1. Lucas 2 describe el nacimiento del cuerpo físico del Señor y Hechos 2 describe el nacimiento de su cuerpo espiritual

HECHOS DE LOS APÓSTOLES ESTUDIO DEL CAPÍTULO 2 “El Organismo de los Colaboradores de Dios” Pastor Juan Carlos Palominos Quiroga INTRODUCCIÓN: A. ¿Qué

1 downloads 54 Views 120KB Size

Story Transcript

HECHOS DE LOS APÓSTOLES ESTUDIO DEL CAPÍTULO 2 “El Organismo de los Colaboradores de Dios” Pastor Juan Carlos Palominos Quiroga INTRODUCCIÓN: A. ¿Qué es la Fiesta de Pentecostés? El Espíritu Santo vino, no porque los creyentes oraban, sino porque el Día de Pentecostés había llegado, el día establecido en la eternidad para el nacimiento de la iglesia. Literalmente, "cuando se cumplió" (Lucas 2:21). Para los hebreos un día o un año se cumple, cuando el anterior ha terminado y el nuevo ha comenzado (Jeremías 25:12). Pentecostés significa “La Quincuagésima” porque se celebra cincuenta días después de la Pascua judía (Levítico 23:15-21; Deuteronomio 16:9-11); y “Fiesta de las Semanas”, porque se celebraba siete semanas después de la Pascua (Éxodo 34:22). La fiesta era esencialmente agrícola, la recolección del trigo y de la cebada solía durar siete semanas. Estaba destinada a la acción de gracias a Jehovah por la cosecha, donde además de las ofrendas voluntarias, debían llevar al santuario dos panes cocidos con levadura, como primicias a Jehovah. Deben ser panes fermentados porque simbolizaban la acción de gracias por el sustento cotidiano. Por la misma causa esos panes no eran quemados, ni tampoco dejados en el altar, sino agitados en la presencia de Jehová y luego destinados a la alimentación de los sacerdotes. También como ofrenda del pueblo se sacrificaban siete corderos, un toro, dos carneros en holocausto, y dos corderos en sacrificio pacifico (Levítico 23:17:20). También se le llamó “Fiesta de la Recolección y de las Primicias” (Números 28:26). Posteriormente recibió el nombre de “Asamblea Solemne”. Pentecostés o Fiesta de La Cosecha dura un solo día y conmemora la entrega de la Ley a Moisés en el Monte Sinaí (Éxodo 20-23). Era un día de mucha alegría y de descanso absoluto. Se recordaba que Jehovah los había sacado de Egipto y conducido a una tierra fértil y espaciosa, y fue fiel a su promesa dándoles toda clase de bienes. Durante la fiesta se leía el libro de Ruth, Deuteronomio 16 y Ezequiel 1. Los peregrinos llegaban en grupos a Jerusalén y allí, acompañados de los sacerdotes y levitas entraban al templo cargados con sus ofrendas, cantando himnos alegres, ofrecían sus dones y daban gracias a Dios recitando las palabras de Deuteronomio 26:3-10. B. ¿Qué representa la Venida del Espíritu Santo en el Día de Pentecostés? El Espíritu bautizó a los creyentes en un cuerpo (1Corintios 12:13) para que tuvieran conexión viva con su Cabeza que estaba exaltado en los cielos. 1. Lucas 2 describe el nacimiento del cuerpo físico del Señor y Hechos 2 describe el nacimiento de su cuerpo espiritual. 2. El Espíritu también llenó a los creyentes y los habilitó para testificar. El dio a Pedro comprensión de la Palabra y la habilidad para mostrar a Cristo en la Palabra.

El Espíritu usó el testimonio de la iglesia para crear convicción de pecado en los perdidos, como Cristo había prometido que el Espíritu lo haría (Juan 16:7-10). 3. El Espíritu Mismo ayudó a los creyentes en su comunión espiritual (2:40-47). El grupo original de creyentes fue excedido en número por los nuevos creyentes, pero hubo armonía en la familia espiritual, y adoraban diariamente y testificaban diariamente, y “el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos” (v. 47). ¿Es su experiencia con el Señor una experiencia diaria? 4. Los creyentes alabaron a Dios “en otras lenguas”, esto es, en idiomas conocidos por la gente que estaba presente en ese momento (vs.6-11). Los apóstoles adoraron y alabaron a Dios en lenguas (v.11), predicando el evangelio en arameo, el idioma que comprendían los judíos. Durante la transición del ministerio desde los judíos hacia los gentiles, cada vez que Pedro usó “las llaves” que le dio el Señor a sus seguidores, se hizo evidente el don de lenguas: entre los judíos (2:1-4), los samaritanos (8:14-16); los gentiles (10:44-48). No todos los creyentes hablaron en lenguas (1Corintios 12:30), ni tampoco es uno de los dones más importantes (1Corintios 12:7-11). A. DÍA DE TESTIMONIO DIVINO A LOS COLABORADORES DE DIOS - vv. 1-4. 1. La Iglesia es un Organismo Unido, v.1 Cuando llegó el día de Pentecostés, todos ellos estaban juntos y en el mismo lugar.  (1) "Estaban todos": Todos los que se hallaban congregados para celebrar la fiesta del día de Pentecostés, recordada por 1500 años desde que Moisés la había inaugurado (Levítico 23:15-21). Eran alrededor de unas 120 personas (1:15), no necesariamente el grupo total de discípulos. En ese día los judíos tomaban un puñado de granos de trigo, lo molían, a la harina le añadían aceite y levadura, y moldeaban dos panes. Los panes se ofrecían al Señor con el sacrificio de siete corderos, un novillo de res, y dos carneros. Diez sacrificios que simbolizan la perfección completa del Calvario. Ahora había llegado el tiempo del cumplimiento. (2) "Unánimes": según el diccionario de la Real Academia Española: “Dícese del conjunto de las personas que convienen en un mismo parecer, dictamen, voluntad o sentimiento”. Estaban reunidos en el mismo espíritu. Pentecostés se celebraba en el primer día de la semana simbolizando así el fin del día de reposo y la consagración del nuevo día de la nueva creación. Ellos estaban allí con una actitud diferente, recordando la resurrección del Señor. "Unanimidad": “Sin discrepancia”. Es importante señalar este punto porque se ha introducido en algunas iglesias la idea falsa y destructiva, que hace falta la discrepancia en las iglesias cristianas para que las cosas funcionen bien. Este concepto se ha enraizado en la política y en todas las instituciones del mundo secular y la iglesia cristiana no fue inmune a su influencia. Las discrepancias alimentan y provocan las divisiones, y Jesús ya lo había advertido anteriormente diciendo que “un reino dividido contra sí mismo no puede permanecer.

(3) Estaban "juntos". Reunidos en el mismo lugar, aún sin entender por completo la trascendencia histórica de ese momento. 2. La Iglesia Es un Organismo Milagroso, vv.2-4 Algo que sucedió ese día fue sensacional y efímero. (1) Ocurrieron algunos milagros naturales, a. “Un estruendo recio”, v.2. De repente, un estruendo como de un fuerte viento vino del cielo, y sopló y llenó toda la casa donde se encontraban.  El sonido poderoso del viento. No fue el viento sino el sonido como de viento, no de la tierra, sino del cielo. El estruendo vino de arriba “del cielo”, semejante a un viento feroz o al rugido de las olas del mar. No dice que vino un viento, sino “cómo un viento recio que soplaba”. Lucas escuchó el testimonio de la gente que estuvo allí y todos querían comparar algo desconocido con un fenómeno conocido. Todos alguna vez habían sido impactados por el estruendo de un trueno o tuvieron que enfrentarse a un fuerte viento, así que describieron lo acontecido con lo más parecido que conocían. El sonido del estruendo de este viento fuerte, hizo pensar en la Presencia del Espíritu Santo, a estos hombres y mujeres que conocían las Escrituras. Fue el Espíritu de Dios el que se movía sobre las aguas de la tierra recientemente creada (Génesis 1:1-2). Es el Espíritu quien sopla vida en el hombre recién creado (Génesis 2:7). Es el Espíritu de Dios quien sopla vida en los huesos secos de Israel y les da vida y fuerza (Ezequiel 37:9-10). Hallamos aquí un testimonio de cómo se mueve el Espíritu de Dios. Algunas veces Dios se mueve de manera repentina. Se mueve de manera real, como el sonido, que no se ve ni se toca, pero se oye. Se mueve del cielo, no de la tierra como algo creado, manipulado, o fabricado. Se mueve de una manera poderosa. Los discípulos no estaban orando. ¿Por qué? Porque estaban sentados, y los judíos oraban siempre de pie. La imagen de los 120 orando en el aposento alto viene del capítulo 1:15 “Todos estos perseveraban unánimes en oración y ruego...” Pero entre este versículo y la venida del Espíritu Santo, ellos habían dejado de orar y rogar, y se pusieron a deliberar sobre quién sería el sucesor de Judas. Terminaron este tema y volvieron a reunirse para estar juntos durante la fiesta del Pentecostés. Igual que cuando la iglesia se reúne en un lugar durante un feriado o una fiesta patria para comer un asado o una comida típica. Podemos imaginar que algunos estaban preparando los alimentos de la ocasión, otros hablando animadamente. Todos estaban muy unidos y no había entre ellos ninguna discusión ni discrepancia, cuando de pronto vino sobre ellos el Espíritu Santo. b. Antes de llenar a los presentes, el Espíritu de Dios llenó toda la casa, “el cual llenó toda la casa donde estaban sentados”. Por eso es correcto pedir a Dios que llene con su presencia una habitación o el recinto donde nos reunimos. Dios no se limita sólo a llenar las vidas de los creyentes sino también los espacios o lugares donde se encuentran los creyentes. (2) Ocurren milagros sobrenaturales a. “lenguas como de fuego”, v.3.

Entonces aparecieron unas lenguas como de fuego, que se repartieron y fueron a posarse sobre cada uno de ellos. Después del estruendo que atrajo a la gente, vino la manifestación visual de parte de Dios. El fuego indicaba a menudo la Presencia de Dios. El fuego era otro símbolo del Espíritu Santo porque una pequeña chispa enciende otra y se extiende hasta quemar, purificar, iluminar, calentar y consumir. (3) Ocurren milagros espirituales, b. “Todos ellos fueron llenos del Espíritu Santo”, v.4. Todos ellos fueron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu los llevaba a expresarse. La llenura del Espíritu es diferente a los otros seis ministerios del Espíritu Santo: bautismo, investidura, don, sello, arras, fruto y dones. Esos son incondicionales, administrados imparcialmente, y una sola vez a todos los creyentes. La llenura es condicional (Efesios 5:18) y repetitiva dependiendo de la relación con Dios de cada creyente. Su propósito es cambiar nuestro temperamento para asemejarnos más al temperamento del Señor Jesús. Fue una presencia llenadora. Un ministerio del Espíritu que fue estrictamente temperamental, o sea personal y emocional. La tercera manifestación, el don de lenguas, apeló a la necesidad de cada individuo. Unos necesitaban comunicar el mensaje de las Buenas Nuevas y los otros necesitaban oírlo. Fue un poder rebosante. Una manifestación del Espíritu que fue estrictamente temporal, momentánea y efímera. Esa experiencia no vuelve a ocurrir de la misma manera, fue algo único, dado para la necesidad de conocer el mensaje de salvación. El don espiritual de las lenguas es una manera de hablar con Dios y para bien propio porque no edifica, ni exhorta, ni consuela a los creyentes, y es inútil a menos que su mensaje sea interpretado (1Corintios 14:1-5). c. “hablaron en otras lenguas” (Génesis 11:1-9). Lucas las llama "otras lenguas", para expresar que no eran las mismas que los discípulos comúnmente usaban. Marcos las llama "nuevas lenguas" (Marcos 16:17). Con esto, se nos da a entender que los discípulos no estaban hablando un idioma y luego otro al azar, sino que el Espíritu les dirigió a hablar los idiomas de sus oyentes. Este es el don más mal comprendido en la iglesia cristiana. El propósito de este don fue atestiguar al pueblo judío el hecho simple, pero solemne, que el judaísmo quedaba obsoleto y que el cristianismo había tomado su lugar. Las lenguas son señal del juicio de Dios sobre la nación judía (1Corintios 14:21,22; Isaías 28:11,12). Fue un don sobrenatural diseñado por Dios para capturar la atención del pueblo judío de modo que prestaran su atención al evangelio d. “Según el Espíritu les daba que hablasen”. La obra total fue del Espíritu y el crédito le pertenece solamente a él. B. DÍA DE TESTIMONIO DIVINO POR LOS DISCÍPULOS REUNIDOS - vv. 5-13. 1. ¿Quienes recibieron este impacto inicial? v.5 En aquel tiempo vivían en Jerusalén judíos piadosos, que venían de todas las naciones conocidas. 

(1) La circunstancia geográfica, "vivían en Jerusalén" (v.5a). El Templo de Jerusalén era el centro de todas las actividades religiosas de la nación de Israel. (2) La circunstancia religiosa (v.5b). Eran "judíos piadosos" que venían a cumplir sus deberes religiosos. (3) La circunstancia universal, "venían de todas las naciones conocidas" (v.5c) La dispersión original de las tribus ocurrió cuando el Reino del Norte (Israel) cayó derrotado por los asirios como lo anunció Isaías (28:1-13). La segunda dispersión sucedió cuando el Reino del Sur (Judea) cayó en poder de los babilonios. Cuando se acabó el exilio, la mayoría de estos judíos prefirieron quedarse donde estaban porque habían prosperado en gran manera. (4) Identifique cada lugar en un mapa de la época. En algunas versiones de la Biblia lo podrá encontrar. 2. ¿Cómo recibió la gente este impacto? (vv.6-13) Al escucharse aquel estruendo, la multitud se juntó, y se veían confundidos porque los oían hablar en su propia lengua. (1) Curiosidad al oír el estruendo (v.6a) (2) Se hallaban impresionados emocionalmente confusos (v.6b). Estaban sorprendidos, no estaban acostumbrados a esta clase de despliegue público de la religión. Toda su religión se practicaba en el templo y en las sinagogas. (3) Entendían el lenguaje de los creyentes en sus idiomas de origen (v.6c). Los dialectos eran lingüísticamente puros. Dios calculó todo muy bien, para atraer la atención de ellos calentando sus corazones al oír a alguien hablando su propio dialecto. a. Hay varias interpretaciones acerca de las lenguas que se escucharon aquí: (a) Algunos piensan que los apóstoles hablaban en su lengua materna y los oyentes les entendían en la suya propia. El milagro se verificó en los oyentes. (b) Otros, que a los apóstoles se les infundió el conocimiento de las lenguas extranjeras, para facilitarles su misión de evangelizar el mundo. (c) Algunos primeros teólogos como Ireneo (130-202 D.C.), Tertuliano (155-240 DC) y otros, pensaban que este don fue permanente y que los apóstoles se sirvieron de él para anunciar el evangelio a todas las naciones. b. Comenta Barclay, “En realidad el arameo y el griego que los discípulos deben haber hablado eran suficientes. Parece probablemente que Lucas, un gentil, confundió el hablar en lenguas con hablar idiomas extranjeros. Lo que sucedió fue que por primera vez en su vida esa multitud tan variada estaba escuchando la palabra de Dios en forma que penetraba directamente en sus corazones y que podían comprender.” c. Por último, la gran mayoría de los exégetas contemporáneos piensa que los discípulos hablaban un lenguaje nuevo y sobrenatural, pero ese lenguaje, por otro milagro, era inteligible a todos. “Había en ese lenguaje excepcional un poder extraordinario, que iba del alma al alma y triunfaba sobre la diversidad de idiomas”. (DePresensé) (4) Algunos sostienen que todos los cristianos, para tener al Espíritu Santo deben hablar en lenguas, pero esta posición se basa en una lectura parcial de las Escrituras. Porque si fuera así, entonces, del mismo modo todos deberían ser

apóstoles, o todos profetas, o todos maestros, o todos deberían hacer milagros, o todos deberían tener dones de sanidad. Pablo pregunta: “¿Son todos apóstoles? ¿son todos profetas? ¿todos maestros? ¿hacen todos milagros? ¿Tienen todos dones de sanidad? ¿hablan todos en lenguas? ¿interpretan todos? Procurad, pues, los dones mejores. Mas yo os muestro un camino aun más excelente.” 1Corintios 12:29-31. a. La respuesta obvia a cada pregunta del apóstol es “NO”. No todos los cristianos son apóstoles, no todos son profetas, ni maestros, etc, ni todos hablan en lenguas. ¿Qué nos enseña esto? Que si bien los 120 que estaban reunidos en el aposento alto cuando descendió el Espíritu Santo hablaron en lenguas desconocidas, debemos tener en cuenta que ésta fue una experiencia puntual, histórica y única. En los capítulos posteriores, después que una multitud de 3000 personas creyó y se bautizó, NO encontramos en ninguna parte que esa multitud habló en lenguas, ni tampoco los 5000 que posteriormente se convirtieron. b. Más aún, si esto fuera así, deberíamos contar con una mayor insistencia sobre este aspecto en las epístolas de Pablo, o de Pedro o Juan. El apóstol Pablo corrige los abusos con relación al don de lenguas en 1 Corintios 14, pero jamás dice que es la señal inequívoca del bautismo del Espíritu Santo, o la evidencia que una persona tiene el Espíritu de Dios. Nunca deberíamos rechazar, criticar o condenar a los que hablan en lenguas, porque si lo hacemos, estaríamos hablando en contra de uno de los dones que Dios dio a su iglesia, pero tampoco debemos ir al otro extremo y considerar que los que hablan en lenguas son superiores a los demás cristianos, o peor aun, creer que aquel que no habla en lenguas no tiene el Espíritu Santo. (4). Estaban atónitos y maravillados, vv.7-11. a. La pregunta (vs.7,8). Estaban atónitos y maravillados, y decían: «Fíjense: ¿acaso no son galileos todos estos que están hablando? ¿Cómo es que los oímos hablar en nuestra lengua materna?  Los discípulos eran personas de la localidad, no tenían mucha educación, su manera de hablar era la de los galileos, no eran judíos educados de la capital. b. Las etnias presentes (vs.9-11). Seis diferentes grupos étnicos: Aquí hay partos, medos, elamitas, y los que habitamos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto y Asia. Están los de Frigia y Panfilia, los de Egipto y los de las regiones de África que están más allá de Cirene. También están los romanos que viven aquí, tanto judíos como prosélitos, y cretenses y árabes, ¡y todos los escuchamos hablar en nuestra lengua acerca de las maravillas de Dios!» (a) Los orientales (partos, medos, elamitas, mesopotámicos) (b) Los sirios (Judea, Capadocia, Ponto, Asia, Frigia, Panfilia) Estos judíos eran de nacimiento y de religión, aunque habían nacido en otros lugares. Los prosélitos eran no judíos (gentiles), que habían abrazado la religión judía. (c) Los egipcios (Egipto, Libia, Cirene) (d) Los romanos (e) Los cretenses (f) Los árabes (5) Las reacciones diferentes del pueblo, (vv.12,13) a. inquietud, v.12

Todos ellos estaban atónitos y perplejos, y se decían unos a otros: «¿Y esto qué significa?» La Palabra de Dios escudriña a algunos de tal manera que los obliga a buscar la verdad, y atraganta a otros en tal forma que son testigos de su propia insolencia. b. burlas, v.13. Pero otros se burlaban, y decían: «¡Están borrachos!» La palabra usada aquí significa una clase de burla que es la vez reproche e insolencia. Y por esta burla reprochable podemos ver que no importa cuán grande y excelente sea el milagro, la malignidad humana aún así habla pestes en contra de Dios. La llenura del Espíritu es asemejada a la borrachera en Efesios 5:18 por los cambios de personalidad que ocurren, evidenciados en la manera de andar y de hablar. C. DÍA DE TESTIMONIO DIVINO POR EL APÓSTOL PEDRO (vv.14-40) 1. La Iglesia Es un Organismo Proclamador (vv.14-36) (1) La introducción del mensaje, vv.14-21 a. La imposibilidad de estar ebrios, vv.14,15. Entonces Pedro se puso de pie, junto con los otros once, y con potente voz dijo: «Varones judíos, y ustedes, habitantes todos de Jerusalén, sepan esto, y entiendan bien mis palabras. Contra lo que ustedes suponen, estos hombres no están borrachos, pues apenas son las nueve de la mañana.  Pedro rechaza lo que ellos suponían mostrándoles lo ridículo de ese pensamiento porque eran solamente las ocho o nueve de la mañana. b. La aplicación de la profecía de Joel, vv.16-21 (a) El cumplimiento de la profecía, v.16 Más bien, esto es lo que dijo el profeta Joel: No hay nada que pueda disolver las preguntas y dudas excepto el testimonio extraído de los Profetas, porque los razonamientos humanos pueden ser revocados, pero la Voz de Dios no puede ser revocada. (b) Las afirmaciones de la profecía, vs.17-21 i. El advenimiento del Espíritu de Dios, vv.17,18. »Dios ha dicho: En los últimos días derramaré de mi Espíritu sobre toda la humanidad. Los hijos y las hijas de ustedes profetizarán; sus jóvenes tendrán visiones y sus ancianos tendrán sueños. En esos días derramaré de mi Espíritu sobre mis siervos y mis siervas, y también profetizarán. El apóstol Pedro, bajo el control del Espíritu, remarcando la verdad de Dios contra las acusaciones falsas, demuestra en él y en sus compañeros que la profecía de Joel respecto al derramamiento del Espíritu Santo en los días postreros, se ha cumplido; y esta gracia es ofrecida a todos los creyentes en Cristo, sin excepción, a judíos y a no judíos. E incluye la advertencia de destrucción cierta e indubitable de quienes lo condenan. Hay aquí una doble promesa del derramamiento del Espíritu. La primera parte, para el pueblo judío. La segunda, para el inmenso mundo gentil (Joel 2:28-32).

ii. La severidad del derramamiento de la ira de Dios se halla postergada para los días finales, vs.19,20. Haré prodigios en el cielo, y en la tierra se verán señales de sangre, de fuego y de vapor de humo. El sol se oscurecerá, la luna se pondrá roja como sangre, antes de que llegue el día del Señor y se muestre en toda su grandeza. Esta referencia al “día del Señor” se cumplió sólo parcialmente en el día de Pentecostés para tener su consumación final al regreso de Jesucristo. Hubo señales de la ira de Dios al momento de la crucifixión (Mateo 24:29,30). Habrá un derramamiento del Espíritu después del rapto de la iglesia por el testimonio de los misioneros judíos convertidos al inicio del milenio (Mateo 24:14; Apocalipsis 7:1-17) iii. La seguridad permanente de la salvación de Dios, v.21. Y todo el que invoque el nombre del Señor será salvo. El uso más importante de todos los dones del Espíritu Santo es traer a la gente a la experiencia de la salvación por la fe en Jesucristo. La palabra "invocar" significa en las Sagradas Escrituras "orar seriamente y clamar a Dios por SU ayuda". El nacimiento del Señor Jesús trajo la gracia de Dios a este mundo (Mateo 1:21; Juan 1:12). (2) La presentación del mensaje del Cristo histórico, vs.22-36 a. Jesús fue un Mesías reconocible, v.22. »Varones israelitas, escuchen mis palabras: Jesús nazareno, que fue el varón que Dios aprobó entre ustedes por las maravillas, prodigios y señales que hizo por medio de él, como ustedes mismos lo saben. No hubo excusa para rechazar a Jesús, él había presentado sus credenciales a través de sus milagros. Fue aprobado por Dios. Cumplió todos los criterios del Mesías. b. Jesús fue un Mesías rechazado, v.23. Fue entregado conforme al plan determinado y el conocimiento anticipado de Dios, y ustedes lo aprehendieron y lo mataron por medio de hombres inicuos, crucificándolo. (a) Explicación de la soberanía de Dios, v.23a. La muerte de Jesús no ocurrió por casualidad. Jesús Mismo la había anunciado (Juan 10:18). Cuando Dios hizo la creación, ÉL hizo también la redención (Apocalipsis 13:8). El preconocimiento eterno de Dios, que no puede separarse de su determinado consejo, como dicen los epicúreos, ni es la causa del mal, pues Dios en SU consejo eterno e inmutable designó el acto malvado de Judas Iscariote para SU fin excelente de redención, y Dios hace el bien con el instrumento que hace el mal. (b) Explicación de la culpabilidad humana, v.23b. Habían crucificado a Cristo, no hay escapatoria para su pecado, habían asesinado al Mesías, habían dado muerte al Hijo Mismo del Dios Viviente. c. Jesús fue un Mesías Resucitado, v.24. Pero Dios lo levantó, liberándolo de los lazos de la muerte, porque era imposible que la muerte lo venciera. Era imposible que la muerte lo dominara porque Jesús era sin pecado (Romanos 6:23). Murió porque se hizo pecado (1Pedro 2:24). La resurrección de Jesús es el recibo de parte de Dios para el creyente de que su deuda ha sido pagada totalmente.

La muerte, que estaba llena de tristeza de cuerpo y de mente, por tanto Cristo es el vencedor victorioso de la muerte y de todas sus tristezas y aflicciones. d. La aplicación de la profecía del Salmo 16:8-11, vv.25-28. (a) David previó acertadamente la deidad eterna de Cristo, vs.25,26a. De él dice David: Siempre veía al Señor ante mí. Él está a mi derecha, y nada me perturbará. Por eso mi corazón se alegró, y mi lengua cantó llena de gozo. Mi cuerpo descansará en la esperanza. David ve a Jesús en la cruz (Salmos 22 y 69) y lo ve resucitado y exaltado (Salmo 16). (b) David vio acertadamente la muerte triunfal de Cristo, vv26b-28 i. La fe de David, v.26b. La confianza de David estaba en Dios y la de Cristo Jesús estaba en la Palabra de Dios. ii. Las evidencias de David, v.27. Porque no dejarás mi alma en el Hades, ni permitirás que tu Santo se corrompa. El alma de Jesús fue al Seol NO como una víctima más de la muerte sino como el vencedor (Efesios 4:8; Mateo 12:40; Apocalipsis 1:18). iii. Los sentimientos de David, v.28. Me hiciste conocer los caminos de la vida, y me llenarás de gozo con tu presencia. Tú hs abierto para mí la senda de la vida verdadera. Jesús fue a estos sufrimientos por el gozo de la salvación que inauguraba (Hebreos 12:2). e. Lo que David predijo acertadamente, vv.29-36. (a) La interpretación incorrecta de las palabras de David, v.29. »Varones hermanos, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que nuestro patriarca David murió y fue sepultado, y que hoy sabemos dónde está su sepulcro entre nosotros. Es natural que David no hablaba de él mismo porque su tumba ya era conocida en ese tiempo (b) La interpretación correcta de las palabras de David, vs.30-36 La fuerza de la profecía de David, vv.30,31 David era profeta, y sabía que Dios le había jurado que de su linaje humano saldría el Cristo, que se sentaría en su trono. Esto lo vio antes de que sucediera, y habló de la resurrección de Cristo y de que su alma no se quedaría en el Hades, ni su cuerpo se corrompería.  i. El Mesías será hijo de David, v.30a ii. El Mesías será el soberano de David, vs.30b,31. (Mateo 2; Lucas 19:14; Juan 19:15;19-21. (c) El cumplimiento de su profecía, vs.32-36 i. El testimonio presente en ese tiempo, v.32. Pues a este Jesús Dios lo resucitó, y de eso todos nosotros somos testigos.

La resurrección de Jesús era evidente y allí estaban sus testigos. El apóstol Pedo testifica que Jesucristo es el Rey eterno designado por Dios, manifestado por los dones del Espíritu Santo y el testimonio de David. ii. El prometido maravilloso, v.33. Y como él fue exaltado por la diestra de Dios, recibió del Padre la promesa del Espíritu Santo, y ha derramado esto que ahora están viendo y oyendo. El Espíritu Santo ha venido como evidencia de todo lo anterior, según fue prometido. iii. La palabra profética, vs.34,35. El Salmo 110:1 es una declaración de la deidad de Cristo David mismo no subió a los cielos, pero sí dice: »Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi derecha, hasta que yo ponga a tus enemigos por estrado de tus pies. iv. La advertencia solemne, v.36. »Sépalo bien todo el pueblo de Israel, que a este Jesús, a quien ustedes crucificaron, Dios lo ha hecho Señor y Cristo.» Si no se han dado cuenta de la seriedad de lo que hicieron, ahora es el tiempo de que recapaciten. "Dios lo ha hecho", no en relación a SU naturaleza, sino en referencia a SU posición y alta dignidad. 2. La Iglesia Es un Organismo que Crece Numéricamente - (vv.37-41) (1) La agonía de la experiencia de la convicción de pecado, v.37. Al oír esto, todos sintieron un profundo remordimiento en su corazón, y les dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: «Hermanos, ¿qué debemos hacer?» Esta es convicción , la enormidad de su pecado y de su culpa apabulló sus corazones. (2) La explicación del evangelio, vs. 38-40; (Isaías 31:6; Joel 2:12) a. Para salir de ese pecado es necesario el arrepentimiento v.38a.   Y Pedro les dijo: «Arrepiéntanse, y bautícense todos ustedes en el nombre de Jesucristo, para que sus pecados les sean perdonados. Entonces recibirán el don del Espíritu Santo. Una repudiación consciente de la culpabilidad de la nación hebrea. b. El bautismo es la demostración pública de dicho arrepentimiento v.38b. c. Salvación: A través de la aceptación personal de Jesucristo, v.38c d. Perdón de los pecados: A través del conocimiento personal de Jesucristo. El arrepentimiento y el perdón de los pecados en Cristo son dos de los principios del Evangelio y por tanto de nuestra salvación, y se obtienen a través de las promesas aprehendidas por la fe y ratificadas por nosotros en el bautismo; y con nuestra salvación viene el poder del Espíritu Santo. Jesús es el Cordero de Dios (Juan 1:29), en SU gracia que no tiene parangón, tomó el crimen del Calvario y lo transformó en el medio por el cual quita los pecados. e. El regalo: La recepción consecuente del don del Espíritu Santo, v.38d-40. (a) La promesa (vv.38c-39).

Porque la promesa es para ustedes y para sus hijos, para todos los que están lejos, y para todos aquellos a quienes el Señor nuestro Dios llame.»  El don del Espíritu, el derecho inalienable de todo creyente por nacer en la familia de Dios. Todos los creyentes tienen este don (Romanos 8:9). La palabra usada aquí nos demuestra que es una dádiva gratuita. (b) El ruego (v.40). Y con muchas otras palabras les hablaba y los animaba. Les decía: «Pónganse a salvo de esta generación perversa.»  Cristo Jesús ya había profetizado el juicio que vendría sobre esa generación que lo había rechazado (Mateo 23:36). Quien se ha unido a la Iglesia de Cristo, se separa de los malignos. C. DÍA DE TESTIMONIO DIVINO POR LA VIDA DE LA IGLESIA (vv.41-46) 1. La Iglesia Es un Organismo Que Crece Numéricamente - (v.41) Fue así como los que recibieron su palabra fueron bautizados, y ese día se añadieron como tres mil personas,  (1) Gente salvada, v.41a El sermón de Pedro produjo resultados inmediatos y eso sucede siempre que la obra de convicción la hace el Espíritu Santo. Cerca de 3000 personas se convirtieron en nuevos creyentes. Estos nuevos creyentes se unieron a los otros cristianos. (2) Gente separada, v.41b El orden bíblico es importante. Primero recibieron con gozo la verdad acerca de Jesucristo. Después fueron bautizados (1Pedro 3:21). Nuevos creyentes en Cristo necesitan estar en grupos adonde puedan aprender a orar y madurar en la fe aprendiendo la Palabra de Dios. 2. La Iglesia Es un Organismo Que Crece Espiritualmente - (v.42) Las cuales se mantenían fieles a las enseñanzas de los apóstoles y en el mutuo compañerismo, en el partimiento del pan y en las oraciones. (1) Gente decidida, v.42 a. A perseverar en la verdad, la doctrina prueba a la experiencia; no la experiencia a la doctrina. b. A perseverar en el vínculo de la comunión espiritual (1Juan 3:14). c. A perseverar en la celebración de la Cena en conmemoración del sacrificio de Cristo (Mateo 26:26-29; 1Corintios 11:24). d. A perseverar en la práctica de la oración. (2) Gente santificada, v.43a Al ver las muchas maravillas y señales que los apóstoles hacían, todos se llenaban de temor, Muchas iglesias NO infunden el temor de Dios a nadie porque han aceptado los modelos de este mundo y han olvidado la santidad de Dios (1Pedro 1:16). Según ÉL

crea necesario Dios ocasiona ese temor en las gentes para que las iglesias puedan crecer con un poco de alivio. (3) Gente poderosa v.43b Además de pureza, tenían poder. (4) Gente de una sola mente, v.44 y todos los que habían creído se mantenían unidos y lo compartían todo Como el Señor Jesús lo había intercedido (Juan 17:20-21). El amor del Espíritu permite que haya un uso común de todas las cosas, según la necesidad lo requiera. (5) Gente sacrificada, v.45 vendían sus propiedades y posesiones, y todo lo compartían entre todos, según las necesidades de cada uno. Dedicada totalmente a la práctica del amor a Dios y al prójimo. Reconociendo a los otros creyentes como hermanos y hermanas en la familia de Dios, los cristianos de Jerusalén compartieron todo lo que tenían para que todos pudieran beneficiarse de las dádivas de Dios. Es una tentación, especialmente para quien tiene riquezas materiales, el separarse de los demás y preocuparse únicamente de sus propias intereses y disfrutar tan sólo su propio pedacito de mundo. Pero como parte de la familia espiritual de Dios, es nuestra responsabilidad ayudarnos los unos a los otros en todo lo que sea posible. La familia de Dios trabaja mejor cuando sus miembros se sacrifican juntos. 3. La iglesia Es un Organismo Que Crece en Obediencia (vv.46-47) (1) Gente que se congrega, v.46 Todos los días se reunían en el templo, y partían el pan en las casas, y comían juntos con alegría y sencillez de corazón Ser un colaborador de Dios no es un traje dominguero, es una experiencia que se desparrama en medio de los aspectos mundanos de la vida. Un común concepto equivocado acerca de los primeros cristianos (que eran judíos) es que ellos rechazaron la religión judía. Pero estos creyentes vieron el mensaje y la resurrección de Jesucristo como el cumplimiento de todo lo que ellos conocían y creían sobre el Antiguo Testamento. Los creyentes judíos no se separaron al principio de la comunidad judía. Siguieron asistiendo al Templo y a las sinagogas para la adoración y la instrucción en las Escrituras. Pero su fe en Jesucristo creó grandes fricciones con los judíos que no creían que Jesús era el Mesías. Así, los cristianos judíos fueron forzados a reunirse en las casas para la Cena del Señor, las oraciones y la enseñanza acerca de Jesucristo. Para fines del s.I D.C., muchos de estos cristianos judíos fueron expulsados de sus sinagogas. (2) Gente que alaba, v.47a mientras alababan a Dios y brindaban ayuda a todo el pueblo. Y cada día el Señor añadía a la iglesia a los que habían de ser salvos. Era una gente feliz que lo expresaba en sus alabanzas. (3) Gente que socorre a los necesitados, v.47b

Dios está en acción. Las iglesias no crecieron bautizando a los bebés, ni presionando a la gente, ni por profesiones dudosas de fe. Las iglesias crecieron por la obra de Dios (Salmo 127:1). APLICACIÓN PERSONAL A. Dios capacita a los colaboradores 1. Les otorga una fuerza poderosa, sin igual 2. Les entrega una promesa poderosa, sin igual 3. Les dispone un medio poderoso, sin igual 4. Les da un mensaje poderoso, sin igual B. Los colaboradores de Dios practican la unidad divina (Hechos 2:5-20). 1. Unidad de propósito (v.1) 2. Unidad de Espíritu (v.4) 3. Unidad del mensaje (vv.7-11) 4. Unidad profética (vv.14-20) C. Un colaborador de Dios es una persona deseosa de anunciar la salvación a toda la humanidad (Hechos 2:21-42). Una comunidad cristiana saludable atrae la gente a Cristo Jesús. El celo de la iglesia de Jerusalén por la adoración y el amor fraternal era contagioso. Una iglesia saludable que practica el amor de Cristo crecerá en número. ¿Qué hace usted para que su iglesia sea la clase de lugar que atraerá a otros a Cristo? 1. La salvación es ofrecida a toda criatura (v.21) 2. La salvación es a través de Jesucristo (vv.22-36) 3. La salvación conmueve los corazones (v.37) 4. La salvación es testificada a través del bautismo (vv.38-41) 5. La salvación se vive diariamente (v.42).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.