1. Justificación del proyecto:

ANEXO II FORMACIÓN EN CENTROS 07/08 PROYECTO DE TRABAJO DEL I.E.S ALBARIZA DE MENGÍBAR TÍTULO DEL PROYECTO: “LOS RECURSOS TIC Y SU INTEGRACIÓN EN EL

0 downloads 34 Views 88KB Size

Recommend Stories


1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
Código: INV – GU – 03 GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 02 Página 1 de 43 1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Título d

1. Información General del Proyecto 1
1. Información General del Proyecto 1 Micro-fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial: Determinantes y efectos en organizaciones medianas s

Story Transcript

ANEXO II FORMACIÓN EN CENTROS 07/08 PROYECTO DE TRABAJO DEL I.E.S ALBARIZA DE MENGÍBAR

TÍTULO DEL PROYECTO:

“LOS RECURSOS TIC Y SU INTEGRACIÓN EN EL AULA“ TEMÁTICA: Proyecto que auna objetivos de proyectos de formación en centros anteriores, permitiendo redescubrir las aplicaciones y las herramientas que podemos utilizar en el aula : Los medios audiovisuales (proyector de video, cámara digital de fotografía, el ordenador y el escáner, etc), los medios de comunicación del centro (plataforma Helvia: sitio web, aula virtual y bitácora), Internet y otras aplicaciones informáticas para la elaboración de materiales educativos multimedia e interactivos ( Guadalinex y sus aplicaciones educativas, el cañón virtual, las WebQuest, JClic, presentaciones flash o Impress, etc.).

NIVELES EDUCATIVOS: Todos los niveles existentes en el centro: ESO, Bachilleratos y Ciclos Formativos. COORDINADOR: Juan Luís Marín López HORAS PREVISTAS: 100 h LUGAR HABITUAL DE REUNIÓN: Dependencias de IES ALBARIZA y espacios virtuales: Plataforma Educativa Helvia del Centro e Internet (a través del correo electrónico y mensajería instantánea principalmente)

1. Justificación del proyecto: Un centro educativo no es un ente estático. En muchos aspectos, especialmente en lo que se refiere a la estabilidad del profesorado no suele serlo y hasta ahora así se ha cumplido. Si bien es cierto que permanece, más o menos estable, el número de profesores en plantilla también es cierto que una gran parte, al menos un tercio cada curso escolar, cambia de destino (interinidades, concurso de traslados, jubilaciones, etc). Toda esta situación hace más heterogéneo el nivel de formación entre el profesorado, diversificando y dificultando la tarea de elaborar un plan de formación eficaz para todos los interesados. Con estas premisas parece razonable que cada cierto tiempo, y de forma cíclica, se realice una revisión global del proyecto de formación y se refuercen aquellos aspectos que, aunque se han tratado en anteriores proyectos, han quedado en el olvido por su falta de aplicación o por desconocimiento del tema por una incorporación reciente al centro de un nuevo profesorado. Todo esto parece suficiente para justificar un “repaso” a las actividades realizadas en anteriores proyectos de formación aunque no pueden considerarlo repaso aquellos profesores, especialmente los nuevos compañeros, que nunca han participado en proyectos pasados. No se trata de “repetir” un proyecto sino de formalizar o “reforzar” unas herramientas que se olvidan si no se utilizan y de coordinar unas actuaciones para hacer eficaz su aplicación real dentro del aula. Disponemos de proyector de video (cañón), cámara digital de fotos y de video, conocemos lo que es Guadalinex, las Webquest, JClic, etc pero no sabemos encardinar un proyecto educativo que reúna todas estas herramientas y que nos ayuden a elaborar temas más sugestivos y a realizar actividades más atractivas y dinámicas que “enganchen” a nuestros alumnos con la materia que impartimos y que es la que nos motiva a nosotros mismos. Lo mismo podemos decir de los medios de comunicación disponibles en el centro: la plataforma educativa Helvia (web, aula virtual y blogs), los servicios de Internet, etc que se vuelven inútiles en tanto y cuanto no los “aprovechamos”. Nunca en Andalucía hemos tenido tantas herramientas, recursos y medios para su aplicación en la educación y en la formación del profesorado pero tampoco ha existido tanta desidia, estrés y diversificación en actividades de entretenimiento y ocio así como en ocupaciones que hacen insuficiente el tiempo diario disponible (abanico de posibilidades en cuestiones como el trabajo, la familia, los hobbies, etc.) 1

No vamos a justificar la necesidad o la utilidad de todas estas herramientas y aplicaciones, cosa que ya se hizo en su momento y con la presentación de anteriores proyectos (por lo que se justifica que se vuelvan a repetir los objetivos marcados anteriormente), pero si que la combinación en la proporción adecuada, como lo son los condimentos a un determinado guiso, permitirán y facilitarán un trabajo más eficaz, y más atractivo para nuestros alumnos dentro de las aulas. Y para todo esto hemos de plantear un plan de actuación que englobe la formación en el centro de aquella parte del profesorado dispuesta a renovarse y a aprender. También debe ser un acicate o incentivo para aquella parte del profesorado que no encuentra motivo o la necesidad de participar en el proyecto. Es importante llegar a un nivel de autosuficiencia, en los aspectos más básicos, a la hora de crear o modificar el material educativo y las actividades que hemos elaborado. A partir de este punto podremos ir creciendo en conocimiento sobre las herramientas que más nos interesen y más nos agraden. También hemos tenido en cuenta que en nuestro centro se incorporan cada año más de un tercio de nuevos compañeros/as y que sus necesidades de formación, especialmente en temas relacionados con centros TIC, suele ser bastante alta por lo que hay que tenerla presente. Siempre hemos contado con la posibilidad de crear un grupo multidisciplinar para la elaboración de materiales educativos interdisciplinares, lo que puede resultar muy atractivo en tanto en cuanto se puede generar un material muy diverso y completo para cualquier área . Los miembros de estas agrupaciones formularán varias propuestas de elaboración de materiales educativos multimedia, elaboración de breves manuales de uso de medios audiovisuales, presentaciones, etc de las materias relacionadas con dicho departamento empleando una o varias de las herramientas que se han aprendido y eligiendo al menos una aplicación o herramienta para su realización práctica. Junto con el material elaborado deberá adjuntarse una breve memoria con el nombre de los participantes, el lugar, fecha, hora, duración y temas tratados en cada reunión y la utilización efectuada de los medios de comunicación internos (plataforma educativa) o externos (servicios de Internet como pueden ser el e-mail, messenger, etc.). También deberá adjuntarse una breve descripción del material elaborado, los objetivos y la finalidad buscada así como las instrucciones sobre su utilización y las observaciones que a los autores les parezcan oportunas sobre su proyecto. Todo esto deberá entregarse no mas tarde del 25 de mayo de 2007.. Perseguiremos la utilización generalizada entre el profesorado de estos novedosos recursos y servicios de comunicación, especialmente de los servicios de la plataforma Helvia, convirtiéndolos en algo habitual y cotidiano.

2. Objetivos que se persiguen: - Fomentar el uso generalizado de la plataforma virtual como medio de comunicación de toda la comunidad escolar. Este curso, de forma definitiva, hemos de “popularizar” el uso de la plataforma virtual en todos los aspectos y servicios relacionados con las comunicaciones, fomentando su utilización a todos los niveles y entre toda la comunidad educativa. - Generar materiales educativos multimedia con herramientas sencillas de utilizar y aprender. Continuando con el principal objetivo del curso pasado procuraremos la elaboración de material educativo utilizando recursos que están al alcance de cualquiera pero que no los usamos ya que pensamos que para esto son necesarios grandes conocimientos en software específico dentro de este 2

campo. Podremos comprobar que con “soluciones sencillas” se puede elaborar material didáctico de calidad ya que lo más importante es la “calidad” de ese material ya que el “medio” para presentarlo puede ser muy variado. - Fomentar el trabajo en las aulas TIC con alumnos/as. Este objetivo es heredado de cursos anteriores. No obstante este objetivo, al igual que otros, se repetirán a lo largo de la vida del centro mientras que deseemos que sea un centro TIC. - Aprovechamiento máximo en comunicaciones de los recursos como centro TIC. Internet y plataforma educativa Helvia como medios de coordinación del trabajo docente y de otros proyectos educativos y como medios de comunicación entre el profesorado por su interactividad, rapidez, ahorro de papel, etc.; buscando el adiestramiento y la generalización de estos servicios entre el profesorado. - Elaborar materiales educativos de forma individual, por departamentos, áreas o especialidades y compartirlos con otros/as compañeros/as a través de Internet. Implícitamente va a suponer el adiestramiento en la búsqueda de otros materiales a través de Internet y en las herramientas con las que se generaron (flash, generadores y editores de código html, etc.) y específicamente de aquellos que actualmente se emplean en la elaboración de materiales educativos interactivos (webquest, caza del tesoro, JClic, etc.).

3. Contenidos que se pretenden abordar:

- Las plataformas educativas como medio de comunicación y su utilización para el aula. - Elaboración de materiales educativos y de páginas web : Ejemplos de WebQuest, miniquest y Cazas del tesoro. Otros recursos para elaboración de contenidos y materiales para pág. Web: flash y JClic. - El sistema operativo Guadalinex. Uso a nivel de usuario y sus aplicaciones en la enseñanza. Aplicaciones comunes. Aplicaciones por materias. - El uso de los medios de presentación audiovisuales (cámara digital de fotos, de video, proyector de video o cañón, etc) en el aula TIC y su implementación en el currículo.

3

- Estructura y contenidos de los materiales elaborados. Criterios de homogeneización en el formato y presentación de contenidos. Contenidos mínimos de cada grupo de trabajo. Coordinación general y protocolo para peticiones al equipo de expertos multidisciplinar para generar contenidos de texto, multimedia y/o interactivos.

4. Metodología y dinámica de trabajo 1º- Puesta en común para la presentación de la propuesta inicial del proyecto de formación en centros: - : Ideas para trabajar en la búsqueda de un formato común para la homogeneización de los contenidos (formas, colores, música, etc.) y de los criterios para la elaboración de materiales educativos. - Creación de los grupos de trabajo y asignación de tareas: por departamento (no necesariamente estará formado exclusivamente por miembros del departamento en cuestión), equipo multidisciplinar, de coordinación y de contenidos generales. - Nombramiento de coordinadores o responsables de grupo. - Coordinación : Necesidades técnicas y de formación más específica para el desarrollo del proyecto, protocolo para las peticiones al grupo de expertos, fechas y horas de reuniones, entrega de materiales ( plazos y formato), etc. - Comunicación y coordinación entre los miembros de un mismo grupo y con otros grupos empleando los recursos que disponemos como centro TIC. 2º: Conocer las herramientas de comunicación (plataforma educativa e Internet) y las herramientas para presentaciones y de autor (flash, hot potatoes, etc.) para la elaboración de contenidos y actividades interactivas y/o multimedia. Cursos de formación sobre estos aspectos. 3º Búsqueda de información y comienzo de elaboración de contenidos y actividades en el entorno de una unidad didáctica. 4º Modelado, si es posible, de los contenidos y actividades interactivas y/o multimedia (hipermedia) por parte de miembros del equipo multidisciplinar siguiendo las indicaciones del grupo de trabajo. Tras la aprobación y el visto bueno del departamento correspondiente, se realizará una homogeneización de contenidos en un formato uniforme previamente consensuado. Esta posibilidad, como es de suponer, estará supeditada a la disponibilidad de “expertos” en las disciplinas solicitadas, de la disponibilidad de tiempo y de la cantidad de actividades propuestas para su modelado.

5º Remodelación de las páginas webs de los departamentos se integrará en la web general del centro. Publicación de la página web del centro en un servidor y/o en la plataforma educativa. 6º Se realizará una valoración (autoevaluación) de la experiencia y del proyecto en todos aquellos aspectos que parezcan relevantes indicando, tanto los que se consideren positivos como los negativos, con sus causas posibles y propuestas de mejora.

CONSIDERACIONES GENERALES:

Para facilitar la “presencia virtual” a través de los servicios de comunicación de Internet, se solicitará una cuenta de correo electrónico a todos los participantes del proyecto aunque será la plataforma educativa (también accesible desde Internet) la que lleve el peso en esta cuestión. El equipo multidisciplinar estará formado por profesores y profesoras voluntarios que destaquen o tengan alguna habilidad o conocimientos avanzados (que se sepa, sí es que no pertenecen al ámbito de su especialidad) en alguna ciencia, técnica o arte necesario para nuestro proyecto. No necesariamente funcionarán de forma grupal sino que, planteada una necesidad por parte de un determinado grupo al coordinador del proyecto, éste recomendará al experto/a que pueda parecer más adecuado/a. A priori, se necesitan personas con conocimientos avanzados sobre las siguientes materias: Lenguaje HTML, php y javascript, Hot Potatoes, Webquest y cazas del tesoro, flash, presentaciones, edición de video y sonido, maquetación y estilismo, dibujo artístico y pintura, diseño gráfico, música para presentaciones por ordenador, traductores de idiomas ... 4

El objetivo principal del proyecto no será generar gran cantidad de material educativo y una excelente página web, aunque no se descarte esta posibilidad, sino el crear y mantener una dinámica de trabajo colaborativo que propicie la integración y utilización de todos estos nuevos recursos, de los nuevos medios u espacios virtuales para una comunicación más eficaz iniciarnos en la búsqueda y elaboración de nuevos materiales educativos que pudieran resultar más motivadores a nuestros alumnos. La decisión del formato final de los materiales elaborados (estilo, tipos de letra, variedad cromática, música, etc.) será tomada, a ser posible, por consenso de los participantes en el proyecto pudiendo presentar propuestas o ideas para el formato general a titulo personal o de un determinado grupo de trabajo. Entre los contenidos de la página web de un departamento podrían encontrarse los siguientes: - Video (corto) de presentación. - Mensaje inicial y/o saludos en varios idiomas (español, francés e inglés). - Composición del departamento. - Datos profesionales como e-mail y teléfono de contacto, breve currículum, cursos y asignaturas que se imparten. Fotografías de los miembros del depto. Lo datos que para este punto sean aportados por los miembros del departamento en cuestión se entienden que lo han sido de forma voluntaria y personal y que se ha valorado convenientemente los riesgos de su publicación. - Programaciones de las distintas materias del dpto. Criterios de evaluación, libros de texto, etc. - Recursos existentes en el dpto. y actividades lectivas y extralectivas programadas. - Breve biografía de personajes relacionados con las materias impartidas por el dpto. - Curiosidades, ideas brillantes y frases ocurrentes relacionadas con el área de conocimiento del dpto. - Una o varias actividades o unidades didácticas, a ser posible, con materiales interactivos y/o multimedia. - Listado actualizado de hiperenlaces relacionados con el dpto. y las materias impartidas.

Para la parte común o general perteneciente al centro, además de lo anterior, podría completarse con un saludo en video con subtítulos en varios idiomas del director, fotografías de las dependencias del centro, un diario digital, historia del centro, sección de alumnos, padres y P.A.S. y antiguos alumnos, profesores y PAS, documentos del centro (solicitud o impresos para certificados, bajas, etc.), informaciones varias de la secretaría o de jefatura de estudios, enlaces a páginas de educación, etc.

5. Calendario previsto: fechas y horario de las reuniones

Reuniones de los grupos: - Reuniones semanales presénciales en el departamento o “virtuales” a través de la plataforma educativa o el e-mail para puestas en común y seguimiento del proceso de elaboración de materiales. - Reuniones mensuales/ quincenales por grupos según se estimen necesarias para la supervisión del proyecto. A partir del 22 de noviembre de 2007, 13 de diciembre de 2007, 10 de enero de 2008, 24 de enero de 2008, 14 de febrero de 2008, 6 de marzo de 2008, 27 de marzo de 2008, 10 de abril de 2008, 24 de abril de 2008 y 8 de mayo de 2008. 5

Reuniones generales: Principalmente los jueves por la tarde (4 h) y en las fechas previstas (todo el grupo o sólo responsables de grupo) : 1.- Reunión de coordinación inicial: reparto de tareas, uso de las comunicaciones, fechas de entrega de material, recursos técnicos, y funcionamiento grupo de expertos. Fecha próxima al 22 de noviembre de 2007 2.- Seguimiento y evaluación del proyecto. Esbozo inicial acompañado de todos los materiales necesarios. Asignación de expertos según las demandas. Fecha próxima al 13 de diciembre de 2007 3.- Seguimiento y evaluación del proyecto: Materiales elaborados y páginas web por departamentos finalizadas. Incidencias y maquetación. Fecha próxima al 27 de marzo de 2008 4.- Finalización, entrega de materiales y otra documentación. Evaluación interna del proyecto. Publicación de la web completa. Fecha próxima al 23 de mayo de 2008

6. Mecanismos de autoevaluación del Proyecto Informe y cuestionario final por grupos de trabajo

7. Recursos con los que se cuenta para desarrollar el proyecto Servidor de contenidos (plataforma educativa), dotación de aulas y material de centro TIC, medios audiovisuales: videograbadora, cámara fotográfica y de video digital, equipo informática para edición de video y sonido, etc.

6

8. Conceptos para los que se solicita apoyo: (Además de información, asesoramiento y formación específica relacionada con el tema de trabajo que proporciona el CEP)

a) Préstamo de bibliografía, programas informáticos y recursos materiales diversos. b)  Ayuda económica para atender a gastos de funcionamiento del proyecto. c)  Asesoramiento técnico de expertos externos al proyecto. d) Organización de encuentros y contactos con otros Centros e incorporación en redes profesionales. e) Otros: _______________________________________________________________________________

9. Detalle y consideración de los apoyos solicitados: CONCEPTO Material fungible y Reprografía

DETALLE

PRESUPUESTO

CDROM/DVD Material de oficina y papelería Fotocopias y encuadernaciones

60 € 120 € 100 €

Bibliografía

Total Material fungible y reprografía TÍTULO

PRECIO

Asesoramiento externo

JUSTIFICACIÓN

PRESUPUESTO

380 €

- Curso (*): Guadalinex como s.o de referencia. Medios audiovisuales para el aula. Plataforma educativa Helvia.

20h

- Curso: Elaboración de materiales educativos multimedia: Webquest, Jclic , Flash y Presentaciones con Impress. 20h

1000 € (20h x 50€)

1000 €

(*) Curso imprescindible para el desarrollo del proyecto Total Asesoramiento externo Otros

JUSTIFICACIÓN

2000 € PRESUPUESTO

€ TOTAL DE LA AYUDA SOLICITADA

2380 €

Vº Bº El Director del Centro

El/La Coordinador/a del proyecto

Fdo.: Fernando Ureña Portero

Fdo.: Juan Luis Marín López 7

FORMACIÓN EN CENTROS RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.