara, Membrío y Cedillo, muestran un comportamiento más activo en el mercado de trabajo con tasas muy cercanas a la media del territorio. En la otra parte de la balanza están situados los hombres que presentan tasas de actividad de mayor proporción a la media, siendo las mayores diferencias las de aquellos que residen en San Vicente de Alcántara (64,69%), Valencia de Alcántara (60,27%), Carbajo (58,97%), Salorino (58,93%), Herrera de Alcántara y Herreruela, todas ellas con niveles de actividad muy parejos a la media de la provincia. Por lo se refiere a la relación de la población con la actividad, no se aprecian grandes cambios, aunque la tendencia experimentada en la última década apunta un leve descenso de la tasa lo que se traduce en una bajada de algo más de 200 efectivos. Un dato positivo para el empleo es la aportación a la tasa de actividad que realizan los ocupados, pues éstos crecen en un número de 435 personas durante el periodo, lo que supone una bajada relativa de la tasa de paro de algo más de 3 puntos porcentuales, hasta situarse en el 7,65. La población inactiva decrece en la zona de forma real, y en términos relativos la misma baja levemente, así pues el descenso que experimenta el conjunto de la población es mayormente absorbida en 147 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
términos reales por los inactivos, y dentro de ellos por las Tareas del Hogar.
Tabla 3.2. Población en relación a la actividad total de la zona. Fuente. I.N.E. Características generales de la población. Censo de población 2001 y 1991. Elaboración propia. TIPO DE RELACIÓN
AÑO 1.991 NÚMERO
AÑO 2.001 %
NÚMERO
%
4.336
30,50%
4.771
34,11%
1.515
10,66%
1.070
7,65%
5.851
41,16%
5.841
41,76%
3.447
24,25%
3.645
26,06%
713
5,02%
1.122
8,02%
Tareas del hogar
4.016
28,25%
3.231
23,10%
Otras situaciones
189
1,33%
149
1,07%
8.365
58,84%
8.147
58,24%
14.216
100,00%
13.988
100,00%
Ocupados Parados Total Activos Jubilados/Pensionistas Estudiantes
Total Inactivos Total
Por lo que respecta a la evolución de los Municipios respecto a su población activa e inactiva, el siguiente cuadro recoge el comportamiento que estos han tenido en la última década.
148 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.3. Comparativa población activa e inactiva por municipios. Fuente. I.N.E. Características generales de la población. Censo de población 2001 y 1991. Elaboración propia. MUNICIPIOS Carbajo Cedillo Herrera de Alcántara Herreruela Membrío Salorino San Vicente de Alcántara Santiago de Alcántara Valencia de Alcántara Zona de Actuación
ACTIVOS 1.991
ACTIVOS 2.001
INACTIV. 1991
INACTIV 2.001
93
99
173
153
235
203
255
305
125
133
219
148
191
142
258
219
307
298
566
510
335
273
480
435
2.218
2.182
2.700
2.790
286
228
498
414
2.061
2.283
3.216
3.173
5.851
5.841
8.365
8.147
El leve descenso experimentado por el conjunto de los activos, se ve reflejado en el aumento de los Municipios que cuentan con mayor número de habitantes, que queda compensado con el importante descenso de las localidades de menor tamaño, siendo el incremento más significativos el de Valencia de Alcántara, con más de 200 habitantes. En cambio, es preocupante la situación de las localidades que pierden población activa en el año 2001 respecto a 1991, que son casi todas las de la zona, excepto Valencia de Alcántara, como ya hemos visto, Carbajo y Herrera de Alcántara.
3.8.2.1.1
Observaciones Retrospectivas del Mercado de Trabajo.
En este caso, y aplicando la metodología seguida por la Encuesta de Población Activa (EPA), reflejamos la situación del mercado laboral 149 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
desde la óptica del ámbito territorial, siendo conscientes de los sesgos que tales criterios conllevan, pues las modificaciones de los criterios de medición sufrido por la Encuesta nos llevan a ser prudentes a la hora de analizar las comparativas. Las cifras, también ponen de manifiesto la situación más favorable y positiva del mercado de trabajo en el ámbito territorial objeto de análisis. Tabla 3.4. Tasas comparativas del mercado laboral. Fuente. I.N.E. Características generales de la población. Censo de población 2001. Elaboración propia. 1.991 MUNICIPIOS
2.001
T. ACTIV
T. OCUP
T. PARO
T. ACTIV
T. OCUP
T. PARO
Carbajo
46,97
61,29
38,71
43,81
55,56
44,44
Cedillo
62,17
55,74
44,26
42,12
76,85
23,15
Herrera de Alcántara
49,21
68
32
48,19
83,46
16,54
Herreruela
55,85
65,45
34,55
40,46
74,65
25,35
Membrío
49,52
92,51
7,49
41,27
73,83
26,17
Salorino
53,69
76,72
23,28
39,74
76,56
23,44
San Vicente de Alcántara
57,75
79,85
20,15
45,61
89,64
10,36
Santiago de Alcántara
51,81
56,99
43,01
36,71
83,33
16,67
Valencia de Alcántara
52,05
70,98
29,02
45,83
77,44
22,56
Zona de Actuación
54,33
74,11
25,89
42,64
81,68
23,19
Provincia
59,23
71,66
28,34
52,03
82,30
17,70
Las foto fija respecto a las tasas de actividad ocupación y paro que calcula la Encuesta de Población Activa en los años 1991 y 2001, nos muestran una peor situación, en el último año de referencia, de la tasa de actividad de la zona respecto a la media provincial inferior en 9,39 puntos. De igual forma se comporta la tasa de ocupación, que pierde con relación a la provincia de Cáceres 0,62 puntos durante el periodo examinado. Por el contrario la tasa de paro de la zona se sitúa en 5,49 puntos por encima de la provincial. 150 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Dicho esto, hay que reconocer el esfuerzo realizado por la población de la zona respecto a la ocupación, que durante la década se incrementa la tasa en algo más de 7,57 puntos sobre la misma del año 1991, mientras que la provincial lo hace en 10,64 puntos. La tasa de paro, en cambio, apenas se reduce del 25,89 al 23,19 en el año 2001, lo que representa una disminución de la tasa de apenas 2,7 puntos sobre el descenso de 10,64 puntos que lo hace la media de paro de la provincia. Por tanto, las tasas muestran una evolución positiva del mercado de trabajo de la zona, y aunque se pone de manifiesto unas cifras comparativas relativamente peores a las del mercado provincial en las dos
primeras
variables
planteadas,
(actividad
y
ocupación),
el
comportamiento evolutivo de las tasas laborales básicas del empleo (ocupación y paro) confirman una evolución muy positiva de la población que tienen que ver con el mercado de trabajo durante el periodo analizado. Las dispersiones intermunicipales son importantes y aunque la evolución
de
dichas
tasas
en
las
diferentes
poblaciones
no
es
homogénea, reseñar que las poblaciones que tienen las mejores tasas de actividad, entre otras, son: Herrera de Alcántara, Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara, Carbajo y Cedillo. Con mejores registros de la tasa de ocupación, incluso que la media provincial, podemos encontrar a los municipios de San Vicente de Alcántara, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara. La tasa de paro local se muestra inferior en San Vicente de Alcántara, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara, todas por debajo del 20%.
151 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.8.2.2.
Población ocupada por actividades y sectores.
Como ya se ha puesto de manifiesto la evolución de la población ocupada, en términos de empleo, según EPA, durante los últimos años refleja
un
importante
crecimiento
en
la
zona
de
actuación
con
importantes subidas en las poblaciones de mayor número de habitantes y con mayores niveles de desarrollo en su actividad productiva.
Tabla
3.5.
Comparativa
ocupados
2.001/1.991
MUNICIPIOS.
Fuente.
I.N.E.
Características generales de la población. Censo de población 2001. Elaboración propia. OCUPADOS 1.991
MUNICIPIOS
OCUPADOS 2.001
NÚMERO
TASA
NÚMERO
TASA
Carbajo
57
61,29
55
55,56
Cedillo
131
55,74
156
76,85
85
68
111
83,46
Herreruela
125
65,45
106
74,65
Membrío
284
92,51
220
73,83
Salorino
257
76,72
209
76,56
1.771
79,85
1.956
89,64
Santiago de Alcántara
163
56,99
190
83,33
Valencia de Alcántara
1.463
70,98
1.768
77,44
Zona de Actuación
4.336
74,11
4.771
81,68
Herrera de Alcántara
San Vicente de Alcántara
En
términos
absolutos,
desde
1991
hasta
2001,
la
subida
experimentada por la población ocupada es de 435 personas que han pasado a ampliar las listas de activos empleados, revelándose la mujer como parte importante de las nuevas incorporaciones al mercado de trabajo.
152 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
A continuación se expresan las tasas de ocupación registradas en el 2001 por grandes grupos profesionales, tanto de la zona de actuación como en la provincia de Cáceres.
Tabla 3.6. Tasa de ocupación por grupos profesionales. Fuente. I.N.E. 2001. Elaboración propia.
GRUPOS PROFESIONALES
% ZONA
%PROVINCIA
Fuerzas armadas
1,0
0,8
Dirección empresas y de las Administraciones publicas
9,8
7,7
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
5,4
11,0
Técnicos y profesionales de apoyo
4,2
7,2
Empleados Administrativos
4,3
7,3
10,2
13,4
Trabajadores cualificados de agricultura y la pesca
8,9
8,7
Artesanos y trabajadores cualificado de la Industria manufacturera, la construcción y la minería
19,4
16,5
9,3
7,4
Trabajadores no cualificados
27,4
20,0
Total
100,0
100,0
Trabajadores servicios varios
Operadores de instalaciones, maquinarias y montadores
De ello se desprende, una mejor tasa de ocupación respecto a la provincia, sólo en los grupos profesionales de fuerzas armadas, dirección de empresas y de las administraciones públicas, trabajadores cualificados de la agricultura, el grupo de los artesanos y trabajadores cualificados de la industria manufacturera, los trabajadores de la construcción y la minería, los operadores de instalaciones, maquinarias y montadores, y los trabajadores no cualificados. Por el contrario, destacar las tasas provinciales más positivas, entre otras, en el grupo profesional de técnicos
y
profesionales
científicos
e
intelectuales,
técnicos
y
153 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
profesionales
de
apoyo,
empleados
administrativos
y
trabajadores
servicios varios. Se observa un incremento importante del peso relativo de la ocupación por sectores en el sector servicios, un incremento significativo en la industria y un leve incremento en la construcción, y una disminución importante, respecto a la cifra de 1.991, en el sector primario. Así, la tasa comparativa con la provincia de representación de la ocupación por sectores era muy superior en el sector de la agricultura en 1.991 (13,46 puntos), pasando a una diferencia de 4,40 puntos, lo que pone de manifiesto la tradicional vocación agrícola de la zona. En 2.001 la agricultura, como hemos visto, industria y construcción se sitúan por encima de la tasa provincial. Como ya quedó reflejado el ascenso del sector servicios en el análisis realizado anteriormente de las actividades empresariales, se produce tanto en la zona de actuación como en la provincia, y aunque en este sector es en el único en el que esta zona no supera a la tasa provincial, con 11,26 puntos de diferencia, hay que destacar la gran importancia de este sector, no sólo por el incremento de los 10 años analizados sino porque representa casi la mitad de la ocupación, siendo en este sector donde las mujeres aportan una cantidad de trabajo muy similar a los hombres.
154 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.7. Evolución porcentual de la ocupación distribuida por sectores. Fuente. I.N.E. Elaboración propia. LOCALIDADES
AGRIC
SECTORES.
1.991
INDUS
CONS
SECTORES 2.001 SERVI
AGRIC
INDUS
CONST
SERVI 36,38
Carbajo
46,07
4,49
30,34
19,1
14,55
20
29,09
Cedillo
13,96
13,51
14,41
58,11
21,79
15,39
17,95
44,87
Herrera de Alcántara
46,96
2,61
18,26
32,17
24,32
4,5
9,01
62,14
Herreruela
52,13
2,13
23,94
21,81
33,02
9,43
28,3
29,23
Membrío
59,25
2,05
10,27
28,42
30
4,55
15,45
50
Salorino
54,11
5,38
13,29
27,22
32,54
8,14
21,05
38,27
San Vicente de Alcántara
37,92
22,91
33,2
11,84
32,04
7,77
43,1
11,2
Santiago de Alcántara
48,5
3,86
13,73
33,91
25,79
3,68
21,05
49,48
Valencia de Alcántara
23,07
8,21
19,72
48,99
11,93
13,24
16,06
58,76
Zona de Actuación
40,77
8,38
17,31
33,53
22,41
13,56
18,8
45,23
Provincia
27,31
12,51
15,5
44,68
18,01
9,53
15,98
56,49
La situación de la ocupación de los distintos sectores en el ámbito municipal es muy desigual. De esta forma, presentan un peso relativo excesivo, muy por encima de la media, la ocupación en la agricultura en las localidades de Herreruela, Salorino y Membrío, en torno al 30%. La ocupación en el sector industrial se manifiesta en mayor proporción, incluso superior a la media de la provincia, en los municipios de San Vicente de Alcántara, con un 43,10%, y muy por debajo, Carbajo y Cedillo, como más destacados. El empleo se observa superior a la media y mucho más activo en el sector de las construcción, en las poblaciones de Carbajo, Herreruela, y Salorino y Santiago de Alcántara, ambos con un
21,05%.
Finalmente
la
ocupación
es
proporcionalmente
más
significativa y destacable en el sector servicios, según los datos de la EPA, en los municipios de Herrera de Alcántara, Valencia de Alcántara, Membrío y Santiago de Alcántara.
155 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.8.2.3.
Desempleo. Caracterización.
Si el análisis de cualquier estadística entraña complejidad, éste se acrecienta al abordar los datos del mercado laboral por la pluralidad de las variables que lo condicionan, desde las ponderables hasta las estrictamente psicológicas. Esta dificultad es mayor al considerar los cambios producidos en los sistemas así como en los distintos servicios encargados del tratamiento estadístico. Así, el 3 de mayo de 2005 entró en funcionamiento el nuevo modelo de gestión estadística SISPE que integra la información relativa a las políticas activas de empleo y a las prestaciones por desempleo que llevan a cabo los Servicios Públicos de Empleo, Estatal y Autonómicos. En todo caso, la implementación de este nuevo sistema de gestión no afectará al tratamiento de los datos analizados en este estudio, pues nos vamos a referir al paro registrado entre diciembre del año 2000 y diciembre del año 2004. El paro registrado que vamos a analizar incluye a personas que tengan demandas pendientes de satisfacer el último día del mes en las Oficinas del Servicio Extremeño Público de Empleo, excepto las que se encuentren en determinadas situaciones. Se excluyen del paro registrado a los demandantes de empleo sin colocar el último día del mes que están en las siguientes situaciones: •
demandantes
ocupados
(incluidos
los
que
compatibilizan
la
percepción de prestaciones por desempleo parcial con un empleo a tiempo parcial, los que tienen suspendidos temporalmente sus contratos o tienen reducida su jornada laboral por un expediente de regulación de empleo, y los beneficiarios de prestaciones por desempleo que participan en trabajos de colaboración social).
156 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
demandantes sin disponibilidad inmediata para el trabajo o en situación
incompatible
con
éste.
pensionistas
de
jubilación,
pensionistas de invalidez absoluta o de gran invalidez, personas con más de 65 años, demandantes en situación de incapacidad laboral transitoria (o de baja médica), los que están cumpliendo el servicio militar o la prestación social sustitutoria, los estudiantes de enseñanza oficial reglada con menos de 25 años (o teniendo más de esa edad son demandantes de primer empleo) y los alumnos
de
formación
profesional
ocupacional
(siempre que
superen las 20 horas lectivas semanales, tengan una beca de manutención y sean demandantes de primer empleo). •
demandantes
que
solicitan
un
empleo
de
características
específicas. empleo a domicilio; por menos de tres meses o con jornada inferior a 20 horas; cuando la inscripción sea requisito previo para un proceso de selección y cuando se solicite un empleo para el extranjero. •
trabajadores eventuales agrarios beneficiarios del subsidio especial por desempleo o, que habiéndolo agotado, no haya transcurrido más de un año desde el nacimiento del derecho. Por
último,
desde
1998
viene
utilizándose
el
concepto
de
“demandantes no ocupados” (DENOs) para la distribución de los fondos de políticas activas de empleo a las Comunidades Autónomas que tienen transferida su gestión, en el marco de los sucesivos Planes Nacionales de Acción para el Empleo. Para calcular los DENOs, se parte de la cifra de paro registrado y se suman los cinco colectivos que, según los criterios de la Organización Internacional del Trabajo, deberían ser considerados parados. los estudiantes, los que han rechazado una acción de inserción laboral, los demandantes de empleo coyuntural, los demandantes de
157 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
empleo de jornada reducida (inferior a 20 horas) y los trabajadores eventuales agrarios subsidiados. Por consiguiente, el posterior análisis de los datos será necesario entenderlo con las cautelas suficientes que nos permita enjuiciar éste con cierta relatividad. Los demandantes no ocupados los denominaremos en las siguientes tablas “demandantes” y los desempleados registrados “parados o desempleados”.
3.8.2.3.1.
Evolución del desempleo y de los demandantes registrados.
La evolución del Paro registrado, desde enero del año 2.000 a enero del año 2004, tanto en la zona de actuación, como en la provincia, en Extremadura y en España, fue negativa en todos los ámbitos señalados. No obstante, se aprecia que dicho incremento en el territorio objeto de análisis (10,32 por ciento) es superior en términos relativos al registrado en la provincia (5,0 por ciento), por lo que podemos hablar de que no se aprovecha de igual forma la desaceleración producida en el ámbito provincial. En cambio, si comparamos los datos evolutivos de la zona con la media española (7,3 por ciento) el comportamiento alcista se produce en similares términos, y si los datos de desempleo los confrontamos con el registro de la región (14,2 por ciento) se nota el ritmo descendente en cerca de 4 puntos respecto al desempleo regional. Destacar de esta tabla el comportamiento evolutivo tan desigual que se origina entre localidades. En la parte más positiva, los municipios donde más se reduce el desempleo son. Herrera de Alcántara (-23,08 por ciento), Cedillo (-14,81 por ciento) y Valencia de Alcántara con una reducción de –13,18 por ciento. Por el contrario, en el otro lado de la balanza las localidades que aportan mayor proporción relativa de parados al registro de la zona son. San Vicente de Alcántara con un crecimiento 158 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
porcentual del desempleo del 60,19 por ciento, Salorino (+29,41 por ciento), Carbajo (+18,18 por ciento) y finalmente Membrío que viene a registrar en el cuatrienio un incremento relativo del desempleo del 11,11 por ciento.
Tabla 3.8. El paro registrado en la zona de actuación. Fuente. SEXPE. Elaboración propia. DICIEMBRE. AÑO 2.000
MUNICIPIO S
DICIEM BRE.AÑO 2.004
D EM ANDANTES
PARADOS
D EM ANDANTES
PARADOS
Carbajo
40
11
33
13
Cedillo
45
27
54
23
H errera de Alcántara
58
13
25
10
H erreruela
60
23
34
22
M em brío
81
27
70
30
Salorino
96
34
82
44
391
216
529
346
Santiago de Alcántara
77
18
41
19
Valencia de Alcántara
704
425
648
369
1.552
794
1.516
876
Cáceres
31.300
20.215
26.594
21.235
Extrem adura
83.340
55.934
75.832
63.849
1.383.049
1.556.382
1.410.726
1.670.290
Vicente de Alcántara
Total
España
Por otra parte, la evolución de los demandantes de empleo del espacio territorial estudiado -según la descripción que de estos se hizo anteriormente-, se mantiene prácticamente estable, según la medición practicada entre los años 2.004/2.000, si tenemos en cuenta que los “demandantes no ocupados” sólo se reducen el –2,3 por ciento, a diferencia de la disminución del –15 por ciento registrada en la provincia y del –9 por ciento producida en Extremadura. Solamente en el ámbito nacional
estos
efectivos
muestran
un
comportamiento
alcista
al
incrementarse en el periodo señalado el 2 por ciento.
159 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
De igual forma que en el paro registrado la distribución de la evolución por municipios de los demandantes es muy desigual. Así, cabe enfatizar, que los únicos incrementos se producen en San Vicente de Alcántara (+35,29 por ciento) y en Cedillo (+20 por ciento). En cambio los demandantes tienen un comportamiento más favorable, a la baja, en el resto de las localidades destacando el descenso en Herrera de Alcántara (-56,90 por ciento), Santiago de Alcántara (-46,75 por ciento), Herreruela (-43,33 por ciento), Carbajo (-17,50 por ciento), Salorino (14,58 por ciento) y Membrío (13,75 por ciento).
3.8.2.3.2.
Indicadores de Paro Registrado respecto a la Población.
A continuación se va a ver la situación relativa del paro registrado al 31 de diciembre de 2004 con relación al paro registrado por cada mil habitantes, lo que supone un factor de corrección de los datos evolutivos con relación a la variable población, al aproximarse más la realidad del mercado de trabajo al tamaño del territorio. En línea con lo manifestado en el punto anterior, del análisis comparativo de estas cifras se puede extraer un incremento más pronunciado del desempleo registrado por cada mil habitantes en la zona durante el quinquenio (+5,1 por ciento) que en la provincia de Cáceres (+2,3 por ciento). La semejanza de las cifras es la nota dominante entre municipios, aunque la contribución más importante al incremento del desempleo en la zona, lo hace San Vicente de Alcántara con un incremento del 22,8 por mil, seguido de las siguientes localidades. Salorino (+13,6 por mil), Carbajo (+10,9 por mil), Herreruela (+5,3 por mil) y Membrío (+0,5 por mil). El signo positivo, lo marcan, con las mayores reducciones a las cifras, las poblaciones de Cedillo (-9 por mil), Valencia de Alcántara (-8,5 160 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
por mil), Herrera de Alcántara (-8,5 por mil) y Santiago de Alcántara (0,1 por mil).
Tabla 3.9. Comparativa diciembre 2.000 y diciembre 2.004. Paro registrado por cada 1.000 habitantes. Fuente. SEXPE Elaboración propia.
MUNICIPIOS
2.000
2.004
Carbajo
39,29
50,19
DIFERENC IAS 10,9
Cedillo
49,72
40,71
-9,0
Herrera de Alcántara
42,07
33,78
-8,3
Herreruela
48,94
54,19
5,3
Membrío
30,93
31,41
0,5
Salorino
42,71
56,34
13,6
Vicente de Alcántara
36,56
59,34
22,8
Santiago de Alcántara
23,97
23,87
-0,1
Valencia de Alcántara
68,11
59,59
-8,5
Zona de actuación
49,10
54,47
5,4
Provincia
49,41
51,90
2,5
Los datos totales y su distribución por género vienen a poner de manifiesto la elevada incidencia del paro femenino en el ámbito territorial que nos ocupa y el alto grado de diversidad de las cifras entre distintas poblaciones. En cambio, el comportamiento del desempleo, a nivel de distribución tanto de varones como de mujeres, viene a ser similar en las tres áreas geográficas contempladas, aunque el desequilibrio de los datos en contra del colectivo femenino es claro. De ahí que se haga necesario obtener globalmente un índice de paro para el conjunto de los tres territorios que se aproxime más a la realidad demográfica de cada ámbito.
161 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.10. Paro registrado por género a 31 de diciembre del 2.004 en cifras. Fuente. SEXPE Elaboración propia. MUNICIPIOS
HOMBRES
MUJERES
Totales
Carbajo
2
11
13
Cedillo
13
10
23
4
6
10
10
12
22
Membrío
6
24
30
Salorino
15
29
44
Vicente de Alcántara
111
235
346
Santiago de Alcántara
7
12
19
Valencia de Alcántara
137
232
369
Zona de Actuación
305
571
876
8.653
12.668
21.325
24.002
39.849
63.851
Herrera de Alcántara Herreruela
Provincia Extremadura
Así, estas cifras serán ajustadas y tendrán su correspondencia en las variables que a continuación serán expuestas respecto a la población de derecho y a la población potencialmente activa, que pasamos a analizar. Con relación a la primera, realizamos una comparación de las tasas de paro entre género de los diferentes municipios por cada 1.000 habitantes. Ello se refleja la tabla que a continuación se inserta. El análisis comparativo de estas cifras dan como resultado un peso excesivo del paro femenino en el total del paro registrado en la zona, poniéndose de manifiesto que es en el comportamiento de esta variable donde se marcan las diferencias con respecto a las medias provincial, regional, puesto que la evolución del desempleo masculino es muy similar para las zonas geográficas planteadas. Hay que subrayar la diferencia de 162 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
la tasa de las mujeres de la zona respecto a las paradas de la provincia, pues las primeras las superan en más de 9 puntos, siendo en cambio muy parejos los datos sobre la media de mujeres desempleadas en Extremadura. Llama también la atención la elevada dispersión en cuanto a los comportamientos de estas variables entre los diferentes municipios analizados, tanto en el desempleo masculino como femenino, si bien como regla general, este último es bastante más elevado en casi todas las poblaciones. Destaca Santiago de Alcántara como el municipio con menor tasa de desempleo por cada 1.000 habitantes, seguido de Membrío, Herrera de Alcántara y Cedillo. En el caso opuesto están Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara, Salorino, Herreruela y Carbajo, superando todas ellas las 50 personas desempleadas de cada 1.000.
Tabla 3.11. Paro registrado por 1.000 habitantes. Diciembre 2.004. En porcentaje. Fuente. SEXPE Elaboración propia. M U N IC IP IO S
HO M BRES
M U JE R E S
TO TALES
C a r b a jo
1 5 ,4 4
8 4 ,9 4
5 0 ,1 9
C e d illo
4 6 ,0 2
3 5 ,4 0
4 0 ,7 1
H e r r e r a d e A lc á n t a r a
2 7 ,0 3
4 0 ,5 4
3 3 ,7 8
H e r r e r u e la
4 9 ,2 6
5 9 ,1 1
5 4 ,1 9
M e m b r ío
1 2 ,5 7
5 0 ,2 6
3 1 ,4 1
S a lo r in o
3 8 ,4 1
7 4 ,2 6
5 6 ,3 4
V ic e n t e d e A lc á n t a r a
3 8 ,0 7
8 0 ,6 0
5 9 ,3 4
S a n t ia g o d e A lc á n t a r a
1 7 ,5 9
3 0 ,1 5
2 3 ,8 7
V a le n c ia d e A lc á n t a r a
4 4 ,2 5
7 4 ,9 4
5 9 ,5 9
Z o n a d e A c t u a c ió n
3 7 ,9 3
7 1 ,0 2
5 4 ,4 7
P r o v in c ia
4 2 ,0 0
6 1 ,7 0
5 1 ,9 0
E x tre m a d u ra
4 4 ,9 0
7 3 ,7 0
5 9 ,4 0
163 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.8.2.3.3.
Paro
Registrado
respecto
a
la
Población
Potencialmente Activa. Como los datos analizados se refieren a un margen de edad que abarca esta población potencialmente activa (16-64 años), estos datos configuran una tabla exactamente igual a la anterior, ya que atendemos a la población en edad de trabajar. Como se verá a continuación, este análisis no hace sino corroborar y dar mayor nitidez a las conclusiones anteriores, que lo apreciamos en la siguiente tabla.
Tabla 3.12. Paro registrado por cada 1.000 habitantes en edad laboral (16-64 años). Fuente. SEXPE Elaboración propia. MUNICIPIOS
HOMBRES
MUJERES
TOTALES
Carbajo
15,44
84,94
50,19
Cedillo
46,02
35,40
40,71
Herrera de Alcántara
27,03
40,54
33,78
Herreruela
49,26
59,11
54,19
Membrío
12,57
50,26
31,41
Salorino
38,41
74,26
56,34
Vicente de Alcántara
38,07
80,60
59,34
Santiago de Alcántara
17,59
30,15
23,87
Valencia de Alcántara
44,25
74,94
59,59
Zona de Actuación
37,93
71,02
54,47
Provincia
42,00
61,70
51,90
Extremadura
44,90
73,70
59,40
De los datos referenciados en las tablas obtenemos en definitiva las siguientes conclusiones, referidas al ámbito geográfico que nos ocupa: 164 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Fuerte incidencia y presión del paro femenino, siendo muy superior a la provincia y algo inferior a la región. Mayor similitud en el paro masculino a la media provincial y regional, aunque este se produce en mayor número en la zona respecto a la población potencialmente activa. Elevada dispersión en las tasas de paro al efectuar comparaciones intermunicipales, tanto en hombres como en mujeres.
3.8.2.3.4.
Caracterización del Paro Registrado.
A través de este epígrafe observaremos las características básicas del colectivo de desempleados a finales de 2.004 desde la triple vertiente territorial, considerando el sexo, la edad, el sector de origen, el nivel de estudios académicos realizados y el grupo profesional de procedencia.
3.8.2.3.4.1.
Por género.
En este sentido, y como ya se ha mencionado, el paro femenino ejerce una fuerte presión sobre el paro total y obviamente sobre el mercado de trabajo. En la siguiente tabla se ponen de manifiesto las notables diferencias en el comportamiento de esta variable entre las tres áreas geográficas analizadas. Se puede observar como en el conjunto de la zona de actuación el 65 por ciento de los parados son mujeres, 6 puntos por encima de la media provincial y 3 más que la regional. Analizando su incidencia municipal, subrayar los casos de Carbajo, que destaca a pesar de no ser el único municipio con un altísimo porcentaje de desempleo femenino y donde el colectivo de mujeres representa casi el 85 por ciento del paro total, así como Membrío (80 por ciento de paro femenino respecto al total), San Vicente de Alcántara (68 por ciento) y Salorino (66 por 165 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
ciento). En el extremo opuesto se encuentra las poblaciones de Cedillo, y Herreruela, aunque en ninguno de los casos el paro masculino supera al femenino en importancia sobre el total. Tabla 3.13. Estructura del paro por género. Fuente. SEXPE. Porcentaje sobre el total del paro registrado. Elaboración propia. MUNICIPIOS
HOMBRES
MUJERES
Carbajo
15,38%
84,62%
Cedillo
56,52%
43,48%
Herrera de Alcántara
40,00%
60,00%
Herreruela
45,45%
54,55%
Membrío
20,00%
80,00%
Salorino
34,09%
65,91%
Vicente de Alcántara
32,08%
67,92%
Santiago de Alcántara
36,84%
63,16%
Valencia de Alcántara
37,13%
62,87%
Zona de Actuación
34,82%
65,18%
Provincia
41,00%
59,00%
Extremadura
38,00%
62,00%
Otro de los rasgos que se viene produciendo en el análisis de las cifras realizado hasta ahora, es la dispersión de los datos en cuando a la distribución de Paro registrado entre varones y mujeres en los distintos municipios del área de actuación.
3.8.2.3.4.2.
Por edad y género.
Si conjugamos ambas variables y centramos la atención en los tramos de edad donde se ubican los colectivos que presentan mayores dificultades para su inserción laboral, es decir, entre la población más joven que quiere acceder a su primer empleo, y entre la población mayor 166 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
de 45 años que tienen grandes dificultades para acceder a un nuevo puesto de trabajo, los datos se reflejan a continuación. De ello podemos extraer dos conclusiones importantes de las cifras del cuadro anterior: -
En primer lugar, que las diferencias fundamentales entre hombres y mujeres, en lo que a nivel de paro se refiere, está en el tramo de edad más joven. Ello es así, puesto que a esas edades la mujer se incorpora al mercado de trabajo prácticamente en la misma proporción que el hombre, pero con desigual suerte para encontrar trabajo,
tal
y
como
se
aprecia
en
la
tabla.
Este
mismo
comportamiento se aprecia también en el resto de la provincia. En cambio, en la Comunidad Extremeña el comportamiento es radicalmente contrario, pues las mayores diferencias las podemos encontrar en el tramo de parados mayores de 45 años, donde la mujer extremeña supera la cifra de los hombres parados en más de 3.900 efectivos. -
En segundo lugar, que en el colectivo de edad mayor de 45 años, el desempleo del territorio es superior en las mujeres, pero con una
leve
diferencia,
al
igual
que
en
la
provincia,
como
consecuencia de la menor tasa de actividad de las mujeres y su menor incorporación al mercado de trabajo en esas edades. Por el contrario, en este tramo, el comportamiento generado en la Comunidad Autónoma es muy distinto, pues el colectivo femenino registra unas cifras de paro muy superiores a la de los hombres, a diferencia de las tasas entre género producidas en la zona. Para poder realizar un análisis comparativo entre los diferentes municipios, así como entre el territorio de actuación y el resto de la provincia o la región, llevamos estas cifras de desempleo de los tramos de edad más desfavorecidos, a puntos 167 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
porcentuales sobre su importancia en el paro total de cada uno de los ámbitos estudiados. Ello lo vemos en las dos tablas siguientes. Tabla 3.14. Estructura del paro por estratos favorecidos (en cifras). Fuente. SEXPE . Paro registrado el 31 de diciembre del 2004. Elaboración propia. MUNICIPIOS
PARO JOVEN (< 25 AÑOS)
PARO MAYORES ( > 45 AÑOS)
HOMBRE
MUJER
TOTAL
HOMBRE
MUJER
TOTAL
Carbajo
0
2
2
0
4
4
Cedillo
3
1
4
8
1
9
Herrera de Alcántara
0
2
2
2
2
4
Herreruela
1
5
6
8
3
11
Membrío
1
10
11
2
3
5
Salorino
5
2
7
2
9
11
Vicente de Alcántara
22
47
69
25
44
69
Santiago de Alcántara
3
1
4
1
7
8
Valencia de Alcántara
28
50
78
48
40
88
Zona de Actuación
63
120
183
96
113
209
Provincia
1.705
2.102
3.807
2.928
3.046
5.974
Extremadura
4.875
6.337
11.202
7.751
11.734
19.485
Señalar que la incidencia del paro joven en la zona respecto al total es superior a la media provincial, en 7,76 puntos, y también sobre la regional, en 10,18 puntos. La mayoría de los municipios del área se encuentran entre el 33 y el 38 por ciento de importancia del desempleo referente a la población más joven, destacando sobre los demás el caso de Membrío, con un 68,75 por ciento del desempleo que se concentra en ese tramo de edad, San Vicente de Alcántara (50 por ciento) y Valencia de Alcántara con el 47 por ciento. Entre género, en el tramo femenino de edad más joven, el comportamiento del paro registrado de la zona es muy similar a los producidos en la provincia y en la región. En cambio, el
168 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
paro masculino de la zona, es inferior al de la provincia (10 puntos) y al de la comunidad (9 puntos).
Tabla 3.15. Distribución del paro por estratos desfavorecidos (en porcentaje). Fuente. SEXPE. Paro resgitrado el 31 de diciembre del 2.004. Elaboración propia. MUNICIPIOS
PARO JOVEN (< 25 AÑOS)
PARO MAYORES ( > 45 AÑOS)
HOMBRE
MUJER
TOTAL
HOMBRE
MUJER
TOTAL
Carbajo
0,00%
100,00%
33,33%
0,00%
100,00%
66,67%
Cedillo
75,00%
25,00%
30,77%
88,89%
11,11%
69,23%
Herrera de Alcántara
0,00%
100,00%
33,33%
50,00%
50,00%
66,67%
Herreruela
16,67%
53,33%
35,29%
72,73%
27,27%
64,71%
Membrío
9,09%
90,91%
68,75%
40,00%
60,00%
31,25%
Salorino
71,43%
28,57%
38,89%
18,18%
81,82%
61,11%
Vicente de Alcántara
31,88%
68,12%
50,00%
36,23%
63,77%
50,00%
Santiago de Alcántara
75,00%
25,00%
33,33%
12,50%
87,50%
66,67%
Valencia de Alcántara
35,90%
64,10%
46,99%
54,55%
45,45%
53,01%
Zona de Actuación
34,43%
65,57%
46,68%
45,93%
54,07%
53,32%
Provincia
44,79%
55,21%
38,92%
49,01%
50,99%
61,08%
Extremadura
43,52%
56,57%
36,50%
39,78%
60,22%
63,50%
En cuanto al desempleo del colectivo cuyo tramo de edad supera los 45 años, es apreciable la mayor diferencia de comportamiento, en sentido negativo, del desempleo de los varones mayores de 45 años, ya que se aleja en 6,15 puntos de la media regional, pero está 3 puntos por debajo de la provincial. En cambio, esta realidad constata con las cifras de las mujeres de mayor edad de la zona, donde la diferencia en sentido positivo sobre la media regional representa un índice inferior del 6,15 por ciento y en cambio es superior a la provincial en 3 puntos. Este último comportamiento, que produce mayores niveles del paro en hombres que en mujeres en el tramo de mayores de 45 años, puede 169 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
deberse a la dificultad que se encuentra en estas edades para volverse a incorporar al mercado de trabajo tras ser expulsado de este. Dentro de éstos,
destacan
como
casos
positivos
el
comportamiento
de
las
poblaciones de Membrío y San Vicente de Alcántara cuyas tasas de desempleo en la población mayor de 45 años son más bajas que la media de la zona (motivado sin duda por la baja incorporación de la mujer al mercado de trabajo en estas edades). Por otro lado, y destacando en sentido negativo se encuentran Cedillo, Carbajo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, Herreruela y Salorino con unas tasas de desempleo muy altas en este tramo de edad. Como norma general en mucho de los pueblos de la zona se aprecia una alta incorporación de la mujer al mundo laboral en este tramo de edad, como se pone de manifiesto claramente en San Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara.
3.8.2.3.4.3.
Por la adscripción sectorial de procedencia.
El análisis del desempleo desde la óptica sectorial está en consonancia con la descripción de la estructura socioeconómica del territorio a la que se hizo mención en puntos anteriores. Exponemos ahora el número total de parados por sectores, así como su importancia dentro del total de desempleados, en las siguientes tablas. Desde la óptica sectorial se pone de manifiesto en la zona una mayor concentración del paro en torno a los servicios, en menor medida las cifras se reflejan en la Industria y en la construcción, y de menos importancia es el paro de la agricultura, que al excluir a los beneficiarios del sistema de protección agraria para Extremadura y Andalucía, parece obvio que el dato en el sector primario no es muy representativo de los desempleados agrícolas, mientras la incidencia del paro industrial es relativamente baja. 170 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.16. Procedencia sectorial del desempleo en cifras. Fuente. SEXPE. Paro registrado a 31 de diciembre del 2.004. Elaboración propia. MUNICIPIOS
Agricultura
Industria
Constru
Servicios
SEA([1])
TOTAL
Carbajo
1
0
0
11
1
13
Cedillo
5
2
2
12
2
23
Herrera de Alcántara
0
1
1
8
0
10
Herreruela
1
0
8
8
5
22
Membrío
7
0
1
20
2
30
Salorino San Vicente de Alcántara Santiago de Alcántara
3
0
1
33
7
44
15
83
28
155
65
346
1
1
5
7
5
19
Valencia de Alcántara
26
29
53
204
57
369
Zona de Actuación
59
116
99
458
144
876
915
2.072
3.786
11.743
2.827
21.325
2.817
6.032
8.708
34.146
12.150
63.849
Provincia Extremadura SEA (1): Sin empleo Anterior.
Resaltamos el comportamiento del colectivo demandante de primer empleo 16,44 por ciento (SEA, que son generalmente jóvenes), que absorbe en la zona un leve mayor nivel de parados que la provincia, y una menor proporción que los parados de la región, reflejando las dificultades de este agregado poblacional sobre la inserción en el mercado de trabajo activo, constituyendo un problema prioritario para el municipio de Santiago de Alcántara, Herreruela, y en menor medida para las poblaciones de Herrera de Alcántara, Membrío, Carbajo y Cedillo.
171 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.17. Distribución sectorial del desempleo en porcentaje. Fuente. SEXPE. Paro registrado a 31 de diciembre del 2.004. Elaboración propia. MUNICIPIOS
Agricultura
Industria
Constru.
Servicios
SEA([1])
TOTAL
Carbajo
7,69%
0,00%
0,00%
84,62%
7,69%
100,00%
Cedillo
21,74%
8,70%
8,70%
52,17%
8,70%
100,00%
Herrera de Alcántara
0,00%
10,00%
10,00%
80,00%
0,00%
100,00%
Herreruela
4,55%
0,00%
36,36%
36,36%
22,73%
100,00%
Membrío
23,33%
0,00%
3,33%
66,67%
6,67%
100,00%
Salorino
6,82%
0,00%
2,27%
75,00%
15,91%
100,00%
San Vicente de Alcántara
4,34%
23,99%
8,09%
44,80%
18,79%
100,00%
Santiago de Alcántara
5,26%
5,26%
26,32%
36,84%
26,32%
100,00%
Valencia de Alcántara
7,05%
7,86%
14,36%
55,28%
15,45%
100,00%
Zona de Actuación
6,74%
13,24%
11,30%
52,28%
16,44%
100,00%
Provincia
4,30%
9,70%
17,70%
55,00%
13,30%
100,00%
Extremadura
4,40%
9,50%
13,60%
53,50%
19,00%
100,00%
SEA (1): Sin empleo Anterior.
3.8.2.3.4.4.
Por el nivel académico.
A continuación, en las dos tablas que a continuación se insertan se contempla y expresa la estructura del paro atendiendo al nivel de estudios de los desempleados, tanto en números como en porcentajes. De las cifras se extrae la clara conclusión de que a menores niveles de estudios mayor número de desempleados, tal y como se ve en la gran proporción de parados que únicamente tienen estudios primarios. Analizando la importancia de cada una de estas cifras sobre el total de desempleados podemos comparar cada uno de los comportamientos que se dan en las diferentes áreas geográficas estudiadas, tanto de la zona, como de la provincia y la región. Este
análisis
corrobora
la
conclusión
anterior,
en
términos
genéricos y en el área de actuación se refleja una menor procedencia en 172 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
los parados, de las personas con niveles de estudios que superen la Educación General Básica (EGB), siendo el paro registrado mucho más virulento con los efectivos menos cualificados. En general se aprecia una baja cualificación dentro del colectivo de parados de la zona, al igual que en el resto de la provincia y de la región, matizado este hecho con la circunstancia de que hay un mayor porcentaje de parados con estudios superiores tanto en la provincia de Cáceres como en Extremadura, que aunque leve es significativo. Este hecho lo apreciamos mejor en la tabla 19, donde reflejamos la importancia relativa que tienen los parados de la zona, estratificados por niveles académicos, sobre el total de parados de la provincia y de la región, también divididos por nivel de estudios. Como ya se ha puesto de manifiesto los parados del territorio objeto
de
análisis
ostentan
menor
nivel
académico
que
los
correspondientes a los ámbitos provincial y regional. A este respecto, los desempleados con titulaciones secundarias y superiores de la zona están representados en 2,14 puntos sobre Extremadura y –0,24 puntos con relación a la provincia de Cáceres. Como puede apreciarse en las respectivas tablas, las diferencias entre municipios son muy significativas, encontrándonos con poblaciones donde la representación de los parados con mayores niveles de estudios es muy pequeña, como son. Herreruela, San Vicente de Alcántara y Santiago de Alcántara. Respecto a los desempleados con estudios superiores la situación es más preocupante en las localidades de. Carbajo, Herreruela, donde estos estudios no tienen representación, Membrío, San Vicente de Alcántara y Cedillo. Por la parte contraria, los municipios que agrupan los mejores porcentaje de parados con estudios secundarios y superiores los encontramos en. Cedillo, que como acabamos de ver tenía poca representación en estudios superiores, si 173 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
agrupamos
los
estudios
secundarios
pasa
a
ser
la
de
mayor
representatividad, Carbajo, que solo registra en los niveles superiores a técnicos de formación profesional, Salorino, Herrera de Alcántara y Membrío.
Tabla 3.18. Paro total registrado en diciembre del 2.004, por niveles académicos, en cifras. Fuente. SEXPE. Elaboración propia.
MUNICIPIOS
PRIMARIOS (1)
SECUNDARIOS (2)
SUPERIORES(3)
ANALF
EPI
EGB
FP
TPS
1º C
2º, 3º C
Carbajo
0
1
9
3
0
0
0
Cedillo
0
4
13
2
3
0
1
Herrera de Alcántara
0
0
8
0
1
0
1
Herreruela
0
0
21
1
0
0
0
Membrío
0
5
19
0
5
1
0
Salorino San Vicente de Alcántara Santiago de Alcántara
0
6
28
3
2
1
4
2
47
256
6
23
6
6
0
0
16
0
1
2
0
Valencia de Alcántara
1
43
253
8
34
15
15
Zona de Actuación
3
106
623
23
69
25
27
Provincia
107
1.804
16.047
497
1.107
1.039
814
Extremadura
555
7.516
46.636
1.265
2.751
2.904
2.222
(1) ANALF= Analfabetos
EP1= Estudios Primarios Incompletos
(2) TPS= Técnicos Profesionales Superiores (3) 1º C= 1º Ciclo.
2º C= 2º y 3º Ciclos
Con carácter general se aprecia un bajo nivel de titulaciones académicas de los desempleados registrados en la zona, estando la situación comparativa respecto a la provincia en 0,24 puntos por debajo en términos de parados con estudios primarios y en 2,14 puntos por 174 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
debajo con relación a la región. De la distribución en el territorio de los parados según niveles de estudios, cabe destacar que todos los municipios tienen un nivel de desempleados con menores niveles académicos muy alto destacando Herreruela con un 95 por ciento, San Vicente de Alcántara con un 88 por ciento y Santiago de Alcántara con un 84 por ciento, siendo estas tres las únicas que se sitúan por encima de la zona de actuación.
Tabla 3.19. Distribución porcentual del paro según niveles académicos a diciembre del 2.004. Fuente. SEXPE. Elaboración propia.
MUNICIPIOS
PRIMARIOS
SECUNDARIOS
SUPERIORES
ANALF
EPI
EGB
FP
TPS
1º C
2º, 3º C
Carbajo
0,00%
7,69%
69,23%
23,08%
0,00%
0,00%
0,00%
Cedillo
0,00%
17,39%
56,52%
8,70%
13,04%
0,00%
4,35%
Herrera de Alcántara
0,00%
0,00%
80,00%
0,00%
10,00%
0,00%
10,00%
Herreruela
0,00%
0,00%
95,45%
4,55%
0,00%
0,00%
0,00%
Membrío
0,00%
16,67%
63,33%
0,00%
16,67%
3,33%
0,00%
Salorino San Vicente de Alcántara Santiago de Alcántara
0,00%
13,64%
63,64%
6,82%
4,55%
2,27%
9,09%
0,58%
13,58%
73,99%
1,73%
6,65%
1,73%
1,73%
0,00%
0,00%
84,21%
0,00%
5,26%
10,53%
0,00%
Valencia de Alcántara
0,27%
11,65%
68,56%
2,17%
9,21%
4,07%
4,07%
Zona de Actuación
0,34%
12,10%
71,12%
2,63%
7,88%
2,85%
3,08%
Provincia
0,50%
8,40%
74,90%
2,30%
5,20%
4,90%
3,80%
Extremadura
0,90%
11,80%
73,00%
2,00%
4,30%
4,50%
3,50%
(1) ANALF= Analfabetos
EP1= Estudios Primarios Incompletos
(2) TPS= Técnicos Profesionales Superiores (3) 1º C= 1º Ciclo.
2º C= 2º y 3º Ciclos
175 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.8.2.3.4.5.
Por el grado de cualificación profesional.
Sin duda esta característica guarda correlación directa con los niveles académicos obtenidos por los desempleados, de ahí que su observación nos servirá además para precisar aun más los resultados del apartado anterior. Los niveles de desempleo por cualificación profesional se recogen en la siguiente tabla:
Tabla 3.20. Paro registrado por cualificación personal a diciembre del 2.004. Fuente. SEXPE. Elaboración propia. MUNICIPIOS
Directiv.
Técnicos
Adminis.
Servicios
Agric.
Cualif.
Opera.
No cuali
Carbajo
0
0
3
3
0
2
0
5
Cedillo
0
2
2
2
0
4
3
10
Herrera de Alcántara
0
1
1
2
0
1
2
3
Herreruela
0
0
3
2
0
5
1
11
Membrío
0
3
2
6
1
3
1
14
Salorino
1
3
4
15
0
5
1
15
San Vicente de Alcántara
0
24
29
65
8
35
13
172
Santiago de Alcántara
0
1
4
3
0
4
0
7
Valencia de Alcántara
2
41
47
62
5
34
17
161
Zona de actuación
3
75
95
160
14
93
38
478
Provincia
78
2.474
19.82
4.573
494
2.713
913
8.800
Extremadura
190
6.855
6.079
12.868
1.335
8.721
2.714
25.053
En términos absolutos el gran peso del desempleo en la zona lo tienen los trabajadores no cualificados. Desde el punto de vista de su importancia en el total del paro, pasaremos a continuación a describir el análisis de los datos. De forma genérica, se aprecia una analogía general con los niveles provinciales y regionales, si bien hay un menor peso en la zona del 176 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
desempleo entre los trabajos cuya instrucción es mayor, técnicos, al tiempo que se da una importancia superior en el territorio, aunque también de una forma suave, del peso del desempleo entre los administrativos y los trabajadores no cualificados, siendo las únicas actividades que se sitúan por encima de la provincia y la región. Tabla 3.21. Distribución porcentual de la cualificación profesional de los parados. Fuente. SEXPE. Paro registrado a diciembre del 2.004. Elaboración propia. MUNICIPIOS
Directiv.
Técnic.
Adminis.
Servici.
Agric.
Cualif.
Operar
No cual.
Carbajo
0,00%
0,00%
23,08%
23,08%
0,00%
15,38%
0,00%
38,46%
Cedillo
0,00%
8,70%
8,70%
8,70%
0,00%
17,39%
13,04%
43,48%
Herrera de Alcántara
0,00%
10,00%
10,00%
20,00%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
Herreruela
0,00%
0,00%
13,64%
9,09%
0,00%
22,73%
4,55%
50,00%
Membrío
0,00%
10,00%
6,67%
20,00%
3,33%
10,00%
3,33%
46,67%
Salorino San Vicente de Alcántara Santiago de Alcántara
2,27%
6,82%
9,09%
34,09%
0,00%
11,36%
2,27%
34,09%
0,00%
6,94%
8,38%
18,79%
2,31%
10,12%
3,76%
49,71%
0,00%
5,26%
21,05%
15,79%
0,00%
21,05%
0,00%
36,84%
Valencia de Alcántara
0,54%
11,11%
12,74%
16,80%
1,36%
9,21%
4,61%
43,63%
Zona de actuación
0,31%
7,85%
9,94%
16,74%
1,46%
9,73%
3,97%
50,00%
Provincia
0,35%
11,23%
9,00%
20,76%
2,24%
12,32%
4,14%
39,95%
Extremadura
0,30%
10,74%
9,53%
20,16%
2,09%
13,67%
4,25%
39,26%
Por otra parte, es significativo el caso de algunos municipios, donde se deja ver un peso excesivamente importante del desempleo entre los trabajadores sin formación, y una escasez de paro entre los desempleados con mayor nivel formativo, que no se debe a otra cosa que a la baja presencia de los mismos en estos mercados de trabajo locales. Claro son los ejemplos de Herreruela, San Vicente de Alcántara, Membrío y Cedillo.
177 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.8.2.4.
3.8.2.4.1.
El empleo por sectores. Caracterización.
La Ocupación distribuida por Sectores.
Al haberse tratado ya en el punto 3.2.1 la población ocupada, y al no existir datos disponibles de la contratación desagregadas al ámbito local, vamos a analizar la caracterización del empleo, desde el punto de vista de los sectores productivos. En el siguiente cuadro se observa la distribución de la ocupación por sectores, concentrado los servicios un número más importe de empleados que el resto, pero insuficiente si tenemos en cuenta la media provincial (56,5 por ciento), lo que aleja la ocupación de este sector en el territorio en 11,26 puntos de la provincia de Cáceres. Por esta baja tasa sectorial de ocupación, el sector servicio de la zona aún tiene margen de crecimiento suficiente hasta alcanzar cotas parecidas a las de la provincia y región. De excesiva puede calificarse la representación de la población ocupada que tiene la agricultura sobre el conjunto de los sectores (22,41 por ciento), lo que sobrepasa a los empleos que este sector acoge en la provincia en 4,4 puntos porcentuales, y no deja de poner de manifiesto la continuación de la tradicional vocación agrícola que aún sigue existiendo en la zona. La ocupación de los empleos, tanto en la industria como en el sector de la construcción, también se sitúa por encima de la provincia. La situación de la ocupación de los distintos sectores en el ámbito municipal es muy desigual. De esta forma, como ya se ha comentado, hay que volver a precisar como aspecto nada positivo el peso enorme que ostenta la ocupación en la agricultura, con ratios muy superiores a la media de la zona de actuación, que afectan a la mitad de las localidades, 178 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
como son. Herreruela, (33 por ciento), Salorino (32,54 por ciento), Membrío (30 por ciento), Santiago de Alcántara (25,79 por ciento) y Herrera de Alcántara (24,32 por ciento).
Tabla 3.22. La ocupación distribuida por sectores en 2.001. en porcentaje. Fuente. INE Elaboración propia.
MUNICIPIOS
AGRICUL
INDUSTR
CONSTUCC.
SERVICIOS
Carbajo
14,55
20,00
29,09
36,38
Cedillo
21,79
15,39
17,95
44,87
Herrera de Alcántara
24,32
4,50
9,01
62,14
Herreruela
33,02
9,43
28,30
29,23
Membrío
30,00
4,55
15,45
50,00
Salorino
32,54
8,14
21,05
38,27
7,77
43,10
11,20
37,92
Santiago de Alcántara
25,79
3,68
21,05
49,48
Valencia de Alcántara
11,93
13,24
16,06
58,76
Zona de Actuación
22,41
13,56
18,80
45,23
Provincia
18,01
9,53
15,98
56,49
San Vicente de Alcántara
En cambio, de forma opuesta al comportamiento anterior, es destacable la menor ocupación de la agricultura en los siguientes municipios. San Vicente de Alcántara con sólo el 7,7 por ciento, Valencia de Alcántara (12 por ciento) y Carbajo (14,55 por ciento). La ocupación del empleo en el sector industrial manifiesta su mejor perspectiva, de forma proporcional incluso superior a la media de la provincia, entre otros, en los municipios de San Vicente de Alcántara (43,1 por ciento), una participación muy elevada si la comparamos con la de la zona, y el resto de municipios, Carbajo y Cedillo.
179 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Siguiendo con los datos suministrados por la EPA, dentro del sector de la construcción el empleo se advierte superior a la media y mucho más dinámico en las poblaciones de Carbajo, Herreruela, Salorino y Santiago de Alcántara, con un 21,05 por ciento respectivamente. Las poblaciones con mayor número de habitantes ocupan un número superior de empleos en el sector servicios, como lo aseveran los datos de ocupados en Herrera de Alcántara, Valencia de Alcántara, Membrío y Santiago de Alcántara. Precisar que los municipios donde de produce una menor incidencia de la ocupación en el sector servicios son. Herreruela y Carbajo.
3.8.2.4.2.
Ocupados según situación Profesional.
En términos absolutos el empleo por localidades de la zona será valorado
a
continuación,
según
la
situación
profesional
de
los
trabajadores ocupados y conforme a la distribución que al efecto hace la Encuesta de Población Activa. Desde el punto de vista de su importancia en el total del empleo de la zona y por localidades lo hayamos en la tabla siguiente. Destacar al respecto la gran concentración de los empleos en las localidades con mayor número de habitantes, puesto que sólo entre San Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara agrupan el 78 por ciento de la ocupación de la zona. Así las poblaciones que tienen una mayor empleabilidad son. San Vicente de Alcántara que asume el 41 por ciento y Valencia de Alcántara el 37 por ciento del total de los ocupados de territorio. En un tramo medio de ocupación se sitúan los municipios de Membrío, Salorino, Santiago de Alcántara y Cedillo.
180 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.23. Ocupados según su situación profesional, en cifras del 2.001. Fuente. INE Elaboración propia. Empresar.
Empresar.
con emple.
sin emple
Carbajo
5
Cedillo Herrera de Alcántara
MUNICIPIOS
Herreruela
Trabaj. Fijos
Trabaj. Eventu.
Ayuda Familiar
Miemb. Coope.
Total
12
16
22
0
0
55
7
17
35
97
0
0
156
2
15
32
60
1
1
111
0
15
22
68
1
0
106
Membrío
17
34
73
89
0
7
220
Salorino
13
28
71
96
1
0
209
San Vicente de Alcántara
160
250
816
721
4
5
1956
Santiago de Alcántara
2
53
43
88
1
3
190
Valencia de Alcántara
154
292
632
669
14
7
1768
Total Zona Total Provincia
360
716
1740
1910
22
23
4771
10517
17585
57352
51893
4527
1288
143162
Podemos manifestar que el nivel de temporalidad es alto en el territorio a la vista de los datos que evidencia como el 40 por ciento de la ocupación está referida a trabajadores eventuales, situándose este índice en más de 3 puntos que la media provincial. Los trabajadores por cuenta ajena de carácter fijo o indefinidos suponen el 36,47 por ciento, y en este caso están por debajo de sus homólogos provinciales en algo más de 3 puntos. Los empresarios representan el 22,56 por ciento de la ocupación, casi 3 puntos superior a la media de la provincia de Cáceres, lo que pone de manifiesto el carácter emprendedor de la zona, pero se aprecia un signo negativo al distribuirlos entre empresarios con empleo y sin empleos, ya que estos últimos incorporan el 15 por ciento, (casi 3 puntos más que en la provincia) por sólo el 7,55 por ciento de los empresarios con empleados. Los empleos ocupados en la ayuda familiar y los que son miembros
de
Sociedades
Cooperativas
de
Trabajo
Asociados
son
escasamente significativos en el área de actuación.
181 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.24. Ocupados según su situación profesional del 2.001, en porcentajes. Fuente. INE Elaboración propia. Empresar.
Empresar.
con emple.
sin emple
Carbajo
9,09
Cedillo
Trabaj. Fijos
Trabaj. Eventu.
Ayuda Familiar
Miemb. Cooperat.
21,82
29,09
40,00
0,00
0,00
4,49
10,90
22,44
62,18
0,00
0,00
Herrera de Alcántara
1,80
13,51
28,83
54,05
0,90
0,90
Herreruela
0,00
14,15
20,75
64,15
0,94
0,00
Membrío
7,73
15,45
33,18
40,45
0,00
3,18
Salorino
6,22
13,40
33,97
45,93
0,48
0,00
San Vicente de Alcántara
8,18
12,78
41,72
36,86
0,20
0,26
Santiago de Alcántara
1,05
27,89
22,63
46,32
0,53
1,58
Valencia de Alcántara
8,71
16,52
35,75
37,84
0,79
0,40
Total Zona
7,55
15,01
36,47
40,03
0,46
0,48
Total Provincia
7,35
12,28
40,06
36,25
3,16
0,90
MUNICIPIOS
La distribución territorial del empleo por municipios, al igual que en otros apartados ya analizados, es muy dispersa y desigual. De esta forma hay que enfatizar que las localidades que tienen las mejores tasas de estabilidad en el empleo son. San Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara donde los trabajadores fijos suponen más del 35 por ciento de sus ocupados, Salorino y Membrío. En cambio, las mayores tasas de eventualidad las podemos encontrar en Herreruela, Cedillo, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara. En ningún caso las tasas de empresarios ocupados son superiores al conjunto de los empleados.
182 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.8.2. AGRICULTURA Y GANADERÍA.
3.8.2.1. Agricultura
3.8.2.1.1. Distribución General de la Tierra. Según los últimos datos de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura referidos al censo del año 2.003 y como se indica en el cuadro siguiente, la zona de actuación contaba con un conjunto de superficies de aprovechamiento de 166.831 hectáreas, de las cuales hay que destacar la superficie agraria útil con 65.113 hectáreas. Esta última constituye en la zona de estudio el 39,03 % del conjunto de la superficie total, algo menos de 4,6 puntos porcentuales que la media de la provincia de Cáceres y 23,5 puntos porcentuales menos que la media de la provincia de Badajoz. De ello, cabe destacar las tierras labradas dedicadas a distintos cultivos que ocupan 17.373 hectáreas y suponen el 10,41% del total de las superficies de explotaciones , en este caso esta proporción es algo inferior al porcentaje ocupado por las tierras labradas en la provincia de Cáceres (14,3%), y en la provincia de Badajoz (43,3),siendo la mayoría de los cultivos de secano. La aportación más importante del aprovechamiento de estos cultivos a la superficie agraria útil la representa los pastos permanentes con una proporción del 28,62 %, algo inferior a la media provincial, demostrando de esta manera
el carácter ganadero del ámbito de
estudio.
183 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.25. Distribución General de la Tierra. Superficies Aprovechamientos. Fuente. Consejería Agricultura y Medio Ambiente. Datos referidos al 2.003. Elaboración propia Zona de Actuación Superficies
Provincia Badajoz
Provincia Cáceres
Has.
%total
Has.
%total
Has
% total
1.Tierras Labradas
17.373
10,41
284.065
14,3
942.567
43,3
2. Pastos Permanentes
47.740
28,62
582.753
29,33
418.556
19,22
3. S.A.U. (1+2)
65.113
39,03
866.818
43,63
1.361.123
62,53
4. Terreno Forestal
90.927
54,5
943.000
47,46
655.000
30,09
5. Otras Tierras
10.791
6,47
177.000
8,91
160.500
7,37
100
1.986.818
100
2.176.623
100
6. TOTAL Sup. Explt. (3+4+5) 166.831
En los siguientes cuadros se puede apreciar la distribución general de las superficies de las tierras en la zona según aprovechamiento por localidades. Así, en el primer cuadro hay que destacar la representación de la superficie útil sobre su propio conjunto de tierras en Carbajo (73,62%), Cedillo (27,99%), en el primer caso se sitúa por encima de la media provincial, no así en el segundo caso, repitiéndose la misma situación con los pastos permanentes. En lo que se refiere al terreno forestal, destacar
la población de
Herreruela con el 73,62% y Cedillo con el 50,88% ambas por encima de la media provincial.
Tabla 3.26. Distribución general de tierras. Superficies por aprovechamientos por localidades. Fuente. Consejería Agricultura y Medio Ambiente. Datos referidos al 2.003. Elaboración propia Carbajo Superficies 1.Tierras Labradas
Has.
% /total
Cedillo Has.
Herrera de Alcántara
Herreruela
% /total
Has.
% /total
Has.
% /total
169
6,02
617
8,85
1.451
11,23
861
7,68
2. Pastos Permanentes
1.896
67,59
1.334
19,14
7.157
55,39
842
7,51
3. S.A.U. (1+2)
2.065
73,62
1.951
27,99
8.608
66,62
1.703
15,19
435
15,51
3.547
50,88
3.102
24,01
8.141
72,63
305
10,87
1.473
21,13
1.212
9,38
1.365
12,18
2.805
100,0
6.971
100,00
12.922
100
11.209
100
4. Terreno Forestal 5. Otras Tierras 6. TOTAL Sup. Explt. (3+4+5)
184 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Al continuar con el análisis de la distribución de la tierra en las distintas localidades nos encontramos con la importancia que supone las hectáreas útiles dedicadas al cultivo y a pastos en Membrío ( 80,15%), y Santiago de Alcántara (48,58%), gran parte de las mismas utilizadas para pastos permanentes, siendo el resto de la localidades inferior a la media provincial, destacando el municipio de San Vicente de Alcántara con un 63,09% y Valencia de Alcántara con un 75,89% en lo que a terreno forestal se refiere, bastante superior a la media provincial, situándose éste en un 47,46%. Tabla 3.27. Distribución general de tierras. Superficies por aprovechamientos por localidades. Fuente. Consejería Agricultura y Medio Ambiente. Datos referidos al 2003. Elaboración propia Membrío Superficies
Has.
1.Tierras Labradas
Salorino
% /total
Has.
S. Vicente Alc.
Sant.iago Alc.
% /total
Has.
% /total
Has.
% /total
1.051
5,16
1.345
7,54
2.197
8,24
3.354
28,69
2. Pastos Permanentes
15.285
74,99
4.182
23,44
7.562
28,36
2.325
19,89
3. S.A.U. (1+2)
16.336
80,15
5.527
30,98
9.759
36,6
5.679
48,58
2.689
13,19
8.022
44,96
16.822
63,09
5.410
46,27
1.358
6,66
4.292
24,06
84
0,32
602
5,15
20.383
100
17.841
100
26.665
100
11.691
100
4. Terreno Forestal 5. Otras Tierras 6. TOTAL Sup. Explt. (3+4+5)
Tabla 3.28. Distribución general de tierras. Superficies por aprovechamientos por localidades. Fuente: Consejería Agricultura y Medio Ambiente. Datos referidos al 2003. Elaboración propia. Valencia de Alcántara Superficies
Has.
% /total
1.Tierras Labradas
6.328
11,23
2. Pastos Permanentes
7.157
12,7
3. S.A.U. (1+2)
13.485
23,93
4. Terreno Forestal
42.759
75,89
100
0,18
5. Otras Tierras
6. TOTAL Sup. Explt. (3+4+5) 56.344
100
185 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Una visión más general y al mismo tiempo detallada de las distintas superficies, según la tipología de las explotación por localidades, nos la ofrece el cuadro que a continuación se presenta. De esta forma, una primera observación nos traslada la información de que Valencia de Alcántara
seguida de San Vicente de Alcántara (15,98%) y Membrío
(12,21%) concentran algo más de la mitad de la superficie total del territorio
objeto
de
estudio,
destacando
sobremanera
la
primera
población señalada que agrupa el 33,77% del conjunto de hectáreas. En parecidos términos a los señalados en el párrafo anterior, y con relación a la distribución general, se encuentra la superficie agraria útil en la zona , pues igualmente son las localidades de Membrío (25,08%), Valencia de Alcántara ( 20,70%) y San Vicente de Alcántara (14,98%), las que concentran mayor proporción de los cultivos hallados en esta misma superficie, superando el 60% de la superficie agraria útil de la zona.
Tabla 3.29. Superficies por aprovechamiento. % sobre total, según tipologías de tierras Fuente. Consejería Agricultura y Medio Ambiente. Datos referidos al 2003. Elaboración propia
TIERRAS LABRADAS
Carbajo Cedillo
PASTOS PERMANENTES
SAU
TERRENO FORESTAL
OTRAS TIERRAS
TOTAL SUPERFICIE
HAS.
%
HAS.
%
HAS.
%
HAS.
%
HAS.
%
HAS.
%
169
0,97%
1.896
3,97%
2.065
3,17%
435
0,48%
305
2,83%
2.805
1,68%
617
3,55%
1.334
2,79%
1.951
2,99%
3.547
3,90%
1.473
13,65%
6.971
4,18%
1.451
8,35%
7.157
14,99%
8.608
13,21%
3.102
3,41%
1.212
11,23%
12.922
7,75%
861
4,96%
842
1,76%
1.703
2,61%
8.141
8,95%
1.365
12,65%
11.209
6,72%
Membrío
1.051
6,05%
15.285
32,02%
2.689
2,96%
1.358
12,59%
20.383
12,22%
Salorino
1.345
7,74%
4.182
8,76%
5.527
8.022
8,82%
4.292
39,78%
17.841
10,69%
Santiago de Alc.
3.354
19,31%
2.325
4,87%
5.679
8,72%
5.410
5,95%
600
5,56%
11.689
7,01%
San Vicent de Alc.
2.197
12,65%
7.562
15,84%
9.759
14,98%
16.822
18,50%
84
0,78%
26.665
15,98%
Valencia de Alc.
6.328
36,42%
7.157
14,99%
13.485 20,70%
42.759
47,03%
100
0,93%
56.345
33,77%
Herrera de Alcántara Herreruela
TOTAL ZONA
16.336 25,08% 8,48%
17.373 100,00% 47.740 100,00% 65.114 100,00% 90.927 100,00% 10.789 100,00% 166.832 100,00%
186 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Las poblaciones con mayor superficie agraria útil son Membrío y Valencia de Alcántara, seguido de San Vicente de Alcántara, siendo la contribución a la superficie de los pastos permanentes de un 93,56% en la primera, un 53% a la segunda, y un 77,48%, perteneciendo el resto del territorio a tierras labradas. Si analizamos la situación donde está ubicada la masa forestal, este terreno se encuentra en mayor proporción en Valencia de Alcántara con 42.759 has, seguida de San Vicente de Alcántara con 16.822 has y Herreruela y Salorino con algo más de 8.000 has cada una. Como conclusión de este apartado, se puede subrayar que, la mayor concentración de superficie total de la zona, como la superficie agraria útil, se encuentra localizada en Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara y Membrío, y el terreno forestal corresponde a las dos primeras localidades citadas a las que hay que añadir la aportación de Herreruela y Salorino. Destaca sobremanera la masa forestal, con un 54,50%
del total
de la superficie, mientras que la superficie agraria útil es de un 39%, del que un 73,31% corresponde a pastos permanentes, teniendo las zonas dedicadas al cultivo mucha menos relevancia. La superficie agraria útil de la zona es, proporcionalmente sobre el conjunto de tierras algo menor que la correspondiente a la Provincia de Cáceres, al igual que las tierras labradas y los pastos permanentes, y un poco por encima de la media provincial se sitúan los terrenos forestales. Como puede apreciarse en el cuadro siguiente, el territorio de pastos están formado por los prados naturales y los pastizales, tanto de secano como de regadío.
187 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.30. Pastos permanentes por localidades. En Hectáreas. Fuente. Consejería Agricultura y Medio Ambiente. Datos referidos al 2.003. Elaboración propia
Prados naturales
Pastizales (Ha)
Prados naturales
TOTALES
Carbajo
0
1.896
0
1.896
Cedillo
0
1.334
0
1.334
Herrera de Alcántara
0
7.157
0
7.157
Herreruela
0
842
0
842
Membrío
0
15.285
0
15.285
Salorino
0
4.182
0
4.182
Santiago de Alcántara
0
2.325
0
2.325
San Vicente de Alcántara
0
7.562
0
7.562
1.464
5.693
0
7.157
1.464
46.276
0
47.740
Municipios
Valencia de Alcántara TOTAL
Los prados naturales son terrenos con cubierta herbácea natural cuyo aprovechamiento no finaliza al recolectarse o ser aprovechado por el ganado, sino que continua durante un periodo indefinido de años, aunque el prado admita la posibilidad de un aprovechamiento por siega. Ocasionalmente puede tener árboles forestales cuyas copas cubran menos del 5% de la superficie del suelo, o matorral (tojo, jara, lentisco) que cubra menos del 20% de la superficie. En cambio los pastizales se diferencian con los prados naturales, ya en los primeros se producen en climas más secos y no son aprovechables para siegas. De esta forma y a la vista de los datos, la distribución en la zona de pastos está prácticamente referida a pastizales, pues más de 97% del territorio de pastos permanentes están destinados a este fin al ser considerados espacios de pastizales.
188 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Los prados naturales, (solo de secano), únicamente se encuentran presentes en el ámbito territorial de Valencia de Alcántara. Previamente a comentar los datos contemplados a continuación, convienen precisar las definiciones de los tipos de montes, es decir, maderables, abiertos y leñosos. El monte maderable se define como el terreno con una cubierta forestal, con árboles cuyas copas cubran más del 20% de la superficie del suelo y se utilizan para la producción de madera o mejora del medio ambiente, estando el pastoreo más o menos limitado. También se incluyen las superficies temporalmente rasas por corta o quema, así como las zonas repobladas con fines forestales aunque la necesidad de sus copas sea inferior al 20%. Incluye los terrenos cubiertos por pinos, abetos, chopos, hayas, castaños, robles, eucaliptos y otros árboles destinados a la producción de maderas.
Tabla 3.31. Terreno forestal por localidades. En Hectáreas. Fuente. Consejería Agricultura y Medio Ambiente. Datos referidos al 2.003. Elaboración propia Monte maderable
Monte abierto
Monte leñoso
TOTALE S
Carbajo
128
145
162
435
Cedillo
0
1.164
2.383
3.547
1.974
580
548
3.102
Herreruela
781
4.907
2.453
8.141
Membrío
156
1.449
1.084
2.689
Salorino
0
5.421
2.601
8.022
Santiago de Alcántara San Vicente de Alcántara
1.119
2.378
1.913
5.410
0
16.647
175
16.822
Valencia de Alcántara
3.874
23.738
15.147
42.759
TOTAL
8.032
56.429
26.466
90.927
Municipios
Herrera de Alcántara
189 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El monte abierto es el terreno arbolado adulto cuyas copas cubren del 5 al 20% de la superficie y se utiliza principalmente para pastoreo. Es posible en algunos caso utilizarse para aprovechamiento de montanera. Se puede labrar con la doble finalidad de obtener una cosecha y mantener el suelo limpio de matorral. Comprende las dehesas de pasto y arbolado con encinas, alcornoque, quejigo, rebollo y otros árboles. El
monte
leñoso
es
todo
terreno
con
árboles
de
porte
achaparrado, procedentes de brote de cepa o raíz, o con matorral o maleza formado por especies inferiores que cubren más del 20% de la superficie y cuyo aprovechamiento es para leña o pastoreo. Comprende los terrenos con chaparros de encinas, roble, etc. O bien con matas de jara, tojo, brezo, etc. Los términos municipales de las localidades de Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara asumen el 65,52% del terreno forestal. El monte abierto se revela como el de mayor importancia en la zona
al contar con 62,05% del conjunto de hectáreas destinadas al
terreno forestal. Este se encuentra representados en las dos localidades antes mencionadas. Al monte abierto le sigue en presencia el monte leñoso, que representa el 29,10% del terreno forestal y está muy extendido por toda la región y muy generalizado en todo el territorio objeto de análisis. En menor medida hallamos en la zona extensiones de monte maderable destinado a la producción de madera o conservación del medio ambiente, destacando nuevamente a Valencia de Alcántara.
190 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.8.2.1.2.Las Superficies de Cultivos El siguiente cuadro nos muestra una comparativa entre tierras de secano y de regadío, y en general cabe manifestar, desde el punto de vista de la distribución de la superficie de cultivos, que la zona posee una agricultura de secano, donde destacan mayoritariamente los cultivos herbáceos, los cultivos leñosos, el barbecho y otras tierras, ello, con dedicación preferente a pastos y forrajes para la alimentación de ganado, cultivos cerealistas y olivar.
Tabla 3.32. Comparación tierras secano regadío. Fuente. Consejería Agricultura y Medio Ambiente. Datos referidos al 2.003. Elaboración propia M unicipios
Re g a d ío
%
Se ca n o
%
TO TAL
C a rba jo
0
0 ,0 0
169
1 0 0 ,0 0
169
C e dillo
1
0 ,1 6
616
9 9 ,8 4
617
30
2 ,0 7
1 .4 2 1
9 7 ,9 3
1 .4 5 1
H e rre rue la
0
0 ,0 0
861
1 0 0 ,0 0
861
M e m brío
2
0 ,1 9
1 .0 4 9
9 9 ,8 1
1 .0 5 1
S a lorino
30
2 ,2 3
1 .3 1 5
9 7 ,7 7
1 .3 4 5
2003
5 9 ,7 2
1 .3 5 1
4 0 ,2 8
3 .3 5 4
S a n V ice nte de Alcá nta ra
14
0 ,6 4
2 .1 8 3
9 9 ,3 6
2 .1 9 7
V a le ncia de Alcá nta ra
63
1 ,0 0
6 .2 6 5
9 9 ,0 0
6 .3 2 8
2143
1 2 ,3 3
1 5 .2 3 1
8 7 ,6 7
1 7 .3 7 4
H e rre ra de Alcá nta ra
S a ntia go de Alcá nta ra
TO TAL
Las tierras de secano representan el 87,67% del conjunto de la superficie destinada al cultivo, siendo muy escasa la presencia del regadío en el territorio, y donde destacan estas últimas tierras es en la localidad de Santiago de Alcántara con 2.003 has. En el cuadro siguiente se refleja la distribución de superficie
de
tierras labradas de secano y regadío por localidades, incluyendo la totalidad de cultivos herbáceos y leñosos, así como el barbecho y otras tierras.
191 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.33. Tierras labradas por municipios en secano y regadío. En Has. Fuente. Consejería Agricultura y Medio Ambiente. Datos referidos al 2.003. Elaboración propia
LOCALIDADES
Herbáceos Barbecho y SECANO otras tierras
Cultivos leñosos
Herbáceos Barbecho y REGADÍO otras tierras
Cultivos leñosos
TOTAL
Carbajo
2
2
165
0
0
0
169
Cedillo
142
355
119
1
0
0
617
Herrera de Alcántara
609
673
139
30
0
0
1.451
Herreruela
389
465
7
0
0
0
861
Membrío
548
483
18
0
0
2
1.051
Salorino
532
728
55
30
0
0
1.345
Santiago de Alcántara
326
467
558
0
0
2.003
3.354
San Vicente de Alcántara
611
978
594
14
0
0
2.197
Valencia de Alcántara
2.280
1.500
2.485
57
0
6
6.328
TOTAL
5.439
5.652
4.140
132
0
2.011
17.374
La distribución de estas tierras por grupos de cultivos pone de manifiesto que los cultivos leñosos (secano y regadío) obstentan una participación del 35,40 %, éstas son tierras de cultivo que ocupan el terreno durante largos periodos y no necesitan ser replantados después de la cosecha. Incluye tierras ocupadas por árboles frutales, árboles de frutos secos, vides, etc., pero están excluidas las tierras dedicadas a árboles para la producción de leña o de madera. Le sigue en importancia los
barbechos y otras tierras, con un
32,58% ,están todas las tierras de cultivos en descanso o no ocupadas durante el año, independientemente del cultivo, aunque hayan sido aprovechadas como pastos para el ganado, y por último los cultivos herbáceos (secano y regadío)con un 32,06%, Estas tierras están ocupada por cultivos temporales (computándose solo una vez las que se dan dos cosechas), así como las praderas temporales para siega o pastoreo y las tierras dedicadas a huertas con inclusión de los cultivos de invernadero.
192 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.8.2.1.3. Los Cultivos Agrícolas. El próximo cuadro refleja la distribución de las superficies de los distintos grupos de cultivos, incluyendo el regadío y el secano, es este caso con la exclusión del barbecho y otras tierras. Los cultivos más importantes, que se acentúan excesivamente respecto a los demás, pertenecen al grupo del olivar para aceituna de mesa, representado el 72,45 % del conjunto de la superficie, seguido a gran distancia por el conjunto de cultivos de cereales-granos (36,98%), por los forrajes y pastos (20,19%),y ya, se encuentran más alejados la agrupación de cultivos formados por las leguminosas y tubérculos
(16,
41%). El resto de la superficie de cultivos puede considerarse muy secundarias y poco representativas. Tabla 3.34. Distribución de Cultivos Herbáceos y Leñosos en Zona de Actuación. Fuente. Consejería Agricultura y Medio Ambiente. Datos referidos al 2.003. Elaboración propia CULTIVOS ZONA ACTUACIÓN
HAS. CULTIVOS
TOTAL EN PORCENTAJE SECANO
TOTAL %
SECANO
REGADIO
REGADIO
Trigo
534
0
534
7,53
0,00
7,42
Avena
1.406
0
1.406
19,83
0,00
19,54 2,72
Cebada
196
0
196
2,76
0,00
Centeno
77
0
77
1,09
0,00
1,07
Triticale
413
0
413
5,82
0,00
5,74 0,01
Tranquillón
1
0
1
0,01
0,00
Maiz
0
34
34
0,00
32,69
0,47
2.627
34
2.661
37,05
32,69
36,98
199
0
199
2,81
0,00
2,77
0
0
0
0,00
0,00
0,00
TOTAL CEREALES GRANO Garbanzo Guisante seco Veza
0
0
0
0,00
0,00
0,00
971
0
971
13,69
0,00
13,50
Patata media estación
0
11
11
0,00
10,58
0,15
Yeros
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Altramuz
LEGUMINOSAS Y TUBER.
1.170
11
1.181
16,50
10,58
16,41
Girasol
0
0
0
0,00
0,00
0,00
TOTAL CULTIVOS INDUSTR.
0
0
0
0,00
0,00
0,00
1.399
0
1.399
19,73
0,00
19,44
Sorgo forrajero
0
31
31
0,00
29,81
0,43
Veza para forraje
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Maiz forrajero
0
9
9
0,00
8,65
0,13
Alfafa
0
23
23
0,00
22,12
0,32
Praderas polifitas
0
0
0
0,00
0,00
0,00
1.399
54
1.453
19,73
51,92
20,19
Cereales de invierno para forraje
TOTAL FORRAJES Y PASTOS
193 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Col y repolllo
0
3
3
0,00
2,88
0,04
Lechuga
0
3
3
0,00
2,88
0,04
Espinaca
0
3
3
0,00
2,88
0,04
Acelga
0
1
1
0,00
0,96
0,01
Sandía
1
3
4
0,01
2,88
0,06
Melón
2
0
2
0,03
0,00
0,03
Calabaza y calabacín
0
2
2
0,00
1,92
0,03
Berenjena
0
1
1
0,00
0,96
0,01
Coliflor
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Pimiento
0
1
1
0,00
0,96
0,01
Ajo
0
2
2
0,00
1,92
0,03
Cebolla
0
3
3
0,00
2,88
0,04
Nabos y otras
0
1
1
0,00
0,96
0,01
Judías verdes
0
1
1
0,00
0,96
0,01
Haba verde
0
0
0
0,00
0,00
0,00
TOTAL HORTALIZAS
3
24
27
0,04
23,08
0,38
Manzano
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Naranjo
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Limonero
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Mandarino
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Membrillo
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Peral
0
5
5
0,00
4,81
0,07
Níspero
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Albaricoquero
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Melocotonero
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Cerezo y guindo
2
0
2
0,03
0,00
0,03
Ciruelo
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Granado
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Higuera
20
0
20
0,28
0,00
0,28
Chumbera
0
0
0
0,00
0,00
0,00
Almendro
1
0
1
0,01
0,00
0,01
Nogal
10
0
10
0,14
0,00
0,14
TOTAL FRUTALES
33
0
33
0,47
0,00
0,46
3
0
3
0,04
0,00
0,04
Viñedo asociado de vino
10
0
10
0,14
0,00
0,14
Olivar aceituna de mesa
426
0
426
6,01
0,00
5,92
Olivar aceituna de aceite
5.180
33
5.213
73,05
31,73
72,45
TOTAL
7.091
104
7.195
100,00
100,00
100,00
Viñedo de vino
194 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
De las áreas de cultivos subrayadas en el párrafo anterior, tanto las superficies destinadas a cereales- granos, como el cultivo de olivar para aceituna de aceite, así como las leguminosas y tubérculos, se encuentran la mayoría de ellas ubicadas en tierras de secanos. De las 1.453 hectáreas correspondientes al cultivo de forrajes y pastos, nada más que se encuentra una superficie de 54 hectáreas de regadío. Además del cultivo de regadío reseñado, sólo cabe destacar 33 hectáreas en superficie de regadío del olivar de aceitunas de aceite, siendo de 34 hectáreas en superficie de regadío de cereales de grano y de leguminosas y tubérculos de 11 hectáreas de regadío.
3.8.2.1.4. El Régimen de Tenencia de las Explotaciones. En el siguiente cuadro se recoge la distribución de las superficies totales de las explotaciones según el régimen de tenencias en la zona, así como en las distintas poblaciones que conforman la misma. Esta información indica que el régimen de propiedad supone un 75,43%, seguido del arrendamiento
22,13%. La aparcería y otros regímenes
representan el 0,29 y 2,14% respectivamente, lo que señala unos porcentajes bastantes menores respecto a los anteriores. Observando la distribución por localidades, hay que señalar que los municipios que poseen un mayor número de régimen de propiedad con porcentajes superiores a la media provincial cacereña (75,85%) y la media de la provincia de Badajoz (68,08%), son Carbajo (99,90%), Herreruela (99,45%), Membrío (92,25%), San Vicente de Alcántara (82,22%), Santiago de Alcántara (79,90%) y Cedillo (76,61%).
195 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.35. Superficie total de las explotaciones, según régimen de tenencia ( Ha.). Fuente. Instituto Nacional de Estadística. Censo 1.999. Elaboración propia MUNICIPIOS
PROPIEDAD ARRENDAMIENTO APARCERÍA OTROS
TOTAL
Carbajo
2149
0
0
2
2151
Cedillo
6772
1882
30
155
8839
Herrera de Alcántara
5808
4966
0
364
11138
Herreruela
11476
52
0
12
11539
Membrío
19801
1662
0
0
21463
Salorino
8842
4537
0
2019
15398
Santiago de Alcántara
7019
1425
0
341
8784
Valencia de Alcántara
37167
16190
243
405
54005
1.311.560
359.121
11.527
46.711
1.728.979
SAN VICENTE DE ALCÁNTARA
18.531
3.781
180
45
22.537
TOTAL PROVINCIA BADAJOZ
1.337.962
493.518
68.023
65.705
1.965.207
117.565
34.495
453
3.343
155.854
TOTAL PROVINCIA CÁCERES
TOTAL ZONA
3.8.2.1.5. La titularidad de las Explotaciones En el cuadro siguiente se recoge la distribución de las personas físicas titulares de explotaciones, según los grupos de edades. En el conjunto de la provincia de Cáceres el grupo menor de 34 años supone el 8,24% y en la provincia de Badajoz el 8,68%, siendo inferior el de zona de actuación que se sitúa en un 5,17%, mientras que en el grupo de 55-64 años es el 23,62% para la provincia de Cáceres, y de 24,19% para la de Badajoz muy similares con el ámbito de estudio (26,48%).
196 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.36. Distribución de las personas físicas titulares de explotaciones, según grupo de edad y ocupación. Fuente. Instituto Nacional de Estadística. Censo 1.999. Elaboración propia. HASTA 34 DE 35 A 54 DE 55 A 64 MAS DE 65 TOTAL OCUPACIÓN PRINCIPAL
MUNICIPIOS Carbajo
1
35
23
39
98
66
Cediilo
5
21
35
35
96
68
Herrra de Alcántara
8
32
25
53
118
81
Herreruela
8
22
19
9
58
35
Membrío
6
22
11
41
80
71
Salorinos
1
24
20
18
63
38
Santiago de Alcántara
7
50
46
85
188
120
San Vicente de Alcántara
10
89
72
136
307
220
Valencia de Al.cántara
49
249
235
294
827
607
TOTAL ZONA
95
544
486
710
1835
1306
TOTAL PROVINCIA BADAJOZ
4.683
20.117
13.054
16.095
53.949
37.048
TOTAL PROVINCIA CÁCERES
4.443
19.719
12.731
16.996
53.889
37.736
El grupo de 35-54 años es algo superior en las dos provincias (Cáceres 36,60%, Badajoz 37,25%) respecto a la zona de estudio (29,68%), mientras que las personas cuyas edades comprenden entre los 55 y 64 años, ocurre lo contrario, territorio analizado
y los mayores de 65 años en el
es de 38,69%, algo superior
a los porcentajes
provinciales (Cáceres 31,53%, y Badajoz 29,83%), de lo que se deduce que los titulares de las explotaciones de la zona presentan un mayor grado de envejecimiento que los del conjunto de la provincia de Cáceres. De las 1.835 personas físicas titulares de explotaciones en el territorio, las que se dedican mediante una ocupación principal a las explotaciones son 1.306, lo que supone un 71,17%. En el conjunto de la provincia
estos
titulares
con
ocupación
principal
representan
un
porcentaje muy similar a la media de la zona.
197 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Por tanto, puede concluirse que los titulares de explotaciones en el conjunto del territorio analizado tienen una dedicación ligeramente superior en las explotaciones agrícolas que las medias provinciales.
3.8.2.1.6. Distribución de la superficie en propiedad A continuación, la tabla siguiente revela la extensión media de la superficie total en propiedad distribuida por el número de propietarios de la zona. Una primera valoración nos muestra un valor superior medio de hectáreas en el territorio (64,1) que en la provincia de Cáceres (24,3) Y DE Badajoz (24,8), lo que supone una mayor concentración de extensión media por propietario. La desagregación por municipios de esta variable indica una distribución media poco homogénea y muy dispersa. Así se puede localizar
los
niveles
medios
más
altos,
en
hectáreas,
entre
los
propietarios de Membrío, Herreruela y Salorino. En cambio, las menores cuotas del número medio de hectáreas distribuido por propietarios, por debajo de los valores medios provinciales, se hallan en Carbajo.
198 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.37. Distribución de la Superficie Total en Propiedad por Propietario. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo 1.999. Elaboración propia.
TOTAL HAS EN PROPIEDAD
TOTAL PROPIETARIOS
EXTENSIÓN MEDIA POR PROPIETARIO
Carbajo
2.149
98
21,9
Cedillo
6.772
96
70,5
Herrera de Alcántara
5.808
118
49,2
Herreruela
11.476
58
197,9
Membrío
19.801
80
247,5
Salorino
8.842
63
140,3
Santiago de Alcántara
7.019
188
37,3
San Vicente de Alcántara
18.531
307
60,4
Valencia de Alcántara
37.167
827
44,9
117.565
1.835
64,1
TOTAL PROVINCIA CÁCERES
1.311.560
53.889
24,3
TOTAL PROVINCIA BADAJOZ
1.337.962
53.949
24,8
LOCALIDADES
TOTAL ZONA
3.8.2.1.7. Estructura de las explotaciones La agricultura de la zona se caracteriza, desde el punto de vista de la estructura de las explotaciones, por una importante polarización. Un número
elevado
de
pequeñas
explotaciones
ocupan
una
escasa
proporción de la superficie agrícola, mientras que un pequeño número de grandes explotaciones acapara la mayor parte de la tierra. En suma, una estructura
simultáneamente
minifundista
y
latifundista
de
las
explotaciones agrarias. En las siguientes tablas se indican los valores observados del número de explotaciones agrarias en el último Censo, así como la distribución de la superficie totalizada para los distintos tamaños de explotación. Así, de las 1.802 explotaciones registradas en el territorio 199 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
puede observarse que, para el conjunto la zona, casi el 47 por ciento de la explotaciones tienen menos de 5 Has;el 13,8 por ciento más de 5 Has y hasta 10 Has; el 9 por ciento de las explotaciones están comprendidas entre más de 10 y hasta 20 Has; el 10,1 por ciento entre más de 20 y 50 Has y más del 20 por ciento de las explotaciones cuentan con una superficie superior a 50 Has. Las explotaciones agrícolas del área de actuación, en los tamaños comprendidos entre más de 5 Has y hasta 50 Has, asemejan su participación a los mismos tramos correspondientes a las dos provincias extremeñas, mientras que las explotaciones de
menor tamaño de la
zona tiene menor peso sobre el conjunto que la correspondiente a Cáceres y algo menos que en Badajoz; en cambio la proporción de explotaciones de más de 50 Has de la zona es muy superior al ratio que presenta las medias provinciales, lo que supuestamente pone de manifiesto la mayor tendencia al latifundio en la polarización existente latifundio-minifundio. Por otra parte, significar que el pequeño tamaño de explotaciones o parcelas agrícolas en zonas de secano impide una gestión rentable de las explotaciones, así como el latifundio suele estar unido a fenómenos de extensificación y absentismo, que genera recursos ociosos. Destacar al respecto que los mayores porcentajes de pequeñas explotaciones respecto al total se encuentran en los municipios de: Carbajo, Cedillo y Herrera de Alcántara. En cambio, hay que subrayar, que la más importante proporción de explotaciones de mayor tamaño (mas de 50 Has) se encuentran en los términos municipales con una distribución de las explotaciones de carácter más latifundistas, fundamentalmente en Salorino y Membrío. Destacar finalmente que la distribución de las explotaciones, según su tamaño, se encuentra con un peso mejor equilibrado en Herreruela. 200 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.38. Número Total de Explotaciones según Superficie Total en Cifras. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Censo 1999. Elaboración propia. Número de explotaciones
0,1- 5 Ha
5 -10 Ha
10 -20 Ha
20-50 Ha
>= 50 Ha
Carbajo
100
68
16
6
4
6
Cedillo
95
62
13
7
3
10
Herrera de Alcántara
112
62
18
6
7
19
Herreruela
55
13
11
7
8
16
Membrío
75
22
11
6
10
26
Salorino
56
14
6
5
5
26
Santiago de Alcántara
176
92
15
17
16
36
San Vicente de Alcántara
318
180
39
30
25
44
Valencia de Alcántara
815
328
120
78
104
185
TOTAL ZONA
1802
841
249
162
182
368
53.809
34.648
6.797
4.304
3.461
4.599
54.437
28.727
7.912
6.048
5.358
6.392
LOCALIDADES
TOTAL PROVINCIA CÁCERES TOTAL PROVINCIA BADAJOZ
Tabla 3.39. Número Total de Explotaciones según Superficie Total en Porcentaje. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo 1999. Elaboración propia Número de explotaciones
0,1- 5 Ha
5 -10 Ha
10 -20 Ha
20-50 Ha
>= 50 Ha
Carbajo
100
68,0
16,0
6,0
4,0
6,0
Cedillo
95
65,3
13,7
7,4
3,2
10,5
112
55,4
16,1
5,4
6,3
17,0
Herreruela
55
23,6
20,0
12,7
14,5
29,1
Membrío
75
29,3
14,7
8,0
13,3
34,7
Salorino
56
25,0
10,7
8,9
8,9
46,4
Santiago de Alcántara
176
52,3
8,5
9,7
9,1
20,5
San Vicente de Alcántara
318
56,6
12,3
9,4
7,9
13,8
Valencia de Alcántara
815
40,2
14,7
9,6
12,8
22,7
LOCALIDADES
Herrera de Alcántara
TOTAL ZONA
1802,0
46,7
13,8
9,0
10,1
20,4
TOTAL PROVINCIA CÁCERES
53809,0
64,4
12,6
8,0
6,4
8,5
TOTAL PROVINCIA BADAJOZ
54437,0
52,8
14,5
11,1
9,8
11,7
5.3.1.8. La Mecanización de las Explotaciones 201 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El siguiente cuadro presenta la distribución de clases de máquinas y su número con propiedad exclusiva en la explotación para el conjunto del ámbito de estudio, representando los tractores (57,74%) junto a los motocultores
(36,26%) el grupo más numeroso de las maquinarias,
siendo el de las cosechadoras con un 1,05% junto al resto de máquinas con un 4,92%, bastante más reducido que los anteriores.
Tabla 3.40. Maquinarias propiedad exclusiva de la explotación (número de máquinas). Fuente. Instituto Nacional de Estadística. Censo 1.999. Elaboración propia Tractores
Motocultores..
Cosechadoras
Otras cosecha
Total
Carbajo
5
18
0
0
23
Cedillo
18
15
0
3
36
Herrera de Alcántara
16
13
0
0
29
Herreruela
15
1
0
0
16
Membrío
18
0
0
0
18
Salorino
23
4
0
0
27
9
7
0
1
17
84
26
0
5
115
Valencia de Alcántara
140
122
6
19
287
TOTAL ZONA
328
206
6
28
568
TOTAL PROVINCIA BADAJOZ
22.604
1.779
343
705
25.431
TOTAL PROVINCIA CÁCERES
11.553
4.139
117
415
16.224
Municipios
Santiago de Alcántara San Vicente de Alcántara
El total de explotaciones con tierras en el ámbito de estudio es de 1.802, de las que existen 568 con maquinaria propia, representando un grado de mecanización del 31,52%, mientras que en la provincia de Cáceres se registran 53.809 explotaciones con tierras y un número de maquinarias de 16.624,lo que supone un índice de mecanización del 30,89%, y en la provincia de pacense, el total de explotaciones con tierras es de 54.437 y su total de maquinaria es de 25.431, con un índice de mecanización del 46,71%, algo superior al de la zona de actuación. 202 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El porcentaje de tractores en la provincia de Cáceres es de 71,2 %, siendo superior a los registrados en el ámbito de estudio, el de las cosechadoras es de 0,7%, y a otras cosechadoras es de 2,49% mientras que
el
grupo
de
motocultores,
motosegadoras,
motoazadas
y
motofresadora en las dos provincias, en la de Cáceres es de 25,6%, y en la de Badajoz es menor, situándose en 8,34%.
3.8.2.2 Ganadería En este apartado se evalúan los datos ofrecidos por diversos censos ganaderos. El motivo de presentar datos de diferentes fuentes obedece al hecho de que el censo agrario del Instituto Nacional de Estadística proporciona datos provinciales, que nos permiten ofrecer la situación de la ganadería del territorio de estudio en relación a la provincia cacereña, si bien los datos corresponden a 1999 y la metodología
empleada
se
basa
en
encuestas
y
extrapolaciones
posteriores. Por otro lado, la Dirección General de Explotaciones Agrarias de la Junta de Extremadura, facilita otro tipo de datos (explotaciones ganaderas, además de cabezas de ganado) siendo éstos más actuales (2005) y con un nivel de certeza mayor, dado que se corresponden con las cartillas ganaderas de obligada presentación, con el inconveniente que el desglose es por municipios y no se han facilitado, a fecha de redacción de este documento, los datos provinciales. Además, se calcula el aprovechamiento por cabeza de ganado. Para
ello
se
calcula
la
superficie
con
aprovechamiento
pecuario,
asumiendo como tal la correspondiente a la superficie de pastizal y de dehesa, recogida, para toda Extremadura, en el Plan de Forestal de esta comunidad, basado en el Mapa Forestal de 1997. Para el cálculo de esta superficie se determinó el área comprendida en cada municipio mediante superposición, empleando para ello programas informáticos de Sistemas 203 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
de Información Geográfica. Una vez establecida el área pastable, con las correspondientes reservas, se calcula el aprovechamiento por cabeza de ganado, dividiendo la anterior superficie entre las Unidades Ganaderas Mayores (UGM) para el ganado porcino, vacuno, ovino y caprino, según los datos facilitados por la D.G. de Explotaciones Agrarias para 2005. Se establece el aprovechamiento para todas las especies ganaderas con notable presencia en le territorio, cuya gestión suele ser extensiva. Cabe aclarar que, dado que actualmente no se dispone de datos que diferencien el ganado gestionado en régimen extensivo del estabulado, se asume que todas las especies ganaderas empleadas en el cálculo se crían en régimen extensivo. Seguidamente se desglosan los resultados obtenidos. En primer lugar, cabe destacar que en la mayor parte de la Mancomunidad Sierra de San Pedro predomina la actividad ganadera extensiva, y como ya se ha señalado anteriormente, la mayor parte de las tierras de cultivo son barbechos o cereales y forrajeras destinados a su alimentación. La cabaña ganadera de la Mancomunidad Sierra de San Pedro se caracteriza por estar muy diversificada, siendo el ganado bovino el que abarca el mayor nº de explotaciones, seguido en orden por el ovino, porcino, caprino, equino y avícola. Su distribución nos indica que es el ganado ovino el mayoritario en cuanto al nº de cabezas (principalmente oveja merina), le sigue el bovino, que es el más importante en Unidades Ganaderas (UG), experimentando continuación
un
considerable
destacar
el
ascenso
caprino,
y
en por
los
últimos
último,
el
años,
a
porcino
(mayoritariamente ibérico), además de darse en menor medida el equino seguido del avícola.
204 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La tabla siguiente recoge los datos de la distribución de la cabaña ganadera en la zona de actuación en el año 1999. La cabaña ganadera representa el 8 por ciento del total de la provincia.
Dentro
de
ésta,
el
ganado
bovino
es
absolutamente
predominante en la zona, al participar en el 49 por ciento del censo ganadero, situándose a continuación el ganado porcino (23,3 por ciento), le sigue el ovino (22,9 por ciento) y por último el caprino y el equino que representan el 2,1 por ciento y 1,7 por ciento respectivamente.
Tabla 3.41. Situación de la ganadería. Fuente. Instituto Nacional de Estadística. Censo 1.999. Elaboración propia LOCALIDADES
BOVINOS
OVINOS
CAPRINOS
PORCINOS
EQUINOS
AVES
OTROS
TOTAL
Carbajo
168
73
10
48
27
5
0
331
Cedillo
1.216
401
25
602
50
11
0
2305
Herrera de Alcántara
907
1.256
38
1.100
25
12
0
3338
Herreruela
785
631
7
592
21
8
0
2044
Membrío
1.423
879
49
518
53
16
0
2938
Salorino
2.271
613
99
799
28
6
0
3816
San Vicente de Alcantara
3.955
1.889
50
2.279
124
20
0
8317
707
254
228
235
34
9
0
1467
Santiago de Alcántara Valencia de Alcántara
8.262
3.166
363
3.133
309
81
1
15315
Total Zona
19.694
9.162
869
9.306
671
168
1
39.871
Total Provincia
267.137
139.483
18.551
46.897
10.958
10294
105
493.425
En la provincia, es también mayoritario el ganado bovino, con un porcentaje de participación del 54 por ciento, superior en 5 puntos al registrado en el territorio de actuación. En la misma línea, el ganado ovino provincial (28,3 por ciento) tiene una representación superior a la correspondiente a la zona comentada en algo más de 5 puntos porcentuales.
En
cambio,
el
ganado
porcino
sufre
un
descenso
significativo si nos vamos a los datos provinciales con una participación 205 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
en la cabaña ganadera del 9,5 por ciento, siendo este dato 13,8 puntos inferior al de la zona. En cuanto al resto de especies ganaderas (caprino, porcino, equino, aves) la distribución de éstas en ambos ámbitos son muy parecidas.
Por lo que respecta a las razas cabe destacar a los charoleses, los de lidia, los retintos y los cruces dentro del ganado vacuno; la serrana en cuanto a caprino; la merina dentro del ovino y el cerdo ibérico. El ganado equino, la mayoría son caballos y yeguas españoles cuyo objeto no es otro que le recreo por parte de sus propietarios o para el uso del turismo rural. Por otra parte, la dehesa ocupa gran importancia, dedicándose a la ganadería extensiva charolesa y retinta, junto al cerdo ibérico, siendo la misma el ámbito idóneo para la cría del cerdo ibérico. La mayoría de las producción ganadera es vendida a intermediarios que, posteriormente, abastecen a empresas agroalimentarias foráneas, mientras que el resto se vende a mataderos después de su engorde durante varios meses. Sin embargo, en estos últimos años, se ha podido observar la creación en la zona de empresas manipuladoras y embutidoras de carne, junto a pequeñas fábricas de elaboración de quesos. La actividad cinegética (principalmente caza de jabalí y ciervo) es otro de los recursos importantes del ámbito de estudio, si bien se encontraría mayoritariamente controlado por los propietarios de los grandes latifundios, empleando personal en función de la temporada. La pesca fluvial, está menos desarrollada, aunque comienza formar
parte
de
las
actividades
turísticas
ofertadas
en
la
a
zona,
aprovechando la existencia de importantes recursos fluviales ( ríos Tajo, Gévora y Sever) y pequeños embalses artificiales. 206 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En la siguiente tabla se recogen los datos de explotaciones y cabezas de ganados en 2005. Podemos ver que, en cuanto a cabezas de ganado, el ganado ovino es absolutamente predominante en la zona, al participar en el 58,5 por ciento del censo ganadero, situándose a continuación el ganado porcino (20,8 por ciento), seguido del bovino (16 por ciento), el caprino (4 por ciento) y, el equino y las aves con datos que apenas son significativos.
Tabla 3.42. Distribución del censo de cabezas de ganado. Fuente. D.G. de Explotaciones Agrarias. Junta de Extremadura 2005. Elaboración propia. LOCALIDADES
BOVINOS
OVINOS
CAPRINOS
PORCINOS
EQUINOS
AVES
OTROS
61
813
39
27
11
0
0
951
Carbajo Cedillo
TOTAL
817
2.114
514
256
61
0
0
3.762
Herrera de Alcántara
2.090
14.068
254
6.938
39
0
0
23.389
Herreruela
1.815
5.375
670
4.838
22
0
0
12.720
Membrío
2.203
13.960
1.603
1.164
89
0
0
19.019
1.196
4.716
38
0
0
20.686
956
16.312
165
290
0
58.320
Salorino
4.392
San Vicente de Alcantara
7.031
10.344 33.566
Santiago de Alcántara
933
2.839
354
492
31
0
0
4.649
Valencia de Alcántara
14.644
41.457
3.067
9.589
478
5
0
69.240
Total Zona
33.986
124.536
8.653
44.332
934
295
0
212.736
En cuanto a la distribución del censo por municipios, solamente Valencia de Alcántara (32,5 por ciento) y San Vicente de Alcántara (27,4 por ciento) acaparan el 60 por ciento del censo de la zona. Seguidamente
se
presentan
los
datos
de
aprovechamiento
ganadero en el área de estudio, asumiendo éste como la superficie pastable (dehesas y pastizales) entre el número de cabezas de ganado porcino, vacuno, ovino y caprino. Para el cálculo de la ganadería del territorio se traduce el número de cabezas en UGM (Unidad Ganadera Mayor). La equivalencia considerada para el cálculo de UGM es: 1 vaca de 500 Kg = 1 UGM; 1 oveja = 0,15 UGM; 1 cabra 0,15 UGM; cerda a 207 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
0,60 UGM (UGM: Unidad Ganadera Mayor)(Consejería de Agricultura y Medio Ambiente). De esta tabla se desprende que el aprovechamiento ganadero en el territorio tiene un promedio de 2,19 ha/UGM. Esta superficie fluctúa por localidades, de forma que municipios como disponen de un mayor área por UGM (5,72) como Carbajo y otros de menor superficie por UGM (0,92), como Herrera de Alcántara. Según fuentes administrativas (Consejería de agricultura y Medio Ambiente, Junta de Extremadura) la carga ganadera mínima estipulada para recibir la prima de extensificación en vacuno es de 1,4 UGM/ha, lo que se traduce en 0,7 ha/UGM, es decir, 1,5 puntos por debajo que el aprovechamiento promedio estimado. Esta información nos permite concluir que el pastizal aprovechable es extenso en relación con el número de cabezas de ganado, lo que permite su cría en extensivo, teniendo en cuenta los datos disponibles y el tratamiento de la información, si bien existen localidades como Herrera o San Vicente de Alcántara que disponen de menos superficie pastable en relación al ganado que se cría, con respecto al promedio de la mancomunidad, aunque superan las 0,7 ha/UGM establecidas para el cobro de la prima de vacuno en extensivo (cuando tiene menos de 15 UGM). Las conclusiones de la carga ganadera suministrada y su incidencia en el medio, se desarrolla en el apartado 7.1.3.4 del capítulo de Gestión de la Gea, relativo a la problemática asociada a la ganadería.
208 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.43. Aprovechamiento ganadero. Fuente: D.G. de Explotaciones Agrarias. Junta de Extremadura. 2005. Elaboración propia.
Pastizal (Ha)
Dehesa (Ha)
Total sistemas agropecuarios
Unidad Ganadera Mayor (UGM)
Aprovechamiento ganadero (Ha/UGM)
Carbajo
11,79
1.160,79
1.172,57
205
5,72
Cedillo
569,04
1.610,58
2.179,62
1.365
1,60
Herrera de Alcántara
113,28
7.647,23
7.760,51
8.401
0,92
Herreruela
1.016,80
8.343,36
9.360,16
5.625
1,66
Membrío
2.471,47
14.214,25
16.685,72
5.236
3,19
Salorino
3.209,81
10.560,92
13.770,73
8.953
1,54
San Vicente de Alcántara
3.517,14
18.745,27
22.262,41
21.997
1,01
Santiago de Alcántara
2.850,00
1.781,25
4.631,24
1.707
2,71
Valencia de Alcántara
12.197,72
25.608,73
37.806,45
27.076
1,40
TOTAL TERRITORIO
25.957,06
89.672,37
115.629,42
80.564
1,44
LOCALIDADES
PROMEDIO
2,19
3.8.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN 3.8.3.1.Industria. Del total de las 859 licencias empresariales registradas en la Comarca en 2.004, sólo 70 se dedican a alguna actividad industrial, representando el 8,15% del conjunto de empresas censadas.
Tabla 3.44. El Sector de la Industria. Fuente: IAE 2.004. Elaboración propia EL SECTOR DE LA INDUSTRIA. IAE 2.004 Número Actividades % sobre Total
Epígrafes Industria de la Piedra
3
4,29
Industria Transformación y Fabrica, productos Metálicos
6
8,57
Industria de Equipamiento
1
1,43
209 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Industria Cárnica
5
7,14
18
25,71
Fabricación Quesos y Mantequilla
5
7,14
Fabricación y envasado Aceite de Oliva
3
4,29
Fabricación Conservas, Vegetales y jugos
1
1,43
Fabricación Productos, Molinería, piensos y harinas
6
8,57
Perforación alumbramiento, y tratamiento de agua
4
5,71
La Industria Textil
1
1,43
La Industria Corchera
7
10,00
Fabrica, Muebles, carpintería, ebanistería,...
9
12,86
Otros (Ind. Gráfica, Joyería)
1
1,43
70
100,00
Fabricación Pan, Bollería, etc.
TOTAL
La principal actividad industrial de la zona se encuentra localizada en la industria de alimentación que posee el 60% del sector, en el que la mayoría de ella es asumida por la fabricación de pan y bollería, con un 25,71% del sector, y ya muy por debajo le siguen la fabricación de productos de molinería, piensos y harinas, con un 8,57%, la industria cárnica y la fabricación de quesos y mantequillas, con un 7,14% respectivamente, Es decir, a pesar de la vocación agroganadera de la Comarca no se ha desarrollado una industria complementaria, que transforme la producción y le proporcione valor añadido. Le sigue en importancia la industria de fabricación del mueble, carpintería y actividades anexas, a la que se dedica el 12% de este
210 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
sector, con 9 licencias. Si añadimos la industria corchera a este subsector, pasa a acaparar el 22,86% del total del sector industrial. La Industria de la Piedra, y la transformación y fabricación de productos metálicos, que suman el 13% del sector industrial, están muy vinculadas al sector de la construcción, y de ahí su mayor ascenso. Sin embargo no podemos hablar de una adecuada complementariedad entre el sector industrial y el de la construcción, ya que las actividades de cerrajería no suponen una parte suficiente de interrelación entre esos sectores.
3.8.3.1.1.La industria de la piedra En este apartado, además de la piedra natural, por similitud se contemplan las actividades de, extracción de roca y pizarra para construcción, fabricación de cerámica, la extracción de arena y grava, fabricación de productos derivados de cemento, fabricación de artículos de tierra cocida y del hogar en cerámica, fabricación de hormigones de cementos y fabricación de pavimentos derivados del cemento. De estas actividades industriales en el pasado año sólo se crearon 3 licencias, lo que representa un escaso 4,29% de la industria de la zona. Estas actividades, se encuentran las tres en Valencia de Alcántara, y sus actividades son la fabricación de hormigones y preparados, la industria de piedra natural y la fabricación de otros productos químicos de uso industrial. El mercado de estas actividades industriales es, como mucho comarcal y en escasa medida provincial. El grado de tecnificación de estas empresas es muy elemental, en muchas ocasiones no disponen de los medios suficiente, respecto a las maquinarias mínimas necesarias
211 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
para ejercer la actividad, lo que sin duda dificulta la ejecución de los trabajos en condiciones aceptables. En cambio, por la relación con la construcción, se trata de una actividad con una demanda creciente, que disfruta de un momento óptimo de desarrollo. Sin embargo la competencia ejercida desde ámbitos urbanos recomienda la urgente modernización de esta industria.
3.8.3.1.2.
La
industria
de
transformación
y
fabricación
de
productos metálicos En este grupo se incluye las actividades relacionadas con el trefilado, estirado y laminado de acero; tornillería y artículos derivados del alambre; la carpintería metálica; fabricación de estructuras metálicas y otros acabados en metales. Estas actividades se agrupan en un total de 6 empresas, y un porcentaje sobre el conjunto del sector industrial de 8,57%. Los epígrafes predominantes de estas actividades se corresponden con la de carpintería metálica, con 3 altas, la fabricación de artículos de ferretería y cerrajería, con 2, y en menor medida el tratamiento y recubrimiento de metales, con una sola. De manera generalizada responden a una tipología de empresa adquirida del pasado, con una organización
y
estructuración
del
trabajo
y
la
producción
muy
tradicionales. En la mayoría de casos, su perfil corresponde al de pequeñas empresas, con un acusado componente familiar y netamente artesanal. Por las actividades productivas realizadas, se origina un estrecho vínculo entre éstas y el sector de la construcción, al que dirigen la mayor parte de su
producción, sobre todo en la parte de la carpintería de
aluminio. Sin embargo, la escasa diversificación y la concentración de 212 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
pedido para el sector de la edificación agregan un riesgo importante y hace más frágiles las actividades al depender en exceso de los acontecimientos del sector de referencia, de por sí muy dinámico y fluctuante. La hasta hace poco rigidez de su oferta se está adaptando por los trabajos relacionados con la forja, y la utilización del hierro, orientando una parte de su producción a trabajos ornamentales y de decoración. La carpintería metálica se está combinando con la artesanía en forja y hierro, destinada a la decoración fundamentalmente. Esta diversificación sin duda produce una salida de los mercados locales y la introducción de productos terminados en ámbitos de mercados nuevos y mayores, así como la segmentación de demanda. La mayoría de las empresas que se dedican a estas actividades no cuentan con buenas infraestructuras, lo que frena su consolidación y la proyección
detectada
productivas
en
especializadas,
los ni
últimos
años.
colaboración
No
existen
cadenas
interempresarial.
Los
responsables que están al frente de estas pymes necesitan hacer un esfuerzo de evolución y metalización importante, pues las empresas entre sí se sienten eventuales competidoras, y muy al contrario deberían explorar posibilidades de cooperación en la subcontratación de parte de procesos con poco o escaso valor añadido, o materias primas, materiales, utillaje, etc., pues esta posible amenaza deber ser convertida en un la oportunidad de conseguir una fortaleza. El conjunto de licencias de estas actividades industriales en el pasado año fue de 6, lo que representa el 8,57% de la industria de la zona, como ya hemos visto, encontrándose situadas preferentemente en Valencia de Alcántara, 3 de ellas, y una en Cedillo, Membrío y Santiago de Alcántara.
213 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Cada empresa suele ser una réplica de sus homologas del sector, pues miran a la competencia para hacer y producir los mismos productos, utilizan idénticos equipamientos y compiten en el mismo segmento de mercado
y
tipología
de
cliente.
Existe
poca
especialización
y
diferenciación. Al orientar los productos a la demanda de los mercados próximos y centrados fundamentalmente en el sector de la construcción, sin diferenciación de productos, obliga a estas empresas a ajustar muchos los precios, e incluso, en muchas ocasiones, se ven obligados a contar con inversiones en maquinarias muy difíciles de amortizar, pues no son utilizadas en procesos continuos y permanentes. Quebrar la situación descrita no solo pasa por un cambio de mentalidad, sino que hay que pasar directamente a la acción de forma proactiva, siendo a este efecto la cooperación entre las empresas del sector, es decir agrupar la oferta para atender una mayor demanda, con volúmenes
de
pedido
mayores,
una
de
las
principales
tareas
a
emprender. Esto sólo se conseguirá con la especialidad de los procesos, y para ello conviene estudiar las posibilidades y predisposición de las empresas del sector para acometer programas de cooperación que permitan analizar las peculiaridades y exigencias de la demanda para aunar, no solo los recursos disponibles, sino invirtiendo en nuevos recursos y nuevas formas de organización, para satisfacer conjuntamente las demandas de nuevos mercados en posiciones mas competitivas. La mayor fortaleza de estas pymes sigue estando en la cercanía al cliente, en su trato directo y en la realización por encargo del trabajo. Sin embargo,
de
mantenerse
esta
situación la competitividad de las
empresas estará muy comprometida en el futuro inmediato. La necesaria profesionalización de las tareas que se realizan en estas actividades exigen una cualificación suficiente y permanente de los efectivos humanos, y sobre todo adecuadas a las exigencias de los 214 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
puestos de trabajo que ocupan, así como la ineludible profesionalización y el adiestramiento de directivos, encargados y mando intermedios en materia de nuevas tecnologías y nuevas formas de trabajos.
3.8.3.1.3.La industria de equipamientos Este grupo incluye las actividades relacionadas con la construcción de
maquinarias
industriales,
fundamentalmente
las
dedicadas
de
construcción, y la fabricación de maquinarias agrícolas. Solamente ha sido dada de alta una licencia para la fabricación de lámparas y material de alumbrado en Valencia de Alcántara.
3.8.3.1.4.La industria de alimentación La industria alimentaría asumen la elaboración de alimentos y bebidas, agregando como especialidad la subdivisión de la industria agroalimentaria que reúne aquellas actividades relacionadas con la transformación de los productos agrarios. Según la clasificación del Impuesto de Actividades Económicas esta subdivisión está referida a todas las actividades vinculadas a la producción de alimentos, bebidas y tabacos. Además, está incluidas todas las actividades relacionadas con la elaboración y transformación de productos alimenticios. Como ya se ha puesto de manifiesto la industria de alimentación constituye en el territorio el 60% del sector industrial, lo que pone de manifiesto la importancia que tiene y el peso especifico que aporta al desarrollo productivo de la zona. El mayor progreso de esta industria está en estrecha relación con la preeminencia que tiene el sector primario en la economía, pues no es baladí aseverar que este sector constituye la base económica del territorio.
215 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Con carácter general se puede afirmar que las empresas de este sector de actividad tienen un tamaño pequeño y unas particularidades en sus estructuras productivas poco adecuadas para sobrevivir en un mercado cada vez más globalizado y en entorno de competitividad creciente.
a) La Fabricación de Pan, Bollería, Pastelería. Al comprobar los datos por actividades se puede observar que el mayor peso de la industria de alimentación se concentra en la fabricación de pan, bollería y masas fritas, totalizándose 18 empresas dedicadas a estas actividades, lo cual expresa que el 25,71% de la industria de alimentación se realiza en estas actividades. La localización de estas empresas en el territorio Comarcal es muy uniforme, en casi todos los municipios existe alguna empresa de fabricación de pan, bollería o dulces, y en menor medida de masas fritas. Dentro de estas licencias tenemos que destacar las actividades relacionadas con la fabricación de pan, pues aglutina 14 licencias que están repartidas entre la mayoría de las localidades de la zona, siendo en este caso Valencia de Alcántara (6) quien cuenta con un mayor número de licencias de esta actividad, seguidas de Carbajo y Cedillo, con 2 cada una. Las empresas relacionadas con la industria de la bollería y pastelería son 3, dos de las cuales están ubicadas en Valencia de Alcántara, y otra en Membrío, y una única empresa para la elaboración de masa frita situada también en Valencia de Alcántara donde se concentra el 50% de este subsector. Como
es
natural,
la
mayoría
estas
empresas
orientan
su
producción al abastecimiento de la población local, circunscribiendo a ese 216 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
ámbito su mercado. Su característica fundamental es que responden a empresas eminentemente familiar, en la que es atendida por la familia y generan pocos puestos de trabajo.
b ) La Fabricación y Envasado de Aceite de Oliva. La explotación de esta actividad sólo se hace en dos localidades de la zona; Valencia de Alcántara con dos licencias de fabricación de aceite de oliva, y una en Cardoso para la fabricación y el envasado. Estas empresas presentan notables deficiencias tanto en los aspectos de producción como de gestión, con muy escasa repercusión económica,
limitándose,
en
gran
número
de
casos,
a
servir
de
complemento, como un servicio a los pequeños cosecheros. Este sector está muy poco representado y tiene posibilidades de crecimientos importantes, pues se trata de un producto muy apreciado en mercados exteriores. Para ello, debe darse un cambio significativo en la estrategia empresarial, con el fin de invertir en la modernización de las instalaciones
y
la
implantación
de
nuevas
industrias,
pues
las
obsolescencias de las instalaciones actuales y del sistema productivo, falta de profesionalización en la gestión de éstas, el desconocimiento de los
mercados
y
de
planes
de
comercialización,
sólo
conlleva
al
autoabastecimiento del entorno más próximo. Sus
insuficiencias
se
ponen
de
manifiesto
en
aspectos
de
competitividad empresarial tan trascendentales como son, la ausencia de implantación de normas de calidad, aspectos de innovación tecnológica, y, falta absoluta de apoyo promocional y desarrollo de estrategias de márketing.
217 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
c) La Actividad de Fabricación de Quesos y Mantequillas Esta actividad adquiere muy poca presencia en la zona. Esta industria
se
ejerce
en
cuatro
municipios
de
la
Comarca,
pero
representando el 7,14% del sector industrial. Valencia de Alcántara, con una licencia de fabricación de quesos y mantequillas y otra de fabricación de helados, y Cedillo, Membrío y Santiago de Alcántara con una empresa de fabricación de quesos y mantequillas cada una, componen la escasa participación de este subsector en toda la comarca. No obstante, será conveniente impulsar que estas actividades se extiendan a otras localidades y se creen nuevas empresas dedicadas a la elaboración de quesos, sobre todo en aquellos municipios con una economía
fundamentalmente
agraria,
y
con
un inexistente sector
industrial.
d) Los Productos Cárnicos. Bajo esta agrupación se reúnen los epígrafes correspondientes al sacrificio y despieces de ganado y a la fabricación de productos cárnicos. La zona de actuación contempla 5 actividades, lo que supone un pobre 7,14% de representación de la industria total de la zona. De ellas, 4 actividades están referidas a la fabricación y elaboración de productos cárnicos, encontrándose éstas concentradas básicamente en el municipio de Valencia de Alcántara, con 3 de ellas, y la otra licencia ubicada en Salorino. La única actividad de sacrificio y despieces de ganado está situada también en Valencia de Alcántara que agrupa el 4 de las 5 actividades de la industria cárnica analizadas en este apartado.
218 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
e)Fabricación de Productos de Molinería, Piensos y Harinas. Las actividades de estas empresas se reducen a la fabricación de piensos y productos de molinería para el consumo animal. Este tipo de actividades nace como complemento del sector primario, concretamente de la ganadería. Las dos actividades representativas de este epígrafe son la fabricación de harinas y sémolas, con 2 licencias situadas en Valencia de Alcántara, y la elaboración de piensos compuestos, con 2 en Valencia de Alcántara y una en Herrera de Alcántara y otra en Membrío. En la mayoría de los casos este tipo de empresas tiene un negocio puramente local, esto es un hecho en el caso de las cooperativas, en las que la actividad de fabricación de piensos es compartida y significa un mero complemento del conjunto de actividades del sector primario. La dedicación a esta actividad es el resultado de proporcionar a los socios cooperativistas (es decir ganaderos) una ventaja comparativa en cuando a la obtención de piensos de calidad y a menor coste. Podemos concluir, que la presencia de este subsector (8,57%), se puede llegar a corresponder con la escasa presencia de industria agroganadera, que nos lleva a la pobre participación que ya hemos analizado del sector cárnico y de todo tipo de productos lácteos.
3. 8.3.1.5.La industria textil En este grupo están incluidas todas las actividades relacionadas con la confección textil propiamente dicha, así como las relacionadas con materiales específicos como la curtición de cueros y otras pieles, de las cuales sólo hay una empresa dedicada a la actividad de fabricación de confección de prendas de vestir.
219 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La promoción de los productos locales, unido a la recuperación de los oficios tradicionales, es una de las líneas de actuación fundamentales de cara a fomentar el desarrollo y diversificación de las estructuras productivas. La importancia de la industria textil ha venido perdiendo peso en el conjunto del sector industrial en el último periodo antes las amenazas que está representando para el sector la exportación de productos de los países orientales.
3. 8.3.1.6.La industria corchera Aunque en este epígrafe se refiere a la industria corchera, en el mismo, por cierta similitud, están incluidas otras actividades, como las artes gráficas, con una empresa. La industria corchera como tal, contabiliza seis empresas en la zona de actuación, cinco de ellas localizadas en Valencia de Alcántara y otra en la localidad de Membrío. Su producción actual es muy diversificada, los productos finales que consigue y comercializa son bloques de corcho aglomerado, (que es utilizado por otras industrias como la de zapatos, marquetería, etc.), láminas
de
corcho
aglomerado;
tapones
y
arandelas
de
corcho
aglomerado, productos que son solicitados por las empresas envasadoras de vino, siendo su comercio netamente nacional.
3. 8.3.1.7.Perforación y alumbramiento de agua. Producción de energía. En este apartado se incluyen dos actividades que tienen que ver con
el
líquido
elemento,
como
son,
la
producción
de
energía
hidroeléctrica, con una empresa situada en Cedillo y la captación, tratamiento y distribución de agua potable, con otra en Valencia de 220 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Alcántara. En total estas dos únicas empresas del subsector acuífero escasamente sobrepasan el 2% del conjunto del sector industrial de la Comarca. En este apartado hemos participado también aquellas empresas, que preparan y envasan para aguas minerales, puesto que están directamente vinculadas a esa actividad de captación y preparación, y de la cual abastecen sus necesidades de materia prima para la elaboración de sus productos. Esta actividad se ubica exclusivamente en Valencia de Alcántara con dos empresas.
3. 8.3.1.8.La industria del mueble y actividades anexas. Como ya se comentó en la introducción del capitulo al sector industrial, la industria de fabricación del mueble y actividades anexas, dígase la carpintería, ebanistería y otras industrias, no han sufrido prácticamente modificación alguna en su evolución, ni de crecimiento ni de perdida de actividad en los últimos años. El número licencias empresariales registradas en el año pasado año fue de 9, lo que supone una participación de un 12,86% del conjunto del sector industrial. Es un subsector con actividades muy tradicionales, en muchos casos
eminentemente
dedicadas
a
la
artesana,
fabricación
de
de
las
que
muebles
para
tres el
empresas hogar,
están
pero
su
mantenimiento se debe en gran medida a la fabricación de piezas de carpintería (5 empresas), y con una sola licencia destinada al aserrado y preparación industrial de la madera. Se
trata,
en
definitiva,
de
un
subsector
muy
debilitado,
excesivamente circunscrito a actividades de reducido valor añadido, escasamente aprovechado y muy poco diversificado. Pero sin duda, representa una de las potencialidades más claras de la Comarca de cara a su desarrollo actual y futuro. 221 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Estas actividades se encuentran muy localizadas en Valencia de Alcántara con el 78% del subsector, quedando el resto de la fabricación en Salorino
3. 8.3.2.El sector de la construcción Del total de las 859 licencias empresariales registradas en la zona de estudio en 2.004, 122 se dedican a alguna actividad del sector de la construcción, representando el 14,20% del conjunto de empresas censadas.
Tabla 3.45. El Sector de la Construcción. Fuente: IAE 2.004. Elaboración propia
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. IAE 2.004 Número Actividades
% sobre Total
0
0,00
Acabados de Obras.
17
13,93
Instalaciones y Montajes
20
16,39
85
69,67
0
0,00
122
100,00
Epígrafes Consolidación y Preparación Terrenos.
Construcción,
Reparación,
Conservación
Edificios, Edificación y Obra Civil Unión Temporales de Empresas (UTES) TOTAL
de
La principal actividad del ámbito de estudio se encuentra localizada en los epígrafes de construcción, reparación, conservación de edificios, edificación y obra civil, que posee casi el 70% del sector, en el que la mayoría de ella es asumida por la albañilería y pequeños trabajos de 222 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
construcción, con 50 de las 85 licencias, y representando 41% de todo el sector, y en segundo lugar la construcción completa, reparación y conservación con 32 empresas, con una representación en el sector del 26,22%. Le sigue en importancia las instalaciones y montajes, a la que se dedica el 16% de este sector, con 20 licencias. Los acabados de obras, que suman el 14% del sector, les deben esta alta participación básicamente a la carpintería y cerrajería, y al escayolado, pintura y revestimiento de interiores.
3. 8.3.2.1.Subsector de consolidación y preparación de terrenos. En este subsector, se agrupan las actividades de demoliciones y derribos, que aunque no tienen que ver con la consolidación y preparación de terrenos, al menos sí pudiera existir cierta relación en el desarrollo de muchos trabajos, y que no cuenta con ninguna licencia representativa de la actividad desarrollada en este subsector, dato muy significativo, por que mientras perdure el avance de la construcción y la edificación, las perspectivas de futuro para las zonas con este tipo de empresas se presentan optimistas en niveles de crecimiento y creación de empleo.
3. 8.3.2.2.Subsector de acabados de obras. En este apartado se concentra las actividades empresariales que tienen que ver directamente con el sector de la construcción y la edificación o son auxiliares del mismo, o están referidas a la carpintería y cerrajería, revestimientos exteriores, solados y pavimentos, la pintura y decoración y la colocación de yesos, escayola y decoración de edificios.
223 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Así, podemos afirmar que en este capitulo contamos con 17 actividades, lo que representa el 13,93% de los registros localizados en todas las actividades del sector construcción. En este subsector de acabados de obra, no se producen actividades de edificación propiamente dichas, salvo en las actividades de Montajes de Estructuras, sino toda una serie de operaciones complementarias a la construcción e íntimamente vinculadas al sector. Del conjunto de estas actividades empresariales podemos destacar las 7 empresas que se dedican a la carpintería y cerrajería, de las que 5 pertenecen a Valencia de Alcántara y 2 a Santiago de Alcántara, y las 6 que realizan actividades de pintura y revestimiento con papel, tejidos, etc., todas domiciliadas en Valencia de Alcántara. A las operaciones de solado y alicatado de obras existen 3 actividades, localizadas en Cardoso 2 de ellas y la otra en Valencia de Alcántara. Hay que apuntar el escaso número de empresas y actividades complementarias que genera el sector de la construcción en esta Comarca, consecuencia una vez, más de la escasa especialización y diversificación productiva y de la excesiva concentración empresarial En cualquier caso, conviene reseñar el desequilibrio existente entre el número total de empresas dedicadas a la actividad constructiva, en contraposición
al
número
de
empresas
que
realizan
actividades
complementarias, estas últimas en número muy inferior.
3. 8.3.2.3.Subsector de instalaciones y montajes En el subsector de instalaciones y montajes hemos contemplado las actividades relacionadas con la preparación y montaje de estructura y cubiertas, las tareas de instalaciones eléctricas, las instalaciones de 224 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
fontanería, instalaciones
las instalaciones referidas al frío y el calor, el montaje e de
cocinas,
montaje
e
instalaciones
de
aparatos,
instalaciones de telefónica y telegráficas y finalmente las instalaciones de andamios y encofrados. Estas
empresas
realizan
actividades
complementarias
a
las
actividades de construcción y edificación. En estas empresas se produce una excesiva especialización empresarial, con una acusada concentración empresarial en las actividades de instalaciones eléctricas y en las instalaciones de fontanería. Las empresas de este subsector, representan el 16,39% respecto al total del sector de la construcción. Sin embargo el 45% de este subsector, se dedica exclusivamente a las actividades de instalación de fontanería, localizadas casi exclusivamente en Valencia de Alcántara (7 empresas), y el resto de estas pymes se reparten entre las actividades de instalaciones eléctricas, e instalaciones de frío y calor, lo que entre ambas actividades absorben el otro 55% del subsector de instalaciones y montajes. Conviene destacar que estas 11 empresas de la zona que desarrollan sus actividades de instalaciones de fontanería y el montaje de instalaciones de frío y calor, están localizadas todas en Valencia de Alcántara.
3. 8.3.2.4.Construcción y Edificación Principalmente se recoge en esta apartado todas las actividades de construcción, reparación y conservación, tanto en edificaciones como en obra civil, la edificación y la obra civil propiamente, y las reparaciones y conservación de obras, entre otras.
225 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Las empresas que se agrupan bajo esta denominación en el territorio son 84 y representan el 68,85% del conjunto del sector construcción. Dentro de las actividades empresariales analizadas en este punto, las empresas que se dedican a la albañilería y pequeños trabajos de construcción, predominan el resto de pymes, si tenemos en consideración que suman más del 59,52%, con 50 licencias. Esta representación, está muy diversificada en todas las localidades de la comarca, destacando la presencia de 17 empresas en Valencia de Alcántara, 11 en Santiago de Alcántara, 7 en Membrío, 4 en Cedillo y Salorino, 3 en Cardoso y Herreruela, y Herrera de Alcántara con una sola licencia.
La
construcción
completa,
reparación
y
conservación
de
edificación cuenta con 32 licencias, es decir, el 38% del subsector, contando Valencia de Alcántara con 20 empresas, y el resto repartidas entre las localidades de mayor tamaño de la comarca. El resto de actividades sujetas a este subsector tiene una presencia irrelevante en la zona. Ha sido en el sector de la construcción donde se han refugiado buena parte del excedente de mano de obra del sector primario, por la reconversión que se está produciendo en éste desde hace algunos años. Este excedente de mano de obra en el sector primario no ha significado, ni un fortalecimiento del sector industrial, ni una mejora relevante del sector servicios, que aunque también ha recogido parte de ese excedente, su nivel de desarrollo aún es todavía precario, y salvo en focos muy concretos, no es posible afirmar que se haya producido un auténtico proceso de terciarización económica. En términos cuantitativos, y desde la óptica del empleo, el sector de la construcción es sin duda de los más dinámicos, aunque también de los más precarios desde el punto de vista del empleo, en la economía de la zona. 226 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Sin duda éste ha sido uno de los sectores a los que se continúa destinado numerosos recursos económicos en el área de la formación, precisamente por ser uno de los más dinámicos en cuanto al nivel de población ocupada, sin embargo, los resultados no han sido todo lo satisfactorio que se podría esperar respecto al nivel de cualificación y especialización de los efectivos laborales, ni tampoco ha tenido el reflejo esperado en la contratación de esos trabajadores.
3.8.4.LOS SERVICIOS El sector servicios es el más característico de la comarca, puesto que al contar con 667 de las 859 licencias empresariales registradas en 2.004, representando el 77,65% del total de empresas censadas.
Tabla 3.46. El Sector Servicios. Fuente: IAE 2.004. Elaboración propia
EL SECTOR DE SERVICIOS. IAE 2.004 Número Actividades
% sobre Total
Comercio Mayorista
26
3,90
Comercio Minorista
323
48,43
Restauración
175
26,24
7
1,05
15
2,25
2
0,30
Transportes de Mercancía y Viajeros
73
10,94
Servicios Profesionales
15
2,25
Epígrafes
Hospedaje Servicios de reparaciones Servicios Agrícolas y Ganaderos
227 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Alquiler de Bienes
3
0,45
Sanidad y Servicios Sociales
2
0,30
Educación y Servicios Culturales
8
1,20
18
2,70
667
100,00
Servicios Personales TOTAL
Las principales actividades de la zona se encuentran localizadas claramente en el comercio minorista, que posee el 48,43% del sector, y en segundo lugar la restauración con 175 empresas, que supone el 26%. Les sigue en importancia, pero muy por debajo, el transporte de mercancías y viajeros, al que se dedica el 10,94% de este sector, con 73 licencias. El resto de las actividades están mucho menos representadas y las comentaremos a continuación.
3.8.4.1. El comercio mayorista El nivel de representatividad del comercio mayorista es muy pequeño en la zona, sólo supone el 3,90% de la totalidad de actividades comerciales que se producen en este territorio, lo que significa una pérdida importante de peso en los últimos años, no tanto en el número de
licencias,
sino
por
el
incremento
que
se
ha
producido
en
establecimientos de venta al menor. En números absolutos, la actividad comercial mayorista que tiene lugar en la Comarca se traduce en un número de 26 empresas. La mayor parte de las actividades de comercio al mayor están dedicadas a la venta de productos de alimentación, ya que el 61,54% de 228 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
las empresas tiene algo que ver con productos alimentarios y el 31% de éstas son empresas de comercio mayor bebidas y tabaco. Algunos de estos establecimientos comerciales tienen que ver con la venta al mayor productos propios de la Comarca y en otros caso no. Destacar de las actividades que se orientan a los productos de alimentación las siguientes: Alimentación, bebidas y tabaco, cereales, carne y huevos, vinos y vinagre, pescado y alimentación en general. El 38% restante del comercio mayorista se orienta hacia productos no alimenticios y dentro de éstos, de manera más significativa al comercio mayor de madera y corcho. Parece oportuno asegurar la insuficiencia del número de estas empresas, por un lado, porque no se encuentra relación directa entre la actividad industrial, que aunque modesta, debería ser completada con un mayor número de establecimientos distribuidores y suministradores, que complementen y den salida a los productos transformados en la industria de la zona, y por otro, la existencia de cierta concentración en pocas actividades como única orientación del comercio mayorista indica, la escasa diversificación de estos.
3.8.4.2. El comercio minorista Desde el punto de vista cuantitativo, el comercio minorista, con 323 licencias, es quien soporta gran parte del peso del sector de comercio, ocupando éste un porcentaje del 92% sobre el conjunto de los comercios de la zona objeto de análisis, y representado el 48% del total de empresas pertenecientes al sector servicios. El elevado número de licencias que se ejercen bajo las actividades comerciales minoristas, pone de manifiesto la importancia de este sector en el conjunto de la economía Comarcal, participando en más de un 229 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
tercio del total de las altas registradas y con un porcentaje muy próximo al 50% del conjunto del sector servicios. El comercio minorista de la zona se revela como diverso y variado y está muy repartido por todas las poblaciones, pero la mayoría de licencias, y sin duda, las actividades más numerosas, por lo que tienen de genérico en las altas de IAE, son las licencias registradas por la venta de toda clase de artículos que alcanzan un porcentaje superior al 19,50% de representación, con 63 licencias. Las licencias relacionadas con artículos varios y tabaco obtienen una representación del 19,20%, aunque hay que tener en cuenta lo abultado que resultan estas cifras ya que computan dentro de los establecimientos de bares el epígrafe correspondiente a la venta de tabaco en máquinas. Les sigue en representatividad el comercio de alimentación con el 15% del subsector, en el que, entre otros, destacan los establecimientos de venta al menor de carne. Todas las actividades del comercio minorista, al tener mucho que ver con el comercio de proximidad, están prácticamente extendida por todo el área de actuación, como son, entre otras, los autoservicios de alimentación, la mercería-paquetería, los establecimientos farmacéuticos, el comercio del mueble, el comercio del menaje y la ferretería y la venta de electrodoméstico. Como se ha subrayado, la actividad comercial posee en la estructura económica de la Comarca una importancia muy significativa, como así expresan las actividades en las que se concreta este sector. No obstante, el conjunto del comercio minorista de la zona está más ligado al mercado local que a la venta exterior, y las actividades más centrada en los productos y servicios de primera necesidad y básicos, que a productos más elaborados, novedosos o vinculados a economías más 230 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
desarrolladas; se trata, en definitiva de un comercio muy primario, familiar y minúsculo. Debemos reconocer del comercio minorista, que además de ser importante, por el número de licencias, es el más dinámico y el más significativo del territorio y esta tendencia en un hecho incuestionable no sólo en el entorno de la zona, sino en términos absolutos, comportándose como uno de los sectores más activos de los últimos años en las economías, tanto de la Comarca como de la región. Partimos pues de un comercio eminentemente rural, lo que ya nos acerca a las particulares propias del territorio en que se asienta. Presenta una estructura muy conservadora, que limita en gran parte su desarrollo y proyección futura, como ya se ha comentado está muy unido a los productos alimenticios y de primera necesidad, muy atenazado por la influencia competitiva de las grandes superficies relativamente cercanas, escasamente actualizado, excesivamente individualizado y sin capacidad de respuesta para adaptarse a los cambios y muchos menos para dar respuesta a la situación de competencia que soporta. Es predominante del pequeño establecimiento, perpetuándose el modelo tradicional, como refleja el hecho de que tan la inmensa mayoría de establecimientos cuentan con superficies comerciales para la venta y exposición inferior a los 120 m2. Estas dimensiones inadecuadas, en gran medida impiden el propio ejercicio de la actividad y dificultan el acceso al cliente. Otra aseveración, está referida a los hábitos de consumo de la población, como demuestra el predominio, en referencia al número de licencias, de establecimientos comerciales especializados en la venta de carnes y derivados frente al de pescados y verduras, apuntando una pequeña especialización dentro del comercio de alimentos.
231 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Por otra parte, la zona adolece de establecimientos especializados en la venta de productos autóctonos y de primor que estén orientados hacia una nueva tipología de cliente-turistas. Es más, las posibilidades reales, que existen, de vender esos productos en algunas tiendas, se ve especialmente dificultada por su incorrecto emplazamiento, la ausencia de promoción que facilite su localización y los inconvenientes para acceder a los mismos.
3.8.4.3.Servicios de hospedaje El servicio de hospedaje es raquítico y está muy poco presente y extendido en la zona, ya que según las licencias del Impuesto de Actividades
Económicas
estas
actividades
sólo
cuenta
con
7
establecimientos con licencias, lo que concentra el 2% del sector servicios. La oferta de hospedaje se reparte parcamente entre hostales y pensiones, y fondas. Así, únicamente se pueden computar 3 empresas con categoría de hostales, todos localizados en Valencia de Alcántara. Existen también otros cuatro establecimientos para alojamientos con categorías de fondas y casas de huéspedes, dos situados en el municipio de Valencia de Alcántara, y Cedillo y Santiago de Alcántara con una cada una. En cualquier caso, la pobre situación actual del servicio de hospedaje y las perspectivas turísticas de la zona sólo permite pensar en su
futuro
promoción,
crecimiento, conseguirá
por su
lo
que
progresivo
una
adecuada
avance
y
organización
y
dimensionamiento,
actuando a la vez de impulso en el desarrollo de todo el sector servicios.
232 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.8.4.4.Servicio de restauración En este apartado, además de los epígrafes correspondientes a los servicios de restauración propiamente dicho, hemos querido contemplar también, como actividades que pudieran ser complementarias a estos servicios, otras opciones, como las que tienen que ver con salas de fiestas, espectáculos y discotecas, salones recreativos y de juegos y atracciones de feria, entre otras actividades. El conjunto de actividades empresariales que conforman esta oferta es de 175 licencias, lo que equivale al 26,24% de la totalidad del sector servicios. El peso de la estructura de este servicio de restauración lo soportan en casi exclusividad las cafeterías y los bares de copas, pues con 132 altas, las actividades que actúan bajo este epígrafe representan el 75% del conjunto de los servios de restauración. No obstante conviene subrayar la existencia de 18 restaurantes de un tenedor, que supone el 10,29% de este subsector de restauración y 5 establecimiento de servicios de comida de dos tenedores. La localización de la restauración de dos tenedores se encuentra exclusivamente en Valencia de Alcántara, y los restaurantes de un solo tenedor se encuentran en Valencia de Alcántara (14), Santiago de Alcántara (2) y con uno sólo Cedillo y Salorino. El carácter de ruralidad propio del territorio y el sentimiento de sus gentes, así como la práctica de una cultura de ocio muy tradicional confiere en la zona poco hábito hacia la restauración. Las actividades que se desarrollan bajo este servicio, más bien tienen una carácter secundario y poco especializado, estando más orientado a ofrecer un servicio de escasa calidad y bajo precio. Esto sólo expone la poca incidencia del turismo en la Comarca, así como su incapacidad para proponer una oferta atractiva.
233 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.8.4.5.Servicio de reparaciones El servicio de reparaciones, se realiza prácticamente en una única actividad, la de reparación de automóviles y bicicletas, que agrupa a 12 empresas de las 15 dedicadas a esa actividad. Su preeminencia en el servicio
de
reparaciones
se
explica
por
dos
circunstancias,
su
competitividad por la proximidad del servicio y la cuota de demanda tan elevada que tiene éste, ya que la adquisición de vehículos es uno de los principales bienes de consumo, por lo que éste realiza un fuerte llamamiento sobre la oferta. Sin embargo se trata de un servicio insuficiente, con grandes problemas en las instalaciones por la escasa incorporación de tecnología
avanzada, lo que le resta capacidad de respuesta ante la demanda.
3.8.4.6. El transporte El conjunto del transporte cuenta en la zona con un conjunto de 72 licencias, lo que supone el 10,94% del sector servicios. El más numeroso es el transporte de mercancías por carretera con 37 altas empresariales, aglutinando casi el 51% del sector de transportes. El transporte de viajeros tiene una presencia muy parecida en la zona a la vista de las 34 licencias concedidas a estas empresas, viniendo a representar el 47% del conjunto del transporte de la Comarca. De estas empresas la inmensa mayoría se dedican al transporte de viajeros por taxis (18), es decir, el 25% de los transportes, 8 licencias, el 11% están destinadas al transporte de viajeros por carretera, y destacar las 8 licencias para el transporte sanitario en ambulancias. En el transporte de viajeros por autotaxis, las licencias están muy extendidas por todas las poblaciones de la zona. Las empresas de transportes de viajeros por carreteras (no taxis), en cambio, están 234 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
situadas en Salorino con 7 licencias, y Herrera de Alcántara con una. Y todas las empresas de transporte en ambulancias están situadas en Valencia de Alcántara. El transporte de mercancías por carreteras está concentrado en Valencia de Alcántara con 30 de las 37 licencias dadas de alta, y el resto están repartidas entre Membrío y Salorino, con 3 cada una, y una última licencia en Herreruela. Por los datos anteriormente registrados y analizados, parece que el transporte de mercancía por carretera está despegando en la zona. Aunque aún existen muchos casos en que son las propias empresas productivas quienes asumen el transporte y distribución de sus bienes, contando con una flota propia y renunciando al servicio externo.
3.8.4.7.
Servicios
profesionales:
asesorías,
gestorías,
empresas de seguros Dentro de lo que podríamos considerar un elenco general de servicios profesionales, estimamos la existencia de éstos de forma muy insuficiente en la zona de actuación. Sólo se computan en este ámbito de actuación un total de 15 licencias, escasamente el 2,25% del sector servicios. En muchos casos el empresario relega la gestión económica y administrativa de su actividad en estos servicios que son contratados fundamentalmente fuera de la Comarca. Salvo los servicios financieros con 13 licencias, relativos a actividades de Banca, Cajas de Ahorros y otros servicios financieros propiamente dicho, el resto de actividades de promoción inmobiliaria de terrenos con 3 licencias.
3.8.4.8. Alquiler de bienes 235 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El
servicio
de
alquiler
de
bienes
muebles,
se
reduce
exclusivamente a las actividades de alquiler de maquinaria agrícola, con 3 empresas. Es llamativa la ausencia de otro tipo de actividades, como el alquiler de equipos de sonido, elementos para la hostelería, como son menajes, mesas y sillas de alquiler para eventos o fiestas puntales, o cualquier otro.
3.8.4.9. Sanidad, asistencia y servicios sociales. La prestación en la zona de servicios públicos, sobre todos los sanitarios, está muy estrechamente relacionada con la calidad de vida que ofrecen las instituciones a la población, además de la educación, la sanidad es un bien primordial y necesario por excelencia. En cuanto al número de actividades que tienen que ver con la prestación de servicios sanitarios o sociales de carácter privado, no se presumen que estos servicios estén muy extendidos por la zona, a la vista de los datos, ya que al efecto, únicamente nos encontramos con un centro de asistencia y servicios sociales a disminuidos en la comarca.
3.8.4.10. Educación, servicios recreativos y culturales. Como en el caso de los servicios sanitarios, los servicios educativos resultan ajustados a las necesidades de la población residente, tanto en lo relativo a la enseñanza primaria y secundaria, observamos una deficitaria oferta de servicios educativos, con el emplazamiento de un único centro de enseñanza de EGB, que se encuentra en Valencia de Alcántara Para finalizar este apartado, reseñar la presencia de una academia para la obtención de permisos de conducir, situada también en Valencia de Alcántara. 236 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La existencia de sólo una guardería de enseñanza infantil, en Valencia de Alcántara, hace pensar el precario número de servicios de guarderías existentes, representando un fuerte inconveniente para las familias, que cada vez en mayor número trabajan los dos cónyuges.
3.8.4.11. Servicios personales. El epígrafe de servicios personales reúne las actividades de peluquería, institutos de belleza, servicios fotográficos, de pompas fúnebres, promoción inmobiliaria, colocación y suministro de personal, limpieza, recogida de residuos y otros servicios de saneamiento. Se trata de un grupo muy heterogéneo, pero que entronca con los hábitos de consumo más convencionales. En este grupo se pueden localizar un número de 18 altas, lo que constituye un peso del 2,7% respecto al conjunto del sector servicios, donde sólo el servicio de peluquería cuenta con 9, situadas en Valencia de Alcántara (8), y una en Membrío, y los salones de belleza con 4 licencias.
3.8.5 INTEGRACIÓN PRODUCTIVA.
3.8.5.1 Los sectores productivos. El análisis de los sectores empresariales se basa en los datos cuantitativos de las licencias de actividades económicas que durante el ejercicio del año 2004 se han producido en la zona, y para ello la integración productiva se distribuye por los sectores de Industria, Construcción, el subsector Comercio y el resto de los Servicios, que como
237 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
punto de partida, permitirá comprobar la importancia relativa de cada uno de los sectores en la economía productiva en el ámbito de estudio. No obstante, al no estar incluido en los datos del cuadro de IAE el sector Primario que adquiere un importante peso en la zona, los datos analizados adquieren valores relativos respecto a las consideraciones del conjunto de sectores. Se debe detallar que en la tabla siguiente no se incluyen las altas producidas en San Vicente de Alcántara (477) al no disponer del desglose por sectores económicos, y lo consideramos un dato muy significativo al representar el 35,84% del total de las altas producidas en la zona.
Tabla 3.47. Estructura del Censo Empresarial por Sectores. Fuente: IAE 2.004. Elaboración propia. ESTRUCTURA DEL CENSO EMPRESARIAL POR SECTORES ECONÓMICOS
DATOS IAE. AÑO 2.004 Sectores
Número Licencias Industri
%/Total Licencias
69
8,08%
Construcción
122
14,29%
Comercio
525
61,47%
Servicios
138
16,16%
TOTAL
854
100%
a
Como puede observarse en el cuadro, si tenemos en cuenta las licencias concedidas en el año 2004 del sector Servicios
(Comercio y 238
Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Servicios) respecto al conjunto, podemos comprobar que el mayor numero de actividades empresariales se sitúan en el sector terciario de la zona ya que él sólo concentra el 77,63%. De estos datos podemos subrayar la importancia que tienen en la zona las actividades comerciales que vienen a representar, prácticamente el 79% del total de las empresas que operan en el sector Servicios. La Industria adquiere una importancia relativa superior al 8%, siendo el sector que menos incide en la economía, y la construcción el 14,3% del conjunto de las actividades registradas en el año 2004. Como puede advertirse, los datos relativos del conjunto de alta de IAE 2.004 confirman el despegue de la economía productiva de la zona de
actuación
por
el
importante
incremento
de
las
actividades
empresariales. Además, nos muestran un crecimiento moderado de las licencias de Construcción producidas en el último año en el ámbito territorial en un número de 122, y confirma el tirón de la economía que aún sigue ostentando el sector de la construcción. El sector servicios, muestra igualmente su fortaleza durante este periodo de tiempo al conseguir una tasa del 77,63%, como ya hemos comentado, donde la mayor aportación la realiza el subsector de comercio que representa más de 60% del total de las nuevas alta empresariales.
239 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.6.DINAMICA EMPRESARIAL
3.8.6.1 Clasificación empresarial. A la vista de la clasificación empresarial expuesta en el cuadro siguiente,
no
empresarial,
se si
desprende
tenemos
en
una
fuerte
tradición
consideración
que,
y del
consolidación conjunto
de
actividades empresariales reconocidas en la zona una amplia mayoría de promotores, a la hora de constituir su empresa, optan por el alta en el sector de autónomos (72,57%), ya que son computadas 966 licencias. Cuando un emprendedor, tras madurar un proyecto empresarial y comprobar su viabilidad técnica, económica y financiera, asumen la decisión de invertir e iniciar una actividad para proporcionar al mercado bienes y servicios, inicialmente lo hace bajo la tipología empresarial de trabajador o trabajadora, autónomo o autónoma, respectivamente. Y esta decisión suele tomarse, entre otras, por la facilidad y rapidez en los tramites exigibles para la constitución de la empresa, por el escaso coste de esos tramites constitutivos, por la simplicidad contable y fiscal, y por la autonomía y sencillez en la administración de la organización empresarial. Les sigue en importancia las Sociedades Limitadas, aunque muy por debajo en un 14,05%, como resultado de ser una fórmula jurídica de modalidad empresarial muy extendida en el área de estudio y en el conjunto de la Comunidad Autónoma, por su rápida y sencilla tramitación constitutiva, por estar limitada la responsabilidad de sus socios, entre otras, a unas aportaciones sociales de escasa cuantía, estableciendo la norma reguladora a tal efecto, con el fin de facilitar la creación de pequeñas sociedades, un capital social mínimo de hasta un 3.000 €.
240 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.48. Estructura del Censo Empresarial por Sectores. Fuente: IAE 2.004. Elaboración propia. MODALIDAD EMPRESARIAL POR TIPOS DE EMPRESAS Tipos de Empresas
Número de Empresas
% sobre el Total
966
72,57%
Comunidad de Bienes
64
4,81%
Sociedades Limitadas
187
14,05%
Sociedades Anónimas
33
2,48%
Sociedad Limitada Laboral
3
0,23%
Sociedad Anónima Laboral
1
0,08%
Sociedades Cooperativas
12
0,90%
Otras
65
4,88%
TOTAL
1.331
100%
Autónomos
Las restantes modalidades societarias tienen poca presencia cuantitativa en el territorio, ya que las Comunidades de Bienes sólo registran 64 (4,81%), y las Sociedades Anónimas que suelen ser las empresas de mayor tamaño y consolidación empresarial, al menos en sus estructuras organizativas, sólo participan en el 2,48% con 33 empresas. Pobre balance se produce, si enumeramos, para su análisis, el resto de las tipologías de empresas consideras dentro del sector de la Economía Social, como son las Sociedades Cooperativas de trabajo Asociado, las Sociedades Anónimas Laborales y las Sociedades Limitadas Laborales, que entre todas, escasamente sobrepasan la representación del 1% del conjunto de las pymes con residencia en la zona. 241 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Debemos detallar que hemos tenido que computar como Otras a entidades bancarias y otros datos que no han sido suficientemente aclarados para poder encuadrarlos en ninguna tipología, suponiendo un peso
porcentual
del
4,88%
de
las
empresas
computadas,
que
consideramos suficientemente significativo como para resaltarlo. Las Empresas de Economía Social, normalmente pertenecen a las localidades con mayor numero de población. Así, las Sociedades Cooperativas se encuentran localizadas en Valencia de Alcántara que cuenta con 8 Sociedades, San Vicente de Alcántara con 2, y finalmente con una Cooperativa están los municipios de Membrío y Salorino. Las tres únicas Sociedades Limitadas Laborales de la zona están situadas en Valencia de Alcántara (2) y Salorino (1), y la única Sociedad Anónima Laboral es situada en la localidad de Membrío.
3.8.6.2. Composición jurídica de las empresas Como nos hemos referido con anterioridad, normalmente en Extremadura,
el
inicio
de
la
actividad
empresarial
de
un
joven
emprendedor comienza con la puesta en marcha de una pequeña empresa, sobre la que, por regla general está al frente de la misma una persona física, y en muchas ocasiones se produce que, tras la primera fase de desarrollo, la consolidación posterior conlleva la constitución de una sociedad mercantil, por lo que resulta necesario profundizar en el análisis de estos aspectos para la concreción y estimación en la zona de la dimensión del tejido empresarial existente. Los datos recogidos en el cuadro siguiente, correspondiente al año 2.004, no sólo nos permite aproximarnos al perfil de las empresas según su tamaño relativo, sino verificar la evolución que han tenido las pymes según su composición jurídica.
242 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Una primera conclusión que se puede extraer a la vista de los datos del año 2.004, analizados en el punto anterior, es la preferencia de las empresas individuales frente a las formulas societarias que se sitúan a bastante distancia de las primeras. Computando en un primer grupo a los Autónomos y las Comunidades de Bienes, vemos que las empresas individuales forman el 77,38% del tejido empresarial de la zona, lo que pone de manifiesto la debilidad de la economía productiva, así como escaso tamaño empresarial de la zona de análisis. Las Sociedades Limitadas tienen un peso medio relativo, que supera levemente el 14%, a las que le siguen, ya a mucha distancia, las Sociedades Anónimas (2,48%). La menor presencia de Sociedades Anónimas da cuenta a su vez del tamaño de las empresas, ya que esta fórmula societaria viene siendo utilizada para organizaciones de superior dimensión y con volúmenes más importantes de facturación, siendo escasamente significativas el resto de modalidades societarias.
243 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.49. Estructura del Censo Empresarial por Sectores. Fuente: IAE 2.004. Elaboración propia.
COMPOSICIÓN JURÍDICA DE LOS SECTORES. Año 2.004 Forma
Indust
%
Constr.
%
Comercio
%
Servicio
%
Total
27
39,13
93
76,22
250
47,62
80
57,97
450
11
15,94
4
3,28
186
35,43
18
13,04
219
8
11,59
9
7,38
29
5,52
1
0,73
47
5,50
5
7,25
12
9,84
31
5,91
3
2,17
51
5,97
8
11,59
0
0,00
3
0,57
8
5,80
19
2,23
S. Coop.
4
5,80
1
0,82
3
0,57
2
1,45
10
1,17
S.A.L.
1
1,45
0
0,00
0
0,00
0
0,00
1
0,12
S.L.L.
1
1,45
0
0,00
2
0,38
0
0,00
3
0,35
Otros
4
5,80
3
2,46
21
4,00
26
18,84
54
6,32
TOTAL
69
100
122
100
548
100
138
100
854
100
Jurídica Autónom os
Autónom as Cdad. Bienes Sdad. Limitada Sdad. Anónima
ria
Para proceder al estudio de la Composición Jurídica de los Sectores de la Economía, debemos resaltar que en el cuadro anterior no hemos considerado la composición de los sectores de San Vicente de Alcántara, puesto que no se nos ha detallado esa información, y de ahí la diferencia que podemos observar en los totales de esta tabla con la de Modalidad 244 Consejería de Desarrollo Rural
%
52,7 0 25,6 4
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Empresarial. De estos cambios en los datos, destacar la importante incidencia en esta localidad de las Sociedades Limitadas, puesto que al no computar estos datos pasa de representar el 14,05% de las licencias concedidas a un escaso 6%. El pequeño tamaño empresarial de la zona es una constante reseñable en todos los sectores económicos y de forma más reveladora en el sector Comercio, ya que el empresario individual está representado en el 83%, sin computar las Comunidades de Bienes, lo que desvela la importancia que se da por los promotores a esta modalidad, seguida en la Construcción (79,5%), a continuación en el sector Servicios (71%) y finalmente en la Industria con un peso del 55%, del total del sector. Por el nivel de representación, la presencia del conjunto de Sociedades Mercantiles se hace más evidentes en el sector de la Industria, con una participación general superior al 24%, y en cuya configuración las Sociedades Anónimas representan el 11,59% y las Limitadas el 7,25%, porcentajes moderadamente elevados que da cuenta del nivel de desarrollo experimentado por este sector industrial en los últimos años, ya que generalmente las empresas que producen un mayor volumen de negocio suelen adoptar algunas de las distintas formas societarias reglamentariamente establecidas. Las Sociedades Anónimas, en lógica correspondencia con la tendencia provincial y regional destacan en el sector Industrial como hemos visto, seguido por el sector Servicios con el 5,80%, y finalmente por el Comercio en el que ostenta el 0,57% de representación, siendo especialmente significativa la ausencia de representatividad de este tipo de Sociedad en la Construcción, ya que suele tratarse de empresas que requieren un cierto nivel de capital inicial.
245 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Las
llamadas
empresas
de
la
Economía
Social
y
más
concretamente las Sociedades Cooperativas están más relacionadas con el sector Industrial. Por concretar, la preeminencia de las empresas individuales respecto del conjunto de Sociedades Mercantiles, que aún siguen ofreciendo una reducida dimensión empresarial en la zona, con empresas familiares, de carácter artesanal y poco profesionalizadas, sin que hasta el momento se haya podido quebrar la tradicional estructura económica heredada del pasado, lo que sin duda favorece el individualismo y la atomización empresarial.
3.8.6.3. Composición sectorial de las empresas. Al no disponer de datos de ejercicios anteriores al de análisis, no podemos proceder al desarrollo de un estudio de la evolución de las pymes de la zona, ya que en términos cuantitativos las licencias concedidas han experimentado un incremento de 1331 en el último año, lo que no deja de suponer un importante dinamismo del tejido empresarial. Habiendo profundizado en el apartado anterior en el desglose de cada uno de los sectores por Formas Jurídicas, vamos a proceder al análisis de en qué sectores son más utilizadas cada una de ellas, recordando que no podemos totalizar las 1.331 empresas al no poder desglosar por sectores las licencias concedidas en San Vicente de Alcántara.
246 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.50. Estructura del Censo Empresarial por Sectores. Fuente: IAE 2.004. Elaboración propia. COMPOSICIÓN JURÍDICA DE LAS EMPRESAS POR SECTORES. Año 2.004 Forma
Indust.
%
Const.
%
Comer.
%
Servicios
%
Total
%
Autónomos
27
6,00
93
20,67
250
55,55
80
17,78
450
100
Autónomas
11
5,02
4
1,83
186
84,93
18
8,22
219
100
8
17,02
9
19,15
29
61,70
1
2,13
47
100
5
9,80
12
23,53
31
60,79
3
5,88
51
100
8
42,11
0
0,00
3
15,78
8
42,11
19
100
4
40,00
1
10,00
3
30,00
2
20,00
10
100
S.A.L.
1
100
0
0,00
0
0,00
0
0,00
1
100
S.L.L.
1
33,33
0
0,00
2
66,67
0
0,00
3
100
Otros.
4
7,41
3
5,55
21
38,89
26
48,15
54
100
TOTAL
69
Jurídica
Cdad. Bienes Sdad. Limitada Sdad. Anónima S. Cooperativa
122
548
138
854
Como ya se ha subrayado antes, la modalidad empresarial más elegida a la hora de poner en marcha una nueva actividad productiva o de servicios ha sido el alta como trabajador autónomo, concentrándose más del 65% en el sector Comercio, y donde debemos destacar que casi el 85% de las licencias concedidas a mujeres para esta modalidad se hallan en este sector, siendo insignificante su presencia en los sectores de industria y construcción. 247 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Destacar el 61% de Comunidades de Bienes y el 60% de Sociedades Limitadas constituidas en el sector Comercio, y el 42% de Sociedades Anónimas y el 40% de Sociedades Cooperativas en el sector Industria, y el 42% y 20% respectivamente en el sector servicios, que aunque no son muy representativas dadas las cifras absolutas de las que tratamos (19 licencias para Sociedades Anónimas y 10 para Sociedades Cooperativas), no hacen más que confirmar el análisis efectuado en el punto anterior. En el resto de modalidades jurídicas no se producen cifras relevantes, si bien hay que precisar que, tras la reciente entrada en vigor de la norma reguladora de esta figura jurídica, en la zona sólo se ha creado una Sociedad Limitada Laboral. En la Industria se recurre más a las formas jurídicas asociadas, puesto que sólo el 5,7% de los autónomos y el 17% de las Comunidades de Bienes tienen como finalidad participar en este sector, en cambio las Sociedades Mercantiles destinan un porcentaje moderadamente alto a su participación.
3.8.6.4. Incorporación de la mujer a la empresa. La incorporación de la mujer a la empresa en la zona se refleja en el cuadro siguiente. Este dato sólo puede medirse en términos de empresarios/as como personas físicas, y no como jurídicas,
y ellos a
partir del análisis que se realiza de las altas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y del Impuesto de Actividades Económicas. Reiteramos que los datos se pueden ver afectados ante la diferencia entre el recuento total de altas producidas en el ejercicio analizado y los estudiados en la siguiente tabla por no disponer de la distribución por sexos de las altas de Autónomos en la localidad de San Vicente de Alcántara, y siendo ésta una localidad significativa, al acaparar el 30,75% del total de participación. 248 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.51. Estructura del Censo Empresarial por Sectores. Fuente: IAE 2.004. Elaboración propia. DISTRIBUCIÓN DE AUTÓNOMOS EN FUNCIÓN DEL GÉNERO DEL PROMOTOR
Autónomos Localidades
Número
Autónomas
%/Total Localidad
Número
%/Total Localidad
Carbajo
13
59,09
9
40,91
Cedillo
24
57,14
18
42,86
Herrera de Alcántara
7
43,75
9
56,25
Herreruela
7
43,75
9
56,25
Membrio
35
70,00
15
30,00
Salorino
32
58,18
23
41,82
Santiago de Alcántara
30
73,17
11
26,83
Valencia de Alcántara
302
70,73
125
29,27
TOTALES
450
67,26%
219
32,74%
La incorporación de la mujer al mercado de trabajo viene siendo una constante en todos los niveles de la actividad y en todos los ámbitos geográficos de Extremadura, y de esta forma, en el espacio territorial objeto de análisis también se está produciendo, con el paso de los años, la efectiva participación de la mujer en el mundo laboral. Esta realidad se confirma con el dato de contribución de la mujer autónoma al conjunto de autónomos de la zona, que representó en el año 2.004, el 33%.
249 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Podemos señalar, como indica el cuadro, que los municipios con un número
más
destacado
de
autónomas,
y
como
es
natural,
se
corresponden con los que cuentan con mayor tamaño de población. Así la localización de la mayor población de empresarias autónomas se hallan en, Valencia de Alcántara (125), seguida muy de lejos por Salorino (23). Entendemos que San Vicente de Alcántara está en este grupo destacado con alta participación femenina dada su altísima participación en este apartado.
Tabla 3.52. Estructura del Censo Empresarial por Sectores. Fuente: IAE 2.004. Elaboración propia.
PARTICIPACIÓN DE LOS AUTÓNOMOS POR LOCALIDADES Localidades
Total ambos Géneros
%/Total
Carbajo
22
2,28%
Cedillo
42
4,35%
Herrera de Alcántara
16
1,66%
Herreruela
16
1,66%
Membrio
50
5,18%
Salorino
55
5,69%
Santiago de Alcántara
297
30,75%
Valencia de Alcántara
41
4,24%
Carbajo
427
44,20%
TOTALES
859
100,00%
250 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Por el contrario, si tenemos en consideración el peso que representan las trabajadoras autónomas respecto al total de autónomos en su localidad, las que reflejan una presencia efectiva más importante de mujeres emprendedoras entre el colectivo son las siguientes: Herrera de Alcántara y Herreruela (56%), Cedillo (43%) y, Salorino y Carbajo con más del 40% cada una. Destacar la importante participación de la mujer en el sector Comercio, casi el 85% de las licencias concedidas van a parar a este sector, y el 8,22% en el sector Servicios lo que nos confirma que la mujer tiene un papel cada vez más determinante en el sector Terciario, acaparando el 93% de la actividad femenina en la economía. Sumando ambos géneros, hay que subrayar que los municipios que
hacen
una
aportación
muy
superior
al
resto,
respecto
al
establecimiento de autónomos por localidades, los encontramos en, Valencia de Alcántara (44,20%) y San Vicente de Alcántara (30,75%). Naturalmente y aunque parezca una obviedad, la menor aportación la hacen las localidades más pequeñas en cuanto al número de habitantes.
3.8.7.
PRESTACIONES SOCIALES.
Algo más del 22 por ciento de la población residente en la zona disfruta del derecho a percibir mensualmente alguna pensión contributiva de la Seguridad Social, cuando en la provincia lo hace el 20,33 por ciento. Así, el número de personas residentes que tienen reconocido el derecho al pago mensual de algunas de estas prestaciones incluidas en el actual sistema de la Seguridad Social es, de 3.507, lo que representa el 4,21 por ciento del conjunto de las prestaciones sociales, en términos de pensiones, de la provincia de Cáceres.
251 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La modalidad de pensión más numerosa es la de Jubilación que afecta a 2.046 personas, que participan con una cuota del 58,34 por ciento del conjunto de las pensiones, porcentaje muy cercano a la media provincial que se sitúa en el 59,09 por ciento. Las pensiones de Viudedad, con 1.039 perceptores suponen el 29,63 por ciento, casi 2 puntos más que las correspondientes a la provincia de Cáceres. Los afectados
por
pensiones
de
Incapacidad
Permanente
tienen
una
participación en el territorio sobre el conjunto de las pensiones mucho menor, a la vista del 7,58 por ciento que registran en la zona y del 8,74 por ciento en la provincia. Las pensiones de Orfandad tienen un porcentaje de participación en la zona del 3,79 por ciento, índice muy similar a la media de la provincia que obtiene el 3,92 por ciento. Las ayudas a favor de las familias son escasamente representativas en los dos ámbitos estudiados, aunque levemente superior a la media de la provincia. De la distribución de las distintas pensiones que se produce en el territorio, cabe destacar a la localidad de Valencia de Alcántara que es la que cuenta con mayor número de pensionistas de la zona (38,8 por ciento), a quien le sigue San Vicente del Alcántara con una participación del 31,4 por ciento de participación respecto al conjunto. Entre ambas poblaciones agrupan más del 70 por ciento de las personas con derecho a percibir alguna de las pensiones contributiva de la Seguridad Social. Ya a mucha distancia, se encuentran, Membrío Salorino y Santiago de Alcántara.
252 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.53. Número de pensiones contributivas. Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Octubre de 2005. Elaboración propia.
NÚMERO DE PRESTACIONES
MUNICIPIOS
%/TOTAL
Jubil.
Inc. Perm.
Viud.
Orf.
F. Fami
TOTAL
Carbajo
36
6
17
0
1
60
1,7
Cedillo
76
12
34
3
0
125
3,6
Herrera de Alcántara
49
4
28
3
0
84
2,4
Herreruela
69
8
35
3
0
115
3,3
Membrío
148
13
66
0
0
227
6,5
Salorino
128
13
70
4
5
220
6,3
Santiago de Alcántara
119
15
76
5
0
215
6,1
Valencia de Alcántara
773
111
408
60
9
1.361
38,8
San Vicente de Alcántara
648
84
305
55
7
1.100
31,4
TOTAL ZONA
2.046
266
1.039
133
22
3.507
100,0
PROVINCIA
49.185
7.279
436
83.240
100,0
Los
índices
más
23.080 3.260
importantes
de
personas
con
pensión
de
jubilación, con un peso superior a la media, se pueden localizar en Membrío (65,20 por ciento), Herreruela (60,00 por ciento), Cedillo (60,80 por ciento) y Carbajo, que del total de las pensiones computadas en su ámbito dispone del 60,00 por ciento de población jubilada. Hay que subrayar el alto porcentaje de personas viudos y viudas con derecho a prestación en las localidades de: Santiago de Alcántara (35,35 por ciento), Herrera del Alcántara (33,33 por ciento), Herreruela (30,43 por ciento) y Salorino que agrupa el 31,82 por ciento de preceptores de una pensión de Viudedad sobre el conjunto de pensiones existentes en esta población. 253 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.54. Distribución porcentual de las pensiones contributivas. Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Octubre de 2005. Elaboración propia.
MUNICIPIOS
PORCENTAJES DE PRESTACIONES Jubil.
Inc. Perm.
Viud.
Orf.
F. Fami
TOTAL
Carbajo
60,00
10,00
28,33
0,00
1,87
100,00
Cedillo
60,80
9,60
27,20
2,40
0,00
100,00
Herrera de Alcántara
58,33
4,76
33,33
3,57
0,00
100,00
Herreruela
60,00
6,96
30,43
2,61
0,00
100,00
Membrío
65,20
5,73
29,07
0,00
0,00
100,00
Salorino
58,18
5,91
31,82
1,82
2,27
100,00
Santiago de Alcántara
55,35
6,98
35,35
2,33
0,00
100,00
Valencia de Alcántara
56,80
8,16
29,98
4,41
0,66
100,00
San Vicente de Alcántara
58,91
7,64
27,82
5,00
0,64
100,00
TOTAL ZONA
58,34
7,58
29,63
3,79
0,63
100,00
PROVINCIA
59,09
8,74
27,73
3,92
0,52
100,00
Las pensiones de Incapacidad Permanente, tanto por su número como en sus cuantías, son igualmente importantes en la zona. De esta forma hay que subrayar que los porcentajes más importantes de pensionistas con derecho a esta modalidad de pensión se localizan en: Carbajo (10,00 por ciento), Cedillo (9,60 por ciento), Valencia del Alcántara (8,16 por ciento), San Vicente del Alcántara (7,64 por ciento) y Santiago del Alcántara (6,98 por ciento. Las pensiones de orfandad, aunque no son muy numerosas, son destacables en los municipios de, San Vicente del Alcántara (5,00 por ciento), Valencia del Alcántara (4,41 por ciento) y Herrera del Alcántara (3,57 por ciento). La prestación de favor de la familia, a pesar de ser muy pocos representativas, por su número son destacables las que se perciben en 254 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
las poblaciones de Salorino, Carbajo, Valencia de Alcántara y San Vicente de Alcántara. El
conjunto
de
las
percepciones
económicas,
vía
pensiones
contributivas que anualmente tienen las localidades de la zona, suponen una importante contribución al presupuesto familiar, si tenemos en cuenta que la Seguridad Social les transfiere al año un importe total superior a los diecinueve millones seiscientos mil euros. La
aportación
económica
más
importante,
dentro
de
las
prestaciones sociales, provienen de las pensiones de Jubilación de la Seguridad Social, ya que esta modalidad contribuyen en 1.045.386 euros mensuales a la economía de la zona, concentrando cerca del 64 por ciento del conjunto de estas transferencias, menos de dos puntos y medio que este mismo tipo de pensión lo hace en la provincia de Cáceres. Las pensiones de Viudedad también son fundamentales para la zona, pues aporta 415.993 euros, lo que supone más del 25 por ciento del importe del conjunto de estas prestaciones sociales, algo más de tres puntos porcentuales de la participación que tiene este tipo de pensión en el conjunto de la provincia. Las cantidades económicas que van al territorio en concepto de Incapacidad Permanente también supone una aportación importante al situarse en una cuantía de 138.846 euros mes, cerca del 8,5 por ciento de la totalidad de las pensiones, pero en este caso el porcentaje de participación es casi un punto menor que el correspondiente a la provincia.
255 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.55. Importe mensual de las pensiones contributivas. Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Octubre de 2005. Elaboración propia. CUANTIA DE LAS PRESTACIONES
MUNICIPIOS
Jubil.
Inc. Perm.
Viud.
Orf.
F. Fami
TOTAL
Carbajo
16.229
2.152
6.797
0
303
25.481
Cedillo
37.409
6.489
13.558
523
0
57.979
Herrera de Alcántara
22.373
3.516
11.449
870
0
38.208
Herreruela
30.802
3.646
13.812
1.010
0
49.270
Membrío
68.552
6.512
25.945
0
0
101.009
Salorino
60.396
5.702
26.634
1.067
1.217
95.016
Santiago de Alcántara
58.907
9.064
30.001
2.035
0
100.007
Valencia de Alcántara
399.341
52.832
157.332
13.940
3.611
627.056
San Vicente de Alcántara
351.377
48.933
130.465
12.398
1.997
545.170
TOTAL ZONA
1.045.386
138.846
415.993
31.843
7.128
1.639.196
PROVINCIA
25.067.609
3.556.897
8.487.535
710.097
130.406
37.952.543
Mucho menos son el número de personas que perciben pensiones de Orfandad y Favor familiar, pues la primera modalidad contribuye con unos
ingresos
mensuales
de
31.843
euros
y
un
porcentaje
de
representación del 1,94 por ciento y la segunda lo hace en 7.128 euros al mes y una participación que no llega al medio punto con relación al total de pensiones computadas en este ámbito. Naturalmente, de la distribución territorial de las pensiones, la mayor proporción de los importes están relacionados con el superior o menor número de habitantes de una localidad. Así, como ya se ha manifestado y a la vista de los datos se puede apreciar que, tanto el número de pensionistas como las cuantías totales mensuales de las distintas modalidades se concentran en pocas poblaciones, asumiendo sólo dos municipios (Valencia de Alcántara y San Vicente del Alcántara) el 71,51 por ciento del conjunto del importe de pensiones destinado a la 256 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
zona. Además de lo anterior, destacar los importes transferidos a los beneficiarios residentes en las localidades de, Santiago de Alcántara,
Membrío y Salorino entre otros. Tabla 3.56. Distribución porcentual del importe de las pensiones contributivas. Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Octubre de 2005. Elaboración propia.
MUNICIPIOS
PORCENTAJES DE PRESTACIONES Jubil.
Inc. Perm.
Viud.
Orf.
F. Fami
TOTAL
Carbajo
63,69
8,45
26,68
0,00
1,19
100,00
Cedillo
64,52
11,19
23,38
0,90
0,00
100,00
Herrera de Alcántara
58,56
9,20
29,96
2,28
0,00
100,00
Herreruela
62,52
7,40
28,03
2,05
0,00
100,00
Membrío
67,87
6,45
25,69
0,00
0,00
100,00
Salorino
63,56
6,00
28,03
1,12
1,28
100,00
Santiago de Alcántara
58,90
9,06
30,00
2,03
0,00
100,00
Valencia de Alcántara
63,69
8,43
25,09
2,22
0,58
100,00
San Vicente de Alcántara
64,45
8,98
23,93
2,27
0,37
100,00
TOTAL ZONA
63,77
8,47
25,38
1,94
0,43
100,00
PROVINCIA
66,05
9,37
22,36
1,87
0,34
100,00
En el siguiente cuadro se refleja la relación de los importes de las pensiones existentes en la zona en función de la población total y de la población mayor de 65 años de cada localidad. Estos datos nos facilitan, de una parte, el ingreso medio ponderado de estas prestaciones sociales por cada número de habitantes de las distintas localidades, y de otra, nos informa de la teórica pensión media por cada jubilado de edad igual o superior a 65 años, aunque este último dato también lo conforma la suma de las pensiones que perciben otros colectivos de edades inferiores a los 56 años.
257 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Así, el ingreso medio ponderado de pensiones por habitante en la zona de actuación es de 103,58 euros cada mes, cuantía ésta algo superior a la media de la provincia que se sitúa en 92,25 euros. Subrayar al respecto que las localidades que más se benefician, al obtener unos ingresos medios al mes por habitantes muy superiores a las medias de los dos territorios analizados, son: Santiago del Alcántara (141,85 euros), Salorino (122,29 euros), Membrío (113,49 euros), Herreruela (120,76 euros) y Herreruela de Alcántara (129,52 euros). Por el contrario, subrayar las localidades donde los ingresos de pensiones de la Seguridad Social por número de habitantes/mes son inferiores al importe medio de la zona y de la provincia, y son los casos de los municipios de: San Vicente del Alcántara, Carbajo, Cedillo y Valencia del Alcántara. Si sólo contabilizamos a la población teóricamente pasiva, es decir a los de 65 y más años, la distribución del conjunto de pensiones nos da un ingreso medio mensual ponderado por habitante con edad de 65 años y más años, de 379,09 euros, cantidad bastante inferior en más de 59 euros (-13,5 por ciento) a la media obtenida por la población en el ámbito provincial, ya que en este escenario se sitúa en 438,38 euros. Por localidades, las que perciben importes medios mensuales por cada habitante de edad igual o superior a los 65 años, son: San Vicente de Alcántara (403,23 euros), Herrera del Alcántara (402,19 euros). En el caso contrario, nos encontramos a localidades como Carbajo (283,12 euros),
Y
Membrío
(289,42
euros),
donde
los
importes
medios
ponderados mensuales por cada habitante de 65 años o más años son muy inferiores a los de los dos ámbitos señalados.
258 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tabla 3.57. Relación del importe de las pensiones contributivas con la Población. Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Octubre de 2005. Elaboración propia. Importe/Población
Importe/Hab.>65
MUNICIPIOS
Importe
Total Poblac.
Importe s/ Total
Carbajo
25.481
251
101,52
90
283,12
Cedillo
57.979
563
102,98
149
389,12
Herrera de Alcántara
38.208
295
129,52
95
402,19
Herreruela
49.270
408
120,76
131
376,11
Membrío
101.009
890
113,49
349
289,42
Salorino
95.016
777
122,29
272
349,32
Santiago de Alcántara
100.007
705
141,85
261
383,17
Valencia de Alcántara
627.056
6.106
102,70
1625
385,88
San Vicente de Alcántara
545.170
5.831
93,50
1352
403,23
TOTAL ZONA
1.639.196
15.826
103,58
4324
379,09
PROVINCIA
37.952.543
411.390
92,25
86.575
438,38
Total Poblac. Importe s/>65
3.8. CONCLUSIONES Del conjunto del capitulo del Medio Económico, podemos extraer las siguientes conclusiones: Población Activa -
La tasa de actividad en el 2001 fue inferior en 9,39 puntos a la provincia de Cáceres. La mayor diferencia respecto a la provincia la tiene la tasa de actividad femenina en más de 10 puntos. La tasa de actividad de los hombres se aleja de la media provincial en 8,85 puntos porcentuales.
-
Los municipios con mayor nivel de actividad son aquellos de mayor número de habitantes, como son los de Herrera de 259 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Alcántara, San Vicente de Alcántara, Valencia de Alcántara y Cedillo. -
Las mujeres residentes en Valencia de Alcántara, Membrío y Cedillo, muestran un comportamiento más activo en el mercado de trabajo con tasa de actividad superiores a la media.
-
En el año 2001 se aprecia un leve descenso de los activos en 10 efectivos con relación a 1991. En ese periodo de tiempo los ocupados ascienden en 435 personas, lo que produce una bajada en las tasas de paro que se sitúa en el 7,65 por ciento (- 3 puntos respecto a 1991).
Retrospectiva del Mercado Trabajo. -
Además de ser inferior en 9,39 puntos la tasa de actividad del 2001 a la media provincial, también lo es la tasa de ocupación que
pierde
solamente
0.62
puntos
respecto
al
ámbito
señalado. La tasa de paro se sitúa 5,49 puntos por encima de la tasa provincial. -
No obstante, es justo reconocer el esfuerzo que se produce respecto al empleo, ya que la ocupación durante la década incrementa la tasa en 7,57 puntos, a pesar de que la tasa provincial lo haga en mayor medida (+10,64 puntos).
-
La tasa de paro se revela como muy positiva, pues ésta se reduce del 25,89 al 23,19 en el año 2001 (-2,7 por ciento), cuando la provincia la reduce en el –10,64 por ciento.
-
Por tanto, las tasas de ocupación y paro analizadas, según el muestreo de EPA, mantienen un comportamiento positivo en el conjunto del periodo estudiado.
260 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Población Ocupada por Actividad y Sectores -
En términos absolutos la población ocupada, entre 1991 y 2002, experimenta un incremento de 435 personas, siendo las mujeres
la
parte
más
importante
de
las
nuevas
incorporaciones al mercado de trabajo. -
Por grupos profesionales, se produce una mejor tasa de ocupación respecto a la de la provincia, fuerzas armadas, dirección de empresas y de las administraciones públicas, trabajadores cualificados de la agricultura, el grupo de los artesanos
y
trabajadores
cualificados
de
la
industria
manufacturera, los trabajadores de la construcción y la minería, los operadores de instalaciones, maquinarias y montadores, y los trabajadores no cualificados. -
Por sectores, se observa un incremento del peso relativo de la ocupación en el sector servicios, entre 1991 y 2001, un incremento significativo en la industria y un leve incremento en la construcción, y una disminución importante en el sector primario.
-
La tasa comparativa de ocupación con la provincia se releva superior
en
la
agricultura
(+4,4
puntos
superior
a
la
provincia), la industria (+4,03 por ciento superior a la provincial)
y
construcción
(+2,8
puntos
superior
a
la
provincia). Menor peso relativo representa el sector terciario que se distancia de la provincia, inferior en 11,26 puntos. Desempleo Registrado. -
La evolución del Paro registrado, desde el año 2000 al 2004, fue negativa en los tres ámbitos estudiados, zona, provincia de Cáceres y Extremadura. 261 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
-
Durante ese periodo el paro registrado se incrementó en el territorio objeto de análisis en el 10,32 por ciento, subida superior en términos relativos a los datos registrados de la provincia (+ 5 por ciento). Si lo comparemos con los datos de la región, las cifras en el ámbito regional se incrementaron el 14,2 por ciento, por lo que el desempleo registrado de la zona se desacelera respecto a Extremadura en cerca de 4 puntos.
Indicadores de Paro registrado respecto a la población. -
Por cada mil habitantes, la zona registró a diciembre de 2004, 54,47 parados y la provincia 51,9 parados. Estas cifras representan un incremento, entre el año 2000 y 2004, del 5,4 por ciento en el territorio y del 2,5 por ciento en la provincia.
-
De los datos indicados, se aprecia un excesivo peso del paro femenino al agrupar el 71,02 por ciento de las mujeres respecto de los hombres, índice este superior al provincial (61,7), pero inferior al de Extremadura (73,7 por ciento).
Caracterización del paro registrado. -
A diciembre de 2004, el 65 por ciento de los parados fueron mujeres, 6 puntos más que la media provincial y 3 más que la regional.
-
La incidencia del paro joven en la zona (menos de 25 años), es superior (7,76 por ciento) a la media de la provincia de Cáceres. En el colectivo mayor de 45 años el desempleo registrado es inferior en los varones en 3 puntos a la media provincial y se sitúa en 6,5 puntos por encima de la media de la región.
262 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
-
La distribución del desempleo por sectores es la siguiente: agricultura
6,7
por
ciento,
industria
13,24
por
ciento,
construcción 11,30 por ciento, servicios 58,28 por ciento y sin empleo anterior 16,44 por ciento. Se produce una mayor concentración del paro en el sector de los servicios y en la industria y en menor importancia en la agricultura. La incidencia
del
desempleo
en
el
sector
construcción
es
relativamente baja. -
A
menores
niveles
de
estudios,
mayor
número
de
desempleados, ya que el paro se refleja con más nitidez en los efectivos de menor cualificación académica. -
En términos absolutos el gran peso de los desempleados de la zona los soportan los trabajadores no cualificados, lo hacen de forma muy similar a los niveles provincial y regional, y como es lógico, al mismo tiempo, se produce una menor incidencia del paro entre los parados de mayor nivel de cualificación.
El empleo por sectores. -
La mayor ocupación, en términos de empleo, se concentra en los servicios (45,23 por ciento), pero algo alejado de la ocupación media provincial de este sector, que se sitúa en el 56,6, por lo que aún permite a los servicios contar con el margen de empleo suficiente hasta alcanzar cotas similares a la provincia y la región.
-
La agricultura sigue manteniendo una excesiva proporción de ocupados, superior a la provincia en el 4,4 por ciento.
-
El empleo generado por la industria y la construcción se asemejan más a las tasas provinciales.
263 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
-
El
empleo
del
área
de
actuación
se
encuentra
muy
concentrado, si tenemos en cuenta que sólo entre San Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara agrupan el 78 por ciento de la ocupación de la zona. -
El nivel de temporalidad se manifiesta alto a la vista de los datos, según los cuales evidencian que el 40 por ciento de la ocupación se refiere a trabajadores eventuales, lo que supone 3 puntos más que la media provincial. Los trabajadores fijos suponen el 36 por ciento, 3 puntos menos que los registros del ámbito
provincial.
Los
ocupados
de
la
zona
que
son
empresarios representan el 22,56 por ciento del empleo, 3 punto más que los correspondientes a la provincia. Los empleados que trabajan en la ayuda familiar y en sociedades cooperativas son escasamente relevantes. Estructura productiva. Agricultura. -
La zona cuenta con una superficie de aprovechamiento de 166.831
hectáreas.
La
superficie
agraria
útil
(65.113
hectáreas) supone el 39,03 por ciento del total de la superficie, algo menos de 4,6 puntos que la media de Cáceres. Destacar de ello, las tierras labradas para cultivos que ocupa 17.373 hectáreas, (10,41 por ciento del total), pero inferior a la media provincial que representa el 14,3 por ciento. La cuota de
representación
más
importante
la tienen los pastos
permanentes que aportan al conjunto de la superficie el 28,62 por ciento. -
La zona de actuación es típicamente de secano, pues estas tierras representan cerca del 95 por ciento del conjunto de la 264 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
superficie destinada al cultivo. Los cultivos leñosos ostentan un nivel de participación superior al 35,4 por ciento, les sigue en importancia los cultivos de barbechos con una proporción del 32,58 por ciento, y por ultimo están representados, con el 32,06 por ciento, los cultivos herbáceos. -
Dentro de las superficies de los distintos cultivos, los más numerosos corresponden al grupo de olivar para aceituna de mesa (72,45 por ciento del conjunto de los cultivos), le sigue a bastante distancia los cereales-granos (36,98 por ciento), los forrajes y pastos (20,19 por ciento) y los cultivos formados por las leguminosas y tubérculos (16,41 por ciento). Todos estos cultivos están ubicados en áreas de secano.
-
El régimen de propiedad de las explotaciones supone el 75,43 por ciento de la superficie, seguido por el arrendamiento (22,13 por ciento). La propiedad de tierras en la zona es inferior a la de la provincia en 0,4 puntos porcentuales, en cambio los sistemas de arrendamientos son superiores al provincial en casi 1,5 puntos.
-
Los
titulares
de
explotaciones
menores
de
34
años
representan el 8,24 por ciento, los situados entre los 35 y 54 años el 29,7 por ciento y los mayores de 65 años el 38 por ciento. Los titulares de explotaciones de la zona tienen un grado muy importante de envejecimiento, incluso superior a la media provincial. -
Los tractores suponen el 57,74 por ciento del conjunto de las maquinarias de las explotaciones existentes en el territorio, los motocultores el 36,26 por ciento, y las cosechadoras solo lo hacen en el 1,05 por ciento. El grado de mecanización es del 31,52 por ciento, entendiéndose éste, como el porcentaje de 265 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
maquinarias respecto al conjunto de las explotaciones muy similar al de la provincia de Cáceres que se sitúa en el 30 por ciento. Ganadería -
La cabaña ganadera supone el 8 por ciento del total del ganado de la provincia. El ganado bovino es absolutamente predominante, al participar en el 49 por ciento del censo ganadero de la zona y resulta ser inferior a la distribución provincial. El ganado porcino representa el 23,3 por ciento, el ovino el 22,9 por ciento y el caprino y equino lo hacen en el 2,1 por ciento.
Industria y construcción. La industria. -
De las 859 licencias empresariales registradas en el año 2004, el 8,15 por ciento de las mismas se dedicaban a alguna actividad industrial.
-
Respecto a la industria, la principal actividad de la zona se refiere a la industria de alimentación que posee el 60 por ciento del sector, estando la mayoría de las actividades de transformación relacionadas con el pan, la bollería y la pastelería. Cabe indicar, que no se ha desarrollado una industria agroalimentaria que tenga correspondencia con la importancia del sector agroganadero.
-
La industria de transformación y fabricación de productos metálicos suman el 13 por ciento del sector industrial. El número de licencias
para la industria de transformación del
mueble y otras actividades anexas de carpintería, ebanistería 266 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
y otros, agrupa el 12 por ciento del sector, apreciándose una perdida de peso en los últimos años respecto al conjunto de la industria. -
El total de licencias de las actividades de la piedra natural y otras complementarias están poco representadas, si tenemos en cuenta que el año pasado solo aportaban el 4,29 por ciento a la industria de la zona.
-
La industria de equipamiento, relacionada con la fabricación de maquinarias industriales para la construcción y para la agricultura es muy pequeña desde el punto de vista del censo empresarial, aunque estas actividades han crecido en los últimos años.
-
La fabricación y envasado de aceite de oliva está escasamente desarrollada, pues nada mas que existen tres actividades, aunque se trata de un sector con posibilidades de crecimiento.
-
Esta actividad adquiere muy poca presencia en la zona. Esta industria se ejerce en cuatro municipios de la Comarca, pero representando
el
7,14%
del
sector
industrial.
ser
una
producción muy ligada a la zona. -
La fabricación de productos cárnicos, sacrificio y despiece de ganado supone cerca del 7,14 por ciento de la industria.
-
Las actividades de fabricación de piensos y productos de molinería para el consumo animal se ha reducido en los últimos años, representado actualmente el 8,57 por ciento del conjunto industrial.
La Construcción.
267 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
-
El subsector de acabados de obras contempla un conjunto de actividades
que
tienen
que
ver
directamente
con
la
construcción y edificación de viviendas y participa en el 13,93 por ciento de todas las actividades del sector. Es necesario destacar en esta agrupación de actividades aquellas que tienen que ver con la carpintería y cerrajería. -
Las
actividades
instalaciones
y
comprendidas montaje
en
están
el
subsector
referidas
a
de
las
empresas
relacionadas con la preparación de montajes de estructuras metálicas y cubiertas, instalaciones eléctricas y de fontanería, de frío y calor, montajes de cocinas y otras actividades anexas. Estas pymes suman el 16,39 por ciento del sector industrial. Cabe subrayar que, el 55 por ciento lo hacen en las instalaciones eléctricas. y el 45 por ciento de las mismas se dedican exclusivamente a la realización de trabajos de fontanería. -
Principalmente las empresas del sector de la construcción centran sus actividades en la construcción y conservación de edificaciones, obra civil, las reparaciones y conservación de obras, al agrupar el 68,85 por ciento del conjunto del sector.
Los servicios. -
La representación del comercio mayorista es muy pequeña en el territorio, pues sólo supone el 3,90 por ciento de la totalidad de las actividades comerciales, lo que significa una pérdida importante en los últimos años. La parte más importante del comercio al mayor está dedicada a la venta de productos de alimentación (61,54 por ciento).
268 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
-
Desde el punto de vista cuantitativo, el comercio minorista con 323 licencias es quien soporta el peso comercial de la zona, al acoger el 92 por ciento del total de las actividades comerciales y el 48 por ciento de las empresas pertenecientes al conjunto del sector servicios.
-
El comercio minorista es diverso y variado, aunque la mayoría de las licencias se concentran en la venta de productos de alimentación, seguida de los establecimientos de venta de toda
clase
de
establecimientos posibilidad
de
artículos.
El
familiares convertirse
perfil y
del
muy
en
comercio
pequeños
auténticos
es
con
de, poca
comercios
de
proximidad y con capacidad de competir con las grandes superficies. -
El servicio de hospedaje es raquítico y está poco representado, ya que no llega a concentrar el 2 por ciento del sector. La oferta de hospedaje se reparte entre hostales, pensiones y fondas.
-
El servicio de restauración conforma una oferta equivalente al 26,24 por ciento de la totalidad del sector servicios, aunque el peso fundamental lo soportan las cafeterías, bares de copas y bares de categoría especial con el 75 del conjunto de las empresas
pertenecientes
a
este
subsector.
Subrayar
la
existencia de 18 restaurantes de 1 tenedor (10,29 por ciento) y 5 establecimientos de servicios de comidas de 2 tenedores. -
Los
servicios
de
reparaciones
prácticamente
están
centralizados en la reparación de automóviles y bicicletas, agrupando 12 empresas de las 15 dedicadas a esta actividad. Su
escasa
presencia
en
el
territorio
y
las
deficientes
instalaciones son las notas características. 269 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
-
Los transportes cuentan con 72 licencias, siendo el más numeroso el de transporte de mercancía que agrupa a más de 51 por ciento de las licencias del conjunto de transporte. El transporte de viajeros por carretera tiene una presencia muy parecida, al contar con una cuota de participación del 47 por ciento, aunque la mayoría se dedican al transporte de viajeros por taxis y solo el 11 por ciento están destinadas al resto del transporte de viajeros por carretera.
-
Los
servicios
empresas,
profesionales
seguros
y
de
servicios
asesorías
y
financieros,
gestorías entre
de
otros,
escasamente superan el 2,2 por ciento del sector servicios, ya que muchos de estos servicios son contratados fuera de la zona. -
Igualmente es muy escasa cuantitativamente la agrupación de los servicios de alquiler de bienes, la sanidad, la asistencia y los servicios sociales, la educación y los servicios recreativos y culturales.
-
Los servicios personales es un grupo muy heterogéneo, pues entre otros reúnen las actividades de peluquería e institutos de belleza,
servicios
fotográficos,
promoción
inmobiliaria,
limpiezas, etc. Esta agrupación constituye el 2,7 por ciento del conjunto de las actividades de los servicios. Integración productiva. -
El mayor número de licencias empresariales contabilizadas en el año 2004 se situaban en el sector de los servicios con una participación cercana al 77 por ciento, que supone una excesiva concentración de las actividades productivas. La industria tiene una escasa importancia relativa, con un 8 por 270 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
ciento, y la construcción asume un mayor protagonismo, al situarse en el 18 por ciento respecto al conjunto de los sectores. Dinámica empresarial. -
La mayoría de las pymes con presencia en la zona están regentadas por trabajadores autónomos, ya que lo hacen en un
porcentaje
de
participación
del
72,57
del
conjunto
empresarial, que se incrementa al 77,4, si contemplamos las comunidades de bienes. Muy alejadas en número está las sociedades limitadas con el 14,05 por ciento, y a mucha más distancia se sitúan las sociedades anónimas con el 2,48 por ciento. El resto de modalidades societarias son escasamente relevantes en su número. -
El empresario individual está ampliamente presente en el sector del comercio con una participación del 83 por ciento, en la construcción con el 79,5 por ciento, en los servicios lo hace en el 71 por ciento, y en la industria con un 55 por ciento. Las sociedades mercantiles son más evidentes en la industria con una cuota de participación superior al 24 por ciento, y de cuya configuración las sociedades anónimas suponen el 11,59 por ciento. Las sociedades limitadas destacan en la industria con un porcentaje superior al 7 por ciento, en el 5,8 por ciento lo hacen en los servicios y el comercio con un 0,57 por ciento. Destacar la ausencia de representatividad de la construcción en este tipo de sociedades.
271 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Incorporación de la mujer a la empresa. -
La
contribución
de
la
mujer
autónoma
al
conjunto de
trabajadores autónomos en la zona fue en el año 2004 del 32,74 por ciento. -
Los municipios con un número más destacado de autónomas, que como es natural se corresponden con los que cuentan con una tamaño de población más numerosa, se hallan en Valencia de Alcántara con 125 autónomas, seguida muy de lejos por Salorino con 23 y Cedillo con 18.
Prestaciones sociales. - Las personas de la zona que tienen reconocido el derecho al pago mensual de alguna de las pensiones contributivas incluidas en el sistema de la Seguridad Social son 3.507, lo que representa el 4,21 por ciento del conjunto de las pensiones de la provincia de Cáceres. La localidad de Valencia de Alcántara que es la que cuenta con mayor número de pensionistas de la zona (38,8 por ciento). - Las
pensiones
mayoritarias
son
de
jubilación,
seguidas
de
viudedad, incapacidad permanente, orfandad y familiares. -
El importe anual de las pensiones para toda la mancomunidad es superior a los diecinueve millones seiscientos mil euros. El aporte económico
más
importante
proviene
de
las
pensiones
de
Jubilación de la Seguridad Social (1.045.386 euros al mes).
272 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
4.MATRIZ DAFO DE LA MANCOMUNIDAD.
AMENAZAS •
DEBILIDADES
Personal adscrito a programas específicos que obstaculiza
•
la libre asignación de funciones • •
forma eficiente la totalidad de funciones.
Temporalidad excesiva y subsidiariedad de funciones del
•
Descoordinación con otros entes de desarrollo local.
personal adscrito a los programas de la mancomunidad.
•
Alteración en la composición municipios que puede provocar distorsiones en la planificación.
Crecimiento muy elevado de la estructura de personal, lo que hace necesario una reorganización de los recursos
•
•
Cambios en la organización territorial que provoquen una difícil identidad entre los municipios.
humanos. •
Falta de recursos financieros que le permitan asumir de
Enorme distancia existente entre los municipios, lo que
•
Cambios
en
la
actual
estructura
económica
de
la
dificulta tanto la planificación de los servicios como la
mancomunidad que obliguen a un rediseño de las políticas
ejecución de los mismos.
estratégicas y programas de la mancomunidad.
Servicios de otras administraciones públicas distantes de algunas localidades de la mancomunidad.
•
Participación ciudadana puntual en algunos proyectos.
•
Necesidad de mantenimiento de la actual estructura de ayudas y financiación por parte de otros entes públicos para poder garantizar la prestación de los servicios mancomunales
273 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
FORTALEZAS • • •
•
OPORTUNIDADES
Consolidación de la institución mancomunada tras años de
•
experiencia de gestión en los proyectos.
mancomunidad integral que permitan un desarrollo
Buen clima de convivencia política que permite la gestión de
eficiente de la zona mediante una ordenación racional
programas de forma eficiente.
de los recursos.
La homogeneidad de los municipios integrantes permite
•
Asunción de nuevos servicios.
diseñar estrategias que resultan más positivas al aplicar
•
Difusión de los programas y servicios gestionados por
economías de escala.
la mancomunidad que permitan involucrar de una
Existe una amplia infraestructura educativa y cultural en la
forma más directa a los ciudadanos.
mancomunidad
que
permite
la
correcta
aplicación
de
•
servicios enfocados a dichas actividades •
Territorialización de los municipios a través de la
Mejora de las Infraestructuras que permitan una mejor gestión de los recursos existentes.
Existencia de ZECs y ZEPAs en la mancomunidad, lo que unido
•
Aprovechar la fuerte presencia asociacionista como
al proyecto del parque Tajo Internacional constituye un
medio de impulso social y desarrollo de programas
potencial
asistenciales
a
la
hora
de
poner
en
práctica
planes
de
Dinamización turística y explotación de programas de turismo
•
rural.
Gran potencia turístico que le permite poner en práctica numerosas acciones orientadas a este fin.
•
Potenciación
actividades
formativas
y
creación
de
empresas que sirvan como motor de la economía de la zona. 274 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
5.-PLAN
ACCIÓN
DE
LA
FIGURA
JURÍDICA
MANCOMUNIDAD
INTEGRAL
DE
MUNICIPIOS(PE FJ MIM).
5.1 PLAN ESTRATÉGICO LINEA ESTRATEGICA 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS OBJETIVO: Consolidación de los servicios y competencias mancomunales como instrumento de desarrollo territorial y gestión eficaz de los recursos disponibles. Programas Proyectos / acciones
1.1.-Programa de mejora de los servicios mediante la evaluación de las competencias actuales y asunción de competencias futuras a través de los respectivos programas..
1.2.-Programas de promoción de la cultura asociativa y participación social en la gestión mancomunal
1. Análisis situación actual, relación con las líneas y programas de ayuda vigentes y futuras. 2. Programación de una planificación estratégica flexible con distintos horizontes temporales en las que se desarrollen las carteras de competencias actuales y posible evolución posterior. 3. Relación de las competencias mancomunales con las desarrolladas como propias por los distintos municipios. Posibilidad de optimización mediante economías de escala a través de la gestión mancomunal de competencias municipales. Financiación y gestión de las mismas. 4. Implantación y mantenimiento de una Oficina Municipal de atención al Consumidor. 5. Implantación y mantenimiento de la oficina de Gestión Urbanística. 6. Creación de un Área Cultural. 7. Creación de un Área de Gestión Ambiental. 8. Programa de implantación de las NNTT en la administración local (información, asesoramiento y formación). 9. Inclusión de la Mancomunidad en el programa de ciudades saludables y sostenibles de Extremadura. 10. Diseño de un sistema permanente y estable de comunicación interna (trabajadores de la Mancomunidad y Alcaldes) 11. Diseño de un sistema permanente y estable de información a la ciudadanía. 12. Contactos con las asociaciones de la zona para involucrar su participación en proyectos activos. 13. Difusión de los programas, iniciativas y actividades para lograr un mayor calado social y efectividad de las mismas. 14. Impulso y apoyo de movimientos asociativos para posicionarse como interlocutores sociales. 15. Crear convocatoria regular para la concesión de subvenciones a las asociaciones y colectivos. 16. Activar el Consejo Asesor Técnico de Desarrollo Rural. 17. Apoyo Técnico a las asociaciones.
275 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
1.3. – Programa de mejora de calidad de vida en zonas rurales
1.4. – Programa internacionalización de gestión mancomunal.
de la
1.5. – Programa de Igualdad de Oportunidades 1.6. – Programa de dotación de infraestructuras.
18. Acciones destinadas a evitar el aislamiento rural. Estudios previos de distribución de población en estos asentamientos. Infraestructuras y medios de comunicación. 19. Programas específicos destinados a la mujer rural y núcleos familiares que residan en el campo. 20. Difusión de programas destinados a analizar alternativas de explotación ante los posibles cambios en las políticas agrarias europeas 21. Creación de estructuras de cooperación con otras mancomunidades. 22. Reuniones con otros organismos portugueses, públicos y privados, para puesta en marcha de acciones comunes. Selección de socios y establecimientos de convenios de colaboración. 23. Promoción conjunta de una zona con una identidad propia, con especial referencia al turismo y al proyecto de Tajo Internacional. 24. Mantenimiento de la Unidad de Promoción Integral de la Mujer. 25. Apliacación de mainstreaming de género a todas las actuaciones, programas y servicios de la Mancomunidad. 26. Mejora y ampliación de las instalaciones y equipamientos de la mancomunidad: a. Infraestructuras para el parque de maquinaria y recogidad de residuos. b. Delegación de la sede en San Vicente de Alcántara. c. Instalaciones para formación. d. Sala de usos múltiples 27. Eliminación de barreras arquitectónicas. 28. Potenciación de la imagen corporativa de la mancomunidad.actuaciones, programas y servicios de la Mancomunidad. 29. Mejora servicios administrativos de la mancomunidad.
1.7. – Programa de desarrollo de la imagen corporativa de la mancomunidad 1.8. – Programa de agilización trámites administrativos LINEA ESTRATEGICA 2.ORGANIZACIÓN Y RECURSOS 30. Estudio de la dimensión actual de la plantilla de personal. Distribución por áreas y programas. 31. Adecuación de la plantilla a las necesidades laborales, con especial incidencia en la capacitación y duplicación de funciones en algunas áreas. 2.1.-Programa de 32. Distribución de funciones. Organigrama funcional y racionalización de recursos suplidas. Manual de organización y funcionamiento en el humanos de la organización caso que se requiera. 33. Distribución de zonas de actuación. Estudio de reparto de localidades en aquellos puestos que impliquen desplazamientos, así como determinación de la ubicación de puestos en las distintas instalaciones mancomunales. 34. Formas de captación y selección del personal. 35. Establecimiento de acciones para evitar temporalidad y rotación elevada.
276 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
36. Cursos de formación específicos que respondan a las conclusiones del estudio de necesidades formativas
2.2.–Programa de mejora de la financiera.
análisis y capacidad
37. Análisis situación actual. 38. Búsqueda de nuevas fuentes de financiación 39. Regulación de las situaciones de impagos y falta de liquidez. 40. Optimización sistema transferencias públicas, negociación con administración nacional y regional. 41. Homogenización ordenanzas fiscales municipales y establecimiento de tasas, contribuciones especiales y precios públicos de carácter mancomunal. 42. Estudio para mancomunar las tasa de agua y basura. 43. Creación de un fondo mancomunad para Situaciones de Emergencia Social (familias desfavorecidas o similares). 44. Creación de una partida presupuestaria para la Educación Física y el Deporte. 45. Creación de una partida presupuestaria para la participación ciudadana. 46. Implantación progresiva de presupuestos participados por la ciudadanía.
277 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
5.2 DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.1.- Programa de mejora de los servicios mediante la evaluación de las competencias actuales y adopción de competencias futuras a través de los respectivos programas
PROYECTO: 1.
Análisis situación actual, relación con las líneas y
programas de ayuda vigentes y futuras.
Código: 1. Prioridad: Alta
Descripción: Dado que la Mancomunidad es un ente dinámico y que ajusta sus servicios en función de las necesidades del territorio, es necesario realizar un estudio preliminar que evalúe la evolución de las competencias asumidas y su relación con los programas de ayudas de las que se nutre financieramente. Acciones a desarrollar: -
Análisis competencias actuales.
-
Forma de desarrollar dichos servicios.
-
Evaluación de nuevos servicios asumibles y estimación de costes. Adecuación a las demandas de los ciudadanos
-
Relación de las competencias prestadas con las líneas de financiación y establecimientos de nuevos servicios que se ajusten a los programas financiados.
-
Utilización de la información obtenida a través de la realización de los planes de acción y planes estratégicos de la Agenda 21 mancomunal.
-
Utilización de los resultados obtenidos en el proyecto Ruraltrans.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Legislación fondos FEADER. Programa Ruraltrans. Interreg III A
278 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura. Consejería de desarrollo Rural
•
Unión Europea
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 2.2 y 1.3 Estimación económica: 9000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Competencias evaluadas
Unidad de medida: Nº competencias analizadas
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
279 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.1.- Programa de mejora de los servicios mediante la evaluación de las competencias actuales y adopción de competencias futuras a través de los respectivos programas
PROYECTO: 2.
Programación de una planificación estratégica flexible
con distintos horizontes temporales en las que se desarrollen las carteras de competencias actuales y posible evolución posterior.
Código: 2. Prioridad: Alta
Descripción: Ante posibles cambios tanto en la estructura de la organización como en el sistema de transferencias y competencias es necesario establecer una planificación estratégica que rija las actuaciones y decisiones que va a adoptar la mancomunidad en materia de competencias. Acciones a desarrollar: -
Establecimiento de los objetivos a cumplir en los próximos años.
-
Definición de horizontes temporales a corto, medio y largo plazo en relación a las competencias a ejercitar.
-
Respuesta en las políticas estratégicas ante cambios en el sistema de financiación que alteren los objetivos proyectados.
-
Inclusión de las programaciones de la agenda 21 en dicha planificación estratégica.
-
Utilización de la información obtenida a través de la realización de los planes de acción y planes estratégicos de la Agenda 21 mancomunal.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Legislación fondos FEADER Actores implicados:
280 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura. Consejería Desarrollo Rural
•
Unión Europea
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 2.2 Estimación económica: 9000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Objetivos propuestos
Unidad de medida: Nº de objetivos propuestos
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
281 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.1.- Programa de mejora de los servicios mediante la evaluación de las competencias actuales y adopción de competencias futuras a través de los respectivos programas
PROYECTO: 3.
Relación de las competencias mancomunales con las
desarrolladas como propias por los distintos municipios. Posibilidad de optimización mediante economías de escala a través de la gestión mancomunal
Código: 3. Prioridad: Alta
de competencias municipales. Financiación y gestión de las mismas. Descripción: La adopción de nuevas competencias por parte de la Mancomunidad es una realidad que se viene afianzando en la medida que puede gestionar colectivamente los servicios de forma más eficiente que si se prestan por cada uno de los municipios integrantes del territorio mancomunal por separado. Sin embargo, la adopción de nuevas competencias debe realizarse de forma que no cercene las competencias de los ayuntamientos y siempre y cuando exista una dotación presupuestaria adecuada que garantice la viabilidad de la prestación del servicio. Acciones a desarrollar: -
Evaluación competencias asumibles que se encuentren gestionadas directamente por los ayuntamientos.
-
Adopción de competencias como propias de la mancomunidad que resulten más eficientes de gestionar de forma colectiva.
-
Formas de gestionar dichas nuevas competencias y financiación de las mismas.
-
Utilización de la información obtenida a través de la realización de los planes de acción y planes estratégicos de la Agenda 21 mancomunal.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Legislación fondos FEADER.
282 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura
•
Unión Europea
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 2.2 Estimación económica: 9000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Nuevas competencias asumidas
Unidad de medida: Nº de competencias asumidas
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
283 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.1.- Programa de mejora de los servicios mediante la evaluación de las competencias actuales y adopción de competencias futuras a través de los respectivos programas
PROYECTO: 4.
Implantación y mantenimiento
de una Oficina Municipal de atención al Consumidor.
Código: 4. Prioridad: Alta
Descripción: Creación y sostenimiento de una Oficina Municipal de Atención al Consumidor que permita orientar a los ciudadanos en dichas materias y ofrecerles un asesoramiento legal y técnico. Acciones a desarrollar: -
Decidir sobre la ubicación territorial del emplazamiento de dicha oficina.
-
Construcción de la misma en el caso que no hubiera instalaciones propias disponibles.
-
Asignación de competencias y financiación de las mismas.
-
Determinación de los medios personales y materiales con los que va a desarrollar sus funciones.
-
Contratación del personal destinado a dichas instalaciones
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Legislación fondos FEADER. Decreto regulador y normativa de desarrollo de la Consejería de Sanidad y Consumo Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo
284 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 2.2 Estimación económica: 43.500 euros -
localización y ubicación = 1.500 euros
-
ejecución del proyecto = 18.000 euros
-
contratación personal = 24.000 euros
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Junta de Extremadura
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Número de personas que acuden a la Unidad de medida: Número de personas asistidas oficina Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
285 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.1.- Programa de mejora de los servicios mediante la evaluación de las competencias actuales y adopción de competencias futuras a través de los respectivos programas
PROYECTO: 5.
Implantación y mantenimiento
de la oficina de Gestión Urbanística.
Código: 5. Prioridad: Alta
Descripción: Creación y sostenimiento de una Oficina de Gestión Urbanística que permita orientar a los ciudadanos en dichas materias y ofrecerles un asesoramiento legal y técnico. Así como realizar aquellos trámites administrativos que sean objeto de su competencia. Acciones a desarrollar: -
Decidir sobre la ubicación territorial del emplazamiento de dicha oficina.
-
Construcción de la misma en el caso que no hubiera instalaciones propias disponibles.
-
Asignación de competencias y financiación de las mismas.
-
Implantación de un registro para centralizar la documentación y trámites administrativos.
-
Determinación de los medios personales y materiales con los que va a desarrollar sus funciones.
-
Contratación del personal destinado a dichas instalaciones.
-
Redacción de un convenio de colaboración con la Agencia Extremeña de la vivienda, urbanismo y territorio.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Legislación fondos FEADER Actores implicados:
286 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura. Agencia extremeña de la vivienda, urbanismo y territorio.
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 2.2 Estimación económica: 49.500 euros -
localización y ubicación = 1.500 euros
-
ejecución del proyecto = 24.000 euros
-
contratación personal = 24.000 euros
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Junta de Extremadura
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Número de personas que acuden a la Unidad de medida: Número de personas asistidas oficina Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
Indicador: Expedientes incoados
Unidad
de
medida:
Número
de
expedientes
incoados Fuente de datos: Registro
Tendencia deseada: Aumento
287 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.1.- Programa de mejora de los servicios mediante la evaluación de las competencias actuales y adopción de competencias futuras a través de los respectivos programas
PROYECTO: 6.
Creación de un Área Cultural.
Código: 6. Prioridad: Alta
Descripción: Creación de un área cultural encargada de la promoción específica de actividades de esta índole. Acciones a desarrollar: -
Decidir sobre las actividades a desarrollar en el ámbito de su competencia.
-
Determinación de los medios personales y materiales con los que va a desarrollar sus funciones.
-
Celebración de Jornadas y eventos de carácter cultural.
-
Involucrar la participación ciudadana y contactos con asociaciones.
-
Elaboración y firma de un convenio de colaboración con la Consejería de Cultura
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Legislación fondos FEADER. Decreto regulador y normativa de desarrollo de la Consejería de Cultura. Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura. Consejería de Cultura.
•
Asociaciones y agrupaciones de interés cultural.
288 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 2.2 y 1.2 Estimación económica: 49.500 euros -
Personal y promoción actividad = 10000 euros
-
Celebración eventos = 30000 euros
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Junta de Extremadura
•
Diputación
•
Ayuntamientos
INDICADORES PROPUESTOS Indicador:
Personas
que
participan
en
las Unidad de medida: Número de personas que
actividades
participan en las actividades
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
Indicador: Eventos organizados
Unidad de medida: Número de eventos convocados
Fuente de datos: Registro
Tendencia deseada: Aumento
289 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.1.- Programa de mejora de los servicios mediante la evaluación de las competencias actuales y adopción de competencias futuras a través de los respectivos programas
PROYECTO: 7.
Creación de un Área de Gestión Ambiental.
Código: 7. Prioridad: Alta
Descripción: Al constituirse la gestión ambiental como uno de los pilares básicos de la Agenda 21 y el desarrollo sostenible es necesario darle un tratamiento específico mediante la creación de un área encargada de esta materia, materia que adquiere especial relevancia con la declaración del Parque Tajo Internacional. Acciones a desarrollar: -
Decidir sobre las actividades a desarrollar en el ámbito de su competencia.
-
Determinación de los medios personales y materiales con los que va a desarrollar sus funciones.
-
Coordinación de sus actividades con la implantación de nuevos servicios específicos en materia de protección del medio ambiente.
-
Celebración de jornadas de sensibilización ciudadana para el cuidado y conservación del medio ambiente.
-
Involucrar la participación ciudadana y contactos con asociaciones
-
Elaboración y firma de un convenio de colaboración con la Consejería de Agricultura y medio ambiente
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Legislación fondos FEADER. Decreto regulador y normativa de desarrollo de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Actores implicados: 290 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura. Consejería de agricultura y medio ambiente.
•
Asociaciones y agrupaciones de interés cultural.
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 5 años Sinergias: Programa 1.2, 1.4, 1.6 y 1.8 Estimación económica: 95000 euros -
Personal y promoción actividad = 60000 euros
-
Celebración eventos = 5000 euros
-
Infraestructuras = 30000 euros
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Junta de Extremadura
•
Diputación
•
Ayuntamientos
INDICADORES PROPUESTOS Indicador:
Personas
que
participan
en
las Unidad de medida: Número de personas que
actividades
participan en las actividades
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
Indicador: Eventos organizados
Unidad
de
medida:
Número
de
eventos
convocados Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: Aumento
291 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.1.- Programa de mejora de los servicios mediante la evaluación de las competencias actuales y adopción de competencias futuras a través de los respectivos programas
PROYECTO: 8.
Programa de implantación de las NNTT en la
administración local (información, asesoramiento y formación).
Código: 8. Prioridad: Alta
Descripción: Las nuevas tecnologías se han convertido en un elemento indispensable de la vida cotidiana, por lo que es necesario una adecuada formación en su uso y manejo, especialmente en el caso de la administración local, ya que permite agilizar los trámites y permitir la incoación de expedientes con mucha mayor celeridad. Acciones a desarrollar: -
Determinación de los medios personales y materiales con los que va a desarrollar sus funciones.
-
Selección e impartición de cursos de formación en aquellas materias o programas específicos que se adapten a los distintos perfiles de trabajo en la administración local..
-
Establecimiento de una asistencia permanente a través de medios telemáticos para solventar las dudas que surjan en el manejo de los programas.
-
Desarrollo y extensión de programa Tecnored de Sierra de san Pedro. Localización en www.mancomunidadsierrasanpedro.com
-
Consolidación programas de contratación de agentes de desarrollo de nuevas tecnologías.
-
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Programa Tecnored Sierra de San Pedro. Decreto regulador contratación ADNT del Sexpe.
292 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura. SEXPE
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 2.1 Estimación económica: 15000 euros -
Personal y promoción actividad = 60000 euros
-
Celebración eventos = 5000 euros
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Junta de Extremadura
•
Diputación
•
Ayuntamientos
INDICADORES PROPUESTOS Indicador:
Personas
que
participan
en
las Unidad
de
medida:
Número
de
personas
que
actividades
participan en las actividades
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
Indicador: Eventos organizados
Unidad de medida: Número de eventos convocados
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: Aumento
293 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.1.- Programa de mejora de los servicios mediante la evaluación de las competencias actuales y adopción de competencias futuras a través de los respectivos programas
PROYECTO: 9.
Programa de inclusión de la Mancomunidad
Sierra de San Pedro en el programa de ciudades saludables y sostenibles de la Junta de Extremadura
Código: 9. Prioridad: Alta
Descripción: Incluir a la mancomunidad en la Red Extremeña de ciudades saludables y sostenibles de Extremadura. Acciones a desarrollar: -
Desarrollo convenio colaboración con la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Extremadura.
-
Incorporación de la Mancomunidad a La Red Extremeña de ciudades saludables y sostenibles de la Junta de Extremadura.
-
Difusión de las acciones a realizar.
-
Actuaciones en materia de vivienda, salud urbana, promoción de la salud, participación del consumidor, organización y administración.
Normativa de referencia:
Estatutos Mancomunidad. Normativa reguladora de la Consejería de
Bienestar Social. Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura. Consejería de Bienestar Social
294 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 2.1 Estimación económica: 15000 euros -
Personal y promoción actividad = 60000 euros
-
Celebración eventos = 5000 euros
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Junta de Extremadura. Consejería de Bienestar social. Consejería de Sanidad y Consumo.
•
Diputación
•
Ayuntamientos
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Acciones puestas en marcha
Unidad de medida: Número de acciones puestas en marcha
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
Indicador: Personas asistidas
Unidad de medida: Número de personas que reciben información o asesoramiento
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: Aumento
295 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.1.- Programa de mejora de los servicios mediante la evaluación de las competencias actuales y adopción de competencias futuras a través de los respectivos programas
PROYECTO: 10.
Diseño
de
un
sistema
permanente y estable de comunicación interna (trabajadores de la Mancomunidad y Alcaldes)
Código: 10. Prioridad: Alta
Descripción: Debido a la estrecha colaboración en el trabajo diario de la mancomunidad y los Alcaldes de los municipios mancomunados, tanto en su carácter de órgano político como en la asunción de funciones dentro de la mancomunidad obliga a mejorar los canales de comunicación con objeto de mejorar esta actividad. Acciones a desarrollar: -
Selección canales comunicación adecuados.
-
Elaboración de un directorio distribuido para todo el personal de la organización, que incluya todos los números de contacto, e-mail, direcciones de correo, tanto del personal como de los órganos políticos.
-
Elaboración de un manual de procedimientos en el que se establezcan los parámetros de seguimiento y la persona que suple en funciones para los casos que fuera necesario.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
296 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 2.1 Estimación económica: 10000 euros -
Personal y promoción actividad = 10000euros
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Miembros de la organización implicados
Unidad de medida: Personal de la organización que emplea este directorio y procedimiento.
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
297 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA:·1.2.-Programas de promoción de la cultura asociativa y participación social en la gestión mancomunal PROYECTO: 11.
Diseño de un sistema permanente y estable
de información a la ciudadanía.
Código: 11. Prioridad: Alta
Descripción: Para lograr la participación ciudadana es necesario establecer en un sistema de comunicación que transmita al ciudadano las actividades que se están desarrollando, pero dicho sistema debe actuar en ambos sentidos, es decir, también debe ser capaz de recoger las demandas de los ciudadanos para poder convertirlas en nuevas actividades y servicios. Acciones a desarrollar: -
Diseño y creación de una gaceta de la Mancomunidad.
-
Elaboración de un boletín telemático periódico.
-
Creación de un área de prensa y relación con los medios de comunicación.
-
Desarrollo de los servicios telemáticos ofrecidos a través del portal.
-
Inclusión de un foro de participación en la página Web.
-
Buzón de sugerencias en la mancomunidad y en los ayuntamientos respectivos.
-
Tablón de anuncio de eventos, virtual en la página Web y físicos en las sedes.
-
Periodicidad de comunicaciones a las asociaciones.
-
Celebración de jornadas de difusión con una periodicidad semestral para dar a conocer los proyectos que se estén ejecutando y la previsión de proyectos futuros.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Actores implicados:
298 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Asociaciones y agrupaciones sociales de cualquier naturaleza
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 14000 € -
Celebración jornadas: 6000 €
-
Material difusión: 5000 €
-
Personal 3000 €
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Eventos organizados
Unidad de medida: Nº de personas asistentes a las reuniones
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
299 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA:·1.2.-Programas de promoción de la cultura asociativa y participación social en la gestión mancomunal PROYECTO: 12.
Contactos con las asociaciones de la zona
para involucrar su participación en proyectos activos.
Código: 12. Prioridad: Alta
Descripción: La participación ciudadana constituye uno de los pilares básicos para lograr una correcta y efectiva puesta en marcha de la Agenda 21. En este sentido las entidades asociativas sirven como catalizador de la voluntad popular y permite que se puedan expresar el sentir colectivo de los ciudadanos a través de dichas entidades. Acciones a desarrollar: -
Clasificación de las asociaciones atendiendo a su actividad
-
Identificación de las asociaciones con los distintos programas y servicios que se estén desarrollando o se pretendan ejecutar.
-
Celebración de reuniones y foros para conocer las pretensiones y aspiraciones de las asociaciones con respecto a los servicios tratados.
-
Formas de incluir las conclusiones obtenidas en la gestión de la actividad mancomunal.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Asociaciones y agrupaciones sociales de cualquier naturaleza
300 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 3000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Contactos con asociaciones
Unidad
de
medida:
Nº
de
asociaciones
comprometidas Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
301 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS PROGRAMA:·1.2.-Programas de promoción de la cultura asociativa y participación social en la gestión mancomunal PROYECTO: 13.
Difusión
de
los
programas,
iniciativas y actividades para lograr un mayor calado social y efectividad de las mismas.
Código: 13. Prioridad: Alta
Descripción: Una vez que se han efectuado los contactos con las asociaciones y agrupaciones sociales, es necesario involucrar a las mismas en la actividad mancomunal a través de los correspondientes programas y servicios gestionados por la organización mancomunal. Se utilizarán los medio propuestos en el proyecto 10. Acciones a desarrollar: -
Identificación de los perfiles asociativos que se adapten a las distintas actividades
-
Determinación acciones plausibles a desarrollar por las asociaciones.
-
Identificación de los responsables y formas de ejecutar las colaboraciones.
-
Establecimiento de parámetros para cuantificar la efectividad de las acciones desarrolladas.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Asociaciones y agrupaciones sociales de cualquier naturaleza
302 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 3000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Acciones de colaboración propuestas
Unidad de medida: Nº de acciones mancomunales en las que participen las asociaciones
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
303 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA:·1.2.-Programas de promoción de la cultura asociativa y participación social en la gestión mancomunal PROYECTO: 14.
Impulso
y
apoyo
de
movimientos asociativos para posicionarse como interlocutores sociales..
Código: 14. Prioridad: Alta
Descripción: En aquellos supuestos en los que no existan asociaciones relacionadas con actividades que interesen difundirse entre la población, o en el caso que la presencia sea escasa, se tomarán medidas por parte de la mancomunidad tendente a la creación y desarrollo de estos movimientos asociativos. Acciones a desarrollar: -
Identificación de aquellos campos de actividad en los que no existan asociaciones.
-
Búsqueda de potenciales representantes para impulsar esta idea.
-
Asesoramiento para la constitución de estas asociaciones.
-
Ayuda en la búsqueda de medios materiales y financieros para garantizar la viabilidad de estos entes.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Asociaciones y agrupaciones sociales de cualquier naturaleza
304 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 3000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Asociaciones promovidas
Unidad de medida: Nº de asociaciones promovidas
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
Indicador: Acciones de impulso
Unidad de medida: Nº de acciones puesta en marcha
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
305 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA:·1.2.-Programas de promoción de la cultura asociativa y participación social en la gestión mancomunal PROYECTO: 15. para
la
Crear
concesión
de
convocatoria
regular
subvenciones
a
las
asociaciones y colectivos.
Código: 15. Prioridad: Media
Descripción: Para garantizar la viabilidad y funcionamiento de las asociaciones, es necesario establecer una convocatoria regular de subvenciones para apoyar aquellos proyectos que resulten más significativos en el ámbito de trabajo de éstas asociaciones. En el caso que se establezcan estas subvenciones con carácter anual se deberán modificar los estatutos para darles cabida. Acciones a desarrollar: -
Identificación de los objetos de la convocatoria a los perfiles que mejor se adapten a la realidad del territorio.
-
Asignación de fondos a estas convocatorias.
-
Elaboración de la normativa reguladora.
-
Publicidad de las convocatorias y comprobación de los resultados obtenidos.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Asociaciones y agrupaciones sociales de cualquier naturaleza
306 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 93000 € -
Personal y convocatorias 3000 €
-
Dotación de fondos 90000€
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Subvenciones concedidas
Unidad
de
medida:
Importe
total
de
las
subvenciones concedidas Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
307 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA:·1.2.-Programas de promoción de la cultura asociativa y participación social en la gestión mancomunal PROYECTO: 16.
Activar
el
Consejo
Técnico de Desarrollo Rural.
Asesor
Código: 16. Prioridad: Media
Descripción: Como órgano consultivo encargado del desarrollo rural es necesario potenciar sus funciones y optimizar las tareas realizadas por los distintos equipos de trabajo en consonancia con las directrices emanadas de la Consejería de Desarrollo Rural. Acciones a desarrollar: -
Propuesta de reforma del Decreto Regulador de la Consejería de Desarrollo Rural
-
Selección en la realización de propuestas de programas comunitarios de desarrollo rural.
-
Comunicaciones a Instituciones acerca de las nuevas convocatorias.
-
Coordinar la actuación de las diferentes Administraciones, organizaciones sociales y actores implicados en el ámbito del desarrollo rural de la mancomunidad.
-
Elaboración de informes de resultados.
-
Planificación estratégica sobre los programas a desarrollar.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Decreto Regulador Consejería Desarrollo Rural Actores implicados:
308 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Mancomunidad
•
Junta Extremadura. Consejería Desarrollo Rural
•
Ayuntamientos y entes públicos relacionados con el desarrollo rural.
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 1.3 Estimación económica: 15000€ -
Personal 15000€
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Junta Extremadura
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Informes emitidos
Unidad de medida: Nº Informes emitidos
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
Indicador: Convocatorias elaboradas
Unidad de medida: Nº Convocatorias elaboradas
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
309 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA:·1.2.-Programas de promoción de la cultura asociativa y participación social en la gestión mancomunal
PROYECTO: 17.
Apoyo
Técnico
a
las
asociaciones.
Código: 17. Prioridad: Media
Descripción: Con el objeto de reforzar la promoción de la cultura asociativa se desempeñarán tareas de apoyo técnico por parte de la mancomunidad, tanto en el caso de requerimiento legales, como cesión de equipos e instalaciones y asesoramiento en aquellas materias que sean demandadas por las organizaciones. Acciones a desarrollar: -
Asesoramiento técnico y legal.
-
Cesión de equipos y material.
-
Cesión de instalaciones.
-
Ayuda en la convocatoria y celebración de jornadas.
-
Cumplimentación de trámites administrativos.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Junta Extremadura
•
Ayuntamientos
•
Asociaciones
310 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 3 años Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 30000€ -
Personal 15000€
-
Medios materiales 6000€
-
Mantenimiento Instalaciones 9000€
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Junta Extremadura
•
Ayuntamientos
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Asistencias realizadas
Unidad de medida: Nº asistencias prestadas por el personal de la Mancomunidad
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: Aumento
311 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA:·1.3.- Programa de mejora de calidad de vida en zonas rurales
PROYECTO: 18.
Acciones destinadas a evitar el aislamiento rural.
Estudios previos de distribución de población en estos asentamientos. Infraestructuras y medios de comunicación.
Código: 18 Prioridad: Alta
Descripción: Al tratarse de una mancomunidad eminentemente rural, el establecimiento de mediadas específicas tendentes a garantizar el desarrollo sostenible de estás áreas constituye un punto prioritario de la gestión mancomunal en aras de garantizar una mayor calidad de vida para la población residente. Acciones a desarrollar: -
Interlocución con administraciones.
-
Identificación de las localidades y núcleos de población más aislados.
-
Características de la población residente en estos núcleos.
-
Situación actual de las infraestructuras y canales de comunicación entre poblaciones.
-
Diseño e implantación de medidas correctoras de este aislamiento, tales como asfaltado de caminos, establecimiento de nuevas rutas de autobuses, cursos itinerantes de formación,...
-
Búsqueda de financiación para garantizar la viabilidad de las acciones previstas.
Normativa de referencia: Fondos FEADER. Estatutos Mancomunidad. Actores implicados:
312 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Mancomunidad
•
Junta Extremadura. Consejería de Desarrollo Rural.
•
Ayuntamientos implicados
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 5 años Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 150000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Fondos Europeos
•
Junta Extremadura
•
Ayuntamientos
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Acciones promovidas
Unidad de medida: Nº de acciones ejecutadas
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
313 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA:· 1.3.- Programa de mejora de calidad de vida en zonas rurales
PROYECTO: 19.
Programas específicos destinados a la mujer
rural y núcleos familiares que residan en el campo.
Código: 19. Prioridad: Alta
Descripción: La mujer rural constituye un sector de población que en materia de empleo se encuentra clasificada como colectivo especialmente desfavorecidos, a lo que habría que añadir las dificultades intrínsecas de residir en el medio rural, como aislamiento social, dificultad de desplazamientos, bajo nivel de formación y escasez oportunidades desarrollo personal y profesional entre otros. Acciones a desarrollar: -
Consolidación y extensión de la UPIM
-
Desarrollo de programas de protección a familias desfavorecidas.
-
Formación específica adaptadas a las necesidades laborales.
-
Búsqueda de actividades en las que tenga cabida la incorporación de este colectivo al mercado laboral.
-
Medidas que faciliten el desplazamiento diario hacia núcleos de actividad. Establecimiento de rutas.
-
Servicios de guardería infantil para facilitar el desplazamiento a otras localidades.
-
Búsqueda de financiación para garantizar la viabilidad de las acciones previstas.
Normativa de referencia: Fondos FEADER. Estatutos Mancomunidad. Actores implicados:
314 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Mancomunidad
•
Junta Extremadura
•
Ayuntamientos implicados
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2 años Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 20000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Fondos Europeos
•
Junta Extremadura
•
Ayuntamientos
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Acciones promovidas
Unidad de medida: Nº de acciones ejecutadas
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
315 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA:·1.3.- Programa de mejora de calidad de vida en zonas rurales
PROYECTO: 20.
Difusión de programas destinados a analizar
alternativas de explotación ante los posibles cambios en las políticas agrarias europeas
Código: 20. Prioridad: Alta
Descripción: Los profundos cambios que se están produciendo en la política agraria con la ampliación a los nuevos países de la unión europea, provoca una situación de incertidumbre en el sector agrario que es necesario anticipar con objeto de adaptarse a las nuevas políticas, máxime si se tiene en cuenta que se trata de una mancomunidad eminentemente rural con un importante peso del sector agrario. Acciones a desarrollar: -
Jornadas de difusión de las nuevas políticas agrarias comunitarias.
-
Asistencia técnica y legal específica en la cumplimentación de trámites administrativos.
-
Cursos de formación en aquellas áreas en las que se detecte una necesidad plausible.
-
Búsqueda de actividades alternativas y nuevas oportunidades de negocio para aquellas parcelas del sector agrario en las que se prevea un cierto grado de reconversión.
-
Colaboración con la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente a través de la oficina comarcal agraria.
Normativa de referencia: Fondos FEADER. Estatutos Mancomunidad. Actores implicados:
316 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Mancomunidad
•
Junta Extremadura. Oficina de comarcal agraria de la Consejería de Medio Ambiente.
•
Ayuntamientos implicados
•
Organizaciones agrarias y sindicales
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2 años Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 20000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Fondos Europeos
•
Junta Extremadura
•
Ayuntamientos
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Jornadas difusión
Unidad de medida: Nº de jornadas promovidas
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
Indicador: Asistencia técnica
Unidad de medida: Nº de acciones propuestas
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: Aumento
317 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.4. Programa de internacionalización de la gestión mancomunal.
PROYECTO: 21 Creación de estructuras de cooperación con otras mancomunidades.
Código: 21. Prioridad: Alta
Descripción: Cooperar con otras mancomunidades en la prestación de servicios como la recogida de residuos sólidos, servicios sociales, actividades deportivas, culturales, etc. Acciones a desarrollar: -
Ofertar servicios de forma conjunta con otras mancomunidades.
Normativa de referencia: Ley de la C.A. de Extremadura 1/2003, de 27 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo. Actores implicados: •
Mancomunidades
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2006-2008 Sinergias: Estimación económica: 1.701.095,01 euros
318 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
FUENTES DE FINANCIACION
- La Consejería de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura ha convocado las ayudas del fondo de cooperación para las mancomunidades de municipios. Las ayudas están en régimen de concurrencia competitiva.
Serán
subvencionables
en
estas
ayudas
los
gastos
de
personal
propio
dedicado
exclusivamente a los fines de la mancomunidad; los gastos en inversiones reales; la adquisición de bienes de equipos; otro material inventariable; y los gastos corrientes. La cuantía total para esta convocatoria es de 1.701.095,01 euros. El importe consignado en los Presupuestos de Extremadura del ejercicio 2006 con destino a subvencionar el fomento de las mancomunidades se ha incrementado con las aportaciones que efectúan las Diputaciones Provinciales de Cáceres y Badajoz. http://sia.juntaex.es/novedades/novedades2.asp?cod=1891 - Junta de Extremadura. Consejería de Bienestar Social. Secretaria Técnica de Cooperación al Desarrollo INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Cooperación entre mancomunidades
Unidad de medida: Nº de servicios prestados de forma conjunta
Fuente de datos: Mancomunidades
Tendencia deseada: Aumento
319 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.4. Programa de internacionalización de la gestión mancomunal.
PROYECTO 22:
Reuniones
con
otros
organismos
portugueses, públicos y privados, para puesta en marcha de acciones comunes. Selección de socios y establecimiento de
Código: 22. Prioridad: Alta
convenios de colaboración.
Descripción: La cooperación transfronteriza hispano-portuguesa ha experimentado notables avances a partir del ingreso de los dos países en la Comunidad Europea. La concesión de importantes ayudas comunitarias al desarrollo de las regiones menos favorecidas ha llevado a que, llevando a todas las Comunidades Autónomas que tienen frontera con Portugal hayan concluido acuerdos de cooperación con las correspondientes Regiones portuguesas, creando marcos institucionales que empiezan a dar los primeros frutos si bien en algunas zonas éstos son todavía muy escasos. Por ello se pretende realizar reuniones con otros organismos portugueses con el fin de buscar convenios o colaboraciones para llevar a cabo acciones comunes a desarrollar entre ambas instituciones.
Acciones a desarrollar: -
Búsqueda y selección de socios públicos o privados.
-
Establecimiento de convenios de colaboración
-
Puesta en marcha de acciones comunes.
Normativa de referencia: Programas europeos aplicables Actores implicados:
320 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Entidades públicas y privadas
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 5 años Sinergias: Estimación económica: sin determinar FUENTES DE FINANCIACION
•
Entidades privadas
•
INTERREG III-A
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Convenios realizados
Unidad de medida: Nº de convenios realizados
Fuente de datos: Entidades a tratar
Tendencia deseada: Aumento
321 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.4. Programa de internacionalización de la gestión mancomunal.
PROYECTO 23:
Promoción conjunta de una zona con una
identidad propia, con especial referencia al turismo y al proyecto del Tajo Internacional.
Código: 23. Prioridad: Alta
Descripción: Promoción conjunta de toda la mancomunidad, realizando una oferta turística de calidad apoyada en el proyecto del Tajo Internacional. Acciones a desarrollar: -
Edición de videos, folletos, con los elementos turísticos reseñables del conjunto de la mancomunidad: lugares de interés, fiestas, gastronomía, alojamientos, etc…
Normativa de referencia: Decreto 187/2005 de 26 de Junio que regula el plan de ordenación del espacio natural Tajo Internacional. RESOLUCION de 7 de diciembre de 2005, de la Secretaría General de Turismo, por la que se da publicidad al Convenio de colaboración para el desarrollo de un Plan de Dinamización Turística en las Comarcas de Sierra San Pedro, Sierra de Gata y las Hurdes entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Junta de Extremadura, la Diputación Provincial de Cáceres y la Asociación de Empresarios de Sierra de Gata. http://www.juntaex.es/consejerias/eic/et/dgt/legislacion.htm
Actores implicados:
322 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Ayuntamientos
•
Mancomunidad
•
Junta Extremadura
TIEMPO DE REALIZACIÓN: tres años. Sinergias: Estimación económica: sin determinar FUENTES DE FINANCIACION
•
Junta de Extremadura. Consejería de Economía y Trabajo. Dirección General de Turismo.
•
http://www.juntaex.es/consejerias/eic/et/dgt/convocatorias.htm
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Documentación editada
Unidad de medida: Nº de folletos solicitados
Fuente de datos: Oficinas de turismo
Tendencia deseada: Aumento
323 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.5. Programa de igualdad de oportunidades
PROYECTO 24:
Mantenimiento de la Unidad de Promoción
Integral de la Mujer.
Código: 24. Prioridad: Alta
Descripción: Las UNIDADES DE PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER (UPIM), pretenden consolidad los logros alcanzados por sus predecesoras, las Unidades de Promoción de Empleo, manteniendo parte de sus cometidos y marcándose nuevas metas. Para ello, constituyen una red de información, formación y dinamización del empleo de las mujeres, cuyo objetivo fundamental es favorecer su participación activa en el desarrollo local, capacitándolas para asumir el liderazgo de las nuevas ocupaciones surgidas de la diversificación del mundo rural.
Acciones a desarrollar: Sus principales funciones: - Dinamización de la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. - Promoción del empleo en su zona, combinando tareas de oferta de oportunidades de empleo por cuenta ajena y su búsqueda activa, así como de asesoramiento a las iniciativas empresariales de mujeres - Conocimiento y difusión de las potencialidades económicas y los recursos de apoyo a las demandas labolares de su zona - Aplicación de metodologías e instrumentos didácticos y formativos innovadores, relativos al uso de las nuevas tecnologías de la información, gestión en calidad, formación a distancias, etc .
324 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
- Participación activa en los "foros por el empleo" de su ámbito. Normativa de referencia: Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Instituto de la Mujer
TIEMPO DE REALIZACIÓN: mantenimiento a partir del 2006 Sinergias: Estimación económica: sin determinar FUENTES DE FINANCIACION
•
Junta de Extremadura. Consejería de Cultura. Instituto de la Mujer en Extremadura.
•
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Servicios prestados por la UPIM
Unidad de medida: Nº de casos atendidos
Fuente de datos: Instituto de la Mujer
Tendencia deseada: Descenso
325 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.5. – Programa de Igualdad de Oportunidades
PROYECTO 25: todas
las
Aplicación de mainstreaming de género en
actuaciones,
programas
y
servicios
de
mancomunidad..
la
Código: 25. Prioridad: Alta
Descripción: El mainstreaming es un concepto de reciente aparición en el marco de las políticas de igualdad de oportunidades en el contexto europeo. Sus orígenes se encuentran en las Conferencias Mundiales de las Mujeres de Naciones Unidas. Ya en la III Conferencia celebrada en Nairobi en 1985 se comienza a utilizar este término, pero realmente cuando es abordado y desarrollado, y cobra una importancia relevante en el contexto de las políticas de igualdad de oportunidades es en la VI Conferencia Mundial de las Mujeres celebrada en Pekín en 1995. La Unión Europea, asume el mainstreaming como la estrategia que debe tenerse en cuenta en todas las decisiones políticas. Sin embargo esta estrategia es realmente impulsada y promocionada en el IV Programa de Acción Comunitario para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres siendo uno de sus objetivos prioritarios para avanzar en las políticas de igualdad de oportunidades. Un Grupo de especialistas en mainstreaming constituido por el Consejo de Europa en 1995 es otro referente a señalar que aporta un trabajo profundo en la sistematización de todo lo que conlleva el mainstreaming. Es tal la importancia que va cobrando el mainstreaming en España que los Planes de Igualdad a nivel nacional, regional y local están siendo elaborados desde el punto de vista integrador del mainstreaming.
326 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Acciones a desarrollar: -
Aplicar “mainstreaming” de genero en todas las actuaciones, programas y servicios que preste la mancomunidad.
Normativa de referencia: Plan de Igualdad de Oportunidades Actores implicados: •
Mancomunidad
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2 años Sinergias: Estimación económica: sin determinar FUENTES DE FINANCIACION
•
Junta de Extremadura
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: ofertados
Actuaciones, por
la
programas
mancomunidad
y
servicios Unidad de medida: Nº de casos adaptados. aplicando
mainstreaming de género Fuente de datos: Mancomunidad
Tendencia deseada: Aumento
327 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.6.- Programa de dotación de infraestructuras.
PROYECTO 26:
Mejora y ampliación de las instalaciones y equipamientos
de la mancomunidad:
Código: 26. Prioridad: Alta
-
Infraestructuras para el parque de maquinaria y recogida de residuos.
-
Delegación de la sede en San Vicente de Alcántara
-
Instalación para formación.
-
Sala de usos múltiples.
Descripción: Ampliar y mejorar las instalaciones y equipamientos de la mancomunidad, con especial atención a la creación de infraestructuras para el parque de maquinaria y recogida de residuos, designación de una delegación de la sede en San Vicente de Alcántara, construir instalaciones destinadas a formación y sala de usos múltiples. Acciones a desarrollar: -
Diseño de los proyectos
-
Ejecución de los proyectos
-
Creación de una nave almacén para los servicios de parque de maquinaria y recogida de residuos.
-
Edificio para sede social.
-
Sala de conferencias, congresos y usos múltiples.
-
Dotación de un espacio mancomunal en cada ayuntamiento para su uso como despacho, almacén,...
Normativa de referencia: Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de 328 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Extremadura. Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2 años Sinergias: Estimación económica: sin determinar FUENTES DE FINANCIACION
•
Fondo Solidario de la Consejería de Desarrollo Rural.
•
Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Proyectos ejecutados
Unidad de medida: Nº de proyectos ejecutados
Fuente de datos: Mancomunidad
Tendencia deseada: Aumento
329 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.6.- Programa de dotación de infraestructuras.
PROYECTO 27:
Eliminación de barreras arquitectónicas.
Código: 27. Prioridad: Alta
Descripción: Poner en marcha un plan de acción para la eliminación de barreras físicas a los discapacitados.
Acciones a desarrollar: -
Campañas de concienciación sobre la importancia y la trascendencia de la accesibilidad dirigidas al público en general y a colectivos específicos como fabricantes, profesionales, estudiantes, trabajadores de la Administración, etc.
-
Fomentar estudios e investigaciones sobre accesibilidad y desarrollar recomendaciones, protocolos de intervención o códigos técnicos
-
Realización de obras como:
-
Construcción de rampas de acceso para minusválidos
-
Implantación de ascensores en edificios de varias alturas
-
Eliminación de barreras las arquitectónicas existentes (bordillos, escalones, …)
Normativa de referencia:
Ley 8/1997 de 18 de Junio. Ley de promoción de la accesibilidad en
Extremadura, Decreto 8/2003 de 28 de enero, por el que se aprueba el reglamento de la Ley de Promoción de la Accesibilidad en Extremadura. Actores implicados:
330 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Ayuntamientos
TIEMPO DE REALIZACIÓN: dos años Sinergias: Estimación económica: sin determinar FUENTES DE FINANCIACION
•
Junta de Extremadura. Consejería de Bienestar Social.
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Barreras arquitectónicas detectadas
Unidad de medida: Nº de barreras eliminadas
Fuente de datos: Ayuntamientos
Tendencia deseada: Descenso
331 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.7.- Programa de desarrollo de la imagen corporativa de la mancomunidad.
PROYECTO 28:
Potenciación de la imagen corporativa de
la mancomunidad.
Código: 28. Prioridad: Alta
Descripción: Puesta en marcha de un programa tendente a mejorar la imagen corporativa de la mancomunidad
Acciones a desarrollar: -
Creación de un manual de identidad corporativa.
-
Elaboración de un video mancomunal de difusión.
-
Diseño y fabricación de material divulgativo de los servicios prestados por la mancomunidad.
-
Implantación de la nueva imagen corporativa en edificios, mobiliario, vestuarios y demás instalaciones mancomunales.
-
Diseño de un stand propio para participación en ferias y eventos.
-
Campaña de difusión de la imagen corporativa en los medios de comunicación.
Normativa de referencia: Estatutos de la Mancomunidad Actores implicados: •
Mancomunidad
332 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: dos años Sinergias: Estimación económica: sin determinar FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad.
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Acciones de divulgación emprendidas
Unidad de medida: Nº de acciones de divulgación de la identidad corporativa ejecutadas
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: Aumento
333 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.- SERVICIOS Y COMPETENCIAS
PROGRAMA: 1.8.- Programa de agilización trámites administrativos.
PROYECTO 29:
Mejora servicios administrativos de la
mancomunidad
Código: 29. Prioridad: Alta
Descripción: Realización de acciones tendentes a mejorar la calidad del servicio al ciudadano en la atención administrativa.
Acciones a desarrollar: -
Implantación ventanilla única.
-
Manual de procedimientos administrativos.
-
Realización de encuestas de satisfacción al ciudadano
Normativa de referencia: Estatutos de la Mancomunidad. Ley 30/1992 , Ley de Régimen jurídico de las administraciones públicas y procedimientos administrativos común. Actores implicados: •
Mancomunidad
TIEMPO DE REALIZACIÓN: dos años Sinergias: Estimación económica: sin determinar
334 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad.
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Trámites administrativos realizados
Unidad de medida: Nº de trámites administrativos ejecutadaso
Fuente de datos: Registro
Tendencia deseada: Aumento
335 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.1.- Programa de racionalización de recursos humanos de la organización
PROYECTO: 30.
Estudio de la dimensión actual de la
plantilla de personal. Distribución por áreas y programas
Código: 30. Prioridad: Alta
Descripción: Analizar la estructura actual de la plantilla de la mancomunidad y establecer una relación de los puestos de trabajo atendiendo a factores tales como la ubicación, características del puesto de trabajo, duración del contrato, categoría
profesional, requisitos de cualificación,... Una vez establecida esta relación se
procederá a acotar las debilidades detectadas en la estructura de personal y proponer reestructuraciones de acuerdo con los programas que se estén ejecutando, con objeto de evitar la temporalidad y excesiva rotación de los puestos de trabajo.
Acciones a desarrollar: -
Reuniones entre los encargados de personal con los responsables de los distintos programas.
-
Elaboración de un informe de necesidades de personal y alternativas propuestas.
-
Involucrar a la administración regional para establecer un sistema de concurso que permita dilatar en el tiempo la ejecución de los programas y garantizar la estabilidad laboral del personal adscrito a los distintos programas
Normativa de referencia: Estatutos de la Mancomunidad. Convenios Colectivos Actores implicados: •
Mancomunidad 336 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 5000€ FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Puestos evaluados
Unidad de medida: Nº puestos evaluados
Fuente de datos: Interna mancomunidad
Tendencia deseada: Aumento
Indicador: Nuevas contrataciones
Unidad de medida: Nº nuevas contrataciones con mayor estabilidad laboral (superior a 3 años)
Fuente de datos: Interna Mancomunidad
Tendencia deseada: Aumento
337 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.1.- Programa de racionalización de recursos humanos de la organización
PROYECTO: 31.- Adecuación de la plantilla a las necesidades laborales, con especial incidencia en la capacitación y duplicación de funciones en algunas áreas.
Código: 31. Prioridad: Alta
Descripción: Una vez establecida las necesidades de personal en cada uno de los servicios, se pasará a determinar aquellos requisitos de cualificación de personal en cada puesto de trabajo y cotejar si esta capacitación laboral se corresponde con las funciones que se están ejecutando. Así mismo se determinara si existe duplicidad de funciones entre alguno de los puestos, en este caso se procederá a redistribuir dichas funciones.
Acciones a desarrollar: - Determinación requerimientos de los puestos de trabajo - Niveles de cualificación profesional exigidos en cada unos de ellos, agrupados por grupos académicos o profesionales. - Experiencia en el caso que sea exigida - Introducción de los requisitos de cualificación en los procedimientos de selección Normativa de referencia: Estatutos y reglamento mancomunidad. Convenio Colectivo Actores implicados: •
Mancomunidad
338 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 6 meses Sinergias: Programas 1.1 Estimación económica: 3000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Puestos evaluados
Unidad de medida: Nº puestos evaluados
Fuente de datos: Interna mancomunidad
Tendencia deseada: Aumento
339 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.1.- Programa de racionalización de recursos humanos de la organización
PROYECTO: 32.-Distribución de funciones. Organigrama funcional y suplidas. Manual de organización y funcionamiento en el caso que se requiera
Código: 32. Prioridad: Alta
Descripción: El objeto es desarrollar un manual que recoja las funciones asignadas a cada puesto de trabajo, de forma que sea fácilmente identificar las responsabilidades, así como establecer suplidas para poder desarrollar estas funciones en el caso de producirse vacantes o por algún otro tipo de impedimento Acciones a desarrollar: -
Elaboración de un manual de funciones.
-
Se podrá completar con la redacción de un manual de organización y funcionamiento. La elaboración de este último se supeditará a la temporalidad de los puestos, ya que en la medida que varían en función a los programas a los que están adscritos, puede provocar cierta distorsión en la rigurosidad del manual.
Normativa de referencia: Reglamento régimen interior de la organización mancomunal. Estatutos y reglamento mancomunidad. Convenio Colectivo Actores implicados: •
Mancomunidad
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 9000€
340 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Puestos evaluados
Unidad de medida: Nº puestos evaluados
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: Aumento
341 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.1.- Programa de racionalización de recursos humanos de la organización
PROYECTO: 33.- Distribución de zonas de actuación. Estudio de reparto
de
localidades
en
aquellos
puestos
que
impliquen
desplazamientos, así como determinación de la ubicación de puestos en
Código: 33. Prioridad: Media
las distintas instalaciones mancomunales.
Descripción: Dado que la mancomunidad abarca un territorio extenso, es necesario determinar los puntos donde radicarán la prestación de servicios de los empleados de la mancomunidad. Así mismo se determinarán las rutas y rotación del personal en distintas localidades para aquellos puestos que lo requieran.
Acciones a desarrollar: - Evaluación de las instalaciones que posee la mancomunidad en los distintos municipios. - Determinación de la ubicuidad del personal con carácter fijo o estacional. - Distribución por rutas y horarios del personal que implique desplazamientos.
Normativa de referencia: Reglamento de régimen interior de la mancomunidad. Estatutos y reglamento mancomunidad. Convenio Colectivo Actores implicados: •
Mancomunidad
342 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 3000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Puestos evaluados
Unidad de medida: nº puestos evaluados
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: Mantenimiento
343 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.1.- Programa de racionalización de recursos humanos de la organización
PROYECTO: 34.- Formas de captación y selección del personal
Código: 34. Prioridad: Media
Descripción: La captación y selección de personal constituye un elemento de vital importación dado lo elevado del número de trabajadores y la obligatoriedad de someterse a unos procedimientos públicos de selección. Así mismo, hay que determinar las características y capacitación de los puestos en virtud de las funciones a ejecutar.
Acciones a desarrollar: - Determinación procedimientos de selección - Elaboración de un manual de buenas prácticas de contratación - Protocolos de actuación para seguir la normativa de contratación pública
Normativa de referencia: Estatutos y reglamento mancomunidad. Convenio Colectivo Actores implicados: •
Mancomunidad
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 3000 €
344 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador:
Unidad de medida:
Fuente de datos:
Tendencia deseada:
345 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.1.- Programa de racionalización de recursos humanos de la organización
PROYECTO: 35.- Establecimiento de acciones para evitar temporalidad y rotación elevada.
Código: 35. Prioridad: Media
Descripción: Recoger un conjunto de medidas que busquen lograr la estabilidad de las relaciones contractuales del personal de la mancomunidad, así como evitar la realización de funciones distintas para las que inicialmente fueron contratadas. Acciones a desarrollar: -
Celebración de reuniones entre Mancomunidad y Junta con objeto plantear la realidad existente en cuanto a la temporalidad de los empleados e intentar fijar plazos mayores en las convocatorias de los distintos programas.
-
Posibilidad
de
establecer
acuerdos
de
colaboración
entre
la
Mancomunidad y los ayuntamientos integrantes de la misma, con objeto de ceder personal de la organización mancomunal en aquellos períodos en los que no existen programas activos y así evitar que el personal temporal abandone la organización en búsqueda de nuevas oportunidades laborales. Previos a estos acuerdos habría que determinar aquellos puestos en los que son susceptibles de desarrollar su trabajo en la administración local
347 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Normativa de referencia: Estatutos
de
la mancomunidad y Convenio
Colectivo. Ley contratación pública. Actores implicados: •
Junta Extremadura. Consejería de Desarrollo Rural
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programas 1.1 Estimación económica: 6000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Interna
INDICADORES PROPUESTOS Indicador:
Acuerdos de colaboración Unidad
de
medida:
Acuerdos
con Ayuntamientos
colaboración con Ayuntamientos
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: Estable
Indicador:
Establecimiento
de
de Unidad de medida: Plazos ejecución
programas con un horizonte temporal programas más elevado Fuente de datos: Junta Extremadura
Tendencia deseada: Aumento
348 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.1.- Programa de racionalización de recursos humanos de la organización
PROYECTO: 36.
Cursos
de
formación
específicos que respondan a las conclusiones del estudio de necesidades formativas
Código: 36. Prioridad: Media
Descripción: Al igual que ocurre con la identificación de las necesidades de cada puesto de trabajo, es necesario reforzar los conocimientos y aptitudes del personal contratado para adecuarse a la realización de los distintos programas y servicios desarrollados.
Acciones a desarrollar: - Determinación necesidades formativas en las distintas áreas de trabajo de la mancomunidad - Agrupación y priorización de estas necesidades para proceder a la selección de los cursos adecuados - Evaluar si se puede impartir con medios propios o es necesario acudir a subcontratación - Cursos a impartir, formas de impartición, lugar y duración de los cursos
349 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Plan de formación de la Junta de Extremadura. Plan formación agrupado de la Diputación de Cáceres. Plan de formación continua de la Diputación de Badajoz. Plan formativo de la Conserjería de desarrollo rural. Plan formativo Redes. Plan de formación de los Grupos de acción local. Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Junta Extremadura.
•
Diputación Cáceres
•
Diputación Badajoz.
•
Grupos acción local.
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 3 años Sinergias: Programa 1.1 y 2.2 Estimación económica: 36000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Nº cursos
Unidad de medida: Nº
cursos
a
impartir Fuente de datos: Interna Indicador:
Personal
Tendencia deseada: Aumento de
la Unidad
de
medida:
Nº
alumnos
mancomunidad que recibe estos cursos
matriculados en los cursos
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: Aumento
350 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
351 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.2.- Programa de análisis y mejora de la capacidad financiera
PROYECTO: 37.
Análisis
de
la
situación financiera actual.
Código: 37. Prioridad: Media
Descripción: El análisis de la situación financiera actual se establece como punto de partida al sistema de financiación indispensable para poder asumir nuevas competencias a través de la gestión de los correspondientes servicios.
Acciones a desarrollar: - Análisis de los programas ejecutados desde el punto de vista financiero. Rentabilidad de los proyectos con especial incidencia sobre aquellos que resulten deficitarios. - Programación Presupuestaria. Futura y presupuestos ejecutados. - Estudio de los arqueos de caja para determinar los períodos de falta de liquidez y búsqueda de alternativas.
Normativa de referencia: haciendas
locales
39/88
Estatutos Mancomunidad. Ley reguladora de las y
desarrollo.
Presupuestos
generales
de
la
352 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Mancomunidad. Bases de ejecución del presupuesto de la mancomunidad y ayuntamientos conformantes. Actores implicados: •
Mancomunidad
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 1.1 y 2.1 Estimación económica: 3000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Proyectos evaluados
Unidad
de
medida:
Nº
proyectos
evaluados Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada:
353 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.2.- Programa de análisis y mejora de la capacidad financiera
PROYECTO: 38.
Búsqueda
de
nuevas fuentes de financiación
Código: 38. Prioridad: Media
Descripción: Derivada del punto anterior, la búsqueda de nuevas fuentes de financiación se constituye como un elemento básico para garantizar la actividad del ente mancomunal. Para ello se debe evitar una excesiva concentración de riesgo en un
solo
sistema
de
financiación
y
diversificar
las
mismas,
ya
que
la
mancomunidad al ser un ente público goza de unas prerrogativas que deben emplearse y optimizarse para obtener nuevos fondos.
Acciones a desarrollar: - Establecimientos de tasa y precios públicos de carácter mancomunal. Evaluación de actividades susceptibles de dicha imposición. - Evaluación sistema de financiación con entidades bancarias privadas y racionalización
de
las
operaciones
mediante
simplificación
y
estudio
de
tratamientos preferenciales. - Análisis del sistema de transferencia municipales, regionales y estatales. -
Participación en nuevos programas con fondos europeos 354 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
-
Interlocución con otras administraciones públicas.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Actores implicados: •
Mancomunidad
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 2.1 y 3.1 Estimación económica: 3000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Proyectos evaluados
Unidad
de
medida:
Nº
proyectos
evaluados Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada:
355 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.2.- Programa de análisis y mejora de la capacidad financiera
PROYECTO: 39.
Regulación
de
las
situaciones de impagos y falta de liquidez.
Código: 39. Prioridad: Media
Descripción: Con objeto de establecer una correlación temporal entre ingresos y gastos y evitar
situaciones
de
iliquidez
hay
que
planificar
para
hacer
coincidir
temporalmente estas partidas. Al mismo tiempo hay que establecer mecanismos que eviten situaciones de impago, mediante la fijación de fechas y medidas sancionadoras para los retrasos.
Acciones a desarrollar: - Distribución de ingresos y pagos para lograr la anticipación de los primeros o en su defecto la correspondencia temporal - Establecimiento de medidas coercitivas para el cobro de pagos impagados. Normativa
de
referencia:
Estatutos
Mancomunidad.
Ley
Reguladora
Haciendas Locales 39/88. Ley de Bases de Régimen local 7/1985 de 2 de abril. Convenio de colaboración con el OAR Actores implicados:
356 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Mancomunidad
•
Organismo autónomo de recaudación
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 2.1 y 3.1 Estimación económica: 3000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Medidas adoptadas
Unidad
de
medida:
Nº
medida
adoptadas Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
357 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.2.- Programa de análisis y mejora de la capacidad financiera
PROYECTO: 40. transferencias
Optimización públicas,
sistema
negociación
administración nacional y regional
con
Código: 40. Prioridad: Máxima
Descripción: Instar a la Administración General del Estado y a las Administraciones Autonómicas para que estudien la adopción de medidas de carácter económico y financiero que garanticen la consecución de la suficiencia financiera de las Mancomunidades. Acciones a desarrollar: - Articular la participación de las Mancomunidades en los ingresos del Estado en atención a los servicios que preste cada una de ellas, a la población a la que se dirigen y al territorio en que se desarrollan mediante la creación de un fondo adicional. - Reformar la legislación estatal y autonómica a favor de la suficiencia financiera de las Mancomunidades (LRBRL / LRHHLL). - Reclamar que en los Fondos de Cooperación o de Nivelación de las CCAA, y en cualquier línea de subvención a municipios, sean tenidas en cuenta las Mancomunidades, favoreciendo la financiación de los servicios.
358 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
-
En
lo
que
a
Mancomunidades
las
aportaciones
se
refiere,
se
municipales hace
a
necesario
la
financiación
habilitar
de
fórmulas
las y
procedimientos orientados a garantizar el adecuado funcionamiento de las mismas, mediante la retención de la participación de los ingresos del Estado o en la asignación expresa a la Mancomunidad de los que corresponda. Normativa de referencia:
Estatutos Mancomunidad. Desarrollo normativa
autonómica de referencia. Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura
•
Administración del estado
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2 años Sinergias: Programa 2.1 y 1.1 Estimación económica: 9000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Medidas adoptadas
Unidad
de
medida:
Nº
medida
adoptadas Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
359 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.2.- Programa de análisis y mejora de la capacidad financiera
PROYECTO: 41.
Homogenización
ordenanzas
fiscales municipales y establecimiento de tasas, contribuciones especiales y precios públicos de
Código: 41. Prioridad: Alta
carácter mancomunal.
Descripción: Dentro del conjunto de medidas tendentes a la mejora de la situación financiera de la organización municipal se encuentra la potestad para establecer tributos, con lo que se obtienen nuevos recursos y así mismo habría que atender a la homogenización de las ordenanzas fiscales de los ayuntamientos integrantes de la mancomunidad. Acciones a desarrollar: -
Estudio de actividades susceptibles de ser hecho imponible en las tasas y precios públicos.
-
Comparativas con las ordenanzas fiscales de los distintos ayuntamientos que se pretenden homogeneizar.
-
Establecimiento de las cuantías y demás condiciones que regulan estos tributos.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Ley 7/85. Ley 39/88
360 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 2.1 y 1.1 Estimación económica: 9000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Tributos establecidos
Unidad
de
medida:
Nº
tasas
y
contribuciones especiales establecidas Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
361 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.2.- Programa de análisis y mejora de la capacidad financiera
PROYECTO: 42.
Estudio
para
mancomunar las tasa de agua y basura
Código: 42. Prioridad: Alta
Descripción: En estrecha correlación con el punto anterior se platea la necesidad de mancomunar las tasas de agua y basura, tributos que actualmente se gestionan por los respectivos ayuntamientos, de esta forma se podría lograr una gestión más eficiente de este servicio y corregir las desigualdades territoriales que existen al respecto. Acciones a desarrollar: -
Estudio de las tasas aplicadas por los respectivos ayuntamientos.
-
Evaluación del coste de la gestión y establecimiento de dicho servicio mancomunal.
-
Establecimiento de las cuantías y demás condiciones que regulan estos tributos.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Ley 7/85. Ley 39/88 Actores implicados:
362 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programa 1.1 Estimación económica: 4000 € FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos implicados
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Tributos establecidos
Unidad
de
medida:
Consecución
homogenización tasas Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: aumento
363 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.2.- Programa de análisis y mejora de la capacidad financiera
PROYECTO: 43.
Creación
de
un
fondo
mancomunal para Situaciones de Emergencia Social (familias desfavorecidas o similares).
Código: 43. Prioridad: Alta
Descripción: El establecimiento de este fondo se configura como una acción prioritaria a la hora de afrontar situaciones sociales que requieran adoptar medidas urgentes y excepcionales, bien sea por acogimiento de nuevas familias en el territorio, situaciones de dificultad económica para residentes,... En el caso que se establezcan
de
forma
fija
con
carácter anual, deberá procederse a la
modificación de los estatutos. Acciones a desarrollar: -
Historial de antecedentes a medio plazo.
-
Estimación económica de la asignación a dicho fondo.
-
Determinación procedencia dichos fondos entre los actores públicos implicados.
-
Canales y formas de asignación de estos recursos entre sus beneficiarios.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Ley 7/85. Ley 39/88
364 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programas 1.3 y 1.1 Estimación económica: -
Estudios: 3000 €
-
Dotación fondos anual 50000 €
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos implicados
•
Junta Extremadura
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Ayudas concedidas
Unidad de medida: Nº actuaciones realizadas
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: disminución
365 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.2.- Programa de análisis y mejora de la capacidad financiera
PROYECTO: 44.
Código: 44.
Creación de una partida
presupuestaria para la Educación Física y el
Prioridad: Alta
Deporte
Descripción: Dada la elevada importancia que está adquiriendo el deporte en la sociedad, especialmente en los colectivos más jóvenes, parece necesario establecer una partida específica en la actividad mancomunal con objeto de reforzar las actuaciones realizadas desde otras instituciones como es el caso de la Junta de Extremadura. Estos fondos estarían reservados a la celebración de actividades, eventos o encuentros deportivos, dotación de material, contratación de monitores,... Acciones a desarrollar: -
Cuantificación de las actuaciones previstas.
-
Estimación económica de la asignación a dicho fondo.
-
Determinación procedencia dichos fondos entre los actores públicos implicados.
-
Canales y formas de asignación de estos recursos entre sus beneficiarios.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Ley 7/85. Ley 39/88 366 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Actores implicados: •
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programas 1.1 y 1.3 Estimación económica: -
Estudios: 3000 €
-
Dotación fondos anual 60000 €
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos implicados
•
Junta Extremadura
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Ayudas concedidas
Unidad de medida: Nº actuaciones realizadas
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: disminución
367 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.2.- Programa de análisis y mejora de la capacidad financiera
PROYECTO: 45. presupuestaria
Creación de una partida para
la
participación
ciudadana.
Código: 45. Prioridad: Alta
Descripción: Estos fondos irán destinados a la ampliación de la oferta de actividades culturales
y
formativas
que
fomenten
la
participación
ciudadana
y
el
asociacionismo. Acciones a desarrollar: -
Determinación de las acciones a desarrollar.
-
Estimación económica de la asignación a dicho fondo.
-
Determinación procedencia dichos fondos entre los actores públicos implicados.
-
Canales y formas de asignación de estos recursos.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Ley 7/85. Ley 39/88 Actores implicados:
368 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Junta Extremadura
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 año Sinergias: Programas 1.3 y 1.5 Estimación económica: -
Estudios: 2000 €
-
Dotación fondos anual 10000 €
FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos implicados
•
Junta Extremadura
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Ayudas concedidas
Unidad de medida: Nº actuaciones realizadas
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: disminución
369 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
LÍNEA ESTRATÉGICA: 2.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS (FINANCIACIÓN)
PROGRAMA: 2.2.- Programa de análisis y mejora de la capacidad financiera
PROYECTO: 46.
Implantación
progresiva de presupuestos participados por la ciudadanía.
Código: 46. Prioridad: Alta
Descripción: La participación ciudadana es uno de los elementos claves en la realización de la Agenda 21. De esta forma con la participación en los presupuestos se pretende que la voluntad de los ciudadanos pueda llegar a la materialización efectiva de los proyectos y demandas populares mediante su respectiva consignación en los presupuestos. Acciones a desarrollar: -
Formas de participar en la elaboración de los presupuestos.
-
Plazo de implantación.
-
Representatividad de esta participación.
-
Límites y determinación del marco legal aplicable.
Normativa de referencia: Estatutos Mancomunidad. Ley 7/85. Ley 39/88 Actores implicados:
370 Consejería de Desarrollo Rural
AGENDA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD SIERRA DE SAN PEDRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos
•
Asociaciones y colectivos sociales.
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 5 años Sinergias: Programas 1.2 y 1.1 Estimación económica: 3000€ FUENTES DE FINANCIACION
•
Mancomunidad
•
Ayuntamientos implicados
INDICADORES PROPUESTOS Indicador: Medidas recogidas en los Unidad de medida: Nº propuestas presupuestos
directas ciudadanas recogidas en los presupuestos
Fuente de datos: Interna
Tendencia deseada: Aumento
371 Consejería de Desarrollo Rural