1. NUESTRO CENTRO 1.1 ENTORNO SOCIAL. CONTEXTUALIZACIÓN. Características generales del entorno

1. NUESTRO CENTRO 1.1 ENTORNO SOCIAL. CONTEXTUALIZACIÓN. Características generales del entorno. El C.E.I.P. “Manuel Romero Arregui” está situado en la

4 downloads 60 Views 165KB Size

Recommend Stories


Las computadoras en nuestro entorno
Las computadoras en nuestro entorno TIPOS DE COMPUTADORA Las computadoras son parte de nuestro trabajo, casa y medio ambiente. Actualmente las empresa

entorno
Tema 2. ¿El último, por favor? Saludar y despedirse. Preguntar, entender y dar información sobre los horarios de apertura y cierre del mercado y de su

Story Transcript

1. NUESTRO CENTRO 1.1 ENTORNO SOCIAL. CONTEXTUALIZACIÓN. Características generales del entorno. El C.E.I.P. “Manuel Romero Arregui” está situado en la calle Alcalde Retamino de Mairena del Alcor, localidad al Este de Sevilla y distante tan sólo 22 Kms. de la capital, o como reza la leyenda de un azulejo al pie de un busto de Cervantes en la calle de su nombre: “Y antes de que amaneciese me puse en Mairena, que es un lugar que está a cuatro leguas de Sevilla.” (Cervantes. “Coloquio de los perros”) Dentro del pueblo, el colegio está ubicado en un lugar céntrico, a unos 450 m. del centro que es la Plaza de Antonio Mairena por todos conocida como la Plaza de las Flores, y a la orilla de la carretera C-432 que comunica el pueblo con Alcalá de Guadaira hacia la izquierda y con El Viso del Alcor y Carmona hacia la derecha. La población de la localidad es de aproximadamente 20.510 habitantes, según censo de Enero de 2009. El barrio tiene la extensión que se puede observar en el plano adjunto, y la casi práctica totalidad de los alumnos del centro viven en el mismo, a excepción de algunos que viven en casas de urbanizaciones próximas en la actualidad, pero cuya escolarización fue anterior al cambio de las zonas de influencia. Aunque el barrio, como se verá con posterioridad no dispone de muchos servicios, cuenta con muy buena imagen. Recursos del pueblo. Los recursos del pueblo, fruto del trabajo conjunto del Ayuntamiento con otras instituciones, y otras acciones de la Administración de Educación, se concretan en los siguientes: Recursos educativos. - 6 colegios de primaria que siguiendo la carretera desde la entrada del pueblo son los siguientes: C.E.I.P. San Bartolomé “La barriada” (1 línea) C.E.I.P. Juan Caraballo Manfredi “El poli” (2 líneas) C.E.I.P. Huerta del Retiro (2 líneas) C.E.I.P. Manuel Romero Arregui “La academia” (1 línea) C.E.I.P. Antonio González “El patriarca” (2 líneas)

C.E.I.P. Isabel Esquivel “El castillo” (2 líneas) Está proyectada la construcción de un nuevo colegio en “El Prior” y que llevará el nombre de una que fue querida compañera de nuestro colegio, Isabel Rodríguez Navarro. - 1 centro de secundaria obligatoria. María Inmaculada. - 1 centro de secundaria obligatoria y bachillerato, el que antes era instituto I.N.B. “Los Alcores” y ahora es I.E.S. - Escuelas infantiles, guarderías. - 1 Escuela Infantil dependiente de la Diputación Provincial y que cuenta con personal que atienden a niños desde 1 mes a 5 años. (Linda con nuestro centro). - 1 centro de Educación de Adultos junto a la jefatura de la policía municipal (C/ Trianilla) Recursos sanitarios. - 1 centro de salud público con médicos de cabecera (c/ Isaac Peral). En el caso de problemas que no pueden ser atendidos en el pueblo, los pacientes son derivados al Hospital de Valme en la localidad de Dos Hermanas. - 1 centro médico privado con odontólogo, otorrinolaringólogo, rayos,... (C/ Cervantes). - Otras consultas privadas: laboratorio, ginecología, oftalmología, odontología, podólogo, fisioterapia, acupuntura. Recursos deportivos. - Polideportivo municipal, a la entrada del pueblo. - Pabellón municipal cubierto, a poca distancia del anterior. - 2 campos de fútbol de los equipos “C.D. Mairena” y “Barrera”. Otros recursos. - 1 centro de la 3ª edad. (Hogar del pensionista). - 2 asociaciones juveniles: Club juvenil “Alegría”. Hogar del preadolescente. gestionadas ambas por la parroquia Ntra. Sra. de la Asunción. - Asociación cultural “L’ Atajea” dedicada a representar obras de teatro. - Asociaciones deportivas: 2 equipos de fútbol. Panorama concreto de la zona de influencia del centro. El alumnado de este centro procede en su mayoría de familias de un nivel económico, social y cultural alto según el ISC del año 2008, cuyo valor es 0,41 siendo bastante homogéneo y no presentando demasiada problemática. Las viviendas del barrio donde está enclavado el colegio son todas ellas unifamiliares, exceptuando un bloque de 3 plantas que hay en la misma calle del colegio. Son buenas fincas, en propiedad cuyos dueños disfrutan arreglándolas. Observando esto se deduce que la situación económica de la zona es si no holgada, si carente de graves problemas. En la zona tan sólo hay dos calles peatonales, las demás soportan el tráfico rodado como es el caso de la calle Juan Mª Coca donde está situada la puerta del centro por la que los niños acceden al mismo. Es por esto por lo que se pide con insistencia a los familiares la puntualidad a la hora de recoger a los alumnos, con el fin de que estén en la carretera

expuestos al peligro el menor tiempo posible. Con los niños de Educación Infantil se tiene especial cuidado, impidiendo su salida hasta que no ha llegado su padre, madre o cualquier otro familiar a recogerlo. En el entorno próximo hay pocas tiendas: 2 panaderías, una de ellas además vende embutidos, 2 fruterías, 1 carnicería y 1 pescadería. El supermercado está fuera del barrio. Hay también boutique, joyería, papelería, imprenta, ferretería, tienda de pinturas, cafeterías: “Guadalquivir”, “La cava” y “Bora-bora”, bares y cervecerías. La zona cuenta también con un pequeño parque y con la que antes llevaba el nombre de “Casa de la Cultura” y que actualmente recibe el nombre de “Centro de las Artes y el conocimientoias” sita en la C/ Azahar s/n ,y que alberga la Biblioteca municipal.

Identidad de la escuela. Nuestro centro es propiedad del Ayuntamiento y se creó en el año 1962, por aquellos años esta parte del pueblo estaba totalmente despoblada. Sus alrededores eran huertas cultivadas por hortelanos, abuelos y padres de algunos de nuestros alumnos, agricultores de profesión, actividad ésta muy importante en Mairena. Durante años fue academia, de ahí el sobrenombre que le ha quedado. Fue remodelado en el año 1996 y colocado un zócalo de azulejo en pasillos, escalera y hall de entrada en el verano de este mismo año 2000. También en él se ha celebrado hasta 1998 el festival de Cante Jondo “Antonio Mairena” de tanto arraigo en la localidad. Académicamente hablando recoge en este curso 2010/11 a 213 alumnos de edades comprendidas entre los 3 y 12 años, desde Educación Infantil a 6º curso de Primaria, en horario de 9 a 14 h. En jornada de tarde se realizan otras actividades: - inglés, de cuya organización se encarga el A.M.P.A. - También por estar acogido el colegio al programa “Deporte en la Escuela” un monitor dos días en semana: Lunes y Miércoles, dos horas, inicia a los niños que así lo desean en la práctica del deporte. Para llevar a cabo la matriculación de los niños se siguen las pautas dictadas por la Delegación Provincial de Educación: proximidad del domicilio familiar, hermanos en el centro, renta familiar y minusvalía. En el curso 2010/11, al igual que en años anteriores, la demanda de plazas ha sido muy elevada por lo cual los alumnos que excedían de 25 fueron desviados a otros centros que contaban con plazas vacantes. Características del centro. El colegio, con base rectangular, ocupa una extensión de 620,20 m 2 distribuidos en dos plantas, como se detalla en los planos del anexo I . En la planta baja se distribuyen 4 clases, la biblioteca, la sala de profesores, la dirección, los servicios y el vestíbulo, donde hay una pequeña habitación que alberga el material de la limpieza.

En la planta superior tenemos 5 clases, el aula de música, la sala de material y la tutoría, que es utilizada por la maestra de apoyo. De sus dimensiones se da cuenta en el anexo citado anteriormente. La entrada del colegio está orientada hacia la carretera. Hay clases distribuidas en los pasillos a derecha e izquierda. Tanto unas como otras tienen sus ventajas e inconvenientes, aunque es característica común a todas ellas la buena ventilación. Las clases cuyas ventanas dan a la carretera tenían el inconveniente del ruido por el tráfico intenso que soporta la C-432 y que entorpecía en ocasiones las explicaciones que se dan a los alumnos. Este inconveniente se pudo paliar con la colocación a cargo del A.M.P.A. de doble acristalamiento. Por contra, estas aulas cuentan con la ventaja de ser más frescas cuando llegan las altas temperaturas. Las clases que miran al patio tienen la ventaja de dar a una zona acotada donde no hay ruido, aunque por contra son muy calurosas por dar el sol durante todo el día. En cuanto a la luminosidad es superior en las clases que dan al patio, aunque la pizarra se ve peor por el reflejo del sol. En el curso 2006/07 se puso un porche al salir al patio que ha restado luz a las clases de la planta baja, pero por el contrario las hace mas frescas y permite el esparcimiento de los pequeños en días lluviosos y es el refugio de los padres al recogerlos a la salida. Las clases de la planta superior están ocupadas por alumnos de 2º a 6º, estando la inferior destinada al curso de 1º (o 2º, según el número de alumnos que tenga) y a los de Educación Infantil. El centro carece de gimnasio, de tal forma que las actividades físicas deben realizarse en el patio de recreo que tan sólo cuenta con una pista que hicieron, tras ser fuertemente demandada, en el año 1997, año siguiente al de la remodelación del edificio. Esta pista no puede ser utilizada por los alumnos a la hora del recreo para no interferir en los juegos de los pequeños. En el verano de 2007 fue levantada la sala de usos múltiples (S.U.M.), que alberga 14 ordenadores, algún material de Educación Física y un cañón regalo del A.M.P.A. Llevamos 2 años demandando la construcción al fondo del patio de una habitación para guardar el material de Educación Física, sin que por el momento haya sido atendida nuestra petición por parte del Ayuntamiento. Accesos al recinto escolar. Al colegio se puede acceder por tres puertas, una en la c/ Alcalde Retamino, que es la entrada principal, y las otras por las que se accede directamente al recreo desde las c/ Juan Mª Coca (por donde los niños entran y salen a diario) y c/ Rumayquilla, puerta ésta que sólo se abre para que pasen los padres cuando se celebra alguna festividad y los niños van a actuar. La puerta de acceso al colegio por c/ Alcalde Retamino y la de salida al patio han sido reforzadas con una puerta de hierro que impida las posibles acciones vandálicas. En el fondo del patio existe otra puerta que no sale directamente a la calle, sino al patio de la guardería municipal.

Espacios exteriores. El patio de recreo como ya se ha dicho cuenta con una pista de deporte, un arenero, una fuente y una pequeña habitación donde se guarda el escaso material deportivo adquirido en años anteriores por el A.M.P.A. a instancias del profesor de Educación Física, y recientemente en los dos últimos años con los fondos del programa “El deporte en la escuela”. Para dar sombra sólo contamos con 12 árboles al fondo del patio, en la pared que linda con la guardería municipal, y algunos naranjos en un lado de la pista y en el arenero que fueron plantados en el curso 99-00 ante la insistencia al Ayuntamiento de la necesidad de mas espacio de sombra en el recreo. Para acceder tanto a la planta baja del centro como al patio, hay escalones y rampas. Para acceder a la planta superior sólo hay escalera, que además es de mármol lo que supone un peligro cuando los niños entran en invierno con los pies mojados y, en el buen tiempo con la suela del calzado cargada de arena. El resto del piso es de gres, cómodo a la hora de la limpieza, pero deslizante cuando está mojado. Las aulas. La dotación de mobiliario en las aulas era reducida, se limitaba a lo imprescindible: pizarra, perchas (a veces insuficientes), mesas rectangulares y sillas de los alumnos, mesa y silla del profesor, 1 armario, 1 estantería, 1 corcho y una papelera. Las clases de Educación Infantil tienen mesas rectangulares o en forma de trapecio, lo que permite jugar con los espacios y agrupaciones; tenían o bien un armario mas grande (aunque antiquísimo) o 2 armarios mas pequeños: 1 cerrado o de estantería y otro con gavetas. Todas las clases como se ha dicho cuentan con un corcho en la pared, los pequeños tienen además un espacio reducido de corcho en el suelo. A final del curso pasado 2007/08, la Delegación cambio todo el mobiliario, pero continúa sin atender la demanda de los mas pequeños para que sean repuestos: juegos, puzzles, construcciones, bloques lógicos, regletas, biblioteca de aula,…que dada la edad de los pequeños y el paso del tiempo se deterioran o rompen . Nos tenemos que remontar al curso 96/97 en que se creo la unidad de 3 años y ésta fue dotada de material. No así, los cursos de 4 y 5 años. El material de 3 años no ha sido repuesto desde aquella fecha. Equipamiento de otras dependencias. La biblioteca, por sus reducidas dimensiones, no cuenta con mesas para la lectura o consulta de libros, tan sólo estanterías para los libros y algunos vídeos que han sido inventariados por la administrativa, persona con que cuenta el colegio dos días en semana para apoyar al equipo directivo. Dadas las características de esta dependencia los alumnos sólo pueden sacar como préstamo los libros de cuyo control se encarga una profesora, o la tutora en el caso de que haya sido ella la que se ha llevado una colección de libros a su clase.

La biblioteca es utilizada por la profesora que ostenta el 2º apoyo y en ocasiones por el personal del E.O.E. o la profesora de Pedagogía Terapeútica que este año compartimos con el C.E.I.P “San Bartolomé”. En la sala de material, en la planta superior, se encuentra el material fungible para uso del colegio, libros para consulta de los maestros, mapas,…. El curso pasado 2007/08 el A.M.P.A. dotó de aparatos de radio y C.D. a aquellos maestros que así lo demandaron. En el presente curso 2008/09 han comprado un video y una televisión de plasma para cada una de las clases de Educación Infantil. Los discos que se usan son algunos de los que dispone el centro, propiedad del maestro/a en concreto, e incluso de algunos niños que en ocasiones lo prestan a su clase. La sala de profesores tan sólo cuenta con una mesa, sillas y dos tablones de corcho donde se colocan las noticias de interés: comunicados de la Delegación, cursos de perfeccionamiento, reuniones próximas de los órganos colegiados, y otras que se consideren de interés. El botiquín también se localiza en la sala de profesores y, a pesar de no ser muy amplio, cuenta con lo necesario para afrontar cualquier situación que normalmente puede producirse en el centro: caídas, hemorragias, picaduras de insectos, dolores de cabeza,... y para esto contamos con: algodón, gasa, agua oxigenada, alcohol, betadine, trombocid, fenergan, aspirina, dolalgial. Al final del curso 99-00 el centro adquirió un frigorífico que permitirá aplicar hielo en caso de golpes para evitar que se levanten chichones. La dirección además de mesa y sillones cuenta con dos ordenadores, tres impresoras, una fotocopiadora, teléfono, fax, armario metálico y estanterías donde se guardan planes de centro, memorias, proyectos curriculares, libros de actas e impresos varios, aparte de los archivos necesarios para la labor de secretaría donde constan las entradas y salidas del centro. En el vestíbulo hay 2 tablones de anuncios, uno cerrado donde se ponen las comunicaciones estrictamente académicas y otro corcho abierto donde el A.M.P.A. coloca las noticias de interés para los alumnos o sus familias. La tutoría, que se usa para ejercer las funciones de apoyo a los niños que lo necesitan, sólo cuenta con pizarra, mesas, sillas y un pequeño armario. Equipo humano. El centro cuenta con 10 profesores con destino definitivo en el mismo, una profesora provisional de Educación Infantil y otra de apoyo a Primaria, un profesor de Religión Católica para Primaria y una profesora de Religión Católica para Infantil. De ellos, 9 son profesores tutores, 1 da inglés y apoyo en Lengua extranjeras , la profesora de Música los apoya en Matemáticas. El profesor de Religión completa su horario impartiendo clases de la materia en otro colegio de la localidad, San Bartolomé. El director se encarga de la tutoría de 6º además de las funciones del cargo. La jefa de estudios es la profesora de música y comparte con el director el curso de 6º, dando en él Conocimiento del Medio. La reducción horaria por secretaría de la tutora de Educación Infantil 4 años es cubierta por la profesora de apoyo a Primaria 5,50 h. y 1,50 h. por la maestra de Religión.

El profesor de Educación Física imparte también Conocimiento del Medio en 5º curso, donde es tutor el especialista en Inglés. La jornada laboral de estos profesores es la que se especifica en los horarios (Ver anexo II).

1.2 NÚMERO DE GRUPOS Y ALUMNOS. -

Infantil 3 años: 25 alumnos. Infantil 4 años: 26 alumnos. Infantil 5 años: 26 alumnos. 1º curso: 25 alumnos. 2º curso: 26 alumnos. 3º curso: 27 alumnos. 4º curso: 19 alumnos. 5º curso: 21 alumnos. 6º curso: 20 alumnos.

1.3 PLAN DE LECTURA DEL CENTRO. 1.- OBJETIVOS DEL PLAN DE LECTURA En nuestro colegio nos planteamos los siguientes objetivos generales: Respecto al alumnado: 1.- Estimular lectura de ficción, con el ánimo de fomentar el hábito lector de modo progresivo en cada uno de los niveles del centro. 2.- Incorporar el fondo bibliográfico del Centro como material de trabajo dentro del área de Lengua Castellana y Literatura, y de otras áreas como fondo documental. 3.- Iniciar y/o profundizar en el uso del libro como fuente de información, de aprendizaje y de placer personal y colectivo. 4.- Conocer y respetar las normas que rigen el buen uso de una Biblioteca. 5.- Desarrollar el interés por el uso adecuado de los libros y por el cuidado y conservación de los mismos, así como de otros soportes de información gráfico. 6.- Fomentar actitudes tolerantes y abiertas ante cualquier tipo de documento escrito y analizar contenidos discriminatorios que pudieran desprenderse de la lectura o interpretación de la información gráfica o escrita.

Respecto al profesorado: 1.- Planificar al principio de curso actividades dedicadas al grupo-clase, para fomentar la lectura. 2.- Ejecutar y evaluar las actividades de animación a la lectura y de biblioteca de municipal y de aula con el equipo de Ciclo. 3.- Coordinar con el Centro las actividades que dentro de este Proyecto se programen a nivel del mismo y participar dentro de ellas. 4.- Formar al profesorado en todos aquellos temas que se estimen necesarios. Respecto a los padres/madres: 1.- Concienciarlos de la importancia y el placer de leer. 2.- Hacerlos partícipes del proyecto lector del Centro mediante actividades varias. 3.- Solicitar la colaboración de las familias ante algunas actuaciones de mejora de la lectura. Nuestro plan lector pretende un triple objetivo , el de informar, formar y entretener para ayudar a la creación de hombres y mujeres libres, participativos, informados, autónomos, responsables, críticos, plenamente integrados en la construcción de la sociedad y el mundo en el que viven. En el mundo desigual en el que vivimos.

INFANTIL: En educación infantil desarrollaremos las siguientes actividades: -

Leer cuentos con buena entonación, expresiones faciales y corporales para que le resulte más motivador. Conversar frecuentemente con ellos sobre lo útil que es saber leer y disfrutar leyendo esos cuentos. Al mismo tiempo que se leen los cuentos mostrarles imágenes grandes, atractivas de las secuencias. Para la comprensión y disfrute del cuente se les explica las palabras que desconozcan. Al final del cuento hacemos preguntas sencillas que ellos sepan responder. Utilizar etiquetas identificativas con dibujos y nombres, al lado de objetos personales, en cajas, cajones, rincones de juego, biblioteca etc. Para valorar la utilidad de dichas palabras y les animen a aprender dichas palabras.

-

Mejorar la expresión oral de los alumnos/as, mediante la explicación de los cuentos por parte de los alumnos así como posibles variaciones del final del mismo y de algunos personajes.

PRIMER CICLO En el primer ciclo, la lectura la trabajamos de la siguiente manera: Primer nivel: -

Lectura individual de un libro de lectura por parte de los alumnos en sesiones de una hora durante todos los días. (En común para primero y segundo). Libro de lectura de Santillana “Mis primeros pasos” Además colaboramos con el Plan de Lectura de la Biblioteca Pública de la localidad. Cada quince día hacemos una visita a la misma donde se le entrega a cada niño un libro, todos con el mismo título. Con anterioridad estos libros son seleccionados por la tutora. Los alumnos se llevan los libros a casa y los leen, y en el colegio se hace una comprensión y expresión oral sobre el mismo.

Los títulos leídos son: “Carrerilla “ De Editorial Galera. “Quiero una mascota” De Editorial Galera. “El gallo Jacinto” De Editorial Everest. “Lola y la bolas de lana” De Editorial Edelvives. “Paquiuto y Paquete” Editorial Everest. “El mediano” Editoral La Galera. Las sesiones duran una hora y media y se llevan a cabo cada quince días. En estas sesiones se pregunta por los personajes del libro, si le ha gustado, que lean un capitulo o pasaje del libro que le haya gustado más, plantearle algunas hipótesis diferentes en la historieta etc. Segundo nivel: Lunes y viernes, lectura y realización de fichas de comprensión lectora de Editorial Santillana. Lectura colectiva del libro de segundo “Las aventuras de un piojo” De Anaya, hacer preguntas orales y escritas al finalizar cada una de ellas. La lectura que inician cada unidad didáctica. (Libro de texto)

Una de las actividades más interesantes para nuestros alumnos/as consiste en ir todos juntos a la biblioteca municipal siguiendo los mismos procedimientos que estamos utilizando en primer nivel. Los libros seleccionados para este curso son: “El feliz sueño” De editorial Galera. “Los mejores amigos” De Editorial Alfaguara. “El viaje del viento pequeño” de editorial Everest. “Puzzliti “ SEGUNDO CICLO: El objetivo que pretendemos en este ciclo es: -

Que el hábito lector sea una actividad integrante en la vida cotidiana de cada alumno. Perseguimos que la lectura forme parte de las actividades habituales y lúdicas de los alumnos/as, para ello la potenciamos tanto en el horario de clase, como de forma espontánea con la biblioteca de aula.

En el tercer curso: Horario dentro del aula. Martes 13:30 a 14, miércoles 13:30 a 14 y jueves de 10:30 a 11. Con los libros que se leen en clase queremos conseguir las destrezas de: -

Obtención de la información del texto. Comprensión general del texto. Elaboración de una interpretación relacionándola con la información que tenía previa a la lectura. Reflexión sobre su contenido (identificando la intención del texto, sobre lo que sabe anteriormente del texto, etc. Reflexión sobre la forma del texto. Buscándose que la atención esté en la forma o estructura del texto.

Relación de libros: La relación que se ha leído en el primer trimestre. “De buena tinta” Editorial Santillana. Libro para todo el curso, con poesías, teatro, historias, etc. “El tesoro del dragón” Editorial Alfaguara “La voz de los sueños” Editorial Vicens Vives.

Para el segundo trimestre: “Relatos de fantasmas” De Vicens Vives “Juan, Julia y Jericó” De Editorial Alfaguara. “De buena tinta” Editorial Santillana. Para el tercer trimestre: Kiatoski “Editorial Barco de Vapor. “La Bella y la Bestia” Editorial Vicens Vives. De Buena tinta” Editorial Santillana. En el aula disponemos de libros variados como: diccionarios, biografías, colección descubriendo el mundo, las cosas, las ciencias, cuentos, poesías, etc. Este año (2009 – 2010) en el tercer curso se ha utilizado la colección de Dylar rotando entre todos los niños. Cada quince días se ha cambiado los libros los alumnos entre si por orden alfabético. Al mismo tiempo todos los alumnos han leído el libro “El guardador de secretos” de Jorge Eslava. Dicho libro ha sido prestado por la Biblioteca Municipal. También se ha leído el libro “ Billy y el vestido rosa” de Anne Fine, tratando temas de coeducación. Cuarto curso. Temporalización: -

Lectura del Tema del libro “De buena tinta”. Lunes, martes, viernes. Lee toda la clase. Taller de lectura, organizado por el Ayuntamiento cada 15 o 20 días.

Desarrollo del taller: -

Lectura de un libro, uno para cada alumno/a el mismo título. Puesta en común, participación oral de los niños/as en las preguntas que les hace la moderadora. Actividades escritas o plásticas sobre el tema del libro. Lectura de todos los temas y actividades de las diferentes asignaturas, ante de la explicación del profesor.

Con la lectura queremos poner en funcionamiento los siguientes procesos cognitivos: -

Obtención de información. Comprensión general. Elaboración de una interpretación.

-

Reflexión del contenido del texto.

Relación de libros leídos en 4º curso. Primer trimestre: “Marcelo crecepelo” Editorial Bruño. “La carrera más loca del mundo” Editorial Destino. “El misterio de los hijos de Lua” Barco de Vapor Editorial S.M. Segundo trimestre: “Querido hijo estas despedido” Editorial Alfaguara. En clase, se realizan las lecturas que vienen en el libro de lengua y Conocimiento del Medio, esta lectura es oral y comprensiva. Se hacen después las actividades reseñadas en los libros. Además cuarto curso realiza las siguientes actuaciones a nivel de lectura. -

Se han comprado veinticinco libros de cuentos adecuados a la edad de estos niños, y se hace lo siguiente. Editorial Dylar. Los libros de cuentos van rotando por todos los alumnos cada quince días. El profesor lee frecuentemente algún capitulo de estos libros, se realiza comprensión oral, dictado, expresión oral, etc. También cada cierto tiempo los niños hacen un resumen del libro que están leyendo y es revisado por el profesor. Además todo esto se les ha explicado a los padres para que participen activamente con sus hijos

TERCER CICLO: Quinto curso: Trabajo semanal con lectura comprensiva. Un día a la semana, el jueves, trabajamos con el libro “Fichas de comprensión lectora” (Editorial Santillana). El libro tiene cincuenta lecturas muy diversas: poemas, cuentos, descripciones, temas científicos, fragmentos de novelas y obras de teatro, etc. Muchas de las lecturas son de autores muy conocidos. Generalmente trabajamos dos lecturas cada clase. Los alumnos leen en voz alta y expresivamente cada texto. Se aclara el vocabulario. Se comentan aspectos interesantes de la lectura se realizan las fichas de las lecturas. Una vez escritas las respuestas, se corregirán oralmente en la clase.

Cada ficha tiene diez preguntas. Lectura y realización de las actividades de comprensión de la lectura del libro de texto. Cada tema tiene un texto extraído de un libro de literatura infantil y juvenil. Son textos más largos que los de las fichas. Los leen entre varios alumnos. Entresacamos las ideas principales y aclaramos el vocabulario. La realización de las actividades de comprensión de la lectura es un trabajo individual. Finalmente se corrigen las actividades. Lectura de un libro clásico. Este año hemos trabajado con el libro “Oliver Twist” de Charles Dickens. (Edit. Vicens Vives … Colección Cucaña).Los alumnos han leído el libro y han hecho todas las actividades que aparecen al final del libro. Como eran bastantes actividades se les ha dado mucho tiempo para terminarlas. Una vez entregado el trabajo de la realización de las actividades se les ha puesto una nota. También este año los niños han leído de la biblioteca municipal estos libros, los cuales consideramos interesantes ya que pensamos que les han gustado mucho. - “Las brujas” Roald Dahl. Edit. Alfaguara. - “El pequeño Nicolas” René Goscinny. Edit. Alfaguara. - “Querido hijo estás despedido” Sierra I Fabra, Jordi. Edit. Alfaguara. - “El bosque encantado” Sennell, Joles. Edit. Espasa Juvenil. - “Cuentos de encantamientos” Sebastián Porras Soto, Roser Ros Vilanova, Badia Bonia, Alexander Hernadez. Edit. Espasa Juvenil. - “La maldición del arquero” Joan Manuel Gisbert. Edit. Camaleón (Planeta & Oxford) - “La tumba tenebrosa” George F. Was. Edit. Camaleón (Planeta & Oxford) - “Aventuras en cuevas” Calleja T. Edit. Edelvives - “El largo verano de Eugenia Mestre” Pilar Molina Llorente. Edit. Anaya infantil y juvenil. El tiempo de lectura de estos libros es de quince días, una vez pasado dicho tiempo los niños van a la biblioteca municipal y en ella se hace una puesta en común del libro. La puesta en común consiste en preguntar sobre el libro, si le ha gustado, como han actuado los personajes, seleccionar algún pasaje del mismo y comentarlo, valoración personal, etc. Para el próximo curso trabajaremos con los libros. -

“El Principito” de Saint Exsupery. “Estampas de Platero y Yo” de Juan Ramón Jiménez. Edit. Vincens Vives. “Cuentos de Andersen” de H.C. Andersen y “ La isla de las Palabras” de Eric Orsenna. “Robinson Crusoe” de Daniel Defoe. Edit. Vincens Vives.

Este curso algunos niños también han leído cuentos del libro “Las Alforjas del Cuentacuentos “De Cesar Vidal. Tras la lectura de los cuentos, los niños nos contaban a sus compañeros. Había una combinación de lectura y expresión oral. Sexto curso: Un día a la semana, el viernes, trabajamos con el libro “Fichas de comprensión lectora” (Editorial Santillana). El libro tiene cincuenta lecturas muy diversas: poemas, cuentos, descripciones, temas científicos, fragmentos de novelas y obras de teatro, etc. Muchas de las lecturas son de autores muy conocidos. Generalmente trabajamos dos lecturas cada clase. Los alumnos leen en voz alta y expresivamente cada texto. Se aclara el vocabulario. Se comentan aspectos interesantes de la lectura se realizan las fichas de las lecturas. Una vez escritas las respuestas, se corregirán oralmente en la clase. Cada ficha tiene diez preguntas. Lecturas de sexto curso. Hemos iniciado el curso con la lectura y trabajo de “Robinson Crusoe” de Daniel Defoe. Edit. Vincens Vives. Los alumnos han leído el libro y han hecho todas las actividades que aparecen al final del libro. Como eran bastantes actividades se les ha dado mucho tiempo para terminarlas. Una vez entregado el trabajo de la realización de las actividades se les ha puesto una nota. -

Viernes (Una hora) se trabaja la lectura, comprensión, debates y explicación oral de cada uno de los capítulos de “Platero y Yo” de Juan Ramón Jiménez. Edit. Vicens Vives. Realización de fichas del argumento y de la comprensión de cada capítulo. Al final del segundo trimestre cada alumno ha confeccionado un cuaderno de actividades y dibujo sobre este libro. En el segundo trimestre estamos con “La isla de las palabras” de Eric Orsena. Lecturas de cuentos e historias de libros como “Cuentos de Andersen” y “Leyendas Andaluzas”. Realización de las actividades: la profesor/a asigna a un alumno de la clase la lectura de unos de los cuentos o leyendas, lo leerá en casa y luego lo contará al resto de los compañeros. Durante todo el curso, disponemos en la clase de 35 a 40 libros (han sido escogido entre la profesora y los alumnos). Opcional. Cada niño elige uno y se lo lleva a casa para leer en sus ratos libres. Terminada la lectura, aproximadamente dos o tres semanas, deben hacer una sencilla ficha en la que reflejarán: autor, argumento, personajes principales y secundarios. Opcional.

-

Todos los día y durante los últimos 20 minutos de la mañana la maestro/a les lee cada día un capitulo del libro “Verano en Vaquero” de Ann Brashares. Edit. S.M. Opcional. Lectura por parte del profesor de algunas poesías de Antonio Machado. Lectura y puesta en común del libro “El herrero de la Luna Llena” de Mª Isabel Molina. Editorial Alfaguara. Lectura y puesta en común “El señor del cero” Mª Isabel Molita Editorial Alfaguara. En el tercer trimestre iniciaremos con la lectura “Fabulas de Esopo” de Jerry Pinkney. Editorial Vicens Vives. Actividades de final del libro y puesta en común. Terminaremos en trimestre con los libros que nos proporciona la biblioteca Municipal. Estos libros tendrán su puesta en común en la biblioteca.

La lectura de estos libros pueden cambiarse siempre a juicio del profesor y teniendo en cuenta los que han leído el curso anterior. EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR El Plan lector se evaluará una vez al trimestre lo mismo que el Plan de Centro. Nos centraremos en los siguientes aspectos: Respecto al profesorado: Inclusión del plan de lectura en las programaciones. Cambio de actitud en el campo de la importancia de la lectura y la comprensión lectora. Integración en los horarios de un tiempo para la lectura. Respecto a los padres y madres: Conocimiento del plan de lectura. Recursos humanos y materiales que aporten. Papeles como agentes dinamizadores de la lectura. Respecto al alumnado/a: Índice de lectura y hábitos creados. Valoración de los textos propios y dominio de lecturas diversas. FICHAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Primer ciclo: PLAN LECTOR EL FELIZ SUEÑO Contesta a éstas preguntas: 1.-

¿Cuál era el nombre del gigante?

2.-

Completa: El gigante Gigantón se ……………….. de un …………………….. que hizo ………………. a toda la región.

3.-

El gigante había soñado que se convertía en …………………

4.-

El Gigantón no quería ser grande ¿Por qué?

5.6.-

Si fuera pequeño podría hacer algunas cosas, escríbelas Dibuja lo que tu quieras del cuento PLAN LECTOR EL VIAJE DE VIENTO PEQUEÑO

1.-

¿Dónde ha navido Viento Pequeño?

2.-

¿Tiene un horario fijo para levantarse?

3.-

Viento Pequeño tiene una preocupación ¿Qué es lo que le preocupa?

4.-

¿A quién le pregunta Viento Pequeño que cómo se llega a ser importante?

5.Viento Anciano le dice a Viento Pequeño que todos los vientos no sirven para lo mismo. ¿ Qué es lo que Viento Anciano dice que es lo más importante?

6.-

¿Qué oficios son los que Viento Pequeño conoce durante su viaje?

7.¿Cómo es Viento Pequeño? Subraya con rojo lo que es verdadero y de azul lo que es falso. No le gusta jugar. Se distrae con facilidad. Le gusta romper todas las cosas. No tiene miedo de nada. 8.-

¿Qué oficio elige al final Viento Pequeño? ¿Y por qué lo elige?

9.-

Dibuja y colorea a Viento Pequeño.

RESPUESTAS: 1.-

Nació arriba en las montañas.

2.-

No, se levanta y se acuesta cuando quiere.

3.-

Cuando sea mayor quiere ser importante.

4.-

Le pregunta a un ratón corredor, a un pajarillo, a una mariposa y a Viento Anciano.

5.-

Viento Anciano dice que lo más importante es saber para lo que uno sirve.

6.Conoce a Viento Molinero, Viento Violento, Viento Sembrador, Viento Navegante, Viento Asustador, Viento de Lluvia y Viento de Parque. 7.-

No le gusta jugar ---- azul Se distrae con facilidad ---- rojo Le gusta romper todas las cosas ---- azul No tiene miedo de nada ---- azul

8.-

Elige Viento de Parque.

Lo elige para ayudar a la niña con su cometa, a los pajarillos a volar y al anciano le da fuerzas para soplar su flauta. PLAN LECTOR LOS MEJORES AMIGOS 1.-

Escribe el nombre de la niña protagonista del libro.

2.-

Completa:

Cuando Bea volvió a casa en el ………….. del colegio, mamá la esperaba en la puerta del ………. y también estaba su perro ………….. moviendo la cola. 3.-

Escribe SI o NO -

A Bea le gustaba jugar con su hermana. ……. Bea siempre recordaba todas las cosas. ……. Isa, era amiga de Ana. ……. Llegó un camión de mudanzas y se paró en la casa de al lado de la de Bea. ……. Dos hombres salieron del camión y empezaron a hablar con Bea. ……

4.-

¿Qué merendaron esa tarde Ana, Isa y Bea?

5.-

¿Quién era Juan?

6.-

¿Qué palabra repitió varias veces Isa y que a Bea no le gustó nada?

7.-

Cuando Bea escuchó esa palabra se enfadó y se puso furiosa ¿Qué hizo?

8.Su mamá le dijo que eso no debía de hacerlo que tenía que ………………………………………. 9.-

¿Qué hizo Isa?

10.-

¿Cómo le ayuda Bea a su amiguito Juan?

11.-

Escribe lo que ves dibujado en las páginas 60 y 61 del libro “Los mejores amigos” PLAN LECTOR PUZZLITIS

1.-

Escribe el nombre de los capítulos en los que aparece dividido el libro.

2.-

¿Cómo se llaman los protagonistas de esta historia?

3.-

¿En qué estación del año transcurre esta historia fantástica?

4.-

Juan y Marta se aburrían en casa ¿Por qué?

5.-

La familia Macarrón se había quedado sin comida ¿Qué hizo la madre?

6.-

¿De qué era el puzzle que la señora Macarrón echó en la cazuela?

7.-

Subraya las respuestas correctas. El puzzle tenía 10 piezas. La comida del puzzle les sentó muy bien. Las tripas de Marta comenzaron a gruñir. Detrás de la caja del puzzle venía escrito: Advertencia: ¡Comer puzzles provoca puzzlitis!

8.-

En la enciclopedia que consultó el señor Macarrón explicaba bién lo que era puzzlitis: Búscalo en la página 18 del libro y escríbelo a continuación:

9.-

La familia de Juan, quedó convertida en piezas de puzzle. ¿Qué hizo el niño?

10.-

Escribe SI o NO La casa del doctor Vendado estaba a 6 km. ____ Montó en el coche de su padre y se puso en camino _____ Juan llevaba unas botas de cuero que le protegían del frío _____ Construyó él mismo un trineo y una vela con sus pantalones _____ Juan voló como un cohete sobre la nieve ______

11.-

El doctor Vendado se puso a trabajar pero ¿Qué ocurrió?

12.-

Completa: Juan y el doctor Vendado se pusieron manos a ………………..No encontraban la ………….. del gato.

Después cogieron una ……………..de bicicleta. La conectaron a la oreja de ………………. y la niña empezó a hincharse. Luego siguieron hinchando al ……………. a la …………………… y al ………………… 13.-

¿Qué fue lo que pasó al final? Explícalo.

PLAN LECTOR PUZZLITIS RESPUESTAS: 1.-

Un cocido curioso El ataque de puzzlitis El trineo de cartón La confusión del doctor ¿Curados?

2.-

Juan Macarrón, Marta Macarrón, la señora Macarrón, el señor Macarrón, Golfo (gato), el señor Vendado.

3.-

En invierno.

4.-

Porque como llovía y nevaba no podían salir de casa, llevaban más de un mes encerrados.

5.-

Aprovechó cualquier cosa de la casa para hacer comida, libros, zapatos, bicis, juguetes, etc. y hasta un puzzle.

6.-

De un muñeco de nieve.

7.-

Las tripas de Marta comenzaron a gruñir.

8.9.-

Detrás de la caja del puzzle venía escrito: Advertencia: ¡Comer puzzles provoca puzzlitis! Puzzlitis. Extraña enfermedad. El paciente se convierte en puzzle y se acaba rompiendo. Metió a toda su familia en una caja e ir a la casa del doctor Vendado.

10.-

La casa del doctor Vendado estaba a 6 Km. (SI) Montó en el coche de su padre y se puso en camino (NO) Juan llevaba unas botas de cuero que le protegían del frío (NO) Construyó él mismo un trineo y una vela con sus pantalones (SI) Juan voló como un cohete sobre la nieve (SI)

11.-

Que había mezclado las piezas de la madre-padre-Marta y de Golfo (gato).

12.-

la obra - cola - bomba - Marta - Señor Macarrón., a la señora Macarrona y al gato.

13.-

El gato no tenía cola. Marta lo miraba fijamente y decía : ¡Qué estupidez!, un gato sin cola. En el final del libro se ve a Marta con la cola del gato.

El guardador de secretos Autor: Jorge Eslava Nº de páginas: 120 Formato: 12 x 20 Alfaguara Infantil. Serie Naranja. Desde 10 años ALFAGUARA INFANTIL Profesor/a 2 El guardador de secretos Jorge Eslava ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DE LECTURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO DE LA OBRA FICHA TÉCNICA INTRODUCCIÓN: DESTREZAS BÁSICAS INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO ARGUMENTO BIOGRAFÍA DEL AUTOR PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA 1.- LO QUE PUEDE SUCEDER EN LA NOVELA LA HORA DE LA LECTURA: LECTURA COLECTIVA 1.- LEER UN TEXTO POÉTICO Y UN TEXTO NARRATIVO PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.- LOS HECHOS Y LAS OPINIONES 2.- ORGANIZAR UN TEXTO 3.- ¡MIRA QUIÉN HABLA! 4.- EL NOMBRE DE UN PERSONAJE! ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES

1.- UNA CAJITA PARA GUARDAR MIS SECRETOS EDUCACIÓN EN VALORES 1.- MI ABUELO EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCACIÓN INTERCULTURAL 1.- ¿DÓNDE ESTÁ PERÚ? EDUCACIÓN PARA ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES 2.- CONTINUAR LA HISTORIA (+) 3.- FRASES SOBRE PERSONAJES (–) SUGERENCIAS PARA LA LECTURA EN FAMILIA 1.- ABUELOS DE CUENTO JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS 1.- ARMAR UN PUZZLE A VER SI ME ACUERDO SOLUCIONARIO Profesor/a 3 El guardador de secretos Jorge Eslava PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO DE LA OBRA OBJETIVOS LINGÜÍSTICOS • Leer en voz alta un texto narrativo y un poema, distinguiendo la entonación propia de cada tipo de texto. • Comprender un texto e interpretarlo. • Reflexionar sobre la forma del texto. • Reflexionar sobre el contenido del argumento. • Ejercitar la destreza de obtención de información. OTRAS ÁREAS CURRICULARES • Ejercitar la comprensión de un texto y desarrollar las habilidades manuales. • Mostrar curiosidad por conocer el lugar de origen del autor de la novela. EDUCACIÓN EN VALORES • Reconocer y valorar la figura del abuelo en la familia. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS • Lectura de texto narrativo y poema. • Los hechos y las opiniones. • El orden de un texto. • Los personajes y sus palabras. • Datos del argumento. OTRAS ÁREAS CURRICULARES • Decoración de un objeto. • Lugar de nacimiento del autor de la novela: situación geográfica y otras características. EDUCACIÓN EN VALORES • Lo que aporta la figura del abuelo en la familia. Profesor/a 4

El guardador de secretos Jorge Eslava CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINGÜÍSTICOS • El alumno lee un fragmento narrativo y comprende su significado, el alumno lee un poema y percibe su ritmo y la musicalidad del texto. • El alumno localiza el lugar y el tiempo donde suceden los hechos y sabe distinguir entre hechos y opiniones. • El alumno ordena un fragmento de texto completo. • El alumno reconoce a personajes de la novela a través de sus palabras. • El alumno completa un juego de cruzada con detalles del argumento. OTRAS ÁREAS CURRICULARES • El alumno comprende y sigue instrucciones para confeccionar un trabajo manual de creación. • El alumno localiza el país de Perú y enumera elementos comunes entre España y Perú. EDUCACIÓN EN VALORES • El alumno reconoce y enumera los valores que aporta la figura del abuelo en familia. Introducción Con esta Guía usted podrá trabajar las DESTREZAS LECTORAS que según el informe Pisa son Obtención de información, Comprensión general del argumento, Elaboración de una interpretación, Reflexión sobre el contenido y Reflexión sobre la forma. • Obtención de información: se refiere a la identificación de la información contenida en el texto. Los lectores deben explorar el texto para buscar, localizar o identificar datos relevantes. • Comprensión general: hace referencia al hecho de que el lector centra su atención en partes independientes del texto o bien recurre a las relaciones que se dan entre la información contenida en el mismo. • Elaboración de una interpretación: al trabajar las destrezas de este proceso, lo que se busca es que el lector establezca relaciones entre las distintas partes del texto y la información que ya tenía previamente a la lectura. • Reflexión sobre el contenido del texto: requiere que los lectores relacionen la información en él contenida con unos conocimientos procedentes de otras fuentes con el objeto de valorar su contenido. • Reflexión sobre la forma del texto: este proceso busca que el lector centre su atención en la forma o estructura del texto. La comprensión plena de un texto requiere poner en juego todas esas destrezas. Si bien las cinco están emparentadas —cada una puede requerir muchas de las mismas habilidades básicas— ejecutar con éxito una de ellas no garantiza que se haya efectuado satisfactoriamente cualquiera de las restantes. Por ello es necesario trabajar de forma independiente las destrezas. Estas cinco destrezas son de carácter acumulativo, de manera que se pueden graduar a través del trabajo adaptado a las características psicoevolutivas de los alumnos. Así en los primeros cursos de la escolaridad primaria se establecerán las bases que permitirán ir

desarrollando la competencia lectora a lo largo de toda la escolaridad de los alumnos. En Alfaguara tenemos diseñado un Programa de Desarrollo de estas Competencias con nuestros libros. Si usted quiere este programa, no dude en contactar con nosotros a través de Alfaguara Infantil o Santillana. Le atenderemos gustosamente. Con cada uno de nuestros libros se trabajan las destrezas lectoras citadas en los distintos apartados de la Guía de Lectura. Por otra parte, en esta Guía de Lectura nos hacemos eco de la inclusión de Competencias Básicas en el Currículo de la Enseñanza Primaria y desarrollamos las competencias en las áreas de conocimiento para que el alumno pueda integrar sus aprendizajes, relacionarlos con los contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Como el profesor bien sabe, según la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias de las cuales destacamos en letra negrita las que vamos a trabajar en esta Guía. 1.- Competencia en comunicación lingüística. 2.- Competencia matemática. 3.- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. 4.- Tratamiento de la información y competencia digital. 5.- Competencia social y ciudadana. 6.- Competencia cultural y artística. 7.- Competencia para aprender a aprender. 8.- Autonomía e iniciativa personal. Profesor/a 5 El guardador de secretos Jorge Eslava Interés formativo y temático Estamos ante una novela con un protagonista simpático, entrañable, un poquito cascarrabias... un abuelo mágico que guarda secretos increíbles en su despacho... todo un personaje para encantar a sus nietos y a los jóvenes lectores. Una historia muy divertida para leer en el aula, un argumento que hace reflexionar sobre la figura de los abuelos y lo que nos aportan: conocer la historia de nuestra familia y sus valores, saber cómo eran nuestros padres cuando eran pequeños, descubrir el afecto y la cercanía entre generaciones diferentes... Amor, generosidad, compañía y mucho sentido del humor son los principales sentimientos que transmite nuestro original personaje, el guardador de secretos. Profesor/a 6 El guardador de secretos Jorge Eslava Introducción (cont.) Ayudamos la profesor en su hora de la lectura en el aula, incluyendo un nuevo apartado de La hora de la lectura: Lectura Colectiva con actividades de Lectura Expresiva que forman

parte del currículo escolar correspondiente al primer ciclo de Educación Primaria y que en este caso consiste en: Leer un fragmento que incluye un texto narrativo y un texto poético, distinguiendo la entonación característica de cada texto y comprendiendo su significado. Le ofrecemos también una Programación Didáctica de la lectura de este libro con los Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación que exige el Ministerio de Educación y Ciencia. Por último, la Guía ofrece el apartado «A ver si me acuerdo», con diez cuestiones relacionadas con el argumento para que el profesor pueda comprobar si sus alumnos han realizado una buena comprensión lectora Profesor/a 7 El guardador de secretos Jorge Eslava Biografía del autor Jorge Eslava nació en Lima, en las navidades de 1953. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se doctoró en Literatura. Siguió cursos de posgrado en Madrid y Lisboa. Es profesor universitario y escritor. Su obra —en narrativa y poesía— es reconocida y ha merecido distinciones importantes, como el primer Premio Copé de poesía. Tiene publicados en Alfaguara La niña de la sombra de colores, Florentino supercochino, El volador invencible, Las torres del castillo, Templado y Los cascabeles mágicos. Argumento El abuelo Florentino ha cumplido 97 años y hace todo lo posible por demostrar a su familia que todavía se encuentra joven. Sus nietos opinan que el abuelo es un poco brujo y que guarda secretos alucinantes, por eso un día le cogen sus tres manojos de llaves y consiguen entrar en su despacho. Allí tienen que moverse despacito procurando no aplastar a los cientos de caracoles desperdigados por el suelo. Su nieta Malú y su hermano rebuscan a escondidas entre los más de cincuenta cajones de su mesa de escritorio: Al abrir uno de ellos, apareció disparada la copa tupida de un árbol... ¡Vaya un abuelo especial! Tan especial como las demás sorpresas que esconde en su despacho. Abrimos algunos cajones fácilmente. Y encontramos montones de papeles con (Leer con entonación adecuada las oraciones enunciativas). poemas, dibujos de barcos, cuentitos. (Observar la pausa que indica la coma en las enumeraciones). Mi hermana se aproximó a la lámpara y leyó unos versos del papapa: La niña soñadora Madre, ¿por qué es tan triste esa voz que viene directamente a mi ventana? (comenzar la oración con (terminar la pregunta). entonación interrogativa). Tú crees que en esta noche mágica me hable de amor sin palabra vana. (Vana y ventana tienen la misma rima). De niña me contabas hermosos cuentos de príncipes encantados en las fuentes que rondaban de noche los helados vientos.

(cuentos y vientos con la misma rima). Madre, ¿es verdad todo lo que me decías (Distinguir la entonación de las oraciones interrogativas). de reinos lejanos y yeguas aladas? (explicar el significado de yeguas aladas). Déjame dormir con el balcón abierto para que entre sola la noche hechizada. (Aladas y hechizada son palabras con la misma rima). LA HORA DE LA LECTURA: LECTURA COLECTIVA El guardador de secretos Jorge Eslava 8 Profesor/a 8 PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA Actividad 1 LO QUE PUEDE SUCEDER EN LA NOVELA Llamar la atención sobre el título de la novela y formular preguntas a los alumnos respecto al título citado. Seguidamente observar una imagen esencial de la novela y proponer a los alumnos que hagan sus hipótesis respecto al posible argumento que van a leer. Ejercitar la destreza lectora de Obtención de información es el objetivo. Actividad 1 LEER UN TEXTO POÉTICO Y UN TEXTO NARRATIVO Proponga a los alumnos la lectura en voz alta de un texto poético intercalado entre fragmentos narrativos, percibiendo su ritmo y prestando especial atención a las palabras que riman. Profesor/a 9 El guardador de secretos Jorge Eslava LA HORA DE LA LECTURA: LECTURA COLECTIVA (cont.) Actividad 1 (cont.) LEER UN TEXTO POÉTICO Y UN TEXTO NARRATIVO (cont.) 1.- Lea en voz alta el fragmento narrativo. A continuación lea el poema también en voz alta, haciendo las pausas necesarias para que los alumnos perciban el ritmo. 2.- En grupos de cuatro, haga que los alumnos lean el fragmento narrativo y las tres estrofas que componen el poema y corríjales siempre que sea necesario. 3.- Pida a los alumnos que anoten en su cuaderno las palabras que tienen la misma rima. 4.- Pregunte a los alumnos por el significado del poema leído. Leer en voz alta y percibir el ritmo de un texto poético: distinguir entonación entre texto poético y texto narrativo. Actividad 1

LOS HECHOS Y LAS OPINIONES Pida a los alumnos que resuman entre todos el contenido de la novela que acaban de leer. Preste especial atención al lugar y al tiempo en el que se deben situar los hechos. Seguidamente proponga a los alumnos que enumeren cinco hechos esenciales del argumento y que especifiquen las opiniones de algunos personajes respecto a los hechos citados. Elaboración de una interpretación es la destreza lectora que queremos conseguir. Actividad 2 ORGANIZAR UN TEXTO En la Ficha presentamos un texto cuyos fragmentos han sido desordenados; pedimos a los alumnos que organicen dicho texto, que lo lean en voz alta y que expliquen su contenido. Ejercitar la destreza lectora de Reflexión sobre la forma del texto. Actividad 3 ¡MIRA QUIÉN HABLA! A los personajes de una novela también se les puede reconocer por lo que dicen, por sus palabras. En la Ficha, los alumnos leen fragmentos de diálogo que corresponden a los personajes de esta novela y deberán averiguar a qué personaje pertenece cada fragmento. Reflexionar sobre el contenido es la destreza lectora. PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Actividad 1 ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES UNA CAJITA PARA GUARDAR MIS SECRETOS Estamos convencidos de que nuestros alumnos tienen pequeños secretos: objetos que les gustan, papelitos de colores, cromos, pinturas... Para guardar esos pequeños secretos proponga a los niños preparar una cajita de cartón y decorarla a su gusto siguiendo estas instrucciones. Ejercitar actividades de lectura comprensiva siguiendo instrucciones y habilidades manuales en la decoración de la caja. Desarrollar la competencia cultural y artística. MATERIAL NECESARIO • Una cajita redonda de cartón • Pinturas de color dorado, rojo o verde • Cuentas de colores • Lentejuelas, estrellitas • Hilo de nailon • Pegamento • Pinceles y tijeras MODO DE HACERLO 1.- Pintar la caja de color dorado o rojo o verde. Se dan dos manos y se deja secar.

2.- Tomar el hilo de nailon y enrollarlo en espiral sobre la tapa de la caja para determinar el largo adecuado y cortarlo. 3.- Ensartar las cuentas de colores y terminar con un nudo. 4.- Terminar con un nudo y pegar sobre la tapa en forma de espiral, empezando por el centro. Dejar secar 10 minutos y ya está la caja preparada para guardar secretos. Actividad 4 EL NOMBRE DE UN PERSONAJE Para ejercitar la memoria y la atención, proponga a sus alumnos completar un juego de cruzada con nombres de personajes, acciones y objetos citados en la novela. Advertir a los alumnos de que si completan correctamente todas las casillas horizontales, aparecerá el nombre de un personaje esencial colocado en las casillas verticales. Ejercitar la destreza lectora de obtención de información. Profesor/a 10 El guardador de secretos Jorge Eslava PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (cont.) ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (cont.) Profesor/a 11 El guardador de secretos Jorge Eslava EDUCACIÓN EN VALORES Actividad 1 MI ABUELO Malú y su hermano tienen una excelente opinión de su abuelo aunque reconocen sus pequeños defectos. Con los datos que aporta la novela confeccionar el retrato del abuelo guardador de secretos; Interesa también que los alumnos descubran lo que representa ese abuelo en la familia. Esta actividad puede motivar a los alumnos a hablar de sus abuelos, los padres de sus padres, los que, entre otras cosas, nos pueden decir cómo eran papá y mamá cuando eran pequeños... • Qué representa el abuelo o la abuela en nuestra familia. • Qué nos aportan los abuelos y qué podemos aportarles nosotros, • ¿En qué coincidimos con los abuelos? ¿Por qué razones discutimos? Estas cuestiones pueden resultar de interés para iniciar un coloquio en el aula respecto a la figura de los abuelos. Ejercitar la Autonomía e Iniciativa personal. EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCACIÓN INTERCULTURAL Actividad 1

¿DÓNDE ESTÁ PERÚ? Recordar la biografía de Jorge Eslava, el autor de esta novela y prestar atención a su lugar de nacimiento: la ciudad de Lima. Preguntar a los alumnos: • en qué continente y en qué país se encuentra la ciudad de Lima. • con qué otros países limita y también con qué océano limita... • cómo es su paisaje, qué importante cordillera atraviesa el país de Perú. • Además del castellano, qué otras lenguas se hablan en el Perú. Mostrar curiosidad y aprecio por conocer las características de un país latinoamericano como Perú y reconocer los aspectos comunes con nuestro país, España, por ejemplo, la lengua. Ejercitar la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA EN FAMILIA Actividad 1 ABUELOS DE CUENTO Implicar a la familia en la lectura de sus hijos es el objetivo de esta actividad. Leer juntos una novela, disfrutar con la lectura y comentar su argumento, valorar a los personajes... son actividades aconsejables para seguir creando lectores en familia. Sugerimos la lectura de un título La abuela, que va a interesar a nuestros jóvenes lectores. Se trata de una novela de Peter Hartling que gira en torno a una protagonista entrañable y muy peculiar. La abuela está editada en Alfaguara serie naranja. Profesor/a 12 El guardador de secretos Jorge Eslava EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (cont,) EDUCACIÓN PARA ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES Actividad 2 CONTINUAR LA HISTORIA (+) Proponer a los alumnos releer el capítulo final de la novela, y en grupos, inventar una nueva peripecia para el abuelo Florentino. Escribir la continuación de la historia, leerla ante los compañeros y entre todos, valorar su resultado. Actividad 3 FRASES SOBRE LOS PERSONAJES (–) Con aquellos alumnos que tienen dificultades de comprensión, localizar frases que hacen referencia a los personajes, por ejemplo: «El abuelo Florentino se pasa las horas leyendo y leyendo en la mecedora y fumando una extraña pipa que en vez de humo, exhala hileras de caracoles». Copiar todas las frases en el cuaderno. Profesor/a

13 El guardador de secretos Jorge Eslava JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS Actividad 1 ARMAR UN PUZZLE Ejercitar la atención es el objetivo de esta actividad. En la Ficha del alumno, se trata de reconstruir una lámina del cuento, recortando y pegando piezas de esa lámina, sobre una cartulina. SOLUCIONARIO PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2.- ORGANIZAR UN TEXTO De arriba abajo: 3 - 1 - 2 - 4 3.- ¡MIRA QUIÉN HABLA! De arriba abajo: Malú, el hermano de Malú, el abuelo, la abuela. A VER SI ME ACUERDO 1.- Florentino, 2.- noventa y siete, 3.- el nieto del guardador de secretos, 4.- Malú, 5.- un nogal, 6.- le quitaron el manojo de llaves del despacho, 7.- fonógrafo, 8.- caracoles, 9.- El guardador de secretos, 10.- Jorge Eslava. Alumnos/as 14 El guardador de secretos Jorge Eslava PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA Actividad 1 • Anota el título de este libro y el nombre de su autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... • ¿Quién será el guardador de secretos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – ¿Qué secreto guardará? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • ¿Conoces a algún guardador de secretos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – ¿Cómo se guarda un secreto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... • ¿A quién le contarías tú un secreto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Fíjate bien porque te presentamos a los personajes de la novela que vas a leer. • Con estos personajes y con ese título, ¿de qué puede tratar la novela? Imagina y escribe. ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... LO QUE PUEDE SUCEDER EN LA NOVELA Alumnos/as 15 El guardador de secretos Jorge Eslava PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA Actividad 1

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOS HECHOS Y LAS OPINIONES • ¿Qué te ha parecido la novela que acabas de leer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... – ¿Te ha divertido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – ¿Por qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... • ¿En qué lugar suceden los hechos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • ¿La novela sucede en una época actual o en el pasado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – ¿por qué lo crees así? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... • Escribe tu opinión sobre el final de la novela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... ....................................................................... • Completa este cuadro escribiendo la opinión de los personajes respecto a alguno hechos de la novela. Mientras el abuelo Florentino duerme, Malú y su hermano le quitaron su manojo de llaves. Al abrir un cajón del escritorio de Florentino, salió disparada la copa de un árbol. Los fines de semana, cuando todos descansan, al abuelo Florentino le da por arreglar enchufes, cambiar grifos, serrar, dar martillazos. No nos gusta quitarle las llaves pero sólo haremos una copia para entrar en su cuarto de los secretos, luego le devolvemos las llaves. ALGUNOS HECHOS DE LA NOVELA LAS OPINIONES DE LOS PERSONAJES ............................................ ............................................ Alumnos/as 16 El guardador de secretos Jorge Eslava PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (cont.) Actividad 2 ORGANIZAR UN TEXTO • Te damos un fragmento de la novela cuyos párrafos aparecen desordenados. Lee y numera del 1 al 4 los cuatro párrafos según aparecen en la novela.

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (cont.) —¿Para qué? Contestó muy fresco—. Ella será feliz así y yo soy como un espantapájaros: recibo los picotazos, pero cuido la cosecha. Y se golpeó con el índice dos, tres veces la mollera. Me pareció una respuesta sabia. Por eso, en lo que sí tiene la abuela toda la razón es cuando dice un poco resignada: «el abuelo es un caso que ya pertenece a la historia». Y es que ni se le ocurra rascarse al papapa al lado de ella, porque entonces la abuela chilla: «¡Sáquenme de aquí este canino sarnoso!» Pero él se pone a tararear de lo más fresco. —¿No te molesta que te diga tantas cosas? —le pregunté un día al papapa? • Ahora contesta: ¿Qué personajes están hablando? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... ....................................................................... • ¿De qué hablan? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... Alumnos/as 17 El guardador de secretos Jorge Eslava PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (cont.) Actividad 3 ¡MIRA QUIÉN HABLA! • Lee y escribe el nombre del personaje que habla en cada ocasión. ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (cont.) —La verdad es que cuando el papapa va a entrar, todos los caracoles se ponen uno encima del otro formando varias columnas hasta el techo. Entonces le dejan todo el espacio libre. (pág. 59). Está hablando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . —Yo estiré la mano para entregarle unos cuantos dibujos pero ella no pudo recibirlos porque un feo brujito me hizo soltar todas las cartulinas. (pág. 73). Está hablando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . —Imaginen que un par de granujas, un par de verdaderos granujas se había colado un mi escritorio para granujear. (pág. 117). Está hablando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . —Justamente. ¿Y por eso vas a desperdiciar papel, pedazo de alcornoque, escribiendo esas historias repugnantes de tu abuelo? (pág. 18). Está hablando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . —¿Qué te cuesta afeitarte? ¿Acaso no te compro tus maquinillas de afeitar? Ahí tienes mil en el baño y no las usas. (pág. 40). Está hablando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.- El tocadiscos del abuelo. 2.- Con ella abrieron el despacho del abuelo. 3.- Así era la niña del poema que canta el abuelo. 4.- El suelo del despacho estaba lleno de ellos. 5.- El abuelo la duerme todos los días. 6.- Ese árbol está dentro de un cajón. 7.- En su interior había un barco. 8.- Ocupaba tres grandes habitaciones, estaba lleno de estanterías y olía a cerrado. 9.- Servía para guardar las llaves. 10.- Un autor que le gustaba mucho a Florentino. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Alumnos/as 18 El guardador de secretos Jorge Eslava PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (cont.) Actividad 4 EL NOMBRE DE UN PERSONAJE • Lee y completa las casillas horizontales, si lo haces correctamente, en la casilla descubrirás el nombre de un personaje esencial de esta novela. ¿Adivinas quién es? ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (cont.) Alumnos/as 19 El guardador de secretos Jorge Eslava Actividad 1 ARMAR UN PUZZLE • Te damos una ilustración del escritorio del guardador de secretos y las piezas que la componen. Recorta las piezas, pégalas en cartulina y arma el puzzle correctamente. Luego si quieres, lo pintas. JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS Alumnos/as 20 El guardador de secretos Jorge Eslava A VER SI ME ACUERDO

• Te damos diez cuestiones relacionadas con El guardador de secretos, lee con atención y marca la respuesta correcta de las dos que te proponemos. 1.- El guardador de secretos se llama... - Florencio. - Florentino. 2.- El guardador cumplía... - ochenta y ocho años. - noventa y siete años. 3.- El narrador de la historia es... - un primo del guardador de secretos. - un nieto del guardador de secretos. 4.- La hermana del narrador se llama... - Lulú. - Malú. 5.- El árbol que sobresalía de un cajón era... - un nogal. - Un pino. 6.- Para conocer los secretos del guardador, Malú y su hermano... - le quitaron el manojo de llaves del despacho. - pidieron al guardador que les enseñara su despacho. 7.- El antiguo aparato de sonido del guardador se llamaba... - radio. - fonógrafo. 8.- El despacho del guardador estaba lleno de... - pequeños cochecitos de juguete. - caracoles. 9.- El libro se titula... - El guardador de secretos. - Florentino, el guardador de secretos. 10.- El autor de esta novela es... - Roald Dahl. - Jorge Eslava. Billy y el vestido rosa. Anne Fine” 1. ¿Quién le manda ponerse el vestido a Billy? 2. ¿Qué le dijo su madre al salir? 3. ¿Qué pensaba Billy que le ocurría? 4. ¿Se daban cuenta tus compañeros de lo que le pasaba a Billy? 5. ¿La señorita controla lo mismo el cuaderno de los niños que el de las niñas? ¿Por qué? 6. ¿Qué opina Billy del personaje Rapunzel?

7. ¿Pueden las chicas jugar en los mismos sitios que los chicos? ¿te parece justo? 8. ¿Cómo consigue Martin que Billy le devuelva el balón? 9. Describe como se le estaba poniendo el vestido a Billy después de clase de pintura. 10. ¿Qué le manda el director a Billy? 11. Describe todas las cosas que llevaba Billy al final a la secretaria. 12. ¿Con que frase se describe como llueve? 13. ¿Te parece bien la forma de repartir los tebeos la señorita Coll? ¿por qué? 14. ¿Por qué no quiere cambiarle el tebeo a Billy? 15. ¿Quiere cambiar Billy el tebeo con Rogelio? ¿Por qué? 16. ¿Por qué le da la razón a Billy la señorita en la pelea con Rogelio?¿por qué crees que pasa esto? 17. ¿Qué le decían a los dos castigados? 18. ¿Cómo iban a hacer para que ganase Pablo? 19. ¿Por qué no podía dejar ganar a Pablo? 20. ¿Se quedó Pablo contento con el segundo puesto? ¿Por qué? 21. Cristi parece que se da cuenta lo que le está pasando a Billy ¿En qué? 22. Describe cuando ve a Manu Matón. 23. ¿Cómo termina el cuento?.

“LA CARRERA MÁS LOCA DEL MUNDO” Gerónimo Stinton. Capítulo 1: Un tranquilo viernes por la tarde. ¿Cuándo empieza la historia? ¿Qué dirigía el protagonista de la historia? ¿Cómo se describe la salida de la oficina? ¿Por qué había sido una semana agotadora? Capítulo2: De locos, una verdadera locura. ¿Crees que al protagonista le gustaban los deportes arriesgados? ¿por qué? ¿Cómo se describe el atardecer? ¿Qué le pasó por encima de la oreja?

¿Quienes lo atropellaron? ¿Te parece bien lo ocurrido? Capítulo 3:Tarta de queso. ¿Por qué entraron en su casa? ¿Qué había en el frigorífico? ¿Quién lo apuntó en la carrera? ¿Había probado los patines Stilton? Capítulo 4: ¡Tenía algo que decirte¡ ¿Por qué Pinky se marcha? ¿Cómo dice que es él cuando lo llaman por teléfono? ¿A que empieza la carrera? ¿Quién sustituirá al señor Stilton? ¿Podrías exponer una forma de no participar en la carrera? Capítulo 5: ¡Ahora te lo explico¡ ¿Por qué estaba obligado a competir? ¿Cómo se llamaba la empresa de patines? ¿Cuántos participaban en la carrera? ¿Cómo estaba vestido? ¿Cómo se llama la televisión? ¿Quiénes estaban en primera fila? ¿Quién se burlaba? Capítulo 6: A cien por horas. ¿Cuántos kilómetros tenía la carrera? ¿Qué número le asignaron? ¿Cómo funcionaban los patines? ¿Qué anunció el altavoz? Capítulo 7: Primera etapa. Puertorratón. ¿Cuál era el recorrido de la primera etapa? ¿Podía manejar bien los patines? ¿A qué velocidad viajaba? ¿Crees que Stilton sabía montar en los patines? Capítulo 8: Siempre hay un atajo. ¿Hasta donde llegó? ¿Por qué le aplaudieron? ¿Dónde cayó? Capítulo 9: ¡Has llegado el primero¡ ¿Cómo viajaba con la barca? ¿Hasta donde llegaron? ¿Dónde cayó?

Capítulo 10: ¡Pero si es el, Stilton¡ ¿Por qué era una jugada original? ¿Qué exclamo Pinky eufórica? Capítulo 11: ¡Stilton¡ ¡Stilton¡ ¿Quién donó el queso? ¿Cómo estaba el agua? Capítulo 12: ¡Qué pesadilla¡ ¿Cómo pasó la noche? ¿A qué hora llamaron a la puerta? Busca la palabra entumecido. ¿Qué le trajo Pinky? ¿Por dónde iba a viajar? ¿Por qué Pinky no le explicaba el recorrido? Capítulo 13: Usted sabe lo que le espera. ¿No? ¿Qué le entregaron? Por qué firma? Capítulo 14: ¿Quéquéqué? ¿Cuál era el recorrido? ¿Qué decía el escrito? Capítulo 15:!Paso pasooo¡ ¿Qué grito oyó después de él? ¿Cómo era el ratoncito? ¿Dónde aterrizó después del empujón? Capítulo 16: ¡Con el horcón no, por favor? ¿Cómo intento librarse de la bala de hierro? ¿Dónde se metió? Capítulo 17: Segunda etapa. Monte Canguelo. ¿Hasta donde llegó en el funicular? ¿Lo aclamaban? ¿Cómo? ¿Tiene suerte o lo hace todo bien? ¿Dónde cayó la cabeza? ¿Qué letrero tenía en la boca? Capítulo 18: ¡Es usted un genio, Stilton¡ ¿Qué le dijo el director de la carrera? ¿Por qué? ¿Está contento Stilton?¿Por qué? Capítulo 19: ¡Que hable¡ ¡ Que hable¡ ¿Qué tenía que hacer Stilton?

¿Lo hizo? ¿Quién lo hizo? Capítulo 20: ¡Claro que estoy cansado¡ ¿Cómo llego a la casa? Describe como se podía encontrar Stilton. ¿Cuál fue su sueño? ¿Qué le dijo Pinky sobre la carrera? Capítulo 21: ¡Todo bajada, jefe¡ Resúmelo. Capítulo 22: ¡No me fío¡ Resúmelo. Capítulo 23: Cuando estallan los termómetros. ¿Qué exclamó? ¿Dónde habían subido? ¿Dónde llegaron? ¿Qué le habían pasado a los termómetros? ¿Qué tenía que hacer? Capítulo 24: ¿Qué debo hacer? ¿Cóm0o era la etapa? ¿Qué premonición tuvo? Capítulo 25: El tobogán del Hocico Aplastado. ¿Quería participar? ¿Qué le ocurre a Stilton? Capítulo 26: Abajo, hasta el valle. ¿Cómo baja Stilton? ¿Alguien lo ve? ¿Qué s e le quemaba? Capítulo n27: ¡No quiero aplastarme el hocico. ¿Cómo soluciona el problema? ¿Lo soluciono él? Capítulo 28: ¡Por fin un rayo de luz¡ ¿Alguien lo había descubierto? ¿Se había mojado? ¿Qué significaba eso? Capítulo 29: Por suerte se acabó. ¿Cómo termina el final? ¿Te parece bien?

2. NUESTRA BIBLIOTECA 2.1 ESPACIO E INSTALACIONES

2.2 USO ACTUAL DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. Debido a la falta de espacio en el centro, además de para su fin, se utiliza como: - Aula de refuerzo educativo. - Reunión de ciclo.

2.3 HORARIOS DE BIBLIOTECA. Los horarios serán flexibles ya que los prestamos van a ser de forma grupal, cada tutor/a se encargará de retirarlos y organizar el trabajo y uso de cada uno de los libros. Dentro del horario de lengua habrá tramos dedicados expresamente a la lectura.

3. COORDINACIÓN DEL PROYECTO 3.1 COORDINADORA Y RELACIÓN DEL PROFESORADO COLABORADOR.

La coordinadora de este proyecto es Dña. Baldomero Jiménez Castro del tercer ciclo de primaria. Como colaboradores están: Nombre Dña. Laura Cabrera González Dña. Conchi Torres Caballero Dña. Matilde Ramos Gómez Dña. Inmaculada Romero Guillén Dña. Rosario León Vecino Dña. Macarena Ceballos Ponce

NIF 47.511.802-N 25.920.928-C 80.010.023-S 47.002.914-E 28.663.709-M 45.656.946-Z

Ciclo R. Educativo 2º Ciclo 1º Ciclo Infantil 1º Ciclo Infantil

3.2 PROPUESTAS DE COORDINACIÓN. La coordinadora del proyecto cumplirá con las siguientes funciones a lo largo de la duración del proyecto: 1. Dinamizará e impulsará la aplicación al proyecto lector. 2. Asesorará al profesorado del centro en la solución de los problemas que puedan surgir en el desarrollo del proyecto. 3. Orientará al profesorado del centro sobre los recursos disponibles para el desarrollo del proyecto. 4. Arbitrará las medidas necesarias para articular el trabajo en equipo del profesorado colaborador y garantizará: - La mayor participación e implicación posible del profesorado en la elaboración e implantación del proyecto lector y del plan de uso de la biblioteca escolar, atendiendo a las finalidades educativas, al proyecto curricular y al proyecto educativo del centro, realizando el seguimiento y valoración de las actuaciones emprendidas. - Adquisición de nuevo material impreso para aumentar la bibliografía con contenidos coeducativos. - La coordinación con las personas responsables en la Delegación Provincial del Plan de Lectura y Biblioteca, con el Centro del Profesorado de Granada, con otros centros educativos que desarrollen el programa y con la biblioteca municipal. - El asesoramiento al profesorado en estrategias de comprensión lectora y de fomento de la lectura, formación del alumnado en habilidades de uso de la

-

información, información sobre materiales de apoyo para el trabajo en el aula, etc. La información al claustro respecto de las actuaciones relacionadas con el proyecto lector y las intervenciones de la biblioteca, canalizando sus demandas, propuestas y opiniones. La coordinación del equipo colaborador.

4. RECURSOS ECONÓMICOS Y MATERIALES 4.1 LO QUE EL CENTRO APORTA. -

Biblioteca de infantil: 185 libros. Biblioteca de 1º ciclo: 678 libros. Biblioteca de 2º ciclo: 509 libros. Biblioteca de 3º ciclo: 621 libros. Biblioteca del profesor: 370 libros. Biblioteca de Junta de Andalucía: 329 libros. Videos/ DVD: 178 DVD. Biblioteca de inglés: 69 libros. Biblioteca de Educación Especial (apoyo): 34 libros. Biblioteca Discos: 10 discos.

4.2 LO QUE ESPERAMOS DEL PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.