1. Nación más favorecida (NMF): tratar a los demás de forma igualitaria

LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE COMERCIO Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran varied

1 downloads 31 Views 17MB Size

Recommend Stories


Naturaleza de los soportes a tratar
Introducción: Los pavimentos en el sector agroalimentario tienen la particularidad de que además de soportar las cargas a las que está sometido y sopo

Tratar los hábitos mentales de la disociación
Tratar los hábitos mentales de la disociación "He jurado ante el altar de Dios hostilidad eterna hacia toda forma de tiranía sobre la mente del hombr

Story Transcript

LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE COMERCIO Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación pública, normas industriales, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad intelectual y muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales. Estos principios son la base del sistema multilateral de comercio. Veamos estos principios más detenidamente: COMERCIO SIN DISCRIMINACIONES 1. Nación más favorecida (NMF): tratar a los demás de forma igualitaria En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden por regla general establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás miembros de la OMC. Este principio se conoce como el trato de la nación más favorecida (NMF) (Tiene tanta importancia que es el primer artículo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT que regula el comercio de mercancías. El principio NMF es también prioritario en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS aunque en cada Acuerdo este principio se aborda de manera ligeramente diferente. En conjunto, esos tres Acuerdos abarcan las tres esferas principales del comercio de las que se ocupa la OMC. Se permiten ciertas excepciones. Por ejemplo, los países que forman parte de una región pueden establecer un acuerdo de libre comercio que no se aplique a las mercancías que proceden del exterior del grupo. O bien un país puede oponer obstáculos a los productos procedentes de determinados países, que se consideran objeto de un comercio desleal. Y, en el caso de los servicios, se permite que los países, en ciertas circunstancias restringidas, apliquen discriminaciones. Sin embargo, los acuerdos sólo permiten estas excepciones con arreglo a condiciones estrictas. En general, el trato NMF significa que cada vez que un país reduce un obstáculo al comercio o abre un mercado, tiene que hacer lo mismo para los mismos productos o servicios de todos sus interlocutores comerciales, sean ricos o pobres, débiles o fuertes. 2. Trato nacional: trato igualitario para los nacionales y los extranjeros Las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir un trato igualitario, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo se aplica a los servicios extranjeros y a los nacionales, y a las marcas de fábrica o de comercio, el derecho de autor y las patentes extranjeras y nacionales. Este principio de "trato nacional" (dar a los demás el mismo trato que a los propios nacionales) también figura en los tres principales Acuerdos de la OMC (artículo III del GATT aunque también en este caso el principio se aborda en cada uno de ellos de manera ligeramente diferente. El trato nacional sólo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra de propiedad intelectual ha entrado en el mercado. Por lo

tanto, la aplicación de derechos de aduana a las importaciones no constituye una transgresión del trato nacional, aunque los productos fabricados en el país no sean sometidos a un impuesto equivalente. 3. Un comercio más libre, de manera gradual y mediante negociaciones La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de alentar el comercio. Esos obstáculos incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y ciertas medidas tales como las prohibiciones de importación o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente también se han debatido otras cuestiones, como el papeleo administrativo y las políticas cambiarías. Desde la creación del GATT, en 194748, se han realizado ocho rondas de negociaciones comerciales. Al principio, estas negociaciones se centraban en la reducción de aranceles (derechos aduaneros) aplicables a las mercancías importadas. Como consecuencia de las negociaciones, a fines del decenio de 1980 los aranceles aplicados por los países desarrollados a los productos industriales habían bajado de forma ininterrumpida, hasta llegar a aproximadamente el 6,3%. Por otra parte, en el decenio de 1980, las negociaciones se habían ampliado para incluir los obstáculos no arancelarios sobre las mercancías, y ciertas esferas nuevas, como los servicios y la propiedad intelectual. La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige una adaptación. Los Acuerdos de la OMC permiten que los países introduzcan cambios gradualmente, mediante la "liberalización progresiva". Por lo general se concede a los paises en desarrollo plazos más largos para cumplir sus obligaciones. 4. Previsibilidad mediante consolidaciones En algunos casos, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan importante como reducirlo, ya que la promesa permite que las empresas tengan un panorama más claro de sus oportunidades futuras. Mediante la estabilidad y la previsibilidad, se alientan las inversiones, se crean empleos y los consumidores pueden aprovechar los beneficios de la competencia: la posibilidad de elegir y precios más bajos. Por medio del sistema multilateral de comercio los gobiernos tratan de dar estabilidad y previsibilidad a las actividades económicas. El aumento de las consolidaciones en la Ronda Uruguay Porcentajes de aranceles consolidados antes y después de 94 Antes Países desarrollados Países en desarrollo Economías en transición 73

las negociaciones de 1986Después 78 99 21 73 98

(Se trata de líneas arancelarias, de modo que los porcentajes no se ponderan con arreglo al volumen o al valor del comercio.)

En la OMC, cuando los países convienen en abrir sus mercados de mercancías y servicios, "consolidan" sus compromisos. Para las mercancías, estas consolidaciones equivalen a límites máximos de los tipos arancelarios. En algunos casos, los derechos de importación aplicados son inferiores a los tipos consolidados. Esto suele ocurrir en los países en desarrollo. En los países desarrollados los tipos efectivamente aplicados y los consolidados suelen ser idénticos. Un país puede modificar sus consolidaciones, pero sólo después de negociarlo con sus interlocutores comerciales, lo que puede significar que tiene que compensarlos por la pérdida de comercio. Uno de los logros de las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay consistió en incrementar la proporción del comercio sujeto a compromisos consolidados (véase el cuadro). En la agricultura, actualmente el 100% de los productos tienen aranceles consolidados. El resultado de todo esto es un grado considerablemente mayor de seguridad de los mercados para los comerciantes y los inversores. El sistema también trata de mejorar la previsibilidad y la estabilidad por otros medios. Uno de ellos consiste en desalentar la utilización de contingentes y otras medidas empleadas para fijar límites a las cantidades que se pueden importar (la administración de los contingentes puede dar lugar a un aumento del papeleo administrativo y a acusaciones de trato desleal). Otro medio consiste en hacer que las normas comerciales de los países sean tan claras y públicas ("transparentes") como sea posible. Muchos de los. Acuerdos de la OMC exigen que los gobiernos divulguen públicamente sus políticas y prácticas en el país o bien notificándolas a la OMC. La supervisión periódica de las políticas comerciales nacionales por medio del Mecanismo de Examen de las Polticas Comerciales constituye otro medio de alentar la transparencia, tanto a nivel nacional como multilateral. Fomento de una competencia leal Algunas veces se describe a la OMC como una institución de "libre comercio", pero esto no es completamente exacto. El sistema autoriza en realidad la aplicación de aranceles y, en circunstancias restringidas, otras formas de protección. Es más exacto decir que es un sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones. Las normas sobre no discriminación -NMF y trato nacional- tienen por objeto lograr condiciones equitativas de comercio. Este es también el objeto de las normas relativas al dumping (exportación a precios inferiores al costo para ganar partes de mercado) y las subvenciones. Las cuestiones son complejas y las normas tratan de determinar lo que es leal o desleal, y cómo los gobiernos pueden responder, en particular mediante la aplicación de derechos de importación adicionales calculados para compensar el perjuicio ocasionado por el comercio desleal. Muchos de los demás Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la competencia leal, por ejemplo, en materia de agricultura, propiedad intelectual y servicios. El Acuerdo sobre (que es un acuerdo "plurilateral" porque sólo ha sido firmado por algunos de los miembros de la OMC) hace extensivas las normas en materia de competencia a las compras realizadas por miles de entidades "públicas" de muchos países. Y así sucesivamente.

Fomento del desarrollo y de la reforma económica Los economistas y los e xpertos en cuestiones comerciales reconocen ampliamente que el sistema de la OMC contribuye al desarrollo. También se reconoce que los países menos adelantados necesitan flexibilidad en cuanto al tiempo que necesitan para aplicar los Acuerdos. Y los propios textos de los Acuerdos incorporan las disposiciones Retrocederes del GATT, que prevén una asistencia especial y concesiones comerciales para los países en desarrollo. Más de las tres cuartas partes de los miembros de la OMC son países en desarrollo y países en proceso de transición hacia la economía del mercado. Durante los siete años y medio que duró la Ronda Uruguay, más de 60 de esos países aplicaron autónomamente programas de liberalización del comercio. Al mismo tiempo, los países en desarrollo y las economías en transición fueron mucho más activos e influyentes en las negociaciones de la Ronda Uruguay que en ninguna ronda Retroceder. Esta tendencia destruyó en la práctica la idea de que el sistema de comercio únicamente existía para los países industrializados. Hizo también variar la Retroceder inclinación a eximir a los países en desarrollo del cumplimiento de determinadas disposiciones y Acuerdos del GATT. Al finalizar la Ronda Uruguay, los países en desarrollo estaban dispuestos a asumir la mayoría de las obligaciones que se le imponen a los países desarrollados. No obstante ello, los Acuerdos les concedieron períodos de transición para adaptarse a las disposiciones -menos familiares y quizás más difíciles- de la OMC, especialmente en el caso de los más pobres, los países "menos adelantados". En virtud de una adoptada al finalizar la Ronda, se da a estos países una mayor flexibilidad para la aplicación de los Acuerdos de la OMC. En esa decisión se establece que los países más ricos deben acelerar la aplicación de los compromisos en materia de acceso a los mercados que afecten a las mercancías exportadas por los países menos adelantados, y se pide que se les preste una mayor asistencia técnica.

Sistema generalizado de preferencias 1. ANTECEDENTES Este sistema, comúnmente denominado por sus siglas, S.G.P. (Sistema Generalizado de Preferencias), constituye uno de los instrumentos de la política comercial internacional que proporciona reales ventajas a los países en desarrollo -v más aún, a los menos adelantados económicamente- para la comercialización externa de sus productos semielaborados y manufacturas primarias. A principios cie la década de los años sesenta las naciones en vías de desarrollo intensificaron sus reclamos en los foros internacionales, ante los países desarrollados, a objeto de lograr un replanteo sustancial de la política del intercambio comercial entre los países industrializados y los que todavía se hallaban transitando el camino hacia el desarrollo y, en algunos casos, algo más atrás, en el despegue de un incipiente desarrollo. Ya al proponerse el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT),

los principios doctrinarios y las bases de aplicación del Sistema fueron discutidos con la intención de una pronta implantación. Así, manifiestamente, se fue extendiendo la conciencia de. la necesidad de que las naciones más rezagadas en su desarrollo deberían obtener un trato preferencial para la colocación de sus productos en los países desarrollados. Pero el impulso definitivo a esa toma de conciencia en los foros internacionales fue dado por el empeñoso economista argentino Raúl Prehisch, quien en la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo CTAD) -de la que fue su Secretario General- reunida en Ginebra en 1964 examinar los diversos problemas de los países en desarrollo, introdujo las s doctrinarias y pragmáticas de lo que más tarde se instrumentó concreta- te como el Sistema Generalizado de Preferencias (S.G.P.). No obstante las intenciones, el consenso y los esfuerzos para instrumentar sistema, recia a principios de 1971 comienza a aplicarse el plan, corres- tenido la primacía a la Comunidad Económica Europea. Luego fue amplián- el grupo de paises integrantes del Sistema. incorporándose Japón, diversos es de Europa occidental y más tarde Canadá y los EE.UU. En este último entró en vigencia el 1' de enero de 1976. 2. FUNDAMENTOS ECONOMICOS La nueva política de tratamiento comercial internacional debía apoyarse en sistema de aranceles aduaneros preferenciales que los países más avanzados industrialmente debían establecer en beneficio de los productos originarios de países menos desarrollados. El análisis de los resultados y consecuencias respecto a cómo se venía desenvolviendo el intercambio entre ambos grupos de países llegaba a la conclusión que el financiamiento para la incorporación a la incipiente infraestrueindustrial interna, de bienes de capital que permita modernizarse, tecnificarse y transitar el camino hacia un desarrollo paulatinamente sostenido. debe venir no sólo de los ingresos genuinos que proporcionan las exportaciones de productos primarios, de materias primas destinadas al sector industrial yde manufacturas o productos semielaborados con valor agregado primario, sino de productos industrializados con el mayor valor agregado posible. Pero no obstante los esfuerzos que los países en desarrollo (llamados de “periferia”) realizaban para incrementar sostenidamente sus exportaciones, el permanente deterioro de los Térmios delI Intercambio (1) entre los productos alados por esos países ("periféricos") y los productos manufacturados importados de los países desarrollados (del "centro") y —por si fuera poco— la declinación o achicamiento de los mercados de estos países en detrimento de aquéllos, hacía cada vez más difícil, onerosa e insuficiente esa fuente genuina de financiación, proveniente de la venta de productos agropecuarios, materias primas, productos semielaborados y manufacturas primarias, inclusive las industrializadas.

1

“Términos del intercambio" ("terms of trade") es la relación de precios por la que se intercámbian dos mercancías en el comercio internacional. Mide los cambios de las relaciones de precios en el intercambio de productos y determina larelación que hay entre los precios de vent de las exportaciones de un país y los precios que paga ese pais por las importaciones.

Por ello, ya no era suficiente la esperanza de contar con esos recursos financieros —provenientes del saldo de la balanza comercial— para la industrialización doméstica. Debía sumársele la exportación de manufacturas con creciente valor agregado, para lo cual se hacía necesario y urgente la introducción de las mismas al grupo de naciones desarrolladas.2 Por su parte, los países industrializados advirtieron que el paulatino pero sostenido desarrollo de los países menos avanzados les requería una mayor y creciente importación de maquinarias, equipos, tecnología e insumos de muy diversa aplicación, todo lo cual les debía ser provisto por los países desarrollados. Por consiguiente, el progreso de los países rezagados también beneficiaba a los países adelantados por el mayor volumen de bienes de capital y servicios que éstos debían exportarles para incrementarles el desarrollo, que se traduce —naturalmente-en progreso económico-social para la comunidad, el que — a su vez— genera necesidad de nuevas importaciones de diversa índole provenientes de los países desarrollados. Conclusión: el mayor intercambio, sin proteccionismos, aún contemplando justificadas excepciones, beneficia por igual la economía de ambos grupos de países. 3. CONCEPTO De acuerdo con los antecedentes y fundamentos mencionados el S.G.F. puede conceptuárselo como el sistema integrado por un conjunto de normas puestas en vigencia por las naciones que las adoptan, pertenecientes al grupo de países desarrollado-industrializados, en virtud de las cuales conceden un tratamiento especial y preferencial para los países en desarrollo, principalmente para sus manufacturas y productos elaborados. La ventaja del exportador de un país beneficiario del S.G.P. consiste en que la manufactura que venda a un comprador de un país integrante del Sistema tendrá menos arancel de importación y, por consiguiente, para el importador el precio de compra de esa manufactura será menor. Esto le permitirá al exprotador competir en precio con otros productos de países no beneficiarios del sistema y penetrar con mayor ventaja en el mercado. La ventaja está dada por diferencia de aranceles. Se trata, pues, para el exportador, de un beneficio no monetario pero sí de ventaja que le significa el mayor poder de penetración en los mercados de paises desarrollados, el de poder competir con ventaja por la diferencia a su del arancel preferencial de importación para su producto, lo que se traduce en un beneficio, sí monetario, para el importador, quien optará por adquirir el producto que le 2

-

El conocido principio del deterioro de los términos del intercambio" significa que los países en desarrollo adquieren cada vez menos manufacturas de los países desarrollados a cambio de la misma cantidad de productos primarios que les envían. Invirtiendo !os terminos, significa que deben exportar cada vez más para importar igual cantidad de productos industrializados.

resulte de menor costo final, arancel de importación incluido. 4. CARACTERISTICAS La denominación de Sistema Generalizado de Preferencia no supone que llanamente es aceptado por igual por todo el grupo de naciones desarrolladas, sino por sólo una parte de ellas. Cada país integrante del Sistema tiene una política arancelaria particular y diferentes enfoques en la materia, principalmente en cuanto a: Productos a los que se aplica (beneficia) el Sistema; Tipos de aranceles preferenciales; Países beneficiarios (que no son todos los subdesarrollados. indiscriminadamente); Medidas de salvaguarda; Normas a las que habrán de ajustarse los países exportadores; Etcétera El trato preferencial del Sistema reúne tres características esenciales, bien definídas, a saber: a) Unilateralidad del otorgamiento El otorgamiento del beneficio por parte de las naciones industrializadas concedentes es unilateral y, en consecuencia, no se corresponde con ninguna reciprocidad por parte de los países beneficiarios del Sistema. En otras palabras: los beneficiarios no están oblieados a otorgar ninguna concesión compensatoria a cambio de la que reciben, b) Indiscriminatoriedad en la concesión El sistema favorece a todos los países en desarrollo, por ello su concesión debe ser indiscriminatoria. Sin embargo, esta característica del Sistema es frecuentemente desvirtuada en la práctica por vías indirectas y, aún, por vías claramente directas, ya que la facultad de los países otorgantes de las preferencias de reservarse la decisión sobre qué países son considerados beneficiarios de sus respectivas normas dictadas al efecto y las condiciones bajo las cuales otorgan el beneficio, relativizan la vigencia de la indiscriininatoriedad. c) Mecanismos de salvaguarda Los esquemas nacionales contienen mecanismos de salvaguarda o medidas aplicables cuando las importaciones preferenciales causen o amenacen causar perturbaciones en el mercado receptor de la mercadería beneficiada o perjuicio en la industria local. Es decir la reserva de derechos de suspender, modificar, limitar o retirar el trato preferencial otorgado a los productos incluidos e: sus esquemas nacionales. Estos mecanismos pueden: 1. Incluir limitaciones cuantitativas, ya fuere a través de contingentes, aranceles o límites máximos, o 2. contener cláusulas liberatorias que reserven el derecho a los países otorgantes

de las preferencias a retirar, total o prsciaimente, algunas de las ventajas arancelarias concedidas, Por otra parte, el Sistema es aplicable por un término de diez años desde la fecha en que cada país concedente de Ia preferencia lo instituye quien, a su vencimiento, puede prorrogar el plazo inicial. En general, los esquemas de los países concedentes son similares y reúnen los siguientes elementos: Los países beneficiarios son esencialmente los que se hallan en vías de desarrollo de América Latina, Africa y Asia designados expresamente en cada uno de los esquemas. Incluyen una amplia gama de productos industriales, si bien en muchos casos coinciden en excluir o limitar la entrada de textiles, manufacturas derivadas del cuero y otros productos considerados de importancia sensitiva. Contienen mecanismos de salvaguarda aplicables cuando las importaciones preferenciales causen o amenacen causar perturbaciones en el mercado receptor. Estos mecanismos se traducen en disposiciones que pueden incluir limitaciones cuantitativas a priori, en forma de contingentes arancelarios o de límites máximos calculados por aplicación de una fórmula o, en su defecto, una cláusula liberatoria en cuya virtud los países que otorgan las preferencias se reservan el derecho de limitar o retirar, total o parcialmente, algunas de las ventajas arancelarias concedidas. Para recibir el trato preferencial los productos exportados deben satisfacer los llamados criterios de origen y de consignación directa, determinados por los países otorgantes del trato preferencial. En general, se considera que un producto es originario de un país beneficiario si ha sido producido totalmente en el mismo o por transformaciones sustanciales de los materiales o componentes importados o de oricien no determinado. No obstante, es conveniente consultar en estos últimos casos las normas de origen de que se trate. Se requiere la declaración y Certificado de Origen (Formulario "A") a fin de proceder al otorgamiento del Trato Preferencial de acuerdo con el esquema del Sistema considerado. La Secretaría de Comercio, Dirección Nacional de Exportaciones, Av. Julio A. Roca 651. 62 piso, Sector 19, es el onanismo oficial que tiene a su careo la certificación y entrega del Formulario “A”.

5. PRODUCTOS QUE COMPRENDE El S.G.P., fundamentalmente, intenta promover las exportaciones de productos

industrializados y semimanufacturados originarios de países en desarrollo como medio para posibilitar mayores ineresos genuinos que permitan viabilizar planes de industrialización y acelerar sus crecimientos económicos, en virtud del aumento de los ingresos que se obtengan por esas exportaciones. No obstante, algunos productos han sido excluidos del trato arancelario preferencial en casi todos los esquemas nacionales, sobre todos los textiles, los derivados del cuero y los petrolíferos con sus derivados. Para ciertas mercaderías, algunos esquemas nacionales establecen sistemas de topes, cuotas o contingentes que limitan la cantidad de importación a cuya entrada se aplica el beneficio. Por lo general, los productos del sector agropecuario no se hallan incluidos en el S.G.P. 6. PAISES QUE INTEGRAN ELS.G.P. Los países integrantes del. Sistema, otorgantes de los beneficios, son:

¿QUÉ ES UN ARANCEL? “Un arancel es un impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar valor al precio de las mercancías en el mercado receptor. Se gravan las mercancías que se importan a fin de proteger a las similares que se fabriquen en el pais. Por su parte, los aranceles a la exportación, aunque se establecen en casos excepcionales, tienen igual finalidad protectora, pero en este caso la contribución disminuye el ingreso real del comerciante con el objetivo de asegurar el abastecimiento del mercado nacional. De acuerdo a la Ley de Comercio Exterior (Art. 12), existen tres clases de aranceles: Ad valorem: se expresa en términos porcentuales y se aplica sobre el valor en aduana de la mercancía. Este impuesto de importación se calcula con base en el valor de la factura, el cual debe determinarse conforme a fas normas internacionales previstas en el articulo vil del Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio tome, antes GA11). En ese articulo se define que el valor de aduana es el valor de un bien objeto de transacción comercial, por lo que la base gravable para el cobro del impuesto de importación es el precio pagado o por pagar que se consigna en la factura, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en el propio articulo va". Especifico: se expresa en términos monetarios por unidad de medida, por ejemplo: USS5.00 por metro de tela; USS150.00 por cabeza de ganado. En este caso el valor real, calculado o ficticio de la met cancia no tiene ninguna trascendencia fiscal. Asi, con base en estos ejemplos. en el arancel especifico no se considera si el precio de la tela es muy elevado o muy bajo (a diferencia del ad valorem, que sí diferencia precios y calidades). Mixto: es una combinación de los dos anteriores (ad valorem y especifico); por ejemplo: 5% ad valoren) más USS1.00 por metro cuadrado de tejido poliéster. TRATAMIENTOS ARANCELARIOS Los paises pueden otorgar diversos tratamientos arancelarios en función del origen de la mercancía que llega a sus aduanas. Por ello, sus tarifas de importación pueden constar hasta de tres columnas: 1. la primera identifica el arancel general que aplica a todos los paises miembros de la omc, que generalmente es el tratamiento de nación más favorecida (mor)" o arancel general, 2. la segunda corresponde al arancel aplicable a mercancías originarias de paises a los que se concede trato preferencial (arancel inferior al general o exención del mismo) como resultado de un convenio comercial, 3. en la tercera se pueden encontrar los aranceles a las mercancías de países a los que se ha impuesto una sanción o castigo económico, por lo que su arancel es superior al general. Es el llamado trato diferencial.

MEDIDAS ANTIDUMPING Y COMPENSATORIAS Aunque estas medidas no son arancelarias, cuando se aplican, su cobro se realiza de igual forma que las arancelarias, en las aduanas. Su uso se atiene al articulo VI de la OMC. Las aplica un gobierno cuando otro otorga a sus productores un subsidio, por lo general económico, para ayudarlos a elevar la competitividad de sus bienes en los mercados de exportación. Se dice que hay dumping cuando un producto se vende en un mercado extranjero a un precio inferior al de su valor comercial normal en el mercado del pais que lo esporta o en terceros paises. A fin de protegerse de las dos prácticas anteriores el gobierno de un pais puede aplicar cuotas componsatorias y antidumping, es decir, imponer un arancel a las importaciones provenientes de otro porque se considera que están vendiéndose en condiciones de dumping y por tanto éstas amenazan o dañan a la industria local. A manera de ejemplo, las exportaciones mexicanas soportan estos gravámenes en los siguientes paises:

Estados Unidos

Cemento hidráulico y clinker Placa de acero al carbón Lámina galvanizada

Argentina

Resina de PVC

Unión Europea

Encendedores desechables

CLASIFICACIÓNARANCELARIA Las mercancías, al pasar por la aduana están sujetas a inspección a fin de definir su situaciór arancelaria, el arancel que les corresponde (general, preferencial o exención), establece correctamente los impuestos aplicables y vigilar el cumplimiento de las regulaciones nr arancelarias que se aplican en las aduanas (permisos previos, cuotas, etc.). Las mercancías que se integran al flujo del comercio internacional se clasifican con base en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), el

cual ha adoptado Ia mayoria de los paises. La clasificación arancelaria de las mercancías es un tema muy importante dentro de los sistema, de control de comercio exterior dado que: o Permite efectuar estadísticas y controles homólogos para la mayoría de los países del mundo, ya que la clasificación de un producto en México, por ejemplo, será la misma que se aplicará en otros países que también utilizan el SA. o Permite tener un mismo identificador común en el mundo, a manera de nombre común para todos, en todas partes, sin importar el idioma. o Facilita el estudio del comercio exterior, ya que por medio de la fracción arancelaria se puede determinar cuánto se importa y se exporta de un producto. ACCESO AL ARANCEL PREFERENCIAL EN MERCADOS ESPECÍFICOS Gracias a este sistema una misma mercancia se codifica en forma idéntica tanto en las tarifas de importación como en las de exportación de todos los paises, a nivel de seis dígitos. A fin de incorporarse al dinamismo que se observaba en la economía internacional, México inició un proceso de transformación, especialmente en el ámbito comercial, el cual se basó en una mayor apertura al exterior para ampliar los espacios comerciales del pais y elevar su competitividad internacional, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha convertido en la piedra angular de este esfuerzo de apertura comercial del gobierno mexicano debido, entre otras cosas, a que concede al pais un arancel preferencial para las productos que ingresan en los mercados de Canadá y Estados Unidos. México también ha firmado tratados de libre comercio con Bolivia, Costa Rica, Chile, Cotombia, Venezuela y Nicaragua. En ellos se tomó el TLCAN como base de negociación. Así, prácticamente todos los conceptos utilizados en el TLCAN para gozar de trato preferencial se han incorporado a otros, con algunas variantes, como el tiempo de validez de los certificados de origen, la forma de validación y la determinación del valor del contenido regional. También existen algunas diferencias, como las que se refieren a las reglas de origen especificas por sector. Por otra parte, es importante mencionar que Mexico continúa negociando tratados de libre comercio con paises de Centro y Sudamérica asi como con la Unión Europea, con el propósito de seguir ampliando y diversificando sus mercados de exportación. o Centroamérica: El Salvador, Guatemala, Honduras (en conjunto) y Panamá o Sudamérica: Ecuador, Perú, Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) o Unión Europea: Formada por 15 países

Compendio de Leyes Sobre Medidas Antidumping y Derechos Compensatorios Metodologías y Definiciones Derechos compensatorios: Norma de la OMC: La autoridad competente rechazará la solicitud presentada y pondrá fin a la investigación sin demora en cuanto se haya cerciorado de que no existen pruebas suficientes de la subvención o del daño que justifiquen la continuación del procedimiento relativo al caso. Cuando la cuantía de la subvención sea de minimis o cuando el volumen de las importaciones reales o potenciales subvencionadas o el daño sean insignificantes [...] se considerará de minimis la cuantía de la subvención cuando sea inferior al I% ad valorem (Acuerdo SMC, Artículo 11.9). Se dará por terminada toda investigación en materia de derechos compensatorios sobre un producto originario de un país en desarrollo Miembro, tan pronto como las autoridades competentes determinen que: (a) El nivel global de las subvenciones concedidas por el producto en cuestión no excede del 2% de su valor, calculado sobre una base unitaria; o (b) El volúmen de las importaciones subvencionadas representa menos del 4% de las cimportaciones totales del producto similar en el Miembro importador, a menos que las importaciones procedentes de países en desarrollo Miembros cuya proporción individual de las importaciones totales representen menos del 4% constituyan en conjunto más del 9% de las importaciones totales del producto similar en el Miembro importador (Acuerdo AD, Art. 27.10). Para [ciertos] países en desarrollo Miembros [...] que hayan eliminado las subvenciones a las exportaciones antes de la expiración del período de ocho años contados a partir de la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC y para los países en desarrollo Miembros comprendidos en el Anexo VII, [la tasa del subsidio de minimis] será del 3% en lugar del 2%. La presente disposición será aplicable desde la fecha en que se notifique al Comité la eliminación de las subvenciones a la exportación y durante el tiempo en que el país en desarrollo Miembro notificante no conceda subvenciones a la exportación. La presente disposición expirará ocho años después de la fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC (Acuerdo SMC, Art. 27.11). Argentina La definición de margen de subsidio de minimis es la contenida en el Acuerdo. Por otro lado, el artículo 48 del Decreto 2121/94. estipula que, si en cualquier momento durante una investigación por subsidios, la Secretaría de Comercio, Industria y Minería concluye que no existen pruebas suficientes de subsidio o daño. o que el margen de subsidio o el volumen de importaciones actuales o potenciales son insignificantes, se pondrá fin inmediatamente a la investigación.

Bolivia Serán despreciables los subsidios que no excedan del 1% ad valorem. Brasil La cantidad del subsidio compensable será considerada de minimis si es inferior al 1% ad valorem (Art. 21, ' 8). Para los países en desarrollo, la cuantía del subsidio compensable será considerada de minimis si el nivel global de los subsidios compensables concedidos al producto en cuestión no excede del 2% ad valorem (Decisión 1751/94, Art. 21.9). Para los países en desarrollo que hayan eliminado los subsidios a la exportación antes de la expiración del período de ocho años contados a partir de la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC y para los países menos avanzados que figuran en el anexo VI de la ley, la cuantía del subsidio compensable será considerada de minimis si el nivel global de los subsidios compensables otorgados al producto en cuestión no excede del 3% ad valorem (Decisión 1751/95- Arts. 21.10, 21.11, 21.12). El volumen de las importaciones subsidiadas provenientes de un país en particular será considerado normalmente insignificante si el volumen de las importaciones subsidiadas representan menos del 3% de las importaciones del producto similar al Brasil, a menos que los países que representan individualmente menos del 10% de las importaciones del producto similar al Brasil equivalen en conjunto a más del 7% de las importaciones del producto similar. Para los países en desarrollo. el v()Iunicri. de las importaciones subsidiadas provenientes de un país individual será normalmente considerado descartable si el volumen de las importaciones subsidiadas equivale a menos del 4% de las importaciones de producto similar en el Brasil, a menos que los países que individualmente equivalen a menos del 4% de las importaciones del producto similar en el Brasil representen en conjunto más del 9% de las importaciones del producto similar ( Decisión 1751/95 - Arts. 21.3 y 21.4). Canadá A los efectos de calcular la cuantía del subsidio, la sección 2 de la SIMA define como insignificante la cantidad de subsidio que sea inferior al 1% del precio de exportación de los bienes. En relación con los bienes subsidiados provenientes de países en desarrollo, la subsección 42 (4) requiere que el Tribunal de Comercio Internacional del Canadá tome en cuenta las disposiciones del párrafo 12 del artículo 27 del Acuerdo sobre Subsidios. Véase también la sección sobre importaciones descartables a los fines de determinación de daño que figura que la sección titulada "Disposiciones de minimis - Antidumping", en páginas anteriores. Chile La Comisión rechaza la solicitud presentada y pone fin a la investigación sin demora en cuanto se cerciora de que no existen pruebas suficientes de la subvención o del daño que justifiquen la continuación del procedimiento relativo al caso. Cuando la cuantía de la subvención sea de minimis o cuando el volumen de las importaciones reales o potenciales subvencionadas o el daño sean insignificantes, se pondrá inmediatamente fin a la investigación. Se considerará de minimis la cuantía de la subvención cuando sea inferior al 1 por ciento ad valorem. (Decreto Supremo No. 16 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado con fecha 17 de mayo de 1995 en el

Diario Oficial). Colombia La cantidad del subsidio será considerada de minimis si es menor al 1% ad valorem (Decreto 299, Capítulo 4, Art. 12). Costa Rica "Una aplicación podrá ser rechazada y pondrá fin a la investigación sin demora en cuanto se haya cerciorado de que no existen pruebas suficientes de la subvención o del daño que justifiquen la continuación del procedimiento relativo al caso. Cuando la cuantía de la subvención sea de minimis o cuando el volumen de las importaciones reales o potenciales subvencionadas o el daño sean insignificantes, se pondrá inmediatamente fin a la investigación. [...] se considerará de minimis la cuantía de la subvención cuando sea inferior al 1 por ciento ad valorem." "Se dará por terminada toda investigación en materia de derechos compensatorios sobre un producto originario de un país en desarrollo Miembro tan pronto como las autoridades competentes determinen que: a) el nivel global de las subvenciones concedidas por el producto en cuestión no excede del 2% de su valor, calculado sobre una base unitaria; o b) el volumen de las importaciones subvencionadas representa menos del 4 por ciento de las importaciones totales del producto similar en el Miembro importador, a menos que las importaciones procedentes de países en desarrollo Miembros cuya proporción individual de las importaciones totales represente menos del 4% constltt:•an en conjunto mas del 9% de las importaciones totales del producto similar en el Miembro importador." El Salvador No existe una disposición específica, pero El Salvador, aplica las reglas conforme al Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC. Guatemala Guatemala aplica las reglas conforme al Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC. Honduras Honduras aplica las reglas conforme al Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC. México La Ley y el Reglamento no establecen expresamente cuáles que deben de ser observados por la Secretaría. Sin embargo, 2.1.B de este documento, la Secretaría deberá observar lo Acuerdo Antidumping (2%) y el artículo 11.9 (1%) del GATT. Nicaragua Nicaragua aplica las reglas Compensatorias de la OMC.

Panama

Paraguay Se considerará "de minimis" la cuantía de la subvención cuando ésta sea inferior al 1% (uno por ciento) ad valorem. Estados Unidos Por lo general, un subsidio compensable es considerado de minimis si el Departamento de Comercio determina que el subsidio compensable neto total es inferior al 1% ad valorem. No obstante, para aquellos casos que involucran mercancías provenientes de países en desarrollo, el total del subsidio compensable neto inferior al 2% ad valorem será considerado de minimis. Finalmente, en aquellos casos de mercancías provenientes de ciertos y determinados países en desarrollo elegibles, se considerará de minimis el total del subsidio compensable neto inferior al 3% ad valorem. Estas normas de minimis son aplicables sólo a la fase de investigación del procedimiento; la norma de minimis del 0.5% aplicado durante la etapa legislativa previa a la URAA rige para las revisiones de órdenes de derechos compensatorios.

Dumping Una consecuencia lógica de una política de mercado en los negocios internacionales son los bienes a los que se da un precio competitivo ampliamente distinto en varios mercados. La fijación de precios de costo marginal (variable), como se analizó anteriormente, es una de las formas en que pueden reducirse los precios para mantenerse en un intervalo de precios competitivo. El mercado y la lógica económica de tales políticas de fijación de precios difícilmente pueden cuestionarse, pero las prácticas a menudo se califican corno dumping y están sujetas a penalidades y multas severas. El dumping es definido de formas distintas por diversos economistas. Un enfoque clasifica los embarques internacionales como dumping si los productos se venden por debajo de su costo de producción. El otro enfoque caracteriza el dumping como la venta de bienes en un mercado extranjero por debajo del precio que los mismos bienes tienen en el mercado de origen. Incluso la rebaja de valor sobre el embarque de carga se ha considerado como dumping. La Exporter's Encyclopedia resume las leyes sobre dumping de la mayoría de los países. Su descripción de la situación en Noruega refleja el ámbito de las normas utilizadas para hacer las leyes tan completas como sea posible. Obsérvense especialmente las normas para calcular los subsidios al determinar precios. El Dumping y la Obligación de Compensación: La ley autoriza la imposición de una obligación de dumping cuando los bienes se venden a un precio menor que el precio normal de exportación o menor que el costo en el país de origen incrementado por una cantidad razonable ocasionada por el costo de las ventas y los beneficios; y cuando esto probablemente perjudique la actividad económica del país. Una obligación de compensación puede imponerse sobre los bienes extranjeros que se benefician de subsidios en

producción, exportación o transporte. 3 Antes de que puedan invocarse las leyes antidumping, debe mostrarse no sólo que los precios son menores en el país importador sino que los productores del país importador se ven dañados directamente por el dumping. En los 60 y 70, el dumping difícilmente era un problema debido a que los mercados mundiales eran fuertes. Al iniciarse la década de los 80, el dumping se convirtió en un problema importante para un gran número de industrias. La capacidad de producción excesiva en relación con la demanda del país de origen ocasionó que muchas empresas establecieran precios para sus bienes con base en el costo marginal suponiendo que cualquier contribución por encima del costo variable era beneficiosa para la empresa. En un caso clásico de dumping, los precios se mantienen en el mercado del país de origen y se reducen en los mercados extranjeros. Por ejemplo, la Comunidad Europea hizo la acusación de que los precios de Japón y los países de la CE variaban del 4.8 al 86 por ciento. Para corregir esta actividad de dumping, se impuso una obligación especial de importación del 33.4 por ciento sobre las impresoras japonesas para computador.4 La imposición gubernamental más estricta con respecto a la legislación sobre el dumping ocasiona que las empresas internacionales busquen nuevas rutas en torno a tal legislación. Algunas de las estrategias incluyen subsidios por parte de los gobiernos a las empresas exportadoras, comisiones confidenciales a los compradores y cambios al modelo del año para permitir el descuento. El ensamblaje en el país importador es otra forma en que las empresas tratan de disminuir los precios y evitar cargos de dumping. Sin embargo, estas plantas destornilladoras, como se les llama a menudo, están sujetas a cargos de dumping si las diferencias en precios reflejan más que los ahorros en costo que resultan del ensamblaje en el país importador. La CE impuso una obligación de 27 a 58 dólares a una empresa japonesa que ensamblaba y vendía máquinas de escribir electrónicas en la CE. Se acusó a la empresa de valuar las partes importadas para el ensamblaje por debajo de su costo. La creciente preocupación e imposición de obligaciones en la Comunidad Europea refleja las actitudes cambiantes de todos los países hacia el dumping. La CE ha tenido una legislación antidumping desde su inicio, pero las primeras obligaciones antidumping que se impusieron fueron sobre las cadenas de bicicleta taiwanesas en 1976. Desde entonces, el Departamento de Comercio de la CE ha impuesto obligaciones sobre varios productos. El mercado estadounidense es más sensible al dumping en la actualidad de lo que ha sido en el pasado reciente.5 Los cambios de la ley estadounidense han aumentado la autoridad del Departamento de Comercio para evitar la evasión de las obligaciones antidumping y de las obligaciones de compensación que han sido impuestas a un país por dumping. Anteriormente, cuando se emitía una orden para aplicar obligaciones antidumping y de compensación sobre los productos, las empresas acusadas de la violación 3

From "Norway", in Exporter's Encyclopedia, publicada anualmente por Dun & Bradstreet, Nueva York. EC Acts against Japanese Dumping of Computer Printers", Europe, julio-agosto de 1988, pág. 51 5 Joseph B. White y Bob Davis, 'U.S. Says Japan ls 'Dumping' in Minivan War", 773e Wall Street Journal, 23 de diciembre de 1991, pág. 131. 4

evitarían la sanción alterando levemente el producto o realizando un ensamblaje menor en Estados Unidos o en un tercer país. Esto creaba la ilusión de un producto diferente que no estaba sujeto a la orden antidumping. La nueva autoridad del Departamento de Comercio anula muchos de esos pretextos para eludir las obligaciones. Otra excusa que se utiliza en la competencia de precios son los subsidios gubernamentales. Durante mucho tiempo, los subsidios han sido dispositivos inaceptables utilizados por los gobiernos para ayudar a los exportadores. Las crecientes actitudes proteccionistas han ocasionado que Estados Unidos agregue obligaciones de compensación cuando existen subsidios gubernamentales implicados. Por ejemplo, Estados Unidos impuso obligaciones de compensación del 19.6 por ciento para el hilo de algodón y del 15.8 por ciento para las tijeras importadas de Brasil. Las tijeras exportadas habían recibido una exención del impuesto de productos industriales brasileños, del impuesto al valor agregado y del impuesto sobre el ingreso. El hilo de algodón se había beneficiado de un financiamiento preferencial del gobierno y de los incentivos de inversión regional proporcionados para construir plantas en las áreas remotas del noreste brasileño. La presión de las obligaciones más altas finalmente obligó a Brasil a eliminar los subsidios y el gobierno estadounidense redujo correspondientemente las obligaciones de compensación. Las comisiones confidenciales son otro dispositivo utilizado para evitar la legislación antidumping. En el caso de los tubos de televisión japoneses importados a Estados Unidos, el precio de exportación igualaba el precio japonés (evitando así cualquier noción posible de dumping), pero el productor proporcionó pagos secretos al importador. Los funcionarios de Zenith se quejaron de que durante un periodo casi todos los televisores introducidos a Estados Unidos se beneficiaban de tales comisiones confidenciales, causando un gran detrimento a Zenith y a otras empresas nacionales. Los descuentos al modelo del año que hacen posible las variaciones en el precio de un país a otro también han llamado la atención de las autoridades antidumping. El dispositivo del modelo del año funciona de esta forma: un artículo exportado se designa como modelo del año anterior y se hace un descuento en el país extranjero pero se vende todavía a los precios del modelo actual en el país de origen. Estos dispositivos de dumping se permiten y se finge que no se conocen en tiempos de una competencia mundial suave, pero reciben una cuidadosa atención cuando la competencia es intensa y las comisiones antidumping tornan la línea dura en contra del subterffigio.

EL REGIONALISMO Y EL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO La casi totalidad de los 128 Miembros de la OMC han suscrito acuerdos comerciales regionales con otros países. Algunos de esos acuerdos tienen un alcance de gran amplitud; otros, se proponen alcanzar la liberalización del comercio en un cierto número de sectores a lo largo del tiempo. Ahora bien, en lo que se refiere a los acuerdos comerciales regionales una cuestión fundamental es su compatibilidad con el sistema multilateral de comercio. El requisito principal es que la finalidad del acuerdo comercial regional consista en facilitar el comercio entre los territorios constitutivos y no en crear barreras al comercio de otros Miembros de la OMC que no son partes en el Acuerdo. Esta cuestión es fundamental, tanto en lo que se refiere al artículo XXIV del GATT de 1994 como al artículo V del AGCS. Se prevé que en Singapur algunos países apoyarán la introducción de normas más estrictas en esta materia. Durante las negociaciones comerciales de la Ronda Uruguay (1986-1993) se aclararon diversas disposiciones del artículo XXIV. Mientras tanto, el número de acuerdos regionales notificados a la OMC está aumentando. Como había ya más de 20 grupos de trabajo distintos que examinaban los acuerdos comerciales regionales, en febrero de 1996 se adoptó la decisión de establecer un Comité de Acuerdos Comerciales Regionales. El Comité se creó principalmente con el objeto de centralizar la labor de los grupos de trabajo en un órgano y de examinar detalladamente los futuros acuerdos comerciales regionales que se notificaran a la OMC, incluidos los relativos al comercio de servicios, pero también con el propósito de establecer una plataforma común para examinar la manera de abordar la cuestión del regionalismo en la OMC. Hasta la fecha se han notificado al GATT/OMC 144 acuerdos comerciales regionales, de los cuales 80 están aún en vigor. A lo largo de 1996, el Comité examinó varios acuerdos regionales y analizó de qué manera esos acuerdos comerciales se debían examinar. Es importante observar que los países que son parte en esos acuerdos no siempre son los primeros en difundir información detallada acerca del funcionamiento de tales acuerdos, cuáles son los sectores abarcados y, lo que quizá es más importante, cuáles son los sectores excluidos. El Comité examina 21 acuerdos regionales Para Fines de 1996, el Comité habrá iniciado o proseguido el examen del 21 acuerdos comerciales regionales, entre ellos los siguientes: la ampliación de las Comunidades Europeas para incluir a Austria, Finlandia y Suecia; el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tanto en materia de bienes como de servicios: el MERCOSUR (unión aduanera entre la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay) y diversos acuerdos de libre comercio celebrados entre las Comunidades Europeas y miembros de la Asociación Europea de Libre Cambio con varios países de Europa Central y Oriental (por ejemplo, Hungría, Polonia, la República Checa, la República Eslovaca,

Rumania, Bulgaria y los Estados Bálticos de Estonia, Letonia y Lituania). El Comité también examinó la manera en que los países que son partes en acuerdos comerciales regionales deben informar cada dos años sobre el funcionamiento de esos acuerdos. Actualmente se está trabajando para ultimar un modelo para la presentación de informes. Otra esfera que el Comité seguirá examinando es la de las repercusiones sistémicas de las iniciativas y acuerdos comerciales regionales en el sistema multilateral de comercio, así como la relación entre ellos. El examen se centra principalmente en las consecuencias que esos acuerdos podrían tener en el funcionamiento del sistema de derechos y obligaciones de la OMC. Numerosos países están de acuerdo en que se examinen en Singapur cuestiones relativas al comercio regional Muchos Miembros de la OMC participan en la labor del Comité y varios de ellos han insistido en que la cuestión del regionalismo figure en la Declaración Ministerial que se adopte en Singapur. Si bien existen diferencias, parece claro que la mayor parte de los Miembros de la OMC están de acuerdo en que las iniciativas de comercio regional fomentan una mayor liberalización y pueden incluso ayudar a los países en desarrollo y las economías en transición, especialmente para integrarse en el sistema de comercio mundial. Sin embargo, algunos países insisten en que la relación entre esos acuerdos regionales y el sistema multilateral de comercio se debe definir con claridad. Se conviene en general en que el sistema multilateral de comercio en su forma actual debe tener prioridad con respecto a los acuerdos regionales, y en que los países deben ratificar su compromiso de que los acuerdos regionales sean compatibles y estén en conformidad con el sistema multilateral de comercio. A este respecto, algunos países exhortan a que en Singapur los Ministros no se limiten a formular un compromiso político de seguir examinando los acuerdos, sino que brinden efectivamente al Consejo General y a su Comité de Acuerdos Comerciales Regionales una orientación concreta para las deliberaciones futuras sobre las cuestiones sistémicas. Esto permitiría que el Comité examinara algunos aspectos fundamentales, tales como las posibilidades de mejorar el régimen jurídico de la OMC en materia de regionalismo o incluso de revisar las normas existentes. NORMAS DE ORIGEN En la actualidad ya no resulta fácil determinar de dónde procede un producto, cuando las materias primas y las piezas recorren todo el globo terráqueo bajo la forma de insumos destinados a fábricas diseminadas por todo el mundo. Sin embargo, las normas de origen son importantes para la aplicación de ciertas medidas comerciales, como las medidas antidumping y los derechos compensatorios, el marcado del origen y las medidas de salvaguardia. En julio de 1995, la OMC inició un programa para la armonización de las normas de origen no preferenciales que debían ser aplicadas por todos los Miembros; se prevé que ese programa estará terminado en julio de 1998. Se ocupa de esta labor el Comité de Normas de Origen

de la OMC y un Comité Técnico de Normas de Origen patrocinado por la Organización Mundial de Aduanas en Bruselas. La primera de las tres fases del programa ya se ha terminado en gran parte, excepto dos cuestiones pendientes: - las piezas recuperadas procedentes de artículos usados con fines de reciclado: debido a la preocupación de que esos componentes puedan proceder del desmontaje de productos peligrosos, tóxicos o incluso radioactivos en varios países, cuyo origen sería difícil de establecer, algunos Miembros han cuestionado la inclusión de este comercio en el programa de armonización, mientras que otros países consideran que el examen de factores no comerciales, tales como las preocupaciones ambientales, se deben abordar en otros foros y no corresponden al mandato del Comité; y - los productos obtenidos en naves en aguas internacionales: existe un apoyo cada vez mayor en favor de la idea de que el país de origen de esos productos debe ser el país de registro de la nave. También se han realizado progresos importantes en la redacción de normas de origen por productos específicos. basándose en la utilización del criterio del cambio de la clasificación arancelaria u otros criterios complementarios. Regionalismo: ¿amigos o rivales? Unión Europea, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Asociación de Naciones del Asia Sudoriental, Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional, Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Acuerdo para Estrechar las Relaciones Económicas entre Australia y Nueva Zelandia, etc. Desde 1947 hasta principios de 1995, el GATT y la OMC recibieron información sobre el establecimiento de más de 100 acuerdos económicos regionales (aunque algunos ya no existen o son insignificantes). Una de las preguntas que se formula con más frecuencia es si esos grupos regionales ayudan al sistema de comercio multilateral de la OMC o lo obstaculizan. Un nuevo comité se encarga de observar su evolución. Acuerdos comerciales regionales En mucho mayor grado de lo que se reconoce a menudo, las iniciativas regionales multilaterales de integración no son elementos sustitutivos, sino complementarios para el logro de un comercio más abierto". Ésta es la conclusión a que llegó en 1995 un estudio de la Secretaría de la OMC, en el cual se observa que los acuerdos regionales habían permitido que grupos de países negociasen normas y compromisos que van más allá de lo que era posible multilateralmente en aquel momento. A su vez, algunas de esas normas -por ejemplo, en lo que se refiere a los servicios y la protección de la propiedad intelectual- abrieron el camino para los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Algunos grupos regionales tienen acuerdos sobre normas ambientales y políticas en materia de inversiones y competencia, cuestiones todas ellas

que se mencionan en el Acta Final de la Ronda Uruguay y se examinan en la OMC. Las agrupaciones importantes para la OMC son las que establecen la supresión o reducción de los obstáculos al comercio dentro del grupo. Los Acuerdos de la OMC reconocen que los acuerdos regionales y la mayor integración económica pueden beneficiar a los países. También se reconoce que en determinadas circunstancias los acuerdos comerciales regionales pueden perjudicar los intereses comerciales de otros países. Normalmente, el establecimiento de una unión aduanera o una zona de libre comercio violaría el principio de la OMC de igualdad de trato para todos los interlocutores comerciales ("nacion mas favorecida"). No obstante, el artículo 24 del GATT autoriza como excepción especial el establecimiento de acuerdos regionales de comercio a condición de que cumplan determinados criterios estrictos. En especial, esos acuerdos deben contribuir a que los intercambios fluyan con mayor libertad entre los países de grupo sin que se levanten obstáculos al comercio con el mundo exterior. Dicho de otro modo, la integración regional debe completar, no amenazar, el sistema de comercio multilateral. En el artículo 24 se establece que si se crea una zona de libre comercio o una unión aduanera los derechos y otros obstáculos al comercio deben reducirse o suprimirse en sustancialmente todos los sectores comerciales del grupo. El comercio de los países no miembros con el grupo no debe ser más restrictivo que antes de que se estableciera dicho grupo. De manera similar, el artículo 5 del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios se refiere a los acuerdos de integración económica concertados en la esfera de los servicios. Otras disposiciones de los Acuerdos de la OMC autorizan a los países en desarrollo a concertar acuerdos regionales o mundiales que incluyan la reducción o eliminación de aranceles y obstáculos no arancelarios que graven el comercio mutuo. El 6 de febrero de 1996, el Consejo General de la OMC estableció el Comité de Acuerdos Comerciales Regionales cuya finalidad es examinar los grupos regionales y evaluar si son compatibles con las normas de la OMC. Dicho Comité también examina de qué forma los acuerdos regionales pueden afectar al sistema de comercio multilateral y qué relación puede existir entre los acuerdos regionales y los multilaterales. INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL La integración económica ha sido uno de los principales acontecimientos económicos que afectan los mercados mundiales desde la Segunda Guerra Mundial. Los paises se han comprometido en la cooperación económica para utilizar sus recursos respectivos de modo más efectivo y proporcionar mercados más grandes para los productores de los países miembros. Algunos esfuerzos de integración han tenido metas muy ambiciosas, como la integración política; otros han fracasado como resultado de beneficios desiguales del convenio o por desviarse políticamente de la dirección. La figura 3.5, un resumen de las principales formas de cooperación económica en los mercados regionales, muestra los diversos grados de formalidad con los cuales tiene lugar la integración. Estos esfuerzos de integración económica están dividiendo al mundo en bloques comerciales, como puede apreciarse en el mercado internacional

Niveles de integración económica Área de libre comercio. Es la forma menos restrictiva y más flexible de integración económica entre países. En un área de libre comercio todas las barreras al comercio entre los países miembros son eliminadas. Los bienes y servicios son comercializados libremente entre los países miembros. Cada país miembro mantiene sus propias barreras comerciales frente a los no-miembros.

El Area de Ubre Comercio Europeo (EFTA European Free Trade Area) se integró en 1960 por ocho países europeos. Desde entonces, EFTA ha perdido mucha de su importancia original debido a que sus miembros están uniéndose a la Unión Europea (UE) (Dinamarca y el Reino Unido en 1973, Portugal en 1986 y Austria, Finlandia, Noruega y Suecia en 1995). Todos los países de EFTA han cooperado con ia UE mediante tratados de libre comercio bilaterales y desde 1994 por el acuerdo del área Económica Europea (EEA, European Economic Area) que permite el libre movimiento de personas, productos, servicios y capital dentro del área combinada de la UE y EFTA. De los países del EFTA, Islandia y Liechtenstein han decidido no solicitar su membresía en la UE. La decisión de Suiza de permanecer fuera de! EEA ha estancado sus negociaciones con la UE.

EL MERCADO INTERNACIONAL Un mundo de tratados comerciales Las agrupaciones regionales basadas en la economía serán cada vez más importantes en la década de los noventa. Los paises están haciendo esfuerzos por suprimir los intereses nacionales en favor de los regionales. Un total de 32 de estas agrupaciones se estima que existirán: Tres en Europa cuatro en el medio Oriente, cinco en Asia y diez tanto en África como en América. El comercio dentro de los tres principales bloques — norteamericano, de Europa occidental y asiático— naciendo a un paso rápido, mientras que el comercio entre estos bloques o con terceros está disminuyendo o creciendo con más moderación. Algunas de estas agrupaciones tienen la superestructura de estados nación (corno la Comunidad Europea) y algunos (vgr., AFTAASEAN) son tratados multinacionales que pueden ser más tratados políticos qué bloques comerciales cohesivos. Algunos tratados no son bloques comerciales, pero funcionan para fomentarlos. El Plan para la Iniciativa de las Américas es una iniciativa de política exterior diseñada para fomentar la democracia en una región mediante incentivos para el desarrollo capitalista y la liberalización comercial. El Mercado Común Andino y Mercosur han indicado la intención de negociar con el TLC para crear un mercado hemisférico. La integración económica regional en Asia ha sido impulsada más por las fuerzas del mercado que pos los tratados y por una necesidad de mantener el equilibrio en las negociaciones con Europa y Norteamérica. Tratados formales más amplios están en etapas formativas; por ejemplo, los malasios han dirigido un movimiento para formar el Asian Economic Group (EAEG) de los países AFTA más Hong Kong, Japón, Corea del Sur y Taiwán. La Asían Pacific Economic Cooperation (APEC) iniciada en 1988 reuniría a los socios de múltiples continentes: a los miembros del AFTA se unieron Australia, Canadá, Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Taiwán y Estados Unidos. Agrupaciones regionales significa que las compañías enfrentarán una competencia intensa y dificultades comerciales para las ventas dentro de un bloque. En el largo plazo, las compañías estarán bajo presión de globalizar y abastecer localmente. Las acciones de estas compañías globales también pueden calmar los temores de que los bloques regionales no sean otra cosa que proteccionismo a una escala más grande.

Después de tres intentos fallidos durante este siglo, Estados Unidos y Canadá firmaron un tratado de libre comercio que entró en vigor en 1989. El tratado creó una economía continental única de 5 trillones de dólares —una economía que es 10% mayor que la de Estados Unidos y 15 por ciento mayor que la de la UE.28 Los dos países ya tenían tratados de libre comercio por sectores; uno para productos automotrices había existido durante 23 años. Los derechos se eliminaron en tres etapas durante un periodo de 10 años, al último se liberalizaron los sectores sensibles (como textiles y acero). Para ambos países la meta era asegurar una mejor competitividad global, creación de empleos y mayor crecimiento. El tratado de libre comercio se extendió en 1994 por la inclusión de México

en el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC o NAFTA por North American Free Trade Agreement). El TLC se discutirá con detalle más adelante. Unión Aduanera. Es un paso más adelante a lo largo del espectro de la integración económica. Al igual que en el área de libre comercio, los miembros de la unión aduanera desmantelan las barreras al comercio en bienes y servicios. Sin embargo, la unión aduanera establece además una política exterior común con respecto a los no miembros. Por lo general, toma la forma de una tarifa externa común, por medio del cual las importaciones de los no miembros están sujetas a la misma tarifa cuando se vende a cualquier país miembro. Los países Benelux formaron una unión aduanera en 1921 que después llegó a ser parte de una integración económica europea más amplia. Mercado común. Equivale a una unión aduanera que cubre el intercambio de bienes y servicios, la prohibición de derechos en las exportaciones e importaciones entre los miembros y la adopción de una tarifa externa común con respecto a los no miembros. Además, los factores de la producción (mano de obra, capital y tecnología) son móviles entre los miembros. Las restricciones a la inmigración e inversión mediante las fronteras se eliminaron. La importancia de la movilidad de los factores para el crecimiento económico no puede sobreestimarse. Cuando los factores de la producción son móviles, entonces el capital, la mano de obra y la tecnología pueden emplearse en sus usos más productivos. Además de los beneficios obvios, los miembros de un mercado común deben estar preparados para cooperar estrechamente en las políticas monetaria, fiscal y laboral. Aunque un mercado común mejorará la productividad de los miembros en conjunto, de ningún modo está claro que los países miembros individuales se beneficiarán siempre. Debido a estas dificultades, las metas de los mercados comunes han demostrado ser evasivas en muchas áreas del mundo, notablemente en Centro y Suramérica y Asia. A mediados de los ochenta, la Comunidad Europea (CE) emprendió un esfuerzo ambicióso para eliminar las barreras entre los 12 países miembros y liberar el movimiento de bienes, servicios, capital y personas. El proceso fue ratificado por la autorización del Acta Europea Única en 1987 con la fecha meta de diciembre 31 de 1992, para completar el mercado interno. En diciembre de 1991, la CE estuvo de acuerdo en Maastricht que el reconocido proceso de 1992 sería un paso hacia la cooperación más allá de la dimensión económica. Aunque muchas de las directrices enfocadas a la apertura de fronteras y mercados se terminaron según lo programado, algunos sectores, como los automóviles, requerirán un poco más de tiempo para abrirse." Unión económica. La creación de una verdadera unión económica requiere la integración de políticas económicas además del libre movimiento de bienes, servicios y factores de producción a través de las fronteras. Bajo una unión económica, los miembros armonizarán las políticas monetarias, gravación y gasto del gobierno. Además, una moneda común será utilizada por los miembros. Esto puede realizarse, de hecho, mediante un sistema de tipos de cambio fijos. Es evidente, que la formación de una unión económica requiere que los miembros sometan una gran medida de su soberanía nacional a autoridades supranacionales en las instituciones comunitarias como el Parlamento Europeo. El paso final sería una unión política que buscara la unificación política. La ratificación del Tratado Masstricht a fines de 1993 por parte de los 12 países miembros de la CE creó

la Unión Europea. efectiva a partir del 1 de enero de 1994. El tratado busca un compromiso para la unión económica y monetaria (UEM), con la ecu tunidad monetaria europea) como la moneda europea común para 1999. Además, se realizaría un movimiento hacia la unión política con una política exterior y de seguridad común." I nte gr a c i ón e ur ope a La implicación más importante de la libertad de movimiento de productos, servicios, personas y capital dentro de la Urt.:. y el EEÁ es el crecimiento económico que se espera que resulte?' Varias fuentes específicas de mayor crecimiento han sido identificadas. Primero habrá ganancias al eliminar los costos de transacción asociados con las patrullas fronterizas. procedimientos aduanales, etc. Segundo, el crecimiento económico será estimulado por las economías de escala que se recibirán cuando las instalaciones de producción lleguen a estar más concentradas. Tercero, habrá ganancias de una competencia más intensa entre las compañías europeas. Las compañías que fueron monopolistas en un país ahora estarán sujetas a la competencia de las compañías en otros países miembros. Los economistas han estimado que las reformas ocasionarán un incremento en el producto interno bruto europeo alrededor de 5% a un plazo medio. Además. serán creados dos millones de nuevos empleos. La integración tiene implicaciones importantes para las compañías dentro y fuera de Europa, porque plantea tanto amenazas como oportunidades, beneficios y costos. Habrá beneficios sustanciales para las compañías que ya están operando en Europa. Estas compañías ganarán porque sus operaciones en un pais se extenderán libremente a otros países y su producto puede ser vendido a través de las fronteras. En una Europa sin fronteras, las compañías tendrán acceso a aproximadamente 330 millones de consumidores. Resultarán también economías de escala sustanciales en producción y comercialización. El alcance de éstas dependerá de la habilidad de los mercadólogos para encontrar segmentos pan-regionales o para homogeneizar los gustos a través de las fronteras por medio de la actividad promocional. Para las compañías de los países no miembros, hay varias posibilidades dependiendo de la posición de la compañía dentro del mercado?' La tabla 3.9 proporciona cuatro escenarios diferentes con cursos propuestos de acción. Los mercadólogos multinacionales bien establecidos en Estados Unidos como VI J. Heinz y ColgatePalmolive serán capaces de aprovechar las nuevas economías de escala. Por ejemplo, las plantas de 3M pronto sacaron versiones diferentes de los productos de la compañía para varios mercados. Ahora, la planta de 3M en Gales hace videocintas y videocasetes para toda Europa.33 Colgate-Palmolive tiene que cuidarse de los competidores, corno Henkel de Alemania, en el competitivo mercado del detergente. Al mismo tiempo, los detallistas a gran escala corno Carrefour de Francia y el Grupo Mi de Alemania, están realizando sus propios esfuerzos por explotar la situación con los hipermercados abastecidos por los almacenes centrales con inventarios computarizados. Sus políticas de abastecimiento tienen que ser cumplidas por compañías como Heinz. Muchas multinacionales están desarrollando estrategias pan-europeas para explotar las situaciones que están surgiendo; es decir, estandarizan sus productos y procesos hasta donde es posible sin comprometer el insumo local y la implementación.

Una compañía con una posición en un mercado europeo sólo se enfrenta al peligrode los competidores que pueden usar la fuerza de múltiples mercados. Además, la eliminación de las barreras puede suprimir la ventaja competitiva de la compañía. Por ejemplo, más de la mitad de las 45 principales compañías europeas de alimentos están en uno o dos mercados individuales europeos y se quedaron bastante rezagadas de compañías suizas y estadounidenses más grandes. De modo similar, los fabricantes de autos PSA y Fiat no están por ningún lado cerca de la presencia de la fabricación cruzada de Ford y GM. Los cursos de acción incluyen la expansión mediante adquisiciones o fusiones, formación de alianzas estratégicas (por ejemplo la coinversión de AT&T con la Telefónica de España para producir lo más reciente en microchips), la racionalización concentrándose sólo en segmentos de negocios en los cuales la compañía puede ser un líder pan-europeo y finalmente, el despojo. Los exportadores necesitarán preocuparse por mantener su posición competitiva y acceso continuo al mercado. Las compañías con una presencia física pueden estar en una mejor posición para evaluar y aprovechar los acontecimientos. Algunas compañías, como Filament Fiber Technology Inc. de Nueva Jersey, han establecido unidades de producción en Europa. Digital Microwave Corporation of California decidió defender su participación de mercado en Europa al unir dos compañías británicas de comunicaciones y estableciendo una planta de radio digital de microondas y fibra óptica en Escocia.34 En algunas industrias, los mercadólogos no ven una razón ya sea para estar en Europa o cambiar de exportación a formas de entrada más involucradas. Por ejemplo, la maquinaria y herramientas mecánicas tienen gran demanda en Europa, y los mercadólogos en estas compañías dicen que ven poca razón para fabricar ahí. El término fortaleza europea se ha utilizado para describir los temores de muchas compañías de Estados Unidos sobre una Europa unificada. La inquietud es que mientras Europa desmantela las barreras internas, levanta otras externas, haciendo difícil el acceso al mercado europeo para Estados Unidos y otras compañías que no pertenecen a la UE. Por ejemplo, en un movimiento diseñado para proteger a los agricultores europeos, la UE ha prohibido la importación de ciertos productos agrícolas de Estados Unidos. La UE también ha requerido a los miembros para limitar el número de programas de televisión estadounidenses transmitidos en Europa. Por último, muchas compañías de Estados Unidos están preocupadas por las reglas de contenido nacional relativamente estrictas autorizadas por la UE. Estas reglas requieren que ciertos productos vendidos en Europa sean fabricados con insumos europeos. Un efecto de la amenaza percibida de la fortaleza europea ha sido la creciente inversión directa en Europa por parte de compañías de Estados Unidos Los temores de que la UE erigirá barreras a las exportaciones de Estados Unidos y

de las reglas de contenido nacional que regulan muchos productos han llevado a las compañías de E.U. a iniciar o expandir la inversión directa europea. Integración norteamericana Aunque la UE es sin lugar a dudas el esfuerzo integrador con más éxito y reconocimiento, los esfuerzos de integración norteamericana, aun cuando tiene pocos años, han adquirido impulso y atención. Lo que inició como un pacto comercial entre dos aliados cercanos y económicamente bien desarrollados se ha expandido conceptualmente para incluir a México, y los planes a largo plazo buscan adiciones posteriores. Sin embargo, la integración norteamericana es por razones económicas; no hay componentes para una integración politica. La ratificación del TLC creó el mercado libre más grande del mundo con 364 millones de consumidores y una producción total de 6 trillones de dólares, que es 25% mayor que el de la UE.35 El pacto marcó una desviación valiente: nunca antes los países industrializados habían creado un área de libre comercio masiva con un país vecino en desarrollo. Ya que Canadá tiene muy poco que ganar del TLC (su comercio con México es 1% de su comercio con Estados Unidos), la mayoría de la controversia se ha centrado en las ganancias y pérdidas para Estados Unidos y México. Los proponentes sostienen que el tratado proporcionará acceso a las compañías de Estados Unidos a un conjunto enorme de mano de obra mexicana relativamente barata en un momento en que las tendencias demográficas están resultando en déficits de mano de obra en muchas partes de Estados Unidos. Al mismo tiempo, se están creando muchos empleos nuevos en México. El tratado proporcionará a las compañias en ambos países el acceso a millones de consumidores adicionales, y los flujos de comercio liberalizados resultarán en un mayor crecimiento económico. En general, la opinión corporativa hacia el TLC ha sido sorprendentemente positiva: 81% de los ejecutivos corporativos favorecen el tratado. Las reformas han cambiado a México en un inercado atractivo por su propio derecho. El producto interno bruto de México se ha incrementado en más de 3% cada ario desde 1989, y las exportaciones a Estados Unidos han aumentado 72% desde 1986. La inflación ha bajado de 131% en 1987 a 22% en 1991. Al institucionalizar el cambio del país hacia la apertura de su mercado, el tratado atraerá una considerable inversión extranjera nueva.36 Estados Unidos se ha beneficiado del éxito de México. El déficit comercial de E.U. con México se ha reducido de 4.9 mil millones de dólares en 1986 a 1.4 mil millones de dólares en 1991, debido a una duplicación de las exportaciones durante ese periodo. Esto ha resultado en 264 000 empleos. Entre las industrias de Estados Unidos que se beneficiarán están las computadoras, autos y autopartes, petroquímicos y servicios financieros. En 1990 México abrió su mercado de computadoras al eliminar muchos requerimientos molestos de los permisos y reduciendo las tarifas de 50 a 20%, Como resultado-, las exportaciones subieron 23% en ese año. IBM, que hace computadoras personales y medianas en México, anticipa que el crecimiento de las ventas será alrededor de 1 mil millones de dólares de ese pais para mediados de los noventa. Al convertirse en una sociedad más avanzada, los fabricantes mexicanos de bienes de consumo también estarán en posición de beneficiarse. El TLC ya ha tenido un impacto en el surgimiento de nuevas cadenas detallistas, muchas de las cuales fueron desarrolladas para manejar los nuevos productos del extranjero.37

M O D E L O S D E C O O P E R AC I Ó N M U L T I N AC I O N AL Los grupos de mercado multinacionales toman muchas formas, que varían significativamente significativamente en el grado de cooperación, dependencia e interrelación entre las naciones participantes. Estados Unidos proporciona una barrera comercial externa común para todos los estados y un flujo libre de mano de obra y de capital de un estado o región a otro. Estas características de Estados Unidos también representan las características principales de una unión completa y económicamente integrada. Existen también uniones políticas que no están completamente integradas en lo económico. En algunas naciones, varias regiones o estados tienen el poder de limitar la entrada de productos de otros estados a través de aranceles. En Estados Unidos existe una cantidad pequeña de productos excluidos (leche y algunos productos agrícolas) pero los aranceles internos están prohibidos por la su Constitución. Esta sección examina cinco acuerdos para la integración económica regional: la cooperación regional para el desarrollo, las zonas de libre comercio, las uniones aduaneras, los mercados comunes y las uniones políticas. 1.- Grupos de cooperación regional Un grupo de mercado multinacional que se ha desarrollado en lo años recientes es la cooperación regional para el desarrollo (CRD). En el acuerdo CRD, varios gobiernos deciden participar conjuntamente en empresas para desarrollar las industrias básicas provechosas de cada economía. Cada país se compromete por anticipado a participar en el financiamiento (le nuevos proyectos de empresas conjuntas y a comprar una parte especifica de los productos elaborados en las instalaciones de producción que se desarrollaron. En una CRD, Colombia y Venezuela cooperaron para construir una planta generadora hidroeléctrica en el Río Orinoco. Compartieron los costos de consttrucción y comparten la electricidad que se produce. Esto representa el tipo más básico de la cooperación económica y, en cierto sentido, no es mas que una empresa conjunta entre gobiernos para desarrollar nuevas instalaciones. Sin embargo, estas alianzas pueden alentar otras formas dle cooperación económica. 2.- Áreas de libre comercio La función clave de un área de libre comercio (ALC) es proporcionar un mercado masivo sin barreras que impidan el flujo de bienes y servicios entre los miembros participantes. Esencialmente, un arca de libre comercio se crea para reducir o eliminar las obligaciones aduaneras y las barreras comerciales no arancelarias entre países socios. A pesar de que un área de libre comercio no establece barreras comerciales comunes al exterior ni obligaciones aduaneras y de que tampoco permite el libre flujo de mano de obra ni de capital entre los países, como sucede en un mercado común, existe una mayor comunicación y cooperacion en asunto económicos. La agencia central actúa

como una oficina de compensacion cuando los países deciden mejorar el área con mayores esfuerzos de cooperación. Estados Unidos tiene acuerdos de libre comercio con Canada e Israel y negocia con México y Canada para formar el Tratado (le Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), entre las áreas de libre comercio más conocidas, y la Comunidad Europea se ha unido para formar el Área Económica Europea (AEE). La nueva AEE, estructurada con 19 países, que excede de los 350 millones de consumidores es un mercado más grande que los Estados Unidos y Canadá. Los países de la CE operan como un área de libre comercio con otros miembros de la EFTA al mismo tiempo que continúan operando como un mercado común entre ellos. 3.- Uniones aduaneras Una unión aduanera representa la siguiente etapa en el desarrollo de la cooperación. Aprovecha los aranceles internos reducidos o eliminados por la asociación de libre comercio, y un arancel común sobre los productos importados de paises ajenos a la unión. La unión aduanera es una etapa lógica de desarrollo en la transición de un área de libre comercio a un mercado común. La Comunidad Europea era una unión aduanera antes de convertirse en un mercado común. Las uniones aduaneras existen entre Francia y Mónaco, Italia y San Marino y Suiza y Liechtenstein. 4.- Mercados comunes Un acuerdo de mercado común elimina todos los aranceles y otras restricciones sobre el comercio interno, adopta un conjunto de aranceles externos comunes y desecha toclas las restricciones sobre el libre flujo de capital y mano de obra de nación en

nación. De esta manera, un mercado común es un lugar de venta común para los bienes así como para los servicios (incluyendo la mano de obra) y para el capital. Es una economía unificada y carece sólo de unidad política para convertirse en una Nación. El mercado común puede establecer objetivos más ambiciosos y disposiciones adicionales para asegurar una integración económica eficaz. El Tratado de Roma, que estableció la Comunidad Europea pedía aranceles externos comunes y la eliminación gradual de aranceles intramercados, cuotas y otras barreras comerciales: ambos objetivos están en vigor ahora. EI tratado también pedía la eliminación de restricciones sobre el movimiento de servicios, mano de obra y capital; la prohibición de los monopolios; políticas monetarias y Fiscales coordinadas; politicas agrícolas comunes; uso de fondos comunes de investigación para el desarrollo industrial regional; y reglas similares para los pagos de salarios y de asistencia social. Los Fundadores de la Comunidad Europea pretendían que fuera un verdadero mercado común; tanto como para que la integracion económica se viera complementada finalmente por la integracion politica y cumplir así los objetivos completamente. En tal acuerdo, los miembros de la Comunidad Europea se convertirían en miembros verdaderainente interdependientes de una comunidad supranacional. Los objetivos del Tratado de Roma original todavía deben cumplirse en su totalidad. A pesar de que se han realizado grandes avances hacia una integración económica total, todavía existen algunas barreras. EI propósito del Single European Act era establecer una Fecha determinada para la eliminación de todas las barreras al comercio y al libre movimiento de mano de obra y capital. América Latina se jacta de tener dos mercados comunes; el Mercado Común de América Central y el Mercado Común Andino. Ambos tienen objetivos similares en lo general y a la larga buscan una completa integración económica. MCAC proporciona un ejemplo de cooperación de exilo en America Latina, que normalmente es individualista. Fue pionero en una característica única llamada desarrollo sectorial; su órgano de gobierno formalmente asigna la capacidad de generar ciertos productos manufacturados a países miembros individuales. De esta forma, el grupo ha alentado el desarrollo de algunas industrias, al garantizar el mercado completo del MCAC a un

productor único. 5.- Uniones políticas La unión política por asuntos económicos puede ser voluntaria u obligada, pero independientemente de la motivación, la unión depende, finalmente, de la lógica económica para tener éxito.

LA COMUNIDAD DE NACIONES La Comunidad de Naciones Británica es una organización completamente voluntaria que proporciona la relación más holgada posible que todavía puede cladificarse como integración económica. La Comunidad de Naciones(Commonwealth) comprende a Gran Bretaña y a los países que anteriormente fueron parte del Imperio Británico. Sus miembros representan un cuarto de la masa terrestre, contienen un cuarto de la población del mundo y realizan internamente un tercio del comercio mundial. Sus miembros reconocen simbólicamente al monarca británico como la cabeza del grupo, aun cuando Gran Bretaña no tiene autoridad política sobre la Comunidad de Naciones. Su propósito declarado es la consulta y la cooperación y anteriormente sus estados miembros recibían tratamiento arancelario preferencial al comerciar con la Gran Bretaña. Cuando Gran Bretaña se unió a la Comunidad Europea, se abandonaron todos los aranceles preferenciales. La Comunidad de Naciones puede clasificarse mejor como una unión política basada en la historia económica y en un sentimiento de tradición. Las fuerzas de unión reales son el idioma inglés y la democracia parlamentaria. Los jefes de estado se reúnen cada tres años para analizar problemas comerciales y políticos que afrontan en conjunto. Los miembros no están sujetos a ningún tipo de decisiones o directivas que se emiten; el cumplimiento es puramente voluntario. LA UNIÓN POLÍTICA IMPUESTA El Consejo para la Asistencia Económica Mutua (COMECON, del inglés Council for Mutual Economic Assistence) fue un grupo de paises controlados centralmente organizado por José Stalin como respuesta al Plan Marshal de Europa Occidental. Su propósito era reconstruir a los paises de Europa del Este y establecer vínculos económicos y comerciales entre esos países y la Unión Soviética. Con la independencia de Europa del Este y la disolución de la URSS, el futuro de COMECON esta en un serio riesgo. LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (CEI) La CEI, once repúblicas de la exURSS es la comunidad de naciones más reciente del mundo. Fundada en 1991, el acuerdo inicial entre las repúblicas incluía el reconocimientos de las fronteras actuales y el control centralizado sobre las armas nucleares. Los vínculos económicos, el control monetario y la liberalización de precios son todavía cuestiones que deben determinarse. La estabilidad de la CEI todavía se

encuentra en duda debido a la rivalidad política y étnica entre las repúblicas miembros.

Cooperación económica latinoamericana. Antes de 1990, la mayoría de los grupos de mercado latinoamericanos (tabla 9-3) tenían diversos grados de éxito. El primero y más ambicioso, la Asociación de Libre Comercio Latinoamericana (ALCLA) dio lugar a ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Atormentados por una deuda externa tremenda, sistemas económicos proteccionistas, inflación de tres dígitos, propiedad estatal de las industrias básicas y una sobrerregulación de la industria, la mayoría de los países de la región se encontraban en un estado perpetuo de caos económico. En tales condiciones no existía mucho comercio o integración entre Ios países miembros. Como se analizó anteriormente, en la actualidad ocurren cambios significativos en América Latina. Existe una ola de optimismo genuino acerca del milagro económico en marcha, propagado por las reformas políticas y economicas que ocurren desde la punta de Argentina hasta el Río Ilravo.54

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). El objetivo a largo plazo de ALADI es el establecimiento, de manera gradual y progresiva, de un Mercado Común Latinoamericano.55 Uno de los aspectos más importantes de ALADI es el tratamiento diferencial de los países miembros de acuerdo

con su nivel de desarrollo económico. A lo largo de los años, las negociaciones entre los países miembros han disminuido las obligaciones sobre productos seleccionados y suavizado las tensiones comerciales sobre cuotas, requisitos de contenido local, licencias de importación y otras barreras comerciales.56 Una característica importante de ALADI es la normativa que permite a los miembros establecer acuerdos de comercio bilateral entre los países miembros. Es con esta normativa que se han desarrollado acuerdos comerciales entre los países miembros de ALADI. El movimiento hacia la integración del mercado esta obteniendo un rápido impulso en América Latina. El Mercado Común Andino (MCA), el Mercado Común de América Central (MCAC), la Comunidad y Mercado Común Caribeños (CARICOM por sus siglas en inglés) y otras entidades existentes orientadas hacia el comercio reviven la noción de la unidad latinoamericana en relaciones comerciales y desarrollo económico. Al operar en eI marco existente de los varios grupos comerciales, las viejas reglas y acuerdos de operación se deshecharon y se establecieron nuevos acuerdos sobre comercioy aranceles. Ademas, se formaron nuevas alianzas de cooperación a nivel regional, tales como el Mercosur (Mercado común de América del Sur) y se negociaron muchos acuerdos comerciales bilarterales. El Mercado Común Andino (MCA) El Pacto Andino, como se el conoce, ha servideo a sus naciones miembros para establecre reglas para la inversión extranjera, aranceles comunes para países no miembros y la reducción o eliminación de aranceles internos. La decisión 220, las reglas de inversión extranjera, permite a cada nación regular la inversi{on extranjera de acuerdo con las propias leyes. La transformación de la propiedad extranjera a mixta o nacional se exige todavía si la empresa quiere beneficiarse de las ventajas intra-andinas de aranceles y comercio. En vigor desde 1992, el Mercado Común Andino se convirtió en la primera zona subregional de libre comercio en opoeración en América latina. A través de la revocación de la política de otros tiempos, los miembros del MCA pueden negociar acuerdos comerciales como bloque y de manera bilateral con miembros de ALADI. La Comunidad y el Mercado Común Caribeños (CARICOM) El éxito de la Asociación Caribeña de Libre Comercio condujo a la creación de la Comunidad y el Mercado Común Caribeños. Los países miembros del CARICOM continúan con sus esruerzos para lograr una verdadera integración regional. El grupo ha fijado la fecha del 1 de enero de 1994 para el establecimiento de una economía de mercado único. La introducción de una estructura arancelaria externa común fue un paso importante hacia ese objetivo. Como parte de la Iniciativa Empresarial de las Américas (IEA), se ha negociado un acuerdo marco entre Estados Unidos y CARICOM. Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) Mercosur es el acuerdo de mercado común más reciente de América Latina. Un pacto de comercio bilateral de éxito entre Argentina y Brasil condujo a la creación de Mercosur en 1991. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son miembros de Mercosur y tratan de lograr la libre circulación de bienes y servicios, establecer un arancel externo

regional común (fijado en un 20 por ciento) para las importaciones de terceros países e implantar un comercio macroeconómico armónico y políticas de tipo de cambio entre los cuatro socios hacia 1994. Mercosur es el mercado común más grande de América Latina con una población de más de 185 millones y un PIB combinado de 400 mil millones de dólares. Al igual que con CARICOM se negoció un acuerdo marco bilateral entre Estados Unidos y Mercosur como parte de la Iniciativa Empresarial de las Américas.

Aunque América está lejos de ser un área gigante de libre comercio desde Canadá hasta Argentina, si el progreso hacia la integración económica regional y de libre comercio es tan rápido en los próximos 10 años como lo ha sido en los últimos 5, podría surgir un área única de libre comrecio. Se pone en su lugar, pieza a pieza, la base sobre la cual podría desarrollarse un enorme auge económico. La primera década del siglo XXI podría ser la década de América. África El desarrollo del mercado multinacional de África puede caracterizarse por una gran cantidad de actividad pero con un progreso mínimo. Junto con los acuerdos bilaterales, existen aproximadamente 200 acuerdos económicos entre países africanos (véase la tabla 9-4). A pesar del gran número y de la variedad de organizaciones de papel, ha existidoo poca integración económica real. Esto es compresible a la luz de la inestabilidad política que ha caracterizado a África en las últimas décadas y la base económica inestable sobre la cuál el continente ha tenido que construirse. La comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEA) ha sostenido numerosas conferencias pero ha sido obstaculizada por la inexperiencia gubernamental, los recursos no desarrollados, problemas con los trabajadores y una escasez crónica de productos. La soberanía política es un fenómeno tan nuevo para las naciones africanas que están reacias a ceder cualquier parte de ella din beneficios específicos y tangibles a cambio. Cuando la población y el factor ingreso se combinan en un país de 2 millones de habitantes con un ingreso anual de aproximadamente 100 dólares per cápita, este país tiene un poder de compra agregado similar al de una comunidad estadounidense de 50 000 personas. Nadie consideraría una unidad económica de ese tamaño como viable. De alguna forma, la soberanía, la historia y el orgullo tribal sostienen a tales naciones. Se utilizan dos propuestas para tratar de integrar a África. Primero están los intentos de unir a una cuantas naciones (tres o cuatro) en relaciones económicas cercanas, poniendo énfasis en el crecimiento económico del sector industrial. La segunda propuesta implica esquemas para grupar a un gran número de naciones (tal vez de 12 a 15) y originar así cooperación en casi todas las áreas de la actividad económica, incluyendo el transporte, la educación, la mano de obra, los recursoso naturales, la agricultura, el desarrollo industrial y la liberación del comercio.

La Comunidad Económica de Estados de África Occidental, FCOWAS, por sus siglas en inglés, es el más reciente grupo de cooperación regional africano. Formada por un grupo de I5 naciones, ECOWAS tiene un producto nacional bruto (PNB) agregado de más de 48.3 mil millones de dólares y se esfuerza por lograr una integración económica completa. Algunos expertos sugieren que la dominación económica de Nigeria (45 por ciento de todas las exportaciones de mercado) puede crear fatigas internas que no puedan superarse. Así, de todos los intentos de integración económica entre los estados africanos, ECOWAS parece tener la mejor oportunidad de éxito si puede evitar el conflicto entre las naciones miembros.66 Cuenca del Pacífico Asiática Los países de la Cuenca del Pacífico Asiática constituyen la tercera región de la Tríada. Japón se encuentra en el centro de esta región de la Triada, que también incluye muchos de los países recientemente industrializados (PRI) del mundo, cuyo crecimiento económico temprano dependió de las exportaciones a los mercados estadounidenses. Después de décadas de dependencia con respecto a Estados Unidos y Europa en cuestiones de tecnología y mercados, los países de la Cuenca del Pacífico Asiática se preparan para el próximo salto económico, conducido por el comercio, la inversión y la tecnología con ayuda de otros países de la región. Los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales entre muchos de los PRI y el grupo comercial inultinacional, ASEAN, se consideran la base para un área de comercio regional intra-asiatica, con Japón como la economía central. El grupo comercial multinacional primario de Asia es la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés). Los objetivos del grupo son la integración económica y la cooperación a través de un programa industrial complementario, comercio preferencial que incluye aranceles reducidos y la desaparición de barreras arancelarias, acceso garantizado a los miembros de los mercados a toda la región e incentivos de inversión armonizados. Como todos los grupos de mercado multinacionales, ASEAN ha experimentado problemas y salidas en falso al intentar unificar sus economías conjuntamente. La mayor parte del desarrollo económico de las primeras etapas provino del comercio fuera del grupo ASEAN. Las similitudes en los tipos de productos que exportaban, en sus recursos naturales y en otros bienes nacionales obstaculizaron los intentos anteriores de comercio intra-ASEAN. Los miembros de ASEAN han tomado medidas en la última década para expandir y diversificar su base industrial; dichas medidas han conducido a la creación de las economías con crecimiento más rápido de la región. Cuatro acontecimientos importantes dan razón del vigoroso crecimiento económico de los países de ASEAN y de su transformación de fuentes de mano de obra barata a nacioens industrializadas. 1. el compromiso de los gobiernos de ASEAN con la desregulación, liberación y privatización de sus economías; 2. la decisión de cabmiar sus economías basadas en productos a economías en manufactura, 3. la decisión de especializarse en la manufactura de compontentes en la que tienen ventaja comparativa (esto creó más diversidad en sus

4.

resultados industriales e incrementó las oportunidades para comerciar); y el surgimiento de Japón como un proveedor improtante de tecnología y de capital necesario para mejorar la capacidad de manufactura y desarrollar nuevas industrias. Ahora que sus economías se vuelven más diversificadas, existen planes para crear un Área de Libre Comercio con ASEAN. El acuerdo propone una reducción de aranceles al 5 por ciento o menos para el año 2008. El área de libre comercio será un mercado combinado de 330 millones de personas. (Véase la tabla 9-5).

Medio Oriente El Medio Oriente ha sido menos agresivo en la formación de grupos de mercado multinacionales que funciones con éxito. (Véase la tabla 9-6.) Los países que perteneces al Mercado Común Árabe han establecido objetivos para un libre comrecio interno pero no han tenido éxito. Pakistán, Irán y Turquía, anteriormente la Cooperación Regional para el Desarrollo (CRD), han renombrado a su grupo regional como la Organización de Cooperación Económica (OCE). En 1992, tres repúblicas que formaron parte de la URSS –Azerbaiján, Turkmenistán y Uzbekistán- fueron aceptadas en la OCE. Cuando la CRD se organizó por primera vez, se daban pasos impresionantes para desarrollar la producción industrial básica hasta que la revolución en Irán termió con toda actividad económica. La reoorganización y la adición de las tres repúblicas se ve como un intento de retomar la actividad económica en el área y dirigirse hacia una alianza regional islámica.

Relaciones económicas entre América Latina y la Unión Europea EL DESEQUILIBRIO COMERCIAL La política comercial de la Unión Europea frente a América Latina se rige por las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y por las ventajas que otorga aquel bloque mediante el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), cuyo origen conceptual radica en el reconocimiento de las desventajas a las que se enfrentan los países con industrias incipientes, es decir, en desarrollo, para vender sus productos en los mercados de las naciones industrializadas. Entre éstas, la Unión Europea fue la primera que aplicó —julio de 1971—el SPG a esas economías. Las preferencias arancelarias se modulan en función del tipo de sensibilidad establecido para cada producto, como se describe en seguida. I. Productos muy sensibles: sobre todo textiles y aleaciones ferrosas, para los que el derecho preferente aplicable será equivalente a 85% del arancel aduanero común (AAC) aplicado. II. Productos sensibles: abarcan una amplia gama de productos, desde químicos hasta calzado, pasando por productos electrónicos, vehículos o cepillos, para los que el derecho preferente modulado será equivalente a 70% del AAC. III. Productos semisensibles: incluyen una amplia gama y el derecho preferente modulado será equivalente a 35% de AAC. IV. Productos no sensibles, que estarán totalmente exentos de cualquier tipo de arancel. Como resultado de este sistema de preferencias, 45% de los productos latinoamericanos está exento del pago de derechos arancelarios en el mercado comunitario y 23% disfruta de aranceles reducidos. Cabe destacar que en el transcurso de esta última década, la importancia del comercio entre América Latina y Europa ha decaído respecto a los intercambios con otros socios. De 1990 a 1997 las exportaciones de esa región a Europa se redujeron drásticamente respecto a sus ventas totales: de 24 a 13.5 por ciento, mientras que las exportaciones europeas registraron una creciente concentración: si al principio del decenio el Mercosur absorbía alrededor de un tercio de las ventas totales de la Unión Europea a América Latina, en 1997 la cifra superó 50%, a la Comunidad Andina correspondió más de 17% y a México, 15%. A lo largo de los años noventa, las exportaciones de la Unión Europea a América Latina se han reducido de manera paulatina, salvo en el caso del Mercosur (véase el cuadro 1). En el cuadro 2 se observa que más de 50% de las exportaciones de la Unión Europea a América Latina corresponde a maquinaria y equipo de transporte y son prácticamente nulas las de materias primas. En cuanto a las importaciones del bloque europeo de bienes latinoamericanos, el mayor porcentaje corresponde a los alimentos, seguidos de materias primas. Así, la estructura del comercio sigue los patrones tradicionales del

intercambio de la región con los países industrializados: las exportaciones latinoamericanas consisten de manera predominante en productos primarios y bienes industrializados tradicionales, y las importaciones provenientes de la Unión Europea tienen un alto componente de bienes industrializados de alta elaboración, lo cual constituye una significativmsimetría en el intercambio. Las corrientes comerciales latinoamericanas con la Unión Europea se concentran en siete países (Brasil, Méxice, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y Perú), que representan 85% del total regional. La misma situación se reproduce del lado europeo: siete países concentran los intercambios con la región (Alemania, Italia, Francia, España, el Reino Unido, los Países Bajos y Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Bélgica-Luxemburgo); en este caso, la concentración alcanza 90% de los intercambios. La pérdida de participación europea en el mercado latinoamericano El comercio de América Latina con otros países, en particular Estados Unidos Si bien el comercio entre América Latina y la Unión Europea ha crecido de manera notable en valores absolutos, ello obedece en esencia al aumento de las importaciones latinoamericanas de productos europeos (164% acumulado en 1990-1997). Por el contrario, la expansión de las exportaciones latinoamericanas al bloque europeo en el mismo lapso se limitó a un crecimiento de 29%, en claro contraste con el aumento de las ventas de la región al resto del mundo (128%). La Unión Europea ha cedido terreno del mercado latinoamericano a Asia y Estados Unidos. La participación de las importaciones latinoamericanas originadas en Europa descendió de 21 a 16 por ciento de 1990 a 1997, mientras que la de Asia creció de 9 a 15 por ciento y la de Estados Unidos de 38 a 43 por ciento. Un factor que explica tal pérdida de presencia es el desarro1 lo del mercado entre Estados Unidos y México: de 1990 a 1997, la participación del primero en las importaciones mexicanas se elevó de 66% a casi 75%, mientras que la de la Unión Europea cayó de 17 a 9 por ciento. Al parecer, la firma del TLCAN ejerció un efecto de desviación del comercio europeo con México. En este sentido, si todos los países de América concluyen un ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) de aquí a 2005, ello plantearía serias interrogantes sobre los lazos económicos europeos con América Latina. El interés de Estados Unidos por la culminación del ALCA se basa en la convicción de que ésta favorecerá sus intereses nacionales de largo plazo y en el atractivo que supone América Latina para otros países, fundamentalmente para la Unión Europea y Japón. Durante la reunión de viceministros celebrada en Brasil en febrero de 1997 se decidió que los países participantes del Área podrían negociar a título individual o colectivo aspectos relacionados con la supresión de barreras arancelarias y no arancelarias, la inversión, el comercio de servicios, la política de competencia y la propiedad intelectual. El ALCA deberá incluir un conjunto de medidas y sólo será suscrito cuando se haya alcanzado un compromiso en todos los temas de la negociación. Una negociación colectiva permitiría agilizar el proceso del ALCA. A junio de 1997 habían decidido negociar como grupo la Comunidad del Caribe (Caricom) y el Mercado Común del Sur (Mercosur). Los países de Centroamérica y la Comunidad Andina aún no se deciden y los miembros del TLCAN parece que lo harán de forma individual.

De hacerse realidad, el ALCA sería el mayor acuerdo de libre comercio de la historia y supondría un crecimiento económico añadido para América Latina de 1.5% anual. Sin embargo, las negociaciones sólo podrán avanzar si se produce un acercamiento entre Estados Unidos y el Mercosur. Intensificación del comercio intrarregional El proceso de liberalización del comercio en América Latina ha incrementado las exportaciones dentro de la región respecto al total de sus exportaciones, reduciéndose las ventas a la Unión Europea y al resto del mundo. Una consecuencia de esta política comercial es el cambio de signo de la balanza entre América Latina y la Unión Europea: de un superávit de 9 100 millones de dólares en 1990 a un déficit superior a los 14 300 millones en 1997. En el cuadro 3 se observa que desde 1992 la participación de las exportaciones intrarregionales en las totales ha aumentado, aunque en 1998 disminuyó. Ello obedeció a la caída de 6%de las exportaciones dentro de la ALADI que interrumpió una tendencia expansiva de 12 años. En el ámbito del Merco- sur, la reducción de dicho comercio fue mucho menor (0.5%), lo que confirma la solidez de esa agrupación subregional. El comercio entre los países de la Comunidad Andina, que se había recuperado en 1997, retrocedió 6%, debido al descenso de las ventas de Venezuela a Colombia. En cambio, las exportaciones intrazonales del Mercado Común Centroamericano aumentaron 9%, en consonancia con la tónica general de expansión del comercio de esos países, aunque dicho crecimiento fue inferior al registrado por las ventas totales (14%). Las exportaciones de América Latina a la Unión Europea Entre los factores que dificultan el incremento de las exportaciones latinoamericanas a la Unión Europea se encuentran: 1) 2) 3) 4) 5)

oferta exportable poco adecuada a la demanda de la Unión Europea; insuficiente desarrollo de la infraestructura comercial; las barreras comerciales y la Política Agrícola Común (PAC); lejanía geográfica, y la rápida liberalización comercial en América Latina.

Otro elemento lo constituyen los vínculos entre el bloque europeo y las economías de Europa del Este, con las cuales mantiene acuerdos preferenciales debido al interés por desarrollar a esos países y en un futuro incorporarlos a la Unión como proveedores de manufacturas intensivas en mano de obra, productos agrícolas, materias primas industriales y productos semielaborados, precisamente los que actualmente exporta América Latina. Sin embargo, para la Unión Europea es de importancia estratégica mantener y aumentar las relaciones comerciales con América Latina por medio de acuerdos comerciales. Las empresas europeas tienen ante sí la oportunidad de realizar cuantiosas inversiones en las obras de infraestructura que se están emprendiendo en aquella región y que podrían responder a la creciente demanda de transporte, telecomunicaciones

y energía, con un enorme potencial en diversos sectores. La PAC, con su sistema de subvenciones y ayudas, genera barreras a las importaciones de productos agrícolas de América Latina, aunque al parecer la Unión Europea —por medio de la OMC— ya realiza concesiones. Más adelante se destaca la imposibilidad de seguir sosteniendo la PAC, pese a las presiones de los agricultores europeos. En resumen, las tendencias del intercambio entre la Unión Europea y América Latina no parecen favorecer al comercio latinoamericano; más bien, profundizan su desequilibrio comercial con preocupante pérdida de importancia relativa de mercados para las exportaciones de la región. En este sentido, es necesario revisar y corregir los elementos que limitan el acceso de las exportaciones latinoamericanas a los mercados europeos y, en general, impulsar el diálogo sobre bases concretas que permitan una relación mutuamente benéfica. LOS ACUERDOS MARCO En los últimos años los procesos de integración en América Latina han registrado importantes avances. En la actualidad las cuatro asociaciones subregionales de libre comercio de la región (Mercosur, Comunidad Andina, Mercado Común Centroamericano y la Comunidad del Caribe) ya operan como uniones aduaneras, aunque en distintas etapas de perfeccionamiento. El más avanzado es el Mercosur, que está cerca de convertirse en un mercado común por la adopción gradual de medidas en materia de liberalización de los servicios y armonización de las políticas macroeconómicas y fiscales. Al mismo tiempo, las relaciones de las subregiones de América Latina con la Unión Europea han progresado con rapidez. En poco tiempo se han celebrado acuerdos marco de cooperación con el Mercosur (15 de diciembre de 1995), Chile (21 de junio de 1996) y México (8 de diciembre de 1997). Estos acuerdos tienen claras finalidades económicas, pero también políticas, ya que las partes se comprometen a respetar los principios de democracia constitucional, pluralismo político y derechos humanos, introduciendo en la zona un claro componente estabilizador. Los acuerdos marco incluyen una estrategia para la liberalización comercial, la mayor cooperación económica, el apoyo al proceso de integración y el fortalecimiento de las relaciones en otros ámbitos. Se trata, sin embargo, de acuerdos cuya finalidad es que las partes se aproximen a la creación de una asociación interregional que será negociada en el transcurso de los próximos años, en especial en el área comercial. Los nuevos acuerdos implican un cambio en la naturaleza de las relaciones birregionales, pues al sustituirse el criterio asistencial por el asociativo, la cooperación económica tiende a ocupar un lugar más destacado que la ayuda. Los procesos de integración de América Latina y el Caribe y la Unión Europea tienen puntos en común, como la aceptación de su carácter pluridimensional y objetivos que trascienden la mera esfera comercial. En particular, es posible destacar que dichos procesos persiguen la consolidación de la democracia, el mantenimiento de la paz y la seguridad,

la defensa del ambiente y la lucha contra la p o b r e za . E x i s t e n o t r a s r a zo n e s , como los intereses que procuran consolidar las posiciones en materia de comercio e inversión de los países del bloque europeo en América Latina, así como la necesidad de las economías latinoamericanas de asegurarse el acceso al mercado de Europa, en especial para su producción de origen agrícola. El 24 de noviembre de 1999 comenzaron en Bruselas las negociaciones oficiales sobre un acuerdo de asociación interregional Unión Europea-Mercosur (liberalización comercial incluida). Los representantes de Chile y la Unión Europea también se reunieron para debatir la negociación de un acuerdo similar que en principio se centrará en el capítulo no arancelario, dejando p,pra 2001 las barreras arancelarias y la liberalización del comercio. La primera reunión de negociación estaba prevista para marzo o abril 4,2000 en Buenos Aires. A pesar del creciente optimismo sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo, las discrepancias de fondo en torno de la liberalización del comercio agrícola podrían constituir el preludio de un proceso complejo y dilatado. El comercio entre la Unión Europea y el Mercosur ha crecido con rapidez: su valor total se elevó de 20 000 millones de dólares en 1990 a 35 000 millones en 1996 (incremento de 75%). El bloque europeo exporta sobre todo bienes de capital, automóviles y otros productos de tecnología avanzada, mientras que más de la mitad de las exportaciones del Mercosur consiste en bienes agrícolas y alimentos, cuya mayor parte entra en el mercado europeo libre de arancel. La liberalización del comercio con el Mercosur será muy ventajosa para la Unión Europea, sobre todo para las compañías que operan en el sector automovilístico, bienes de consumo y capital y servicios, en los cuales las exportaciones de la Unión han registrado un crecimiento acumulado de cerca de 350% en los años noventa. Los países del Mercosur aplican impuestos nacionales muy altos en estos sectores (hasta 56% en automóviles y 20% en bienes industriales). La Cumbre de Río, celebrada los días 28 y 29 de junio de 1999, fue la reunión más grande de líderes nacionales en la historia de América Latina y una de las mayores en la historia del hemisferio occidental. Fue la primera cumbre entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Independientemente de los resultados de la reunión, el hecho de haberse celebrado revela la sustancial transformación del sistema internacional en los noventa. El 24 de noviembre de 1999 México y el bloque europeo cerraron un acuerdo con notables concesiones de uno y otro lado. El acuerdo se debe ratificar de aquí al año 2003 por los respectivos órganos legislativos. Mientras que la Unión Europea liberalizará el acceso de productos industriales mexicanos a sus mercados, México limitará su arancel máximo a 5%. La reducción de aranceles se efectuará paulatinamente hasta 2007. Aparte de algunos productos sensibles como lácteos, carne y cereales, que se revisarán en 2003, el pacto abarca todos los capítulos de la relación comercial bilateral, incluidos el libre comercio de bienes industriales y agrícolas, acuerdos preferenciales sobre servicios, contratos del Estado, inversión, normas de competencia, propiedad intelectual y solución de diferencias.

EL PROBLEMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN la Política Agrícola Común (PAC) es a todas luces proteccionista y una de las mayores aberraciones de la Unión Europea. Es muy importante tener en cuenta que lo que los países de América Latina y el Caribe necesitan de Europa es más comercio que ayuda. Así, pasa pagar su deuda, asegurar su desarrollo y financiar sus importaciones, aquellas economías deben disponer fundamentalmente de las divisas que obtienen de sus exportaciones. En este sentido, la Unión Europea debe reducir sus barreras a las importaciones de los productos procedentes de esa región. La PAC provoca el rechazo no sólo de los países ajenos a la Unión, como los latinoamericanos, para los que la política proteccionista ha supuesto un grave deterioro de su comercio, sino también de parte de los propios ciudadanos europeos, para quienes no se justifican los elevados precios de los productos agrícolas. Los órganos de gobierno de la Unión Europea consideran que el costo de la PAC es excesivo y que la desaparición del sistema de subvenciones revelará que tras la imagen de equidad, justicia social o redistribución del ingreso, las subvenciones sólo han alimentado la ineficiencia, la que hay que pagar ahora restructurando al sector protegido, en este caso, al agrario. Desde hace algunos años se han introducido reformas a la PAC, no sólo por su excesivo costo, sino también por el desequilibrio psicológico internacional que se produce al coexistir una situación de abundancia con otra de pobreza extrema. Desde el punto de vista interno, la reforma debe responder a las tres preocupaciones siguientes. áiWt reconoce la necesidad de que las ayudas directas a la renta agrícola se canalicen más hacia quienes la requieren, no sólo para lograr una mayor equidad en su distribución, sino también para contribuir a la cohesión económica y social. b] Es preciso considerar las perspectivas del mercado. El mantenimiento de los precios internos en los niveles actuales llevaría a una ampliación de las diferencias respecto a los precios mundiales que ya no es sostenible. Además en la última ronda multilateral de negociaciones comerciales, la Unión Europea se comprometió a reducir su nivel de subvenciones a la exportación. c] Los ciudadanos europeos exigen soluciones concretas a sus inquietudes con relación a la salubridad, la calidad y la seguridad de los alimentos. La PAC reformada se basa en cinco objetivos: a] mejorar la competitividad de los productos agrícolas comunitarios mediante la obtención de precios más bajos; b] asegurar un alto nivel de calidad de los alimentos para beneficio del consumidor; c] garantizar ingresos estables y un nivel de vida adecuado para los agricultores; d] promover el uso de métodos de producción respetuosos del ambiente y del bienestar de los animales, así como condicionar el otorgamiento de créditos al cumplimiento de objetivos ambientales, y e] favorecer la creación de oportunidades de empleo alternativo para los agricultores. Sin embargo, la futura ampliación de la Unión Europea (Polonia, Hungría, Estonia, República Checa, Eslovenia, Turquía y Chipre) y la segunda hornada prevista para más adelante de los cinco países del Este que también han solicitado su adhesión (Letonia, Lituania, Eslovaquia, Bulgaria y Rumania) no pueden dejar de tener una incidencia significativa en sus prioridades políticas globales. Ello será en el sentido de

desplazar su "eje" de preferencias hacia Europa del Este, en detrimento de los países mediterráneos y de América Latina y el Caribe, así como introducir cambios en la conducción de la integración europea y en su política exterior con base en las nuevas prioridades geográficas. Las ampliaciones podrían también tener implicaciones en la revisión de la PAC: frenarían su desmantelamiento en perjuicio de las exportaciones agrícolas más competitivas de América Latina. En efecto, como en casi todos los futuros miembros de la Unión Europea la agricultura tiene un peso mucho mayor que en los países del bloque y las exportaciones agrícolas son más competitivas, el campo comunitario deberá enfrentarse al costo político que implica el desmantelamiento de los subsidios agrícolas acordado en la Ronda de Uruguay y a la competencia de los países vecinos y futuros miembros. Aunque esta competencia no representaría un costo financiero demasiado elevado para el bloque, puede incidir de manera negativa en la opinión pública europea, ya muy preocupada por la revisión de los compromisos agrícolas en el ámbito de la OMC. Esta situación se puede reflejar desfavorablemente en las negociaciones para crear una zona de libre comercio con los países del Mercosur y Chile. La Comisión Europea, a la hora de aprobar las directivas de negociación, tuvo que superar las reticencias (sobre todo de Francia y con ella Alemania, Austria y Bélgica) para incluir productos agrícolas en el acuerdo comercial por los efectos que tendría en la PAC (en especial en relación con los cereales, el azúcar y la carne bovina). En 1999 los productos agrícolas y pesqueros representaron 40% de las exportaciones totales del Mercosur a la Unión Europea. La cuestión agraria de Chile debería entrañar menores dificultades: alrededor de 75% de sus exportaciones a Europa entran libres de derechos o pagan bajos aranceles (nivel medio arancelario de 3.4%). Según fuentes oficiales chilenas, los productos agrícolas sensibles sólo representan 7% del comercio total respectivo. En tal sentido se debe esperar un intenso debate en el seno del Consejo de Ministros de la Unión Europea cuando se considere la propuesta de la Comisión por la clara posición asumida por el Mercosur y Chile de no negociar con el bloque europeo si no se toma en cuenta el sector agrícola. Dadas estas turbulencias del lado europeo y la importancia del tema para América Latina y el Caribe, el comercio agrícola será uno de los obstáculos concretos de mayor sensibilidad a la hora de considerar el alcance de los compromisos birregionales. Es evidente que el enorme potencial del Mercosur y otras subregiones de América Latina en materia de producción de alimentos no se puede desarrollar a plenitud por "falta de mercados" o, con mayor precisión, porque Estados Unidos y la Unión Europea, mercados "naturales" de esa producción tan competitiva, lo impiden por las costosas políticas de incentivos y subsidios a la producción, cuyos excedentes se vuelcan a los mercados externos a precios de dumping. El desarme arancelario y la reducción de subsidios de la Unión Europea y Estados Unidos propiciarían una drástica reasignación de recursos, un considerable incremento de la participación de América Latina y el Caribe en el mercado y un aumento del bienestar mundial.

LA INVERSIÓN DIRECTA DE LA U NI Ó N E U R O P E A Y L O S P RO CE S O S DE P RI V A T I Z A CI O N E N A ME R I CA L A T I N A Panorama general La inversión directa de los países de la Unión Europea en América Latina es un elemento más del proceso de globalización que caracteriza a la economía mundial de finales del siglo XX. Los procesos de integración regional y el nuevo modelo económico imperante en América Latina y el Caribe han modificado de manera significativa el ambiente de los negocios, alentando decisiones de inversión por parte de empresas (nacionales y extranjeras) que ya operaban en la región o de compañías nuevas. El modelo económico se basa en una fuerte apertura de la economía al exterior, con rebajas arancelarias y mayor competencia internacional, un creciente papel del mercado en la economía, mayor eficiencia de las empresas, estabilidad macroeconómica (por medio del control de la cantidad de dinero), reformas en los mercados de factores (laboral y financiero) y mejoras en el financiamiento externo. Asimismo, entraña la sustitución de los instrumentos tradicionales de intervención económica que empleaban los gobiernos (reglamentaciones, subsidios y monopolios estatales) por marcos regulatorios precisos y eficientes que garanticen el funcionamiento del mercado. Las reformas estructurales en América Latina han impulsado amplios programas de privatización. En el período 1990-1997 se realizaron 900 privatizaciones que representaron ingresos en las arcas públicas por 100 000 millones de dólares (una media de 1% del P113 regional, el doble que el promedio de otras regiones). América Latina es la zona que más empresas estatales ha vendido desde que la exprimera ministra Margaret Thatcher comenzara con dicha práctica en el Reino Unido a mediados de la pasada década; más de la tercera parte de los procesos de privatización que se han realizado en el mundo en los últimos 12 años corresponde al subcontienente. En materia de privatización en América Latina, en la actualidad se observan tres tendencias: al se privatizan nuevos sectores; b] aparecen nuevos actores, y c] mejora la calidad de los procesos respectivos. En cuanto a la primera —los nuevos sectores—, todos los países han recorrido con amplitud la denominada primera ola de privatizaciones, es decir, la de empresas típicamente comerciales. En segundo lugar, la apertura al capital privado en infraestructura: puertos, aguas, aeropuertos, carreteras, sector eléctrico, telefonía, etcétera. Por último, se entra a una nueva fase del proceso que abarca los sectores sociales: fondos de pensiones, salud y educación. Se trata de nuevas formas de participación del capital privado que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructusas y las empresas comerciales, pero en las cuales hay grandes posibilidades para el sector privado europeo. Tal vez la más destacada y coa más éxito hasta ahora sea la de los fondos de pensiones, que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras áreas. Así, en términos de sectores, la privatización en la zona se está expandiendo considerablemente en esos tres sectores con diversas formas de participación y oportunidades claras para el sector privado europeo a ritmos en algunos

casos por demás intensos o acelerados.

Respecto a los nuevos actores, ya no sólo son los gobiernos nacionales los que privatizan, sino también otros niveles de gobierno (estados, municipios, provincias, según la figura jurídica de cada país). Se trata de una faceta más de un profundo proceso de descentralización mediante el cual muchas actividades hasta hoy en manos del Estado central se han transferido a los gobiernos regionales que prefieren en algunos casos trasladarlas al sector privado. Las privatizaciones en América Latina responden más a una concepción distinta del Estado que a una necesidad fiscal, lo cual es muy positivo porque noes una respuesta a una crisis fiscal de corto plazo, sino que esa nueva visión en vez de crear dificultades al sector privado le abre oportunidades y define reglas que permiten su participación.

Principales fuentes de inversión externa La inversión directa europea en América Latina y el Caribe registra un notable incremento desde principios de los noventa como consecuencia de los procesos de privatización. En el período 1990-1997 dichos flujos registraron un promedio anual de 5 370 millones de dólares (véase el cuadro 4). Cabe destacar que en 1997 la inversión representó más de 60% de la realizada a lo largo de los años noventa. A partir de 1994, en términos de flujos, los dos mayores países inversores han sido el Reino Unido y España. En términos de acervos, los principales inversionistas de la Unión Europea son Alemania, el Reino Unido y Francia. Para un grupo de países europeos, América Latina y el Caribe representan el principal destino de inversiones fuera de la OCDE, en particularAlemania, los Países Bajos, España y el Reino Unido. LA COOPERACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA En octubre de 1995 la Comisión Europea aprobó las nuevas orientaciones de las relaciones de la Unión Europea con América Latina, las cuales constituyeron el primer documento estratégico formulado por la Comunidad exclusivamente para sus nexos con América Latina. Los órganos de programación y decisión comunitarios reconocieron que el desarrollo común a todos los países de esa zona permitía hablar de una unidad regional, a pesar de su gran heterogeneidad. La conclusión fue: "América Latina es una y múltiple y exige, por tanto, enfoques diferenciados por parte de la Unión Europea, modulados en función de las realidades nacionales y regionales".

El modelo otorga prioridad a los países de menor desarrollo, a los que destina la mayor parte de la ayuda económica. A las economías más avanzadas se les impone, entre otras condiciones, un compromiso de protección ambiental y de lucha contra el narcotráfico. La diferenciación del grado de desarrollo obedece al propósito de utilizar los recursos comunitarios de cooperación de manera eficaz y eficiente: se canalizan en primer término a las naciones más atrasadas conforme a objetivos mutuamente reconocidos como prioritarios. En lo fundamental el enfoque diferenciado debería permitir desarrollar potencialidades específicas de cada país o grupo de países. "Así, algunos países o regiones seguirán siendo receptores principales de ayuda al desarrollo, mientras que otros, más desarrollados y poderosos, serán valiosos socios en actividades de interés mutuo."

Situación actual La cooperación económica de la Unión Europea con América Latina se orienta a promover vínculos de interés mutuo que puedan significar beneficios económicos. Se desarrollan actividades humanitarias en apoyo de la democracia y los derechos humanos y en contra de la pobreza; se buscan oportunidades de colaboración económica y se da prioridad al desarrollo ecológico; se fomenta la cooperación técnica y se reconoce la responsabilidad de ayudar a atenuar los efectos negativos de los procesos de ajuste económico de América Latina. A continuación se analizan las acciones futuras de la cooperación del bloque europeo con los países latinoamericanos. Las tendencias en la cooperación birregional confirman la consolidación de la Unión Europea como socio privilegiado de América Latina. El constante auge de la ayuda europea a la región en 1990-1997 ha desmitificado, en parte, los pronósticos de una paulatina desviación de los flujos de cooperación a otras regiones (Europa del Este, África y la cuenca mediterránea). Desde hace 10 años, la Unión Europea y sus estados miembro son la principal fuente de cooperación de la zona y ocupan la segunda posición respecto a los flujos de comercio e inversión. Su actual política de cooperación está siendo más estructurada y diversificada, a la vez que se ajusta a las necesidades individuales (lelos países y los sectores menos favorecidos de la población. Sobre la base del concepto de desarrollo sostenible, la cooperación birregional se centraen un menor número de prioridades seleccionadas conjuntamente a fin de mejorar la calidad de los proyectos. Ambas partes acordaron que la educación y la formación, la cooperación económica y el

ambiente serían ejes fundamentales de la cooperación, pues constituyen la base para alcanzar un desarrollo sostenible y reducir los aún altos niveles de pobreza en la región. El balance positivo de la cooperación europea contrasta marcadamente con la evolución negativa de la ayuda oficial de Estados Unidos a América Latina: en 1991-1997, descendió de 29 a 18 por ciento. Respecto al total, esa ayuda representó 12.6% en I 9931997 y la europea 42.5 por ciento (véase el cuadro 5). Alemania, España, los Países Bajos y Francia, aportaron en conjunto casi 65% de la ayuda oficial otorgada por la Unión Europea. La evolución de la cooperación de la Unión Europea a América Latina refleja perspectivas contradictorias. Por un lado, Alemania mantiene su posición como principal donante, mientras que Italia y Francia, otrora donantes tradicionales de la región, la han reducido drásticamente. También han fortalecido su compromiso España y los Países Bajos.

Mejor coordinación entre la Unión Europea y los estados miembro El futuro de la cooperación de la Unión Europea con América Latina pasa, en primer lugar, por la necesidad de elevar la eficacia de la ayuda. Una de las razones que explican la escasa eficacia y la baja incidencia real de dicha ayuda para el desarrollo es su falta de coordinación con las ayudas nacionales otorgadas por los estados miembro en lo individual; de ahí la importancia de mejorar la articulación entre las políticas comunitarias y las nacionales. Sólo así es posible definir una estrategia en favor de los países en desarrollo que reduzca la dispersión de la ayuda y así contribuir al fortalecimiento de la acción exterior de la Unión Europea en su conjunto y a su imagen, por terceros países, corno una entidad política real. En ese sentido apuntan las conclusiones de los negociadores delTratado de Maastricht, quienes atribuyeron la dispersión de la ayuda a tres carencias: a] la escasa coordinación entre las políticas nacionales y comunitarias de cooperación para el desarrollo; bl la falta de articulación o cohesión entre las políticas de cooperación y otras políticas comunitarias u otros aspectos del proceso de integración comunitario (en este sentido, es necesario avanzar en el establecimiento de mecanismos de coordinación y coherencia entre la Política de Cooperación al Desarrollo y las dimensiones exteriores de otras políticas comunitarias, como la Política Agrícola Común, la Política Común de la Pesca, la Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico y la Política de Medio Ambiente), y el el déficit de expresión e impulso europeos en los foros internacionales y ante los demás donantes. La coordinación de esfuerzos de cooperación para el desarrollo entre los donantes europeos sigue siendo relativamente escasa.' Aunque se observa cierta disposición a coordinar algunas acciones entre los estados miembro, no hay mecanismos ni voluntad política para hacerlo de manera sistemática y continua. Existen otras áreas que exigen mayor coordinación, en especial la financiera especializada, en materia de microcrédito, por la novedad que representa y sus peculiaridades, y el apoyo a la consolidación de las instituciones nacionales de los países de América Latina y el Carite

por las implicaciones políticas que presenta. Otro aspecto importante para aumentar la eficacia de la ayuda europea es la coordinación in slu. En este sentido, sería de especial interés potenciar las relaciones entre las delegaciones de la Comisión en los países latinoamericanos, en los casos en que existen, y las representaciones de los estados miembro en los mismos. Mayor eficacia de la ayuda Se precisan estudios más rigurosos que analicen los efectos de las acciones europeas de cooperación con América Latina. Se trata de uno de los aspectos en que los avances han sido más escasos y en el que aún queda mucho camino por recorrer. Además de lo relacionado con la mejora de la coordinación entre la Unión Europea y los estados miembro, otro punto que cabe destacar se refiere al instrumento más característico de la cooperación internacional: el proyecto. Éste se define como una actividad específica en la que se concentran abundantes recursos, con una indudable vocación de desarrollo y limitada a un grupo social bien circunscrito y a un ámbito espacial concreto. En los últimos años, ese instrumento ha sido muy cuestionado. Entre los defectos que se le atribuyen destaca su falta de viabilidad; muchos de esos proyectos desaparecen sin dejar huella al retirarse la ayuda extranjera. Ello obedece muchas veces a defectos de programación, pero también a las altas dosis de personal y tecnología exterior que crean una situación artificial. También se le achaca una tendencia excesiva a privilegiar el capital físico, así como grandes obras públicas que, una vez retirada la ayuda, los responsables nacionales no saben ni pueden mantener. Además, en muchos casos por motivos de descoordinación, los proyectos carecen de una mínima coherencia con la política de los gobiernos o con los proyectos de otros donantes. Sin embargo, no está claro cuál es la alternativa del proyecto, considerado como instrumento de la cooperación. Algunos autores apuntan al programa sectorial, cuyo instrumento más relevante es el apoyo directo al presupuesto por las aplicaciones que puede tener a largo plazo. Por último, también destaca la posibilidad de dividir las tareas según la ventaja comparativa de cada donante. Esto permitiría ampliar las repercusiones de la ayuda que reciben los países latinoamericanos. Mayor relevancia a las ONG En los últimos años las ONG han incrementado su participación en el terreno de la cooperación de la Unión Europea, lo cual es deseable mantener e impulsar. En la actualidad, esas organizaciones gestionan más de 1000 millones de dólares del presupuesto comunitario, fundamentalmente de las líneas de ayuda humanitaria, alimentaria y de cofinanciamiento. Si a ello se suman las ayudas de los estados miembro y su presencia en la opinión pública, dichas entidades adquieren gran influencia y capacidad de acción. La mayoría de las ONG actúa directamente con la población beneficiaria y tiende a obviar a los gobiernos internos, casi siempre por razones de eficacia. La conciencia de que el atraso no sólo es un problema de pobreza, sino también de déficit democrático, cala cada vez en las sociedades desarrolladas. Por ello, las ONG han cobrado más fuerza, pues desempeñan un papel muy importante en el apoyo a las comunidades de base y facilitan su acceso a la opinión pública y a los foros internacionales. Se prevé que en el futuro las ONG ocupen mayores espacios en la

cooperación comunitaria y contribuyan de manera decisiva al fortalecimiento de la sociedad civil de los países de la región.

El microcrédito y la cooperación europea El microcrédito en América Latina El mercado del microcrédito en América Latina surgió a principios de la década de los ochenta por medio de los programas emprendidos por la institución estadounidense Acción Internacional. Pocos años después el microcrédito se expandió en diversos países latinoamericanos, apoyándose en las experiencias de Acción Internacional y la Fundación Carvajal. Una de las principales características de las operaciones de microcrédito es la falta de garantías reales, que fundamentalmente se sustituyen de dos formas: a] en el caso de los créditos más pequeños (en torno a 500 dólares) es la garantía solidaria de varias personas que piden sus préstamos de forma conjunta. y b I para cantidades mayores (de I 000 a 3 000 dólares) es el aval de una o dos personas que cuenten con una fuente regular de ingresos. Numerosas instituciones prestan servicios crediticios a la microempresa en América Latina, las cuales caben en los tres grupos siguientes. ONG especializadas en programas de apoyo a la microempresa. No están reguladas por las autoridades bancarias nacionales y, por tanto, no pueden captar ahorros del público. La mayoría tiene una cartera de crédito que oscila entre 500 000 dólares y dos millones. Existen muchas instituciones de este tipo en América Latina, pero como no están reglamentadas no hay datos sobre su oferta conjunta de crédito. Instituciones financieras especializadas que proceden de ONG que constituyen organismos regulados por las autoridades bancarias, por lo que pueden captar ahorros públicos. Actualmente hay tres de este tipo en América Latina: Bancosol y Caja Los Andes en Bolivia, y Financiera Calpia en El Salvador. y c] Bancos comerciales ordinarios que cuentan con una cartera de crédito para microempresarios. Entre ellos están el Banco del Pacífico y Banco del Progreso en Ecuador, Banco de Desarrollo en Chile y Banco Caja Social en Colombia. Un aspecto que se encuentra a la vanguardia del microfinanciamiento se refiere a los fondos de garantías. Este mecanismo permite a muchas de estas instituciones captar recursos en los mercados de capitales y aumentar su cartera de microcrédito. El fondo de garantía más conocido en el ámbito respectivo es Bridge Fund, fundado por Acción Internacional en 1984. La demanda de microcrédito ha crecido de forma importante en los últimos años y todo indica que ello persistirá. Algunas instituciones han tenido crecimiento espectacular y cuentan con un volumen importante de microcrédito. Por ejemplo, Bancosol gestiona una cartera de 43 millones de dólares y tiene casi 70000 clientes; Caja Los Andes cuenta con una cartera de 20 millones de dólares y unos 30 000 clientes.

Otro de los puntos importantes en relación con este tipo de instituciones es la inversión de capital privado. El caso más conocido es Profund. Se trata de un fondo de inversión constituido en 1995, cuyos principales promotores son Acción Internacional (Estados Unidos), Calmedow (Canadá), Fundes (Suiza) y SIDI (Francia). El Profund, que cuenta con unos 20 millones de dólares, recibió importantes aportaciones del Fondo Multilateral de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y el gobierno suizo.

La cooperación europea en el microcrédito de América Latina La experiencia de muchas ONG revela que en los últimos años se han abierto grandes posibilidades, desconocidas hasta ahora, en el terreno de los servicios financieros a las personas de escasos recursos de los países de la región. Tanto por el interés comercial de este nuevo e ingente mercado, como por la importante dimensión social del microcrédito, la cooperación de la Unión Europea y los estados miembro en los próximos años deberá prestar especial atención a este nuevo campo del desarrollo económico y social de América Latina. En lo que sigue se señalan algunas líneas de cooperación futura que pueden resultar especialmente importantes en el ámbito de los programas de microcrédito y que deberían ser objetivos prioritarios de la cooperación europea. i) Programas de capacitación y microcrédito. Muchas de las personas que participan en la dirección de programas de micro- empresa afirman que las necesidades de capacitación y asesoría son tan importantes como el crédito. Algunos van más lejos y afirman que el solo crédito no hace prosperar a los pequeños negocios informales ni que las personas mejoren su situación. No son pocos quienes sostienen que los programas de microempresa que sólo se dedican al crédito no logran efectos duraderos en las unidades de subsistencia en cuanto a productividad, ventas y calidad de vida de las personas que trabajan en ellas. Entre los aspectos relacionados con la capacitación. hay dos en que la coperación de la Unión Europea podría ayudar de modo especial. Uno es el de las metodologías de capacitación, sobre todo en las actividades que exigen mayor uso de medios audiovisuales. Ejemplos de estas iniciativas son el programa de capacitación desarrollado por el Centro Microempresarial de Acción en Bogotá, financiado por el Fornin (dependiente del BID) y que se aplica en la Fundación Mario Santo Domingo en Cartagena (Colombia), Emprender (Argentina), FAMA (Nicaragua) y otros países. Otro sería el de los programas de capacitación técnica. La tendencia actual apunta a una.organización sectorial, en particular si se trata de microempresas de subsistencia. Es decir, los cursos se dirigen a personas que trabajan en un mismo gremio. Esto permite utilizar una terminología clara y realizar una asesoría grupa', relativamente homogénea, que tiene especial importancia e interés para llevar a cabo programas de transferencia de tecnología de Europa a América Latina.

ii) Fortalecimiento de las ONG que desarrollan programas de mictocrédito. En la actualidad se estudian fórmulas en la mayoría de los países latinoamericanos, como la creación de instituciones financieras especializadas o bancos con carteras exclusivamente para microempresarios. Las instituciones de microcrédito de mayores efectos en la mejora de la calidad de vida de sus beneficiarios son las que cuentan con personal suficientemente calificado (esto exige pagar sueldos de mercado) y una infraestructura adecuada (equipos informáticos, de comunicación, etcétera). La experiencia demuestra que una institución de microcrédito necesita el financiamiento que provee la cooperación internacional para lograr niveles elevados de calidad y eficiencia. Si se trata de una institución que desarrolla actividades de capacitación profesional y asesoría, también necesita recursos para cubrir la parte de actividad que no alcanzan a pagar los beneficiarios. Parece, por tanto, muy conveniente que en los próximos años la Unión Europea incremente los recursos que destina al fortalecimiento de las ONG que demuestren realizar un trabajo eficaz en beneficio del sector microempresarial. iii) Iniciativas relacionadas con la transferencia de tecnología. Debe estimularse la cooperación del bloque europeo en iniciativas sobre transferencia de tecnología hacia América Latina y el Caribe y con ello mejorar la participación de las microempresas en la cadena productiva del país. Empero, se debe distinguir claramente entre los programas que se dirigen a las microempresas de subsistencia (sectores muy maduros y sin necesidades tecnológicas) y los que se orientan a las micro- empresas de acumulación (más industriales y con necesidades tecnológicas). Son sectores muy diferenciados desde el punto de vista tecnológico. Asimismo,•sería conveniente que la Unión Europea apoye de manera más decidida una estrategia de transferencia de tecnología que permita la reconversión de sectores microempresariales con vistas, sobre todo, a la creación de empleos. La estrategia deberá permitir conectar de mejor manera el sector microempresarial con el de las empresas pequeñas, medianas y grandes.

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.