1. PRESENTACIÓN. Con formato: Interlineado: Múltiple 1,15 lín. Comentario [PCT1]: Para no repetir la palabra permitan

Dirección de Educación 2013 1 INDICE 2 1. PRESENTACIÓN En nuestro afán por ofrecer una educación de calidad, en Fundación Integra hemos emprendi

5 downloads 77 Views 2MB Size

Story Transcript

Dirección de Educación 2013

1

INDICE

2

1. PRESENTACIÓN En nuestro afán por ofrecer una educación de calidad, en Fundación Integra hemos emprendido múltiples desafíos que nos permiten llevar a cabo nuestra misión institucional, promoviendo y potenciando el aprendizaje y desarrollo integral de los niños y niñas en alianza con sus familias y comunidades. Hoy comenzamos a hacer realidad uno de estos desafíos, el de construir en cada uno de nuestros jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales un Proyecto Educativo Institucional (PEI), que posibiliten responder a la diversidad de realidades locales existentes, empoderando a niños, niñas y adultos de cada establecimiento1 para revisar críticamente su quehacer. Ello a la luz de lo que hemos sido como institución, lo que somos y lo que proyectamos ser, considerando las particularidades propias de cada comunidad educativa, las que permitirán desarrollar una oferta pedagógica pertinente, y un nivel de autonomía que promueva permitan reconocer su propia identidad. Lo que este año hemos iniciado en relación a este gran desafío, refleja el esfuerzo institucional que ha significado desplegar un trabajo coordinado, sistemático y articulado entre los distintos actores, niveles y estamentos de nuestra organización. Este proceso de construcción se inicia formalmente en noviembre del 2012, momento en el que se conforma el equipo PEI nacional, que ha convocado a diversas instancias,2 que de un modo participativo, han posibilitado diseñar lo que en este documento queremos socializar. Cabe destacar que este importante hito es uno de los requisitos que permitirá a cada uno de nuestros establecimientos obtener el reconocimiento oficial del Estado3 para ofrecer Educación Parvularia.

1 2

Utilizaremos este término para hacer referencia a jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales indistintamente Instancias de participación a nivel nacional:

-

La conformación de una mesa inter direcciones que permitió el debate permanente. Conformada por DE, DGD, Personas, Jurídico, M&C.

-

La ejecución de 9 grupos focales con profesionales (directoras y educadoras de sala cuna o nivel), familias y agentes educativas, que permitió levantar las voces de los actores claves de las comunidades educativas y validar el concepto de Proyecto educativo institucional elaborado.

-

Un encuentro del equipo PEI ampliado compuesto por: representantes de la Dirección de Educación y las Jefas del Departamento de cinco regiones

-

Una jornada Nacional de la Dirección de Educación, que permitió trabajar en la revisión de las propuestas elaboradas y proyectar los contenidos y metodologías del perfeccionamiento nacional PEI.

Una asesoría educativa regional, por parte de la Dirección de educación, en cada una de las regiones en la que se presenta el proyecto y se levantan las expectativas y creencias frente a este proceso.

3

El reconocimiento oficial del Estado es el acto administrativo en virtud del cual la autoridad confiere a un establecimiento educacional, la facultad de certificar válida y autónomamente la aprobación de cada uno de los ciclos y niveles que conforman la educación regular; y, de ejercer los demás derechos que le confiere la ley.

3

Con formato: Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Comentario [PCT1]: Para no repetir la palabra permitan…

El Proyecto Educativo Institucional ha sido definido por Fundación Integra considerando aquellos elementos que todo PEI tiene como base, pero agregando otros que lo hacen pertinente a nuestra realidad. A continuación, les presentamos la manera en que Fundación Integra propone trabajar en cada comunidad educativa la construcción de su Proyecto Educativo Institucional. Se trata, entonces, de desplegar toda la experiencia atesorada del camino recorrido por cada comunidad educativa, de reconocer que hay grandes pasos que las acercan a su PEI, por lo que el proceso de construcción que presentamos como Fundación, de alguna manera, permitirá reconocer lo hasta aquí realizado, dando la oportunidad de enriquecerlo, pudiendo remirarse para cuestionarse, si es que el camino que ya se ha iniciado, es el que realmente se necesita para avanzar a la educación de calidad que aspiramos para lograr más y mejores aprendizajes para los niños y niñas. El documento que tienen en sus manos, plasma el trabajo que hemos realizado como institución en torno al PEI, y está dirigido, con especial dedicación, a los equipos educativos de nuestras salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, para que puedan profundizar en el aspecto teórico del PEI y conocer su propuesta de construcción, transformándose en el elemento fundante del Portafolio que cada comunidad educativa recibirá para plasmar de manera concreta el proceso de construcción de su PEI.

4

Con formato: Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

2. ¿CUÁL ES EL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE FUNDACIÓN INTEGRA? CONTEXTO INTERNACIONAL Se reconoce que la educación es un derecho humano fundamental4, que posibilita el desarrollo pleno de las personas, promueve la libertad y la autonomía personal, transformándose en potenciador de los demás derechos existentes.

Con formato: Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

El derecho a la educación ha sido considerado por la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), la que realza como pilares fundamentales el interés superior del niño y la no discriminación, visibilizando la responsabilidad social que tienen los distintos gobiernos nacionales de comprometerse en la protección y cuidado de la infancia, siendo responsables de este compromiso ante la comunidad internacional. Según datos de Unesco (2005), este derecho aún dista de ser una realidad, a pesar de los esfuerzos emprendidos a nivel mundial, como fue la Declaración mundial sobre la Educación para Todos5, en la que se afirma que la calidad ‘constituye el centro de la educación’. Estas declaraciones se consideraron en el segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio, que alude a la Educación como derecho comprometido por los dirigentes de las 189 naciones que aprobaron esta declaración. Si bien mejorar la educación es una meta de desarrollo por sí misma, también es ampliamente reconocida como la principal posibilidad de movilidad social y, por lo tanto, de superación de la pobreza. UNICEF ha planteado que “Concebir la educación como un derecho implica garantizar a cada niño y joven (independiente de su origen social, el nivel económico de su familia o su lugar de residencia) acceso y permanencia en la Educación Básica y Media (cobertura), niveles de aprendizajes satisfactorios (calidad) y un trato no discriminatorio, acorde con su dignidad humana (respeto)6

Con formato: Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

CONTEXTO NACIONAL

4 5 6

La Educación es un derecho establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) Planteados tanto en Jomtiem año 1999, así como también en Dakar en el año 2000. Bellei, Cristian; Pérez, Luz María. “Tensión entre derecho a la educación y libertad de enseñanza”, UNICEF, p.7.Chile,2000

5

El derecho a la educación ha sido ratificado por nuestro país a través de la Convención sobre los Derechos del Niño (1990), lo que significa que Chile tiene un compromiso ineludible por proteger el interés superior del niño y la niña, reafirmando los valores sociales que permitan llevar a la práctica todas las medidas y políticas necesarias que aseguren los derechos de la infancia y la adolescencia en general. En Chile, la educación está garantizada constitucionalmente. En la carta fundamental se indica que la educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida y que los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Por ende, corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho. Se han dado pasos importantes en las últimas dos décadas respecto a la universalización del acceso a la educación y esfuerzos en mejorar su calidad, pero sin duda aún queda mucho que avanzar. El 2009 se crea un sistema de protección social7 que aspira a dar un soporte integral a los niños y niñas de nuestro país y especialmente a aquellos que pertenecen a familias en situación de vulnerabilidad social o pobreza. En el mismo año, se promulga la Ley General de Educación (20.370), que considera a la educación parvularia como el primer nivel de educación, y señala que es deber del Estado garantizar el acceso gratuito, aunque, por ahora, no obligatorio, para transición menor y mayor, sin que sea requisito para el ingreso a la Educación básica. Pese a estos esfuerzos, las demandas sociales por educación de calidad y garantías de acceso en todos sus niveles van en aumento, en la medida que la sociedad civil es cada vez más consciente y empoderada de sus derechos. En este contexto, un cambio importante a nivel país fue la creación del “Sistema nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, básica y media y su fiscalización” (ley N° 20.529, aprobada el 2011). Este cuerpo legal considera la creación de la Superintendencia de Educación, encargada de fiscalizar a los establecimientos educacionales y velar por el cumplimiento de la normativa educacional y el correcto uso de los recursos estatales; además de la creación de la Agencia Nacional de Calidad, que evaluará y orientará el sistema educativo para que éste propenda al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades educativas. En esta perspectiva, uno de los requisitos para que los establecimientos educacionales sean reconocidos por el Estado8, es que cada establecimiento tenga su propio proyecto educativo.

7

Ley 20.379 que crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza el subsistema de protección integral a la infancia Chile crece contigo. El reconocimiento oficial del Estado es el acto administrativo en virtud del cual la autoridad confiere a un establecimiento educacional la facultad de certificar válida y autónomamente la aprobación de cada uno de los ciclos y niveles que conforman la educación regular y de ejercer los demás derechos que le confiere la ley. 8

6

CONTEXTO INSTITUCIONAL Fundación Integra se ha propuesto avanzar en otorgar una educación de calidad a cada niño y niña que asiste a las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, puesto que existe convicción que de esta forma lograremos aportar verdaderamente al desarrollo integral de los niños y niñas, “en el entendido que, en las últimas décadas, muchas investigaciones han demostrado que una educación de elevada calidad durante la primera infancia beneficia tanto los niveles de aprendizaje de los niños y niñas como sus logros académicos, sus niveles de autoestima y sus actitudes hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida” (Fundación Integra, 2013b. p,8). Consecuente con lo antes dicho, Fundación Integra (ibíd., p.21) en un proceso de construcción participativa que convocó a distintos actores institucionales, definió la educación Parvularia de Calidad como un derecho, una herramienta de transformación social y un espacio donde niños, niñas y adultos sede encuentran y participan juntos en la construcción de una sociedad más inclusiva, que ofrece igualdad de oportunidades. Esta educación debe tener su foco en el desarrollo pleno y el aprendizaje oportuno y pertinente de nuestros niños y niñas; y para ello requiere contar con:    

Ambientes educativos enriquecidos y confortables donde las interacciones cognitivas y afectivas positivas y el juego tienen lugar central; Equipos educativos comprometidos, con gran vocación, competentes, reflexivos, en constante formación y en condiciones de trabajo adecuadas; Una estrecha alianza con las familias y la comunidad; y, Un sistema de gestión y una cultura institucional en completa sintonía con todas estas características.

A su vez, Fundación Integra (ibíd.p,30) entiende a los niños y niñas como co-constructores activos de su cultura y de su identidad que, a través del juego y las interacciones afectivas y cognitivas con su entorno, crean un mundo rico de significados y posibilidades ilimitadas para su desarrollo pleno y el enriquecimiento de la sociedad a la que pertenecen. Nuestra institución ha logrado construir la Política de Bienestar y Protagonismo Infantil, y la Política de Participación de Familias y Comunidad que están en plena sintonía con lo que hoy nos proponemos como educación de Calidad. Además existen procesos y proyectos que sin duda aportan a mejorar las promesas de valor que hacemos a la sociedad: el aprendizaje, el bienestar y la cobertura. Entre ellos destacamos:  Lla actualización del nuevo referente curricular que ofrecerá una propuesta educativa general, que pueda ser tomada por los equipos educativos y recreada permanentemente a la luz de la práctica pedagógica, considerando las particularidades que demanda la realidad local; 7

Con formato: Interlineado: Múltiple 1,15 lín. Comentario [PCT2]: Como es una idea muy larga, es mejor separarla en viñetas para que se entienda … Con formato: Fuente: +Cuerpo (Calibri), Color de fuente: Negro Con formato: Párrafo de lista, Interlineado: Múltiple 1,15 lín., Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,74 cm + Sangría: 1,38 cm Con formato: Fuente: +Cuerpo (Calibri), Color de fuente: Negro Con formato: Resaltar



     

Llos programas de aumento de cobertura como el Programa Nuevas Familias, Nuevas Oportunidades; las modalidades, no convencionales Jardín Sobre Ruedas y veranadas Pehuenches, que responden a las necesidades, intereses y características de las localidades, propiciando resguardando la pertinencia a las diversas organizaciones familiares, resguardando la calidad de la educación que se entrega. L; la incorporación de nuevas profesionales a nuestros establecimientos y la profesionalización de agentes educativas L; los diversos procesos de capacitación y perfeccionamiento de distintos actores institucionales; Eel nuevo modelo de supervisión/asesoría E; el mejoramiento de la infraestructura de jardines infantiles y salas cuna; L la medición anual de la satisfacción de las familias, y la construcción del convenio de logros, de manera autónoma y participativa por el equipo de jardín infantil, con la incorporación gradual de las familias a este proceso, entre muchos otros.

Con formato: Fuente: +Cuerpo (Calibri), Color de fuente: Negro Con formato: Fuente: +Cuerpo (Calibri), Color de fuente: Negro Comentario [PCT3]: Para no repetir la palabra “resguardando” Con formato: Fuente: +Cuerpo (Calibri), Color de fuente: Negro Con formato: Resaltar Con formato: Fuente: +Cuerpo (Calibri), Color de fuente: Negro Con formato: Resaltar Con formato: Fuente: +Cuerpo (Calibri), Color de fuente: Negro Con formato: Resaltar Con formato: Fuente: +Cuerpo (Calibri), Color de fuente: Negro Con formato: Resaltar Con formato: Fuente: +Cuerpo (Calibri), Color de fuente: Negro Con formato: Resaltar

Nuestros avances institucionales, nos han permitido contar con mejores condiciones, para seguir avanzando en mejorando ar la educación que ofrecemos, además de ir cimentando el camino para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional de cada sala cuna, jardín infantil o modalidad no convencional, constituyéndose su diseño, implementación y evaluación en un proceso fundamental que conduce y define el trabajo de cada establecimiento y, a su vez, orienta las acciones educativas hacia aprendizajes significativos, pertinentes, contextualizados y favorecedores de procesos y resultados institucionales de mayor calidad.

El desafío para Fundación Integra en esta nueva etapa, implica ser capaces de integrar todos los aprendizajes hasta ahora acumulados y desarrollar un tránsito articulado y coordinado para construir cada Proyecto Educativo Institucional, dando un real soporte y ofreciendo óptimas condiciones para el desempeño de los jardines infantiles, salas cunas y modalidades no convencionales a lo largo del país.

8

Con formato: Fuente: +Cuerpo (Calibri), Color de fuente: Negro Con formato: Resaltar Con formato: Fuente: +Cuerpo (Calibri), Color de fuente: Negro

3. ¿DESDE QUÉ ENFOQUE SE SUSTENTA EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE FUNDACIÓN INTEGRA? Para responder al desafío de construir en cada jardín infantil, sala cuna o modalidad no convencional su propio Proyecto Educativo Institucional, hemos considerado como pilar fundamental de este proceso: el enfoque de derechos, ciudadanía y participación.

ENFOQUE PARA CONSTRUIR EL PEI

9

DERECHOS

CIUDADANÍA

PARTICIPACIÓN

(reconocer a las personas con sus plenos derechos; como sujetos de derecho)

(reconocer a niños, niñas y adultos como ciudadanos activos)

(reconocer a los integrantes de la comunidad educativa como actores válidos)

Este enfoque asume los derechos humanos como garantías jurídicas universales que protegen a las personas y a los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades, los derechos fundamentales y con la dignidad humana (ONU, 2006). Desde esta perspectiva, se reivindica el papel del Estado como garante de los derechos de las personas, asumiendo la responsabilidad de establecer políticas sociales tendientes a promover la apropiación de sus derechos y a la participación activa del proyecto de sociedad que cada país propone. El enfoque de derechos, ciudadanía y participación, releva la calidad que tienen todos los actores de la comunidad educativa como ciudadanos activos con plenos derechos, para participar de la construcción de su Proyecto educativo institucional, lo que conlleva entre otras cosas, el libre ejercicio de solicitar, recibir y difundir información adecuada y oportuna, a organizarse y a intentar incidir en los asuntos de la comunidad (Fundación Integra 2011, p.15). Se trata, entonces, de promover la participación de toda la comunidad en su conjunto en el proceso de construcción de cada Proyecto Educativo Institucional. Por lo mismo, requiere reconocer la condición de ciudadanía a niños, niñas y adultos para avanzar a la educación de calidad que aspiran, siendo partícipes activos del diseño, implementación y evaluación de este proceso. En este sentido, al hablar de ciudadanía en los niños y niñas, seguimos los postulados de Restrepo, Quiroz, RamirezRamírez y Mendoza (2009) quienes indican que el reconocimiento de la ciudadanía de los niños y niñas, debe superar la comprensión adulta de la participación infantil, reducida exclusivamente a la capacidad de expresión verbal, puesto que excluye a los más pequeños de su derecho de participar. Estos autores proponen que sean los adultos los responsables de observar, 10

Comentario [PCT4]: No hay que señalar el documento?, es decir, por ejemplo; Reporte social. Fundación Integra, o Política de Familia, Fundación Integra, etc, etc.

comprender y responder a las señales que los niños y niñas entregan, en sus múltiples lenguajes, para brindarles la posibilidad de ejercer esta participación, siendo respetados y valorados para, finalmente, participar por sus propios medios. Fundación Integra asume la participación como una garantía que toda la comunidad educativa tiene y no es privilegio exclusivo de algunos. En este contexto, es preciso definir lo que para Fundación Integra es la comunidad educativa:

La comunidad educativa son los niños y niñas, sus familias, los equipos educativos, administrativos y de servicio y, los actores claves de la comunidad que para el jardín infantil, sala cuna o modalidad no convencional son relevantes, que inciden directa o indirectamente en el proceso educativo que se vive en el jardín infantil, sala cuna o modalidad no convencional.

Por tanto, asumir la participación como un derecho, necesariamente, implica reconocer el aporte que cada actor de la comunidad educativa puede realizar, asegurando los espacios y metodologías necesarios para hacerlo, potenciando con ello el ejercicio de la ciudadanía.

4. ¿CÓMO ENTENDEREMOS EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN FUNDACIÓN

INTEGRA? Hemos elaborado un concepto propio de Proyecto Educativo Institucional, que responda a lo que necesitamos como institución, en el que se reconocen los avances que cada comunidad educativa ha logrado, y ha sido fruto de la revisión bibliográfica a nivel nacional e internacional. Esto permitió identificar elementos que están a la base de todo PEI y que serán contextualizados para la realidad de una institución como la nuestra.

11

La definición del Proyecto Educativo Institucional fue realizada en un trabajo conjunto entre las distintas Direcciones Nacionales, liderado por la Dirección de Educación; y, fue validada con los equipos regionales y, con representantes de profesionales, agentes educativas y familias9. En Fundación Integra entenderemos por Proyecto Educativo Institucional:

La declaración de sueños, valores, principios y objetivos de cada comunidad educativa de Fundación Integra, para avanzar a una Educación de Calidad para los niños y niñas, construida a través de un proceso reflexivo, participativo y permanente de todos sus integrantes y que expresa su identidad. Esta declaración se sustenta en el marco institucional e involucra la gestión integral de cada establecimiento y es plasmada en una planificación estratégica del quehacer de la comunidad educativa.

¿Qué significa que el PEI sea una declaración de cada comunidad educativa? Una Declaración es una “manifestación”, un “decir”, un “hacer público”. Que el PEI sea una declaración, significa que es la manifestación explícita que hace cada comunidad educativa de los sueños que aspira, valores, principios, prácticas que constituyen su identidad y objetivos a los que se compromete para lograr dichos sueños, los que hace públicos para el conocimiento, adhesión y participación de todos los involucrados. Cabe destacar que esta declaración debe ser coherente con las declaraciones corporativas10 que Fundación Integra postula. ¿Por qué incluir sueños, valores, principios y objetivos en el PEI? Porque es importante que cada comunidad educativa de Fundación Integra se manifieste respecto a las aspiraciones que tiene para los niños y niñas; de sus sueños sin limitaciones; que reflexione sobre su realidad particular y se pronuncie acerca de cuál es su ideal a alcanzar, sus expectativas en términos de la educación que aspiran lograr. Por otro lado, los valores son las convicciones que representan y orientan el quehacer educativo de un jardín infantil, sala cuna o modalidad no convencional; los principios se trasformarán en los pilares 9

El proceso de validación se realizó a través de 9 grupos focales a nivel nacional; 3 con el estamento de familias (regiones Los Ríos, Aysén y Coquimbo), 3 con el estamento de profesionales (de las regiones Nor poniente, Tarapacá y Los lagos) y 3 con el estamento de agentes educativas (Magallanes, Sur oriente y Araucanía) 10 Misión, Visión, Valores, Promesas de valor, Políticas de Bienestar y Protagonismo infantil y la de Participación de familias y Comunidad, Concepto de Calidad educativa y el Referente Curricular.

12

transversales de su actuar; y los objetivos concretarán estas aspiraciones. Los valores y principios dan cuenta de la forma de hacer las cosas en una comunidad educativa, No da lo mismo el “cómo”, éste también debe ser co-construidos por cada comunidad y acordado según la forma como se entiende y se da la convivencia en cada contexto particular.

¿Qué significa avanzar hacia una educación de calidad en el marco del PEI? Significa que cada comunidad educativa considerará como pilar fundamental de su PEI el concepto de calidad educativa con la que cuenta Fundación Integra11, entendiendo que alcanzar una educación de calidad para nuestros niños y niñas es el norte de la Fundación y por tanto, cada jardín infantil, sala cuna y modalidad no convencional, la asume como eje central de sus declaraciones y acciones, considerando los diversos aspectos de esta definición. El PEI favorecerá la contextualización de esta Educación de calidad a cada realidad, incorporando las distinciones que sean más apropiadas para cada comunidad educativa para teñirla con las características que les son propias y que las distinguen de entre otras comunidades.

¿Por qué el PEI se construye a través de un proceso reflexivo, participativo y permanente? Queremos relevar que su construcción es un proceso permanente, una co-construcción entre personas en interacción, en la que todos los actores de la comunidad educativa son valorados y tienen algo que aportar. El PEI considera e implica un componente de investigación y una dimensión de puesta en práctica-acción. En ambas dimensiones la reflexión es parte primordial y alude a la capacidad de revisar críticamente los avances y desafíos del proceso, así como el rol que cada actor de la comunidad educativa tiene en el quehacer educativo, para el logro de los objetivos del PEI de cada establecimiento. Esta revisión es permanente y debe convocar a la mayor cantidad de actores de la comunidad educativa, la que, atenta al avance del proceso y a los cambios que vive ella misma, es flexible para hacer las modificaciones necesarias oportunamente. La permanente y mutua retroalimentación entre la reflexión y la acción, la participación informada, activa y con sentido de los integrantes de la comunidad educativa, y el protagonismo de los propios actores de la comunidad educativa en la comprensión y mejoramiento de la realidad socioeducativa de los establecimientos, son elementos fundamentales del proceso de construcción e implementación de los PEI en Fundación Integra.

¿Cuál es el sentido de la Identidad en el PEI? El proceso de elaboración e implementación del PEI permite reconocer de manera explícita la identidad de cada comunidad educativa, dándoles la posibilidad de reflexionar y acordar quiénes han 11

Revisar el concepto expresado en la página… de este documento

13

sido, quiénes son hoy y quiénes proyectan ser en el futuro, valorando la diversidad de las personas que la conforman, sus historias personales y familiares, reconociendo y respetando los derechos, saberes, creencias y costumbres de todos. La construcción de la identidad significará un proceso en el que los actores de cada comunidad comprendan que para reconocer la historia de la comunidad, es preciso reconocer la propia, rescatando en ambas situaciones: los hitos, costumbres, pautas y prácticas que les son propias, provenientes de la/s cultura/s de sus integrantes, logrando hacer las distinciones con las pautas y prácticas que son comunes a nivel local, regional y/o nacional. Todo lo anterior, influirá en la identidad pedagógica que caracteriza a cada comunidad educativa; la “forma de hacer educación”, el cómo se compromete a enseñar y a aprender en cada comunidad; en definitiva cuál es el sello pedagógico que se imprime.

¿Cuál es el Rol del Marco Institucional en el PEI? El Proyecto Educativo Institucional es una declaración que se sustenta en el marco institucional, es decir, los distintos jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales de Fundación Integra, comparten elementos que les son comunes y constituyen el marco de acción para poder construir su propio PEI. Este marco institucional está conformado por las declaraciones corporativas institucionales que permiten guiar su gestión a través de un modelo de excelencia organizacional:

DECLARACIONES CORPORATIVAS DE FUNDACIÓN INTEGRA Visión, Misión y Valores de Fundación Integra Políticas de: - Participación de Familia y Comunidad y - Bienestar y Protagonismo Infantil

Concepto de calidad educativa

Referente curricular

Promesas de valor: - Aprendizaje - Bienestar - Cobertura

¿Por qué el PEI involucra la gestión integral de cada establecimiento y es plasmado en una planificación estratégica? Porque el PEI requiere materializar las declaraciones de la comunidad educativa en acciones concretas dentro de cada establecimiento en un período de 4 años. Para que estas declaraciones vayan permeando tanto la gestión, las interacciones cotidianas, así como las prácticas pedagógicas, en función de favorecer mayores y mejores aprendizajes para los niños y niñas, se requiere que se encuentren en sintonía con la gestión integral del establecimiento, involucrando todos los procesos operativos que los equipos ya identifican, diagnostican y buscan mejorar permanentemente.

14

Hasta este momento el convenio de logros había sido concebido como la ‘carta de navegación’ del establecimiento, y es el fruto del análisis y reflexión del equipo respecto a sus avances y desafíos en la gestión educativa de calidad. En este sentido, al incorporar el PEI como una planificación estratégica a largo plazo12 del establecimiento, transformándose de hoy en adelante en su nueva ‘carta de navegación’, puesto que define el camino a seguir que cada comunidad educativa se ha propuesto y que le es más pertinente. Por tanto, el convenio de logros, una vez que el PEI de cada jardín infantil, sala cuna o modalidad no convencional esté elaborado, se transformará en la planificación táctica, pues operacionaliza la planificación estratégica que es el PEI. La relación que se produce entre ambas planificaciones es de plena articulación, siendo el convenio de logros, sus respectivas evaluaciones y el plan de mejora una importante manera de avanzar operativamente, a lo hora de concretar los objetivos estratégicos planteados por el PEI.

5. CONCEPTOS CLAVES QUE ESTÁN A LA BASE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN FUNDACIÓN INTEGRA

5.1. EL PEI COMO CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD COMPARTIDA Y REFLEJO DE LA DIVERSIDAD “El ser humano es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significados”(C. Geertz 1991)

12

Es importante precisar que esta planificación estratégica contará con un respaldo en papel que en forma concreta plasmará las declaraciones, decisiones y desafíos que compromete cada comunidad educativa en el largo plazo, articulándose con los instrumentos de planificación que ya utilizan los establecimientos para planificar su gestión en forma anual (convenio de logros y plan de mejoras).

15

Los seres humanos como seres sociales están en constante búsqueda de la relación con otros, y el jardín infantil, sala cuna y las modalidades no convencionales son un espacio de encuentro en el que distintas historias se suceden día a día. Las relaciones cotidianas se transforman en conocimiento valioso de quienes habitan ese espacio, se valora y aprende de las costumbres de las familias y comunidades, y se construyen formas de relacionarse y maneras de hacer realidad la educación que ofrecemos a nuestros niños y niñas. Las relaciones humanas se asocian directamente con la capacidad de construir significados compartidos, éstos se elaboran y enriquecen con la historia particular de cada persona e involucran elementos comunes al contexto en el cual se está inserto. La reflexión que cada comunidad educativa debe realizar, en el proceso de construcción del PEI, apunta a ejercitar la capacidad de encontrarse y valorarse, para identificarse como grupo de pertenencia, respondiendo a la necesidad natural de las personas de encontrar sentido en su relación con otros. La construcción del Proyecto Educativo Institucional, ofrece la posibilidad de responder a esta búsqueda y construcción de sentido colectivo, mientras que la identidad será aquello que releva lo único y particular de cada comunidad educativa, como reflejo y resultado de la diversidad existente. Entenderemos la identidad de una comunidad educativa, como un proceso de construcción social y dinámica que, recobra la historia de la cultura que cada persona tiene en sí misma; permite a este grupo identificarse con un conjunto de elementos que les son comunes, se trata de representaciones de sus creencias y prácticas que comparten y construyen en el cotidiano, en un tiempo y espacio que los determina;13y, que finalmente, al ser construida en una comunidad con foco en lo educativo, releva el sello pedagógico que se imprime en la labor que ejercen; se trata de develar cuál es la visión que se tiene de la educación y cómo se propone cada comunidad proyectarla en el tiempo.

IDENTIDAD DE UNA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y DINÁMICA

13

Basado en las dimensiones conceptuales de identidad en la que consideramos la perspectiva culturalista, subjetivista y la relacional situacional trabajada por Denys Cuche (1998: 83-96), presentadas en “modernización, escuela e identidad en América latina” 2000.

16

INTERACCIÓN EN TIEMPO Y ESPACIO DETERMINADO

IDENTIDAD

IDENTIFICACIÓN CON REPRESENTACIO NES CREENCIAS Y PRÁCTICAS COMUNES-

IDENTIDAD

IDENTIDAD

IDENTIDAD

HERENCIA CULTURAL

SELLO PEDAGÓGICO

Por ende la identidad de una comunidad educativa, se construye y reconstruye a partir de: - Recobrar elementos propios de la historia y cultura de quienes conforman la comunidad educativa. - La identificación de representaciones, creencias, valores y prácticas que les son comunes. - La interacción de las personas en un tiempo y espacio histórico particular. - El sello pedagógico que se desea imprimir en el quehacer educativo. “Cada ser histórico lleva en sí una gran parte de la humanidad anterior a la historia” (M.Eliade. 1992). La construcción de esta identidad debe considerar a los integrantes de cada comunidad educativa y la diversidad existente entre quienes la conforman. El respeto por la diversidad favorece el sentido de pertenencia que todo ser humano busca, en el que se reconoce que todas las personas son iguales en dignidad y derechos y donde se visualiza una serie de atributos que nos asemejan y que nos diferencian, reconociendo al mismo tiempo que todas las personas tenemos una serie de características que nos hacen ser únicas e irrepetibles. En este sentido, y siguiendo los postulados de De lucas (2003 citado en Dobles 2010), la identidad sería una construcción en diálogo con los demás para contrastar semejanzas y diferencias, para lograr una construcción común en permanente formación, transformación y conservación. Esta construcción de identidad compartida es sin duda un aprendizaje en y para la diversidad puesto que permite aprender a vivir juntos desarrollando valores de comprensión, respeto y valoración de las diferencias, promoviendo la resolución pacífica de conflictos y la cooperación; logrando así que la inclusión que Fundación Integra ha postulado como uno de sus fundamentos del Referente Curricular institucional se pueda concretar. “Todos los seres humanos pertenecen a la misma especie y tienen el mismo origen. Nacen iguales en dignidad y en derechos y todos forman parte integrante de la humanidad. Todos los individuos y grupos tienen derecho a ser diferentes, a considerarse y ser considerados como tales. Sin embargo, la diversidad de las formas de vida y el derecho a la diferencia no pueden en ningún caso servir de pretexto a los prejuicios raciales; no pueden legitimar ni en derecho ni de hecho a ninguna práctica discriminatoria” (Declaración de la UNESCO sobre la raza y los prejuicios raciales, 1981) 17

La identidad de la comunidad educativa requiere recuperar el saber pedagógico acumulado por los equipos educativos, desde la experiencia personal y colectiva, el cual se basa en la reflexión de sus prácticas educativas. Dentro de las características de este saber, Peralta (2008), parafrasea a López (1999), quien destaca el saber pedagógico como “un “sistema inteligente”, es decir, compuesto por conocimientos en permanente interacción; ser “cognitivo” en el sentido de estar estructurado en forma de esquemas; de ser un “sistema abierto” en permanente intercambio con las informaciones provenientes del mundo exterior, y ser “dinámico” con diferentes grados de resistencias o disposiciones positivas a su reformulación”. En palabras de Barrera (2009), este saber es el proceso de reflexión centrado en la interacción con otros pares, el que permite a este grupo de docentes, imaginar y organizar esta información, con una nueva disposición, que sea propia y que le otorgue identidad y protagonismo de su propio actuar. La construcción de la identidad característica del grupo de personas reunidas en el jardín infantil, sala cuna o modalidad no convencional en particular, requiere reconocer aquellas prácticas que como institución nos hacen diferentes de otras, aquello que hacemos de determinada forma en Integra. Se trata, entonces, de recuperar la identidad que es parte de la cultura organizacional Integra, el sello institucional que nos inculca la mística de ser y hacer en Integra. Las principales fortalezas de la cultura de la Fundación están dadas por el sentido del trabajo, el compromiso de las personas, de los equipos, y la identificación con la Fundación y con las oportunidades para los niños y niñas y sus familias. La principal palanca para sostener estos elementos es la centralidad que han tenido los niños y niñas, las familias y las trabajadoras y trabajadores de los jardines infantiles en la gestión institucional14. Como se observa, existe un sello institucional característico de Fundación Integra a nivel nacional, enmarcado en la confianza en las personas, y es misión de cada comunidad educativa, identificar adicional y complementariamente su propia identidad para visibilizar su sello propio y particular dentro de este marco de identidad institucional nacional. Este camino, ya ha sido iniciado por varias de nuestras comunidades educativas. Cabe recordar la construcción de la misión de cada jardín infantil y sala cuna en el convenio de logros del año 2010, que fue una manera de influir en el quehacer educativo de los equipos a partir de sus sueños. Otra iniciativa en esta línea ha sido el desarrollo de los períodos opcionales que fueron parte del proceso inicial de flexibilización curricular, que permitió contextualizar de mejor forma el currículum institucional: “El período opcional es una oportunidad para co-construir una identidad que caracterice a quienes conforman la comunidad educativa, reconociéndolo como una posibilidad para el

14

Insumos entregados por el Área de Cultura Organizacional de Fundación Integra. 2013

18

trabajo en equipo y colaborativo para tomar las mejores decisiones, de manera autónoma y reflexiva”15 También en la construcción del convenio de logros del año 2013, uno de los desafíos fue generar las bases que favorecieran la construcción del sello de cada jardín infantil y sala cuna que responde a lo planteado inicialmente en los períodos opcionales de la flexibilización curricular. Sin duda, todos estos esfuerzos, han iniciado un camino para el reconocimiento o construcción de la identidad de cada comunidad educativa.

5.2. EL PEI COMO CONSTRUCCIÓN AUTÓNOMA Y PARTICIPATIVA DE CADA COMUNIDAD EDUCATIVA “La participación y el compromiso social son vitales para mejorar los procesos de gestión de la educación”. UNESCO, 2011

Una vez que la comunidad educativa ha logrado definir su identidad, es capaz de reconocer, desde su particularidad, lo que requiere para avanzar en mejorar la calidad de la educación que ofrece, ya que sabe lo que necesita. Para que este proceso sea lo más pertinente posible, la comunidad educativa requiere favorecer la participación y tener niveles de autonomía tales, que le permitan tomar las mejores decisiones respecto a las necesidades y desafíos que enfrenta. En este sentido, una comunidad educativa autónoma es una comunidad que sabe lo que necesita puesto que tiene una mirada crítica frente a su quehacer y moviliza a todos sus integrantes para ser parte de este proceso de construcción PEI. Al entender que la educación es responsabilidad de todos, la participación emerge como un derecho y una necesidad vital, una oportunidad para los distintos jardines infantiles y salas cuna para constituirse en un modelo de democracia y participación. Lo anterior implica promover acciones que movilicen a sus integrantes a asistir, insistir, decidir, opinar, aportar y disentir, es decir, “un proceso de involucramiento de personas y grupos en cuanto sujetos y actores en las decisiones y acciones que los afectan a ellos o a su entorno.”16 En palabras de Freire (1994a), la participación alude al ejercicio de la voz que tienen las personas, para asumir, decidir, manifestar sus dudas y desplegar su curiosidad con reflexión crítica, que les permita sugerir con presencia viva y permanente para que se respete y valore su voz.

Cuando una comunidad educativa se ha ejercitado en desplegar y tomar en consideración la voz de sus integrantes, estamos reconociendo una condición básica a la hora de gestar un Proyecto Educativo Institucional, puesto que existe un propósito común que le hace sentido a todos quienes participan del 15 16

Fundación Integra “camino a la pertinencia: período de opción local. Orientaciones educativas”. Dirección de Educación 2012 p,13. Equipo Académico PARTICIPA: La Participación como un Valor. Documento de Estudio, Corporación PARTICIPA, Santiago, Chile, 2000, p. 17.

19

jardín infantil, sala cuna o modalidad no convencional: la participación voluntaria e informada les permitirá tomar decisiones de manera autónoma, comprometida y responsable para alcanzar los sueños y objetivos que se han propuesto, sintiéndose corresponsables de las acciones que se tendrán que ejecutar. Las preguntas que surgen naturalmente son: ¿todos los integrantes de la comunidad educativa tienen el derecho a participar?, ¿todos los integrantes de la comunidad educativa toman decisiones del mismo tipo y al mismo nivel? Para responder a estas preguntas, consideramos a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa como voces válidas a la hora de participar y tomar decisiones. En primer lugar, es importante destacar que Fundación Integra visualiza a los niños y niñas como sujetos de derecho y protagonistas de sus aprendizajes, cuestión que explicita claramente en uno de los principios orientadores de su Política de Bienestar y Protagonismo Infantil (2013a):

Principio N°1: Niños y Niñas Sujetos de Derecho Fundación Integra concibe a los niños y niñas como sujetos de Derecho, que implica que niños y niñas tienen derecho a: Ser considerados como personas. Niños y niñas son titulares de derecho, protagónistas de su propio desarrollo participando activamente en la configuración de sus vidas. Ser considerados como niños/as. Sus intereses, necesidades, motivaciones y opiniones son reconocidas y valoradas considerando la autonomia progresiva para el ejercicio de sus derechos. En este sentido es fundamental relevar la importancia del juego, ya que es el lenguaje natural de los niños, su forma de comunicarse, divertirse, conocer el mundo y aprender. Ser considerados como un niño o niña particular. Esto implica el reconocimiento, el respeto y valoración de la diversidad e individualidad de cada niño y niña.

Se trata, entonces, de visibilizar a los niños y niñas a través de una respuesta sensible, escuchándolos, considerando su visión de mundo y sus interpretaciones de la realidad, tan válidas como las de los demás integrantes de la comunidad educativa. La invitación que hace hoy el PEI es a concretar en el día a día la concepción de niños y niñas como sujetos de derecho, lo que implica darles la posibilidad real de participar y tomar decisiones, más allá de escoger materiales o proponer posibles ideas para experiencias de aprendizaje. Se trata de avanzar, entre múltiples otras posibilidades, a considerar cómo ven a sus familias y a los equipos de jardines infantiles; cómo sienten que es la relación con los adultos en el establecimiento y en su hogar y cómo les gustaría que fuera; invitarles a dar su opinión al autoevaluar sus aprendizajes con instrumentos sencillos. Se trata, según propone Hart, R (1993), de superar la participación simbólica que es el “como si” los niños y niñas participaran, manipulando e instrumentalizando su incorporación en actividades, o con el afán simplemente decorativo de su 20

presencia. Debemos avanzar también en formar a niños y niñas que aprenden progresivamente a participar y reconocer el valor que ello tiene para la vida en sociedad. Los niños y niñas serán consultados e informados, proyectando su voz y sus propias ideas desde el diseño, hasta la evaluación de los proyectos educativos que se trabajarán. Respecto a las familias, se les reconoce como los primeros educadores de los niños y las niñas. La Política de Participación de Familias y Comunidad de Fundación Integra (2011.p,24), señala que “al fortalecer la participación de las familias en la educación y al mejorar la relación entre la familia y el establecimiento, nos estamos poniendo de acuerdo en el tipo de educación que deseamos para que los niños y niñas tengan más y mejores aprendizajes. Esto supone reconocer a las familias como actores claves a la hora de participar y decidir, pasando de ser beneficiarios a activos partícipes de la gestión del establecimiento y del proceso de educación de niños y niñas”. Objetivo del eje estratégico 2: Desarrollo de una comunidad educativa

Fundación integra fomenta la participación de las familias en los proyectos educativos de los establecimientos

Tal como lo señala el objetivo estratégico 2 de la Política de Bienestar y Protagonismo Infantil, las familias tienen mucho que aportar a la hora de construir el Proyecto Educativo Institucional, puesto que en la medida que ellos han sido sujetos de educación, son portadoras de una ‘historia´ y ´memoria’ cultural y social, por tanto, han de ser parte de la historia que se construirá. Es imprescindible entonces, fomentar la asociación y trabajo conjunto entre las familias y el resto de la comunidad educativa, reconociendo que el tipo de participación de las familias variará según sus características, los temas o contenidos de decisión, la relevancia o significado para la gestión del establecimiento, las características de los liderazgos en el equipo educativo, el tipo de relación con las familias, entre otras variables del contexto local. La participación de las familias, podrá ser de tipo o carácter: informativo, consultivo, deliberativo y control (Fundación Integra 2011.p,25) De esta forma, a través de la participación diversificada de las familias en la vida y gestión del establecimiento, aportan con la riqueza de su mundo y su mirada17. 17

Cabe destacar, que un avance en este sentido, ha sido la incorporación que algunos equipos han realizado, de las familias a la planificación del convenio de logro.

21

Es preciso reconocer que los equipos de los establecimientos18, ya tienen experiencia en la participación y toma de decisiones al interior del jardín infantil, sala cuna y modalidad no convencional. Los equipos educativos y administrativos, han tomado decisiones en el ámbito pedagógico referidas a la flexibilización curricular y en torno al convenio de logros y el plan de mejoras. Se espera continuar avanzando y profundizando en el ejercicio de la participación, dando pertinencia y significación a la incorporación de estos actores en los ámbitos que le incumben o afectan. Respecto a los actores clave de la comunidad se requiere, en primera instancia, un reconocimiento de quiénes son estos actores a través de un proceso de diagnóstico participativo, sobre el que volveremos más adelante, cuando se expliquen las etapas de construcción del PEI. Una vez identificados estos actores, serán convocados a instancias de participación que cada comunidad educativa organizará según su propia propuesta de construcción del Proyecto Educativo Institucional. La invitación es a convocar a todos los integrantes de la comunidad educativa, propiciando condiciones para la participación, reconociendo este derecho, favoreciendo las capacidades para hacerlo y resguardando espacios adecuados para hacerla posible. De esta manera, el PEI es una oportunidad para que las comunidades educativas puedan favorecer su autonomía y participación, e implica: -

Mayor creatividad para proponer y soñar Potenciar un trabajo educativo pertinente y con sentido para quienes lo ejecutan Ser parte junto a otros de un proceso de toma de decisiones, participando con un sentido de responsabilidad, compromiso y de construcción de comunidad. Un proceso de aprendizaje permanente para todos sus integrantes. Abrirse a la comunidad educativa y a la comunidad local. Confiar en la tarea educativa que se realiza en el establecimiento.

Si cada comunidad educativa logra avanzar progresivamente en estos aspectos favoreceremos contextos y realidades más atentas, competentes y comprometidas con mejorar la educación que construimos cotidianamente entre todos, a favor de nuestros niños y niñas.

5.3.

EL PEI COMO OPORTUNIDAD PARA APRENDER A CONVIVIR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA; UN APRENDIZAJE PARA LA VIDA

18

Sean estos educadoras de párvulos, agentes educativas, asistentes de extensión horaria, auxiliares de servicio o aseo, asistentes administrativas y manipuladoras de alimento.

22

Un aprendizaje para la vida es convivir junto a otros valorando las semejanzas, respetando las diferencias existentes. El jardín infantil, sala cuna o modalidad no convencional, como escenario que expande la red vincular de niños y niñas a otras personas más allá de sus propias familias, se transforma en un referente altamente relevante para el aprendizaje de la convivencia, la formación ciudadana y el ejercicio y promoción de valores como el respeto, la diversidad, la paz y la democracia. La Convivencia Escolar19 es un espacio socializador por excelencia, y tal como lo señalan Berger, P. y Luckman, T. (1996), es durante la primera infancia que los niños y niñas a través de su proceso de socialización primaria, se convierten en miembros de la sociedad. En esta primera socialización, los niños y niñas asumen como propia la visión de la realidad que tienen sus adultos significativos, visualizándose a sí mismos en gran parte tal como son concebidos por ellos, quienes son sus referentes más importantes. Por esto las creencias y prácticas de convivencia en cada comunidad educativa, el cómo nos relacionamos, cómo nos comunicamos y cómo enfrentamos y resolvemos los conflictos, incidirán en la forma que cada niño y niña se vea a sí mismo y se construya como persona y ser social. La Convivencia Escolar según el Mineduc (2011.p,3), es “la capacidad que tienen las personas de vivir con otras en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la comunidad educativa” . Esta convivencia refleja en el cotidiano la educación que se aspira y requiere de espacios y estrategias para aprender y enseñar a convivir. La convivencia es un proceso intencionado, no puede ser improvisado porque es finalmente producto de las expectativas, voluntades y decisiones de una comunidad que se organiza para ofrecer el mejor ambiente relacional posible para que niños y niñas aprendan y se desarrollen integralmente y la comunidad educativa participe en el logro de este importante propósito. Fundación Integra (2013a) ha concebido la Convivencia desde una perspectiva ‘bientratante’, que se basa en el respeto y el reconocimiento que cada persona hace de sí misma y las demás, que sienta sus bases en la cultura del buen trato, como lo señala el Principio Orientador N° 4 de la Política de Bienestar y Protagonismo Infantil:

19

Utilizaremos este término en el marco del PEI para hacer referencia a la convivencia que se desarrolla en cualquier nivel del sistema educativo. El término ‘escolar’ es genérico y sólo indicativo de una interacción que se desarrolla en el marco de establecimientos educacionales.

23

Principio N°4: Cultura de Buen Trato Fundación Integra promueve una convivencia basada en la confianza, reconocimiento y respeto por uno mismo y los otros, que favorece los aprendizajes de niños y niñas, donde los jardines infantiles y salas cuna constituyen ambientes estimulantes, de convivencia pacífica y valoración de la diversidad. Por otra parte, los equipos de los jardines infantiles y salas cuna cuentan con estrategias de autocuidado y cuidado de equipo que contribuyan efectivamente a una cultura bientratante.

En este escenario, entenderemos la convivencia escolar20 como:

“la capacidad que desarrollan las comunidades educativas y las personas que la conforman para vivir y co-construir con otros, en un marco de confianza, participación, respeto y valor por la diversidad, favoreciendo con ello una educación de calidad”.

En este sentido, la convivencia se transforma en una capacidad que la comunidad educativa, en su conjunto, debe desarrollar y promover, resguardando las condiciones y oportunidades para que las interacciones afectivas positivas existan, entendiendo este tipo de interacciones como aquellas que privilegian un clima amable y acogedor, donde niños, niñas y adultos se relacionan contentos y se sientan apreciados y reconocidos (Integra 2013b); se trata de un tipo de interrelación en la que prima la capacidad de resolver los conflictos de un manera pacífica y dialogada, en la que existe una aceptación respetuosa y sin prejuicios del otro. Para hacer realidad el tipo de convivencia anhelada, se “requiere de una visión, una planificación, de una cuidadosa implementación, de un monitoreo sistemático y de una evaluación y toma de decisiones oportuna; sólo en esta medida se traducirán en prácticas formativas sistemáticas, concretas y cotidianas al interior del establecimiento. Sólo así se “institucionaliza” la dimensión formativa y socializadora de la escuela”21.

20

Esta definición ha sido construida sobre la base de los grupos focales realizados, la Política de Bienestar y Protagonismo Infantil y el concepto de Calidad de Fundación Integra. Las relaciones que se promueven, refieren a las interacciones positivas afectivas que postula el concepto de calidad de Fundación Integra. 21 Proyecto Educativo Institucional (PEI) en su dimensión formativa. Ficha Valoras UC 2007. PUC p, 1.

24

La construcción del PEI requiere definir los valores que cada comunidad educativa considera importantes, asumiendo en este análisis los valores que como institución tenemos, dando cuenta así de las convicciones que representan y orientan su propio quehacer educativo. Este marco axiológico es lo que la institución y los establecimientos valoran como formas adecuadas de convivencia, el que guiará el actuar de todos los integrantes de la comunidad educativa. Los valores declarados deben ser llevados a la práctica en todas las acciones y/o relaciones que se desarrollan entre los integrantes de la comunidad educativa, lo que implica desarrollar aprendizajes que serán, para toda la vida. El aprendizaje socio afectivo alude al desarrollo de competencias sociales y emocionales relacionadas tanto con la conciencia de sí mismo como con la comprensión de los otros y del medio. La toma de conciencia, en este ámbito, es el desarrollo de la habilidad para reconocer las emociones, valores, intereses, fortalezas y debilidades personales, para poder conocerlas, regularlas, manejarlas y modularlas, de manera de hacernos responsables progresivamente por nuestras ideas, emociones, comportamientos y sus consecuencias. Por otra parte, el desarrollo de la convivencia y la conciencia y comprensión emocional favorece las relaciones de cuidado y preocupación por otros. La construcción de un vínculo afectivo, la comunicación empática y las relaciones sociales positivas, permitirán siempre a las comunidades enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva y enriquecedora para cada persona y para el colectivo. En Fundación Integra estamos conscientes de la importancia de considerar la dimensión socio afectiva y ética en la construcción del PEI. Por ello, se construye un Reglamento Interno y una Guía de convivencia22, que sobre la base de un marco institucional orientador, cada jardín infantil, sala cuna y modalidad no convencional, tendrá la posibilidad de enriquecer con ideas, normas y mecanismos propios la buena convivencia de su propia comunidad educativa, permitiendo hacer realidad y poner en práctica sus aspiraciones, respecto a la forma de relacionarse de sus integrantes para alcanzar los propósitos que se han trazado a favor de niños y niñas.

5.4.

EL PEI COMO PROCESO CREATIVO PARA APRENDER COLABORATIVAMENTE E INNOVAR CON LIDERAZGO

Aprender y enseñar en comunidad implica instalar la confianza para sumar saberes, habilidades, conocimientos y experiencias, optimizando recursos y promoviendo apoyos entre todos sus integrantes, generando un clima de confianza y cooperación para avanzar en el logro de los objetivos propuestos. La construcción de Proyectos Educativos Institucionales por parte de las Comunidades educativas, propicia el aprendizaje colaborativo, “se trata de un aprendizaje que se construye en la reflexión dialogada entre los integrantes de la comunidad, de la puesta en común de sus saberes prácticos” 22

Ambos requisitos para el reconocimiento oficial del Estado

25

(Fundación Integra, 2013c. p,11), El diálogo que se produce en este espacio de reflexión es una oportunidad para aprender y construir conocimiento a través de la palabra, como fuente de reflexión y acción con carácter crítico y liberador (Freire, 1994b), lo que supone superar la simple reflexión como ejercicio intelectual para pasar a un compromiso de los dialogantes con la transformación, sea ésta individual o grupal. La colaboración debe ser diseñada y organizada, construyendo espacios de discusión, de encuentro y de construcción de consensos, de manera de alcanzar decisiones democráticas que permitan avanzar hacia una educación donde la realidad de todas las familias y todos los niños y niñas es considerada y donde todos tienen las mismas oportunidades para aprender. “El aprendizaje colaborativo, es ante todo, un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Es también un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser “mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás”. (Johnson y Johnson, año 2000) Se trata, entonces, de aprender y enseñar recíprocamente, de visibilizar para qué es bueno cada uno y en qué debe pedir apoyo para continuar. Al construir participativamente los PEI, los integrantes de las comunidades educativas generan en palabras de Johnson y Johnson (2004) interdependencia positiva, es decir, persiguen un propósito común, compartiendo información; promueven la interacción positiva de manera responsable, donde cada integrante de la comunidad contribuye desde su experiencia personal, y según sus posibilidades, ayudándose unos y otros para trabajar efectiva y eficientemente; aportando con sus habilidades y destrezas de trabajo: las sugerencias y la validación de las experiencias de todos permiten transformar el trabajo individual en trabajo colectivo enriquecido, más representativo y con mayor sentido para todos. Para que cada comunidad educativa tenga claridad de lo que es y necesita para que los niños y niñas aprendan más y mejor, se requiere cimentar el camino para crear, soñar e innovar. La innovación educativa, como plantea Peralta (2008), es un tipo de cambio intencionado que afecta aspectos sustanciales, pero a la vez, localizados de un sistema educacional, con el propósito de mejorar el quehacer educativo. En este entendido, la creatividad pedagógica de cada comunidad educativa se verá desafiada en la construcción de su PEI, cuestionándose el porqué de lo que hacen, su sentido y proyección, para poder plasmar un proyecto curricular, basado en el referente institucional, con un sello pedagógico propio, que responda a lo que los niños y niñas de cada comunidad necesitan para aprender de una forma oportuna y pertinente.

26

Según Tedesco (1997), actualmente existen dos factores para justificar la necesidad de adoptar una política renovada de innovaciones educativas: por un lado, el rol del conocimiento en los procesos productivos y la velocidad del cambio en la producción de conocimientos; y, por otro, el impacto de la globalización sobre la cultura y el desempeño ciudadano. En este contexto, una política de innovaciones adecuada no consiste en promover un mayor dinamismo educativo en general, sino en democratizar la capacidad de innovar y en promover determinados tipos de innovaciones, dirigidas a resolver problemas más significativos relacionados con la transformación educativa con equidad. (En Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Santiago, Chile.2000) Unesco (2001) propone algunos criterios23 a considerar al momento de hablar de innovación educativa: novedad, intencionalidad, interiorización, profundidad, creatividad, orientada a los resultados, sistematización, permanencia, pertinencia, anticipación, cultura, diversidad de agentes. Será fundamental tener estos criterios a la vista y considerarlos a la hora de construir cada uno de los PEI en Fundación Integra, de manera que los cambios que generemos, produzcan efectos que de ser positivos y según lo esperado, perduren en el tiempo. El PEI en Fundación Integra promueve la innovación educativa al generar cambios en cada establecimiento, que de una u otra manera, exigirán a la Fundación en su conjunto cambios sustanciales que de ahora en adelante impactarán la forma de hacer y ser en Integra de un modo distinto. Se trata de un cambio en la cultura institucional que nos llevará a percibir la gestión educativa de un modo más apropiado a las necesidades y recursos de cada comunidad. Para que la construcción del PEI sea un proceso exitoso, la necesidad de innovar y participar de todos los actores, niveles y estamentos de la organización tiene altas posibilidades de ser provechoso, siempre y cuando esta necesidad de innovar sea una opción y decisión genuina de ellos y no una imposición. El trabajo colaborativo implica motivación y esfuerzos para crear, implementar y evaluar sostenidamente este proceso creativo, de manera que las innovaciones que producirán diferenciación y representarán la identidad de cada comunidad educativa emerjan naturalmente. Murillo (2006) señala que es posible afirmar que si queremos cambiar las escuelas y, con ello, mejorar la educación, necesitamos contar con personas que ejerzan un liderazgo desde su interior; que inicien, impulsen, faciliten, gestionen y coordinen el proceso de transformación, que posean una preparación técnica adecuada y, sobre todo, con una actitud y un compromiso con la escuela, la educación y la sociedad capaces de ponerse al frente del proceso de cambio. Por tanto, esta visión concuerda con la que institucionalmente hemos tenido sobre el liderazgo, puesto que quienes lo asumen lo hacen desde una visión ‘situacional’ que se adapta y se ejerce de maneras diferentes, según el contexto y la necesidad. El Rol del Líder se puede ejercer de diferentes maneras. Estas distinciones nunca se dan en

23

Revisar Anexo 3

27

forma pura sino que se van combinando según las características del grupo de trabajo y de las situaciones por las que este vaya pasando.24 En este sentido, hoy complementamos esta condición con una nueva característica que debe existir en un liderazgo que busca la cohesión entre los diferentes actores de la comunidad educativa. Se trata del ‘liderazgo distribuido’ que aprovecha las habilidades de los actores de la comunidad educativa en una causa común, de tal forma que el liderazgo se manifiesta a todos los niveles (Harris y Chapman, 2002 citado por Murillo 2006), significa el compromiso y el involucramiento de todos quienes conforman la comunidad educativa, este tipo de liderazgo no consiste en delegar o asignar, tareas o responsabilidades a los demás, sino de aprovechar las capacidades y destrezas de todos y todas para ejercer una práctica más democrática. Un ámbito de aprendizajes importante en la construcción de conocimiento y la intervención educativa para abordar estos desafíos y avanzar en innovaciones que permitan su transformación de manera participativa, es el campo de la investigación acción. Ésta hace referencia a un proceso integrado de construcción de conocimiento e intervención sobre una realidad determinada realizada por los mismos implicados y protagonistas de esta realidad, con el fin de comprenderla y transformarla con miras a su mejora. Es precisamente esto lo que busca el PEI y por ello planteamos que considera aportes de la investigación – acción que releva:

LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA •Porque son los propios implicados en la comprensión y soluciones de la realidad / desafío, son quienes mejor conocen el mundo local, sus fortalezas y debilidades, y son quienes pueden tener las ideas más adecuadas respecto a lo que hay que hacer para abordarla.

24

EL CARÁCTER COLABORATIVO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

LA PRÁCTICA REFLEXIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

•Porque sus propios actores se reconocen parte de una comunidad diversa, una red de apoyos diferenciados donde cada uno cumple un rol particular y aporta con el cumplimiento de sus tareas a un objetivo común. El proceso de indagación e intervención que implica el PEI supone que ninguno de ellos puede alcanzar por sí solo los objetivos, requiriendo el concurso de la diversidad, fortalezas y recursos de todos para su logro.

•Porque en la construcción del PEI, constantemente se invita a observar y analizar de manera individual y colectiva los avances, condiciones, objetivos por cumplir y otros desde una mirada enriquecida que incorpora aspectos de contexto, conceptuales e históricos.

Fortaleciendo el Desarrollo de los Equipos. Módulo 1 Liderazgo. Fundación Integra 2003

28

El proceso autogestionado que realizará la comunidad educativa de cada establecimiento para identificar su situación actual (sus fortalezas y oportunidades, necesidades, demandas, identidad, desafíos, etc.), definir consensuadamente los objetivos y alcances de su PEI, proponer sus cursos de acción concretos, ejecutar las acciones comprometidas con toda la comunidad educativa, para al cabo de un tiempo evaluar los progresos, favorecerá la búsqueda de innovaciones en educación. El desafío ya está planteado, así como el marco general que orienta este recorrido, ahora solo se requiere iniciar este camino de una manera creativa y pertinente a cada realidad.

6. ¿CÓMO SE ARTICULA EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE FUNDACIÓN INTEGRA CON EL MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD?

29

Para identificar cómo el PEI se inserta en el actual Modelo de Gestión Educativa de Calidad, se requiere primero recordar a través de una gráfica el actual modelo que desde el año 2006 se viene trabajando, el que permite ordenar el accionar de la organización y promueve que las declaraciones corporativas se hagan realidad, articulando los procesos y componentes más relevantes del quehacer institucional:

CORPORATIVAS L

L II D D E E RR A A ZZ G G O

MEJORASPLANIFIC ACIÓN ESTRATÉGICA EQUIPOGESTIÓN DEL CAPITAL . HUMANO

U A R I O S

PROCESOS

INTEGRAL DE NIÑAS Y NIÑOSRESULTADOS Al llevar el modelo a los Jardines Infantiles y Salas Cuna incluyendo al Proyecto Educativo Institucional, se representa de la siguiente manera:

30

MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD EN JARDINES INFANTILES Y SALAS CUNAS

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

P.E.I.DECLARACIONES LLI DE I RA D ZG EO RDI RE A CT ZO RA G S O

CONVENIO DE LOGROS Y PLAN DE TRABAJO EN .

GESTIÓN DE PROCESOSGESTIÓN DE

A C T O R E S U S

APRENDIZAJE Y DESARROLLO

El PEI asume como propias las declaraciones corporativas institucionales, enriqueciéndolas y haciéndolas aún más pertinentes a su realidad, de esta manera logra avanzar en las declaraciones más particulares de la comunidad educativa que lo construye. De esta forma, para cada jardín infantil y sala cuna las “Declaraciones Corporativas” son la Visión, la Misión, los Valores y el Proyecto Educativo Institucional; las que recogen y contienen las concepciones valóricas, éticas y pedagógicas con las que cada equipo debiera comprometerse y determinar su actuar en cada comunidad educativa a la que pertenece. A nivel de establecimientos se mantiene la relevancia que pone la fundación en quienes conducen a los equipos en los procesos de cambio y mejoramiento permanente. Quienes ejercen liderazgo dentro de 31

la fundación comparten la responsabilidad de impulsar alineamiento institucional y propiciar condiciones para contar con equipos de trabajo comprometidos y motivados en pos de entregar educación de calidad a los más de 70 mil niñas y niños que son parte de nuestra fundación a lo largo de todo Chile. Por tanto las líderes de cada sala cuna, jardín infantil y modalidad no convencional, juegan un rol importantísimo en el impulso y desarrollo del PEI que realizará cada comunidad educativa. Para el logro de los objetivos estratégicos del PEI, que son a cuatro años, es necesario que estos sean contenidos en el convenio de logros y plan de mejoras de cada establecimiento, que año a año concretarán avances que les permitan llegar a lo comprometido por toda la comunidad en su PEI, de manera que se realicen con el trabajo de toda la comunidad educativa, desarrollando los procesos operativos que se han definido. Los niños y niñas y adultos de la comunidad educativa son actores claves del establecimiento, ya que se requiere de su participación activa en el proceso de diseño, implementación y evaluación del PEI, lo que implica tomar decisiones de una manera participativa y con crecientes niveles de autonomía que respondan de la mejor forma posible a proponer una gestión integral que aporte a lograr más y mejores aprendizajes para los niños y niñas. Finalmente, con la conjunción de todos estos elementos esperamos satisfacer las necesidades de las familias con las que trabajamos y el aprendizaje y desarrollo integral de niñas y niños. Los Resultados se refieren al logro de aquellas promesas de valor que la fundación compromete: aprendizajes, bienestar y cobertura, medidos a través de indicadores institucionales y también incorpora aquellos resultados que compromete el propio establecimiento en función de los logros de su PEI.

32

7. ¿COMO SERÁ EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN FUNDACIÓN INTEGRA? El Proyecto Educativo Institucional es un desafío de envergadura nacional, que requiere para su proceso de construcción condiciones que resguarden la participación, reflexión y pertinencia necesarias, contando con equipos a nivel nacional, regional y de cada establecimiento que den soporte a este proceso. A nivel nacional25 y regional26 se conformará un equipo PEI , cuyo objetivo será liderar y sensibilizar sobre esta temática, dando soporte a las comunidades educativas durante el proceso de diseño, implementación y evaluación de cada PEI, a través de la asesoría y acompañamiento, convocando un trabajo coordinado, sistemático y articulado entre los estamentos y actores involucrados. A nivel de establecimientos, se conformará un equipo PEI, cuyo objetivo será liderar participativamente el diseño, implementación y evaluación del proceso PEI de su comunidad educativa, levantando necesidades, acuerdos y propuestas, para luego socializar avances y desafíos encontrados. También se espera que sensibilice a la comunidad educativa en su conjunto, sobre este proceso, de modo de mantener el interés y convocatoria de las distintas actividades que se realicen. Es deseable que el equipo PEI del establecimiento, esté conformado por representantes de todos los estamentos del jardín infantil o sala cuna27: los niños y niñas, equipos educativos y de servicio, familias y actores claves para la comunidad. El número de integrantes de este equipo dependerá del tamaño de cada establecimiento28. Cabe destacar, que los niños y niñas, por sus características de desarrollo y necesidades de aprendizaje estarán considerados, tanto en el diseño, implementación y evaluación del proceso de construcción del PEI de su establecimiento, con sus ideas, necesidades y sugerencias, a través de estrategias diversificadas acorde a sus posibilidades de participación; es decir su voz no puede estar ausente, sin embargo no se requiere de su presencia directa en el equipo PEI. Para apoyar la realización de cada Proyecto educativo institucional, los equipos contaran con un instrumento de apoyo llamado Portafolio, que contendrá preguntas orientadoras para cada una de las etapas, de manera de guiar la ruta del proceso de construcción del PEI de cada comunidad educativa promoviendo la autonomía de los equipos de jardines infantiles y salas cuna, es decir, sin interferir o conducir arbitrariamente el proceso, sino que más bien, entregando un referente respecto a la información a recoger y acciones que debieran realizarse en cada etapa. Por tanto, este portafolio

25

Compuesto por profesionales de distintas Direcciones Nacionales, liderado por Educación. Compuesto por profesionales de distintos departamentos Regionales, liderado por el Director Regional. Respecto al proceso de construcción PEI para las modalidades no convencionales, se elaborará una propuesta participativa con los equipos que la conforman que prontamente será presentada. 28 La propuesta es que el número de participantes no sea excesivo, sugerimos que no supere las 6 personas en los establecimientos más grandes. 26 27

33

tendrá la misión de ayudar a cada Comunidad educativa a unir la teórica que sustenta el PEI, con la práctica de la construcción del mismo. La construcción del PEI considera cuatro etapas articuladas, que comienzan con una reflexión, introductoria a partir de las declaraciones corporativas institucionales y sobre las prácticas educativas que se realizan en cada establecimiento, las que al cabo de un año de trabajo mancomunado de la comunidad educativa, se completa el ciclo de construcción PEI, el que proyecta a ejecutarse por un lapsus de 3 años; para luego, volver a iniciar el ciclo de construcción.

Gráficamente lo podríamos representar del siguiente modo:

DECLARACIONES CORPORATIVAS

IDENTIDAD DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA 3 meses DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE NUESTRA REALIDAD

6 meses

PROYECTO CURRICULAR DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA

2 meses

PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA

3 meses

Respecto a las distintas etapas podemos decir: 1.- IDENTIDAD DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA: Esta primera etapa consta de dos momentos: a.-Cada comunidad educativa indaga sobre su ‘historia’, rescatando los elementos arraigados en los relatos de los actores que relevan la/s cultura/s que se congregan en cada establecimiento. b.-Cada comunidad educativa define, su propio ‘sueño y sello pedagógico’: a partir de las declaraciones corporativas de Fundación Integra, conjugándolas con aquellas creencias y prácticas comunes que 34

marcan pertinentemente su propio camino a seguir, graficadas en la manera de concebir a los niños y niñas y la misión que se proponen.

IDENTIDAD DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA

NUESTRA HISTORIA.. Construcción de la historia de la localidad/barrio, del camino hasta aquí recorrido por el Jardín infantil o Sala cuna

NUESTRO SUEÑO Y SELLO PEDAGÓGICO… Reflexión en torno a las declaraciones corporativas de Integra (misión, visión, valores y el concepto de calidad y el de niño y niña)

Concepción de Niño y niña Y Misión de la comunidad educativa A continuación, se explica cada uno de estos momentos: a.- Nuestra historia… se trata de la ‘biografía’ de cada comunidad educativa. Es una reflexión compartida del camino que hasta aquí han recorrido como comunidad y requiere de un espacio para rescatar y reflexionar conjuntamente, contemplando las miradas de todos los integrantes que la conforman, considerando el lugar en el que están insertos y la época que les ha tocado vivir, la historia y cultura de la localidad o barrio en el que se sitúa el establecimiento. Este momento se inicia con el reconocimiento que hace cada comunidad educativa de sus propias experiencias y saberes, de la historia que comparten y que les caracteriza. También es un rescate de la forma en que hasta ahora se ha enseñado y aprendido en el establecimiento, una suerte de ‘historia de la educación que hemos vivido; entregado y recibido’, lo que sin duda marca el actuar de la comunidad educativa. Para lograr esto, es preciso levantar información sobre: las interpretaciones de la historia del establecimiento que hacen los niños y niñas, y adultos; los testimonios de quienes formaron parte de 35

esta comunidad en un inicio, los testimonios de las personas más mayores de la comunidad para que señalen cuál ha sido el aporte del establecimiento a la misma comunidad, entre otros aspectos a considerar. Con esto la comunidad educativa podrá ir reconociendo aquellos actores claves de la comunidad que son importantes de considerar. ¿quiénes somos?, ¿qué nos caracteriza?, ¿dónde estamos insertos?, ¿qué hemos aportado a nuestra localidad/barrio?, ¿cómo hemos aprendido y enseñado en esta comunidad educativa?, ¿cuáles son los hitos que nos han marcado como comunidad educativa?,

b.- Nuestro sueño y sello pedagógico… se trata de lo que ‘aspiran’ como Educación la comunidad educativa. Una vez realizada la reflexión de ‘nuestra historia’, se continúa profundizando en el análisis de las declaraciones corporativas de Integra; es decir, Misión, Visión, Valores, Concepto de Calidad Educativa y concepto de niño y niña. La idea es que cada Comunidad educativa pueda pronunciarse al respecto, pudiendo: 1. Profundizar en una reflexión en torno a la educación que aspiran lograr en la comunidad educativa, deteniéndose en el concepto de niño y niña de Fundación Integra, reflexionando en torno a la manera que la comunidad educativa concebirá a los niños y niñas que asisten a su establecimiento. Es decir, una reflexión que enriquece, si fuese necesario, la concepción de niño y niña Integra, que moviliza a la comunidad educativa, de acuerdo a sus intereses, expectativas, realidad, historia, considerando que a la conclusión que lleguen, debe acoger la diversidad de los niños y niñas que forman parte de este grupo humano. Este sueño del niño o niña que se ha definido, se transformará en el norte que marcará el camino que cada comunidad educativa se compromete a lograr

¿qué nos parece el concepto de niño y niña de Fundación Integra.. nos identifica?, ¿cómo podemos hacerlo aún más pertinente a nuestra realidad?,

2. Actualizar y/o construir la propia Misión del establecimiento, la que les permitirá definir lo que será el sello pedagógico particular de la comunidad educativa. Esta misión es la razón de ser del jardín infantil o sala cuna, por lo que se compromete y moviliza.

36

¿cuál es nuestra razón de existir en la comunidad educativa?, ¿qué buscamos?, ¿qué queremos lograr?, ¿por qué lo hacemos?, ¿para qué lo hacemos?, ¿qué soñamos como educación para los niños y niñas de nuestra comunidad educativa?

De aquí en adelante todas las reflexiones que se realicen, deben estar bajo la consigna: “Estamos avanzando en hacer los mejores esfuerzos para que todo cuanto hagamos, sea consecuente con el niño y niña que como comunidad educativa hemos concebido… ¿Qué nos falta por avanzar?...” Para que este avance sea realmente fecundo, es preciso que estos significados construidos y compartidos por toda la comunidad educativa, sean acordados y expresados de manera sencilla y comprensible a todos los integrantes de esta comunidad. Estos serán los primeros pasos en la construcción participativa de la identidad, del sello que los definirá, ya que, con toda seguridad esa comunidad, a propósito del desarrollo de su proyecto educativo institucional irá descubriendo y consensuando nuevos aspectos distintivos durante el proceso del diagnóstico participativo, que irán enriqueciendo esta construcción realizada a partir de la definición del niño y niña que han hecho.

2.- DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE NUESTRA REALIDAD: El diagnóstico es una ‘fotografía’ de la realidad que vive cada comunidad educativa y se ha concebido desde una lógica participativa, lo que constituye una oportunidad para el involucramiento de todos sus integrantes, para que su aporte sea considerado desde el inicio de la construcción de cada PEI. Al favorecer la participación de la mayor cantidad posible de personas de la comunidad educativa, se espera que se sientan reconocidas y relevadas como actores importantes en la vida y gestión del establecimiento, se hagan conscientes de su rol clave en favor de la educación de los niños y niñas, y estén más dispuestos a asumir la responsabilidad compartida para el logro de las metas y objetivos de este proyecto común.

37

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE NUESTRA REALIDAD

Levantar información con todos los actores de la comunidad educativa

Sistematizar información y analizarla para tener una fotografía de la realidad

Validar y socializar el resultado del diagnóstico participativo

En base al concepto de calidad educativa de Fundación Integra

Se trata entonces, de: • Sensibilizar a la comunidad educativa en su conjunto, sobre su rol en la educación de los niños y niñas y en la vida del establecimiento, de allí la importancia de su participación en el diagnóstico participativo, como una estrategia fundamental para saber ‘cómo estamos’ y ‘qué hacer’ para estar mejor. • Consultar respecto a lo que opinan sobre su propia realidad. Con el resguardo de aceptar las diversas opiniones como válidas, ya que no hay una sola interpretación de la realidad. La riqueza de contar con diversas miradas enriquece y ayuda a crecer a la Comunidad Educativa. • invitar a las personas a consensuar la realidad que vamos a diagnosticar (definir participativamente qué es lo que se intenta indagar o cuál es la oportunidad que se abre). • Favorecer la participación de personas y comunidades en la definición del método de diagnóstico, la construcción de los temas y preguntas de consulta e identificando los actores a consultar.

Este diagnóstico participativo, se realiza a partir de la revisión del concepto de calidad educativa de Fundación Integra y de sus cuatro características centrales; Ambientes educativos, Equipos educativos, Alianza con las Familias y el Sistema de Gestión y Cultura Organizacional. Este concepto se transforma en el contenido sobre el cual versará el diagnóstico, como si fuese la ‘cámara fotográfica’ con la cual se

38

tomará la ‘fotografía’ de la realidad; son las preguntas que harán revisar a cada comunidad educativa su realidad en comparación con este referente a alcanzar. En general, este diagnóstico participativo permitirá:  Conocer mejor la propia realidad de la comunidad educativa, sus fortalezas, dificultades y las oportunidades o recursos existentes y sus posibles causas; dando especial relevancia al punto de vista de quienes viven directamente esa realidad.  Seleccionar áreas de interés en la realidad identificada, de acuerdo al concepto de calidad educativa de Fundación Integra.  Motivar a las personas y la comunidad hacia la búsqueda de soluciones viables y participativas, Levantando propuestas de solución compartidas entre la comunidad y pertinentes a su realidad.  Unificar criterios y expectativas de los distintos actores.  Impulsar el involucramiento desde la participación temprana en el proceso.  Constatar, potenciar y descubrir nuevos elementos asociados a la identidad de la comunidad educativa. Para la realización del diagnóstico participativo los equipos educativos de los establecimientos, deberán favorecer la participación amplia y activa de los miembros de la comunidad educativa, considerando en primera instancia reconocer y validar a quienes la componen. Luego será necesario considerar los siguientes momentos:

1. Describir la situación que la comunidad educativa desea trabajar (oportunidad/problema/contexto; identificar temas, ejes o variables del diagnóstico). 2. Elaborar el plan de trabajo del diagnóstico (considerar las técnicas de diagnóstico y contenidos de los instrumentos a aplicar; cronograma, responsables, plazos, recursos). 3. Realizar las actividades planificadas para el diagnóstico. Algunas técnicas y estrategias para recoger información: Entrevistas individuales y grupales; aplicación de encuestas; Grupos focales; observación directa; video grabación; mapas; análisis de información cuantitativa y bases de datos; revisión bibliográfica; historias de vida, entre otras. 4. Realizar el análisis FODA (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta la comunidad educativa). 5. Analizar y registrar resultados y conclusiones (FODA, factores causales y consecuencias, ponderar fortalezas y debilidades, entre otras acciones asociadas). Apoyar descripción de resultados e información relevante con números, graficas, mapas, tablas. Relevar lo más importante del diagnóstico, lo que se relaciona directamente con la realidad y el sentido del PEI: favorecer la calidad educativa para niños. 6. Comunicar finalmente los resultados a la Comunidad educativa (buscar las mejores estrategias). a) Comunicar los resultados a la comunidad (buscar distintas estrategias).

7.

39

En este sentido, al incorporar a las familias y agentes claves de la comunidad estamos concretando la Política de Participación de Familias y Comunidad y uno de los elementos centrales del concepto de calidad acordado institucionalmente; incorporar a los niños y niñas a este proceso permite concretar la Política de Bienestar y Protagonismo infantil. En cuanto a los niños y niñas, estamos asumiendo como desafío, pensar estrategias idóneas para recuperar los lenguajes infantiles, sus sueños y proyectos, haciéndolos partícipes reales de este proceso. Esto será un ejercicio, aprendizaje y punto de referencia para el resto de la comunidad, respecto de cómo somos capaces de crear y decidir “con” los niños y niñas y no “por” los niños y niñas. Con lo anterior, le damos vida la Política de Bienestar y Protagonismo Infantil. Es importante que la participación de la comunidad no se traduzca solamente en ser “fuente de información” sino que, por el contrario, se informe, manifieste su opinión y pueda tomar decisiones en la formulación de los objetivos, métodos y/o respecto a las proyecciones o qué hacer a partir de los resultados de la realidad diagnosticada. Esta participación, debe cautelar los tiempos y voluntades de los actores que se han convocado, de modo de no obligar, ni forzar, sino más bien de generar un proceso inclusivo y respetuoso de la diversidad, promoviendo sistemas de turnos en su conformación, a fin de poder compatibilizar los tiempos de todos. En síntesis el diagnóstico participativo es una herramienta que nos permite identificar con mayor objetividad, donde estamos situados como comunidad educativa, para desde ahí avanzar en mejorar la calidad del trabajo educativo con niños y niñas.

¿cómo estamos en la calidad educativa que ofrecemos?, ¿cuáles son nuestras fortalezas?, ¿cuáles son nuestras debilidades?, ¿qué amenazas enfrentamos?, ¿cuáles son los obstáculos que enfrentamos?, ¿qué necesitamos hacer para mejorar y ofrecer una educación de calidad?

3.- PROYECTO CURRICULAR DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA: Esta etapa, permite comprender cuál es el sentido que tendrá el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrollará en cada jardín infantil o sala cuna. Cada comunidad educativa define su propuesta pedagógica, desde el marco institucional que otorga el Referente curricular, integrando los aspectos constitutivos de su identidad, 40

el sello pedagógico que desean imprimir, los resultados del diagnóstico participativo, concretando las aspiraciones y sueños que tienen para la educación de sus niños y niñas a través de un proyecto con sentido y pertinencia para ellos; considerando el concepto de calidad educativa, el concepto de niño y niña de Fundación Integra, y su articulación con su propio concepto de niño y niña y la misión que se han propuesto.

PROYECTO CURRICULAR DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA

Análisis del Referente curricular institucional considerando: - Concepto de calidad educativa Integra - Misión del JI

- Concepto de niño y niña Integra y de JI

Para construir el Proyecto Curricular de cada comunidad educativa, se debe: a. Reflexionar en torno a los resultados del diagnóstico y a los desafíos que se desprenden de este. b. Analizar el Referente Curricular de Fundación Integra, a través de una revisión crítica del quehacer de los distintos actores de la comunidad educativa, que permita hacerlo pertinente a la realidad que viven, a la experiencia del equipo y al sello pedagógico que los particulariza. c. Diseñar el Proyecto Curricular, a partir de la reflexión y análisis realizado anteriormente, incorporando las decisiones consensuadas en torno a la educación que aspiran para sus niños y niñas, considerando la experiencia del equipo, el sello pedagógico que los particulariza, los intereses, necesidades y desafíos definidos por la comunidad educativa. Un aspecto importante y particular a incluir en el Proyecto Curricular es la Convivencia, dado que resulta fundamental

41

pronunciarse y anticipar las formas de relación a promover en cada espacio educativo y el referente ético y valórico que cada comunidad desea transmitir a sus niños y niñas. d. Finalmente este Proyecto Curricular orientará a cada equipo educativo de nivel, para tomar las mejores decisiones a la hora de implementarlo en el aula. Es importante recordar lo señalado en las orientaciones para avanzar en la flexibilización curricular 201329, al referirse a los cambios curriculares que realice cada establecimiento: -

-

-

-

Que sean consensuados por [la comunidad educativa]30, y que respondan a criterios claros y pertinentes, que promuevan más y mejores aprendizajes en los niños y niñas. La persona que lidera el proceso en el establecimiento, debe conversar, argumentar, justificar las decisiones del equipo, con su asesor (del Staff o del Departamento de Educación Regional), y estar receptivo a integrar en su visión el diagnóstico aportado por el asesor. Como responsables de estos cambios, los equipos educativos deben mantener una mirada atenta y evaluativa sobre ellos, para adoptar decisiones técnicas que efectivamente signifiquen una mejora continua del quehacer educativo y estar alertas para redireccionar de manera oportuna si ello fuese necesario. La entrega de una oferta pedagógica de calidad y balanceada para los niños y niñas, en la que se potencien equilibradamente todos los núcleos de aprendizaje; y se alterne entre periodos que implican experiencias de distintos tipos: de exploración, descubrimiento, descanso, movimiento, expresión de sentimientos, construcción de nuevos saberes. En este sentido se pueden modificar/enriquecer los períodos existentes; o bien crear otros pertinentes al sello pedagógico del establecimiento. Que se respeten los énfasis curriculares institucionales, pudiendo agregar propios. Que la jornada tenga un propósito o intencionalidad pedagógica en todo momento y no se den “tiempos de espera”. Que la planificación educativa sea acorde a los nuevos requerimientos asociados al instrumento ‘Evaluar para aprender’ (IEA), que requerirá de los equipos educativos aplicar el criterio pedagógico, con apertura a la observación y acompañamiento de cada niño y niña en el proceso de aprendizaje que vive.

Como resultado de esta propuesta se espera contar con un documento escrito que señale claramente los fundamentos, énfasis y propuesta pedagógica31 que utilizará el jardín infantil y/o sala cuna en el desarrollo de sus prácticas pedagógicas, de sus instancias de formación, capacitación y 29

Lo que se menciona en este documento, es lo que disponemos como información institucional a la fecha de su elaboración, pero al momento de construir esta etapa PEI en cada establecimiento, cada comunidad educativa contará con el Referente Curricular actualizado y el material del Portafolio PEI pertinente, que acompañará y guiará esta construcción. 30 Lo que aparece entre paréntesis ha sido modificado, en virtud de considerar la construcción del PEI; y, por ende, del Proyecto curricular de cada comunidad educativa, como tarea colectiva de dicha comunidad. Sin duda, su carácter pedagógico requerirá de un trabajo más profundo del equipo educativo, siendo ellos los expertos de la comunidad educativa en este tema. 31 Durante el primer semestre del 2014 se actualizará el Referente Curricular de Fundación Integra y a partir de este, en donde se ha definido los aspectos esenciales del currículum institucional, será posible definir con mayor claridad los aspectos que cada Comunidad educativa podrá concretar en esta propuesta pedagógica.

42

planificación educativa junto con un documento orientador de la convivencia llamado “Guía de Convivencia”. ¿para qué enseñamos y evaluamos?, ¿qué entendemos de los fundamentos del currículum deFundación Integra?, ¿cuáles son los énfasis curriculares que agregamos como comunidad educativa? , ¿cómo plasmamos el sello pedagógico que se ha propuesto nuestra comunidad educativa?

5.- PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA: Esta última etapa consiste en definir objetivos estratégicos a largo plazo (4 años), en cada uno de los procesos de gestión del jardín infantil o sala cuna, que permitan alcanzar los desafíos identificados en la fase diagnóstica y en el Proyecto Curricular.

PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA

Construcción de objetivos estratégicos a 4 años, por cada proceso del jardín infantil o sala cuna (5 procesos del convenio de logros)

Para construir el Propuesta de Gestión de cada comunidad educativa, se debe: a. b. c. d.

Definir los objetivos estratégicos a cuatro años para Gestión Pedagógica. Definir los objetivos estratégicos a cuatro años para Gestión con Familia y Comunidad. Definir los objetivos estratégicos a cuatro años para Gestión de Bienestar. Definir los objetivos estratégicos a cuatro años para Gestión de Capital humano. 43

e. Definir los objetivos estratégicos a cuatro años para Gestión de Cobertura. Estos objetivos estratégicos a largo plazo orientan las metas y acciones que anualmente se plantea cada comunidad educativa en su Convenio de Logro y Plan de Mejora, de manera que, año a año vayan contribuyendo progresiva y sistemáticamente al logro de dichos objetivos.

¿para qué enseñamos y evaluamos?, ¿qué entendemos de los fundamentos del currículum deFundación Integra?, ¿cuáles son los énfasis curriculares que agregamos como comunidad educativa? , ¿cómo plasmamos el sello pedagógico que se ha propuesto nuestra comunidad educativa?

44

8. ¿CÓMO SE ABORDA LA EVALUACIÓN EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?

Respecto a la evaluación en Fundación Integra La evaluación es un proceso que está presente de manera transversal en la gestión de Fundación Integra, esto nos ha permitido conocer resultados de las diversas acciones, estrategias, metas, proyectos y programas que se desarrollan y así emprender acciones que mejoran los procesos institucionales. De acuerdo a esto, podemos dar cuenta de distintos tipos de evaluaciones que se llevan a cabo en la Fundación, según el proceso a evaluar y la información que se desee obtener, siendo en general de tres tipos; de proceso, de resultado y de impacto.

EVALUACIÓN Evaluación de Proceso • IEA: Instrumento de Evaluación de Aprendizajes. •P.O.P.P: Pauta de Observación de las Prácticas Pedagógicas. •Evaluación anual de Planes de Mejora comprometidos por los equipos de jardines infantiles. •Línea Base.

Evaluación de Resultado •PLAEP-R: Perfil de Logros de Aprendizajes en la Educación Parvularia. •Estudio de Satisfacción de Familias Usuarias. •Estado nutricional. • Cobertura y Asistencia.

Evaluación de Impacto •Estudio longitudinal de impacto y evaluación social.

¿Por qué evaluar en el Proyecto Educativo Institucional? Dentro del contexto del PEI compartimos el concepto de evaluación empleado en la evaluación educativa, entendiéndola como una “actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones” (García, 1989). Sin embargo y dado el carácter participativo de la construcción e implementación del mismo, concebimos la evaluación como una instancia más dentro de este proceso, en donde la participación de los diversos actores permite “asentar los cambios propugnados mediante la creación de condiciones para que se genere una respuesta endógena del grupo” (Ernesto Cohen, 2009).

45

La evaluación del proceso de construcción del PEI a realizar por las diferentes comunidades educativas considera la realización de estas etapas de manera participativa, en dónde en conjunto con los actores involucrados se define ¿qué evaluar?, ¿cómo evaluar?, ¿cuándo evaluar?, ¿cómo interpretar los datos? y ¿qué hacer con la información recolectada? “Incorporar la perspectiva de los sujetos participantes en una investigación no sólo es conocer su punto de vista, sino profundizar en los elementos objetivos y subjetivos que permiten una determinada construcción y representación de la realidad” (Moreno, 2013)

La evaluación participativa se concibe como un proceso continuo que abarca todas las etapas del camino de construcción del PEI. Esto implica establecer momentos de reflexión para reconocer la dirección del proceso e implementar los cambios pertinentes sobre la marcha. Además al constituirse en una instancia de evaluación interna, se promueve la colaboración de quienes participan del proyecto en tanto se plantea como una reflexión del proceso vivido que permite generar aprendizajes en todos los actores, y al mismo tiempo involucrarlos en las estrategias de mejora. En este sentido, la misma instancia de evaluación es una instancia de reflexión, que puede constituirse en un hito tan relevante como las decisiones que se tomen, en tanto los distintos actores consultados se encuentran involucrados e identificados con las metas establecidas y las estrategias para alcanzarlas.

“Los enfoques participativos requieren más tiempo… Puede que el proceso aumente la cultura de participación, sin embargo, para lograr esto en plenitud se requieren cambios paulatinos en la educación y en las redes de comunicación… Finalmente es necesario señalar que la evaluación requiere actitudes apropiadas exentas de prejuicios” (Perez, 2005)

¿Qué evaluar en el Proyecto Educativo Institucional? Como ya se ha señalado la construcción del PEI por parte de los establecimientos, se realizará a través de un proceso participativo. Para ello se recomienda establecer algunos momentos de evaluación en las cuatro etapas o hitos de construcción señaladas en este documento. En cada una de estas etapas será necesario que la comunidad educativa establezca objetivos que orienten la toma de decisiones respecto de las estrategias a implementar, y de esta forma poder evaluar su nivel de logro en cada una de las fases.

46

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS POR ETAPA PEI Etapa Identidad de nuestra Comunidad Educativa

Etapa de Diagnóstico Participativo de nuestra realidad

Etapa de Propuesta Curricular de nuestra Comunidad Educativa

Etapa de Propuesta de Gestión de nuestra Comunidad Educativa

EVALUACIÓN DE OBJETIVOS POR FASE En relación a la temporalidad es importante relevar que al igual que en otros tipos de evaluación, los momentos de la evaluación participativa deben considerar instancias al inicio (diagnóstico), durante (formativa) y al fin del proceso (final), que permitan ir orientando la toma de decisiones de acuerdo al cumplimiento de los objetivos establecidos por los actores participantes. Los momentos de la evaluación pueden ser considerados en cada una de las etapas o en el proceso global de construcción del PEI. Es importante señalar la necesidad en la claridad de los objetivos, a fin de que estos efectivamente reporten lo que se quiere conocer en el tiempo y con la profundidad deseada.

¿Cómo evaluar en el Proyecto Educativo Institucional? Para la evaluación del desarrollo del PEI por parte de los actores convocados, se orienta preferentemente el uso de estrategias cualitativas que pongan énfasis en la comprensión del proceso vivido, de manera de dar sentido a las decisiones que se tomen, utilizando para ello herramientas de recolección de información cualitativa que permitan proveer de evidencias para emitir un juicio evaluativo, no obstante, el uso de estrategias cuantitativas es un recurso válido y neceserio que permite enriquecer este proceso. Algunas técnicas y/o estrategias de recolección de información cualitativa que se podrían utilizar son: 



Registros de observación abierto; esta técnica permite recoger percepciones acerca de hechos o situaciones, relatando de modo descriptivo apreciaciones o comentarios. La observación permite utilizar diferentes tipos de registros de la información, entre ellos es posible mencionar el registro anecdótico, registro audiovisual, entre otros. Registros de observación estructurados; como lo señala su nombre estos registros estructuran la observación y el levantamiento de la información de acuerdo a parámetros preestablecidos, 47

 

entre ellos se encuentran las listas de control, cotejo o comprobación, las escalas de apreciación conceptual, descriptiva o numérica. Instrumentos semi - estructurados; como cuestionarios o fichas. Portafolio; desde una mirada constructivista es una herramienta que permite reconstruir el proceso de enseñanza y aprendizaje que se vive, incorporando evidencias que argumentan la reflexión realizada.

Algunos instrumentos de recolección de información cuantitativa usados en educación Parvularia son:   

Instrumentos estandarizados de evaluación de aprendizajes: Plaep-R Instrumentos estandarizados de evaluación del desarrollo: Tepsi, EEDP Instrumentos no estandarizados de evaluación formativa: IEA (Evaluar para aprender), PEF.

Es relevante que las técnicas, estrategias o instrumentos seleccionados sean pertinentes a los objetivos propuestos para que estos efectivamente reporten lo que se quiere conocer en el tiempo y con la profundidad deseada.

¿Cómo interpretar los datos en el Proyecto Educativo Institucional? Y ¿Qué hacer con la información recolectada en el Proyecto Educativo Institucional? La información obtenida a través de las diferentes estrategias evaluativas empleadas debe ser sistematizada y reflexionada oportunamente, de tal manera que vaya retroalimentando las siguientes etapas del proceso. El análisis de los resultados y la emisión de juicios evaluativos, permitirán la toma de decisiones para lograr los objetivos propuestos dentro del proceso de construcción del PEI. A fin de alcanzar mejores resultados es recomendable que las decisiones tomadas consideren la especificidad de los objetivos, identifiquen diferentes alternativas de solución, anticipando posibles consecuencias a partir de las decisiones tomadas.

48

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA          

         

Bellei, C. Unicef (2000) Ciclo de debates: Tensión entre derecho a la educación y libertad de enseñanza. UNICEF. Chile disponible en: http://www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=45 (consultado el 10 de mayo de 2013) Berger, P. y Luckman, T. (1996): La construcción social de la realidad. Amarrortu edits., Argentina. Blanco, R. y Messina, R. (2000) Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Bogotá, Colombia. Booth & Ainscow (2012) Guía para la Inclusión Educativa. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. 3° Edición. Fundación Creando Futuro. Santiago, Chile. Cohen, E. y Franco, F. (2009) Evaluación de Proyectos Sociales. Editorial siglo XXI. Mexico Díaz, M.I. Saber (2010) didáctico en Educación Parvularia. Consideraciones para la planificación y evaluación. Editorial Andrés Bello. Santiago – Chile Dobles, T. Hernández D. Y León H. (2010) El reconocimiento de las identidades en la construcción del proyecto de escuela. Revista Electrónica Educare Vol. XIV, N° Extraordinario, [63-73], ISSN: 1409-42-58, Noviembre. Eliade, M (1955) Imágenes y símbolos. Ediciones Taurus Geertz, C. (1991) La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona. España Freire, P. (1994a) Extracto de la ponencia para el Congreso Internacional de «Nuevas perspectivas críticas en educación», organizado por la División de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona, publicada en Nuevas perspectivas críticas en educación, Paidós, Barcelona. Freire, P. (1994b) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Fundación Integra (2011) Política de participación de familias y comunidad. Dirección de educación. Chile Fundación Integra (2012) Camino a la pertinencia: período de opción local. Orientaciones educativas”. Dirección de Educación. Chile Fundación Integra (2012) Orientaciones para las consultas a niños y niñas del proyecto de calidad. Dirección de Educación. Chile Fundación Integra (2013a) Política de Bienestar y protagonismo Infantil de Fundación Integra. Dirección de Promoción y protección de la infancia. Chile Fundación Integra (2013b) La educación que queremos para nuestros niños y niñas. Concepto de Calidad Educativa” Dirección de Educación. Chile Fundación Integra (2013c) Reflexión y mejoramiento de la práctica pedagógica. Dirección de Educación. Chile Gobierno de Chile (1980) Constitución política de la República de Chile. Consultado en: http://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion_politica.pdf Hart, R. (1993) La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá. Unicef, oficina regional para América latina y el Caribe. Johnson, D, Johnson R. y Holubec, E. (2004) El aprendizaje cooperativo en el aula. Ed Paidos. 49

    

    



  

 

Mineduc (2011) Orientaciones para elaboración y revisión de reglamentos de convivencia escolar. Unidad de transversalidad educativa. División educación general. Chile Murillo, J. (2006) REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2006, Vol. 4, No. 4e disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art2.pdf OCDE (2005) la definición y selección de competencias clave disponible en: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.D ownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf (consultado el 15 de mayo de 2013) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2005), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID). ONU (2006) Preguntas Frecuentes Sobre el Enfoque de Derechos Humanos en la Cooperación para el Desarrollo Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf (consultado en Mayo de 2013) Ortega, P. y otros (2007) Modelo de innovación educativa, un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED v. 10:1 PARTICIPA (2000) La Participación como un Valor. Documento de Estudio, Corporación PARTICIPA, Santiago, Chile. Peralta, M. (2008) Innovaciones curriculares en educación infantil, avanzando a propuestas posmodernas. Editorial Trillas. Méxco. Perez, Y. (2005) Estrategias de Evaluación Participativa. XIV Encuentro práctico de profesores de ELE http://www.encuentro-practico.com/pdf05/perez_y.pdf Consultado Junio de 2013 Restrepo, H. Quiroz, I. Ramirez, G.Mendoza, Y.Familias que aman, bebés que participan. disponible en: http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/descargables/pdf/Familias_que_aman_bebes_q ue_participan.pdf (consultado el 15 de mayo de 2013) Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. (2000) Modernización, escuela e identidad en América latina Investigación y Desarrollo, núm. 11, julio, 2000. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26801106 Unesco (2005) Informe de Objetivos del desarrollo del milenio. Unesco (1981) Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales. Unesco (2011) Artículo Participación y compromiso social. Disponible en http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=8114&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (consultado el 10 de mayo de 2013) Sandizar, A. La Construcción de modelos de evaluación participativa en Educación. Disponible en: http.//www.ecosur.mex/fronteras/ecofrontera/ecofront20/ecofront20/saldivar20.pdf. (consultado en Junio de 2013) Valora UC (2007) Proyecto Educativo Institucional (PEI) en su dimensión formativa. Ficha Valoras. Chile

50

ANEXO 1 I.

LA PARTICIPACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA: DESAFÍOS Y RECOMENDACIONES32.

Por otra parte, la posibilidad de expresión de los niños y niñas de edades tempranas requiere que los adultos no solo modifiquen sus creencias, sino que también generen las oportunidades para que la participación de la primera infancia sea posible, asegurando condiciones y facilitando estímulos necesarios y pertinentes a su grado de desarrollo e intereses. Esto implica un desafío no menor para los adultos, para lo que deben ser preparados, a lo menos en 4 aspectos: ñas se sientas cómodos, seguros y motivados para expresar ideas e intercambiar opiniones con sus pares y con los adultos. Este ambiente debe ser implementado lo más cerca posible de su ambiente inmediatamente próximo. y desarrollar una disposición abierta a escuchar y ver lo que los niños y niñas dicen y hacen, sin someterles a filtros que reducen mecánicamente sus contribuciones por el solo hecho de ser pequeños. s de técnicas visuales, se debe brindar la oportunidad de que ellos mismos interpreten y expliquen lo que desean transmitir, para evitar elaborar hipótesis y significados ajustados a patrones de conocimiento adulto.

pruebas tangibles de que sus opiniones han sido apreciadas Los niños y niñas más pequeños pueden participar en los asuntos que los afectan en distintos niveles o en diferentes grados. La participación en el caso de la primera infancia puede adquirir, al menos, dos formas o estilos que difieren en cuanto a su profundidad y grado de influencia, ambas aplicables en el contexto del jardín infantil: 1. A través de procesos consultivos: si bien se trata de mecanismos casi siempre generados, dirigidos e implementados por adultos, su objetivo es descubrir y rescatar las perspectivas infantiles respecto a situaciones que en otras circunstancias estarían completamente dominadas por la visión adulta, y que pueden aportar información en materia de políticas y prácticas que afectan su vida. Si bien este nivel de participación es el más elemental y es limitada en términos de intervención auténtica de parte de los niños y niñas, tiene el valor de incorporar de manera paulatina en las prácticas de los equipos que trabajan con niños y niñas el hábito de la escucha atenta y la consideración efectiva. Esto porque “la voluntad de efectuar consultas refleja la toma de conciencia por parte de los adultos de que ellos no poseen ya todos los conocimientos necesarios para ocuparse adecuadamente de los niños”33.

32

Anexo de la Política de Bienestar y Protagonismo infantil de Fundación Integra 2013 Lansdown, Gerison (2005) ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. Cuadernos sobre desarrollo infantil temprano N°36, Fundación Bernard Van Leer, La Haya, Países Bajos. p.16 33

51

También permite a los mismos niños y niñas adquirir la costumbre y confianza suficiente para expresar su parecer y tomar conciencia de su poder de influencia. 2. A través de procesos participativos propiamente tales: en este grado de participación infantil, aunque las actividades son impulsadas por los adultos, se crean oportunidades para que los niños y niñas compartan poder con los adultos y desempeñen un papel significativo en el modelado, implementación y resultado de las actividades en las cuales se involucran. Considerando que la participación -y más aún aquella que involucra a niños y niñas de edades tan tempranas- es una asignatura pendiente de nuestra sociedad, resulta estratégicamente interesante comenzar a partir de la planificación de procesos consultivos, los que poco a poco pueden ir adicionando componentes que le acerquen a un modelo de participación, por ejemplo a través de: a) permitir y motivar a los niños y niñas a que identifiquen los temas relevantes a tratar en las experiencias de este tipo; b) permitir y motivar a los niños y niñas a que contribuyan en la metodología utilizada; c) permitir y motivar a que asuman un rol de investigadores y/o líderes en la implementación de una experiencia; y d) incorporarlos en las discusiones a cerca de los hallazgos, la interpretación de éstos y su curso de acción futuro. II.

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN CONTEXTOS RELACIONADOS CON LA PRIEMRA INFANCIA: EL JARDÍN INFANTIL34

Ejercitar la escucha atenta y abrirse al universo de formas de expresión de las opiniones de los niños y niñas en los jardines infantiles puede tener variadas implicancias a nivel organizacional, entre ellas el mejoramiento de los servicios que se brinda a la primera infancia. Niños y niñas pueden contribuir al desarrollo y planificación de los servicios, a través de sus puntos de vista relativos a la estructura, cultura, organización y/o contenido del ambiente que les rodea. Sus opiniones deben considerarse contribuciones válidas y valiosas, que permiten a las instituciones pensarse a sí mismas a partir del relato vivido del principal destinatario: el niño o niña y su experiencia cotidiana. Los niños y niñas pequeños son un recurso clave a la hora de crear un entorno acogedor para la primera infancia, que refleje sus necesidades e intereses, y que garantice su seguridad y desarrollo. Una estrategia para recoger las impresiones y experiencias que tienen los niños y niñas de edades muy tempranas es el “enfoque por mosaicos”, elaborado por Clark y Moss35, que consiste en la utilización de una serie de instrumentos visuales y verbales para construir una imagen viva de los puntos de vista de los niños y niñas. Los principales instrumentos que estos investigadores proponen son: a. La observación: entendida como complemento necesario de una escucha atenta, que permite a los adultos comprender de qué manera los niños y niñas pequeños(as) reaccionan a su entorno, realizan

34 35

Anexo de la Política de Bienestar y Protagonismo infantil de Fundación Integra 2013 citado por Lansdown, G. opcit, p.23

52

elecciones y establecen relaciones. Se asocia también a la idea de “escuchar el cuerpo” (expresiones, movimientos y proxémica en general) b. La entrevista: sean individuales o grupales, proporcionan una estructura relativamente formal para conversar con los niños y niñas sobre sus experiencias cotidianas en el jardín infantil. Producto de su calidad de “evento”, generalmente despierta la curiosidad e interés de los niños y niñas por participar. El uso de material visual y tecnología en el desarrollo de la misma también es un fuerte motivador. c. Las cámaras fotográficas: permiten a los niños y niñas construir registros visuales que dan cuenta de sus impresiones particulares respecto al entorno jardín. El uso del aparato mismo también llama su atención y les hace sentir gratos. d. La elaboración de mapas: consiste en la elaboración de mapas espaciales donde pueden consignar los aspectos más y menos positivos del entorno jardín, según sus propios análisis y representaciones. Algunos de los criterios de calidad para la promoción de una participación infantil eficaz implican adoptar un enfoque ético claro que respete los derechos de los niños y niñas, evitando la adopción de conductas manipuladoras de parte de los adultos, tales como: 1. Supervisar que el proceso participativo sea transparente y lo más franco posible de modo que los niños y niñas, como también sus familias, logren dimensionar la efectiva influencia de su implicación. En otras palabras: entregar información adecuada. 2. Que el personal del jardín infantil conozca, comprenda, adopte y respete los principios que orientan el derecho a la participación de la primera infancia y sus beneficios. 3. Tomar en consideración todos los riesgos e inconvenientes que niños y niñas puedan verse impelidos a enfrentar producto de la participación, como por ejemplo: la oposición de los padres, la rememoración de situaciones conflictivas o verse involucrados en problemáticas de tipo legal. 4. Habilitar espacios amigables destinados a la participación infantil que provean sensación de comodidad y tranquilidad. Reconocer además que la participación debe ser una actividad alegre y divertida. 5. Comunicar a los niños, niñas y sus padres que la participación es siempre una actividad voluntaria. 6. Siempre que sea posible es necesario diseñar actividades consultivas o participativas inclusivas, es decir, que otorguen la posibilidad de implicación al variado conjunto de niños y niñas que componen la población infantil del jardín, sin distinciones de edad, sexo, origen étnico, nacionalidad, situación socioeconómica y capacidades.

53

ANEXO 2 ACTIVIDAD DE CONSULTA A NIÑOS Y NIÑAS CONCEPTO DE CALIDAD DE FUNDACIÓN INTEGRA36

En el contexto del Proyecto de Calidad Educativa "¿Qué educación queremos para nuestros niños y niñas?, se realizó una de las actividades de consulta clave del proceso de construcción participativa de este proyecto, nos referimos a la Consultas a niños y niñas, en tanto primeros actores del Proyecto educativo. Esta consulta tuvo por objetivo abrir un espacio para escuchar su voz respecto a lo que ellos valoran y esperan de su Jardín Infantil. Durante los meses de septiembre y octubre del 2012 se realizaron 15 consultas lúdicas a niños y niñas en 15 jardines infantiles de 15 regiones del país. Cada consulta se realizó a un aproximado de 12 niños y niñas de un Jardín Infantil por región, pertenecientes a los niveles Medio Mayor y Transición, con una metodología lúdica la cual estuvo a cargo de la educadora de nivel o de la directora, con apoyo de una agente educativa, cuyo rol fue clave para levantar la información que se perseguía. Para la realización de esta actividad, se requirió del apoyo del Departamento de Educación, tanto en la coordinación como en el desarrollo de la estrategia. El acompañamiento del asesor de la DE queda sujeto a las necesidades y posibilidades de organización con el Depto. Educación. Asimismo, si la región consideró pertinente sumar a un profesional de otro departamento como estrategia de sensibilización, lo pudo invitar a participar. Como una manera de registrar esta instancia, el asesor DE o un integrante del Departamento de Educación estuvo encargado de fotografiar el desarrollo de la Consulta, lo cual sirvió como recurso para la actividad, su análisis posterior y también para que regionalmente se promoviera el Proyecto, compartiéndolo con los integrantes de la Oficina Regional y con los Jardines Infantiles en los diferentes encuentros regionales realizados. Durante la consulta es importante: -

Tomar apuntes de las conversaciones y comentarios que surjan en el momento. Tener siempre presente el objetivo de la Consulta, recogiendo e indagando en los intereses de niños y niñas respecto a sus preferencias. Realizar una conversación flexible, dando libertad a niños y niñas para expresar sus puntos de vista.

Anticipar: Espacio con tecnología y otro para el pic-nic saludable.

36

Extraído de la Orientaciones para las consultas a niños y niñas del proyecto de calidad

54

Gráfico de la Consulta

DESARROLLO

CIERRE VER FOTOGRAFÍAS

MOTIVACIÓN

ELECCIÓN SECTOR DE EXPRESIÓN PREFERENCIAS

VIDEO

FOTOGRAFÍAS GRUPALES

DISFRUTAR RECORDANDO LO REALIZADO

PIC-NIC

DESPEDIDA

INICIO

Descripción de la consulta Inicio Una vez dentro de la sala, es importante que la educadora o directora invite a los niños y niñas a sentarse cómodamente en cojines y les converse sobre: 1) La invitación que les hizo a participar de una experiencia con otros niños del Jardín. 2) Que ese momento ha llegado y que espera sea muy entretenido para todos. 3) La presencia en la sala de personas que pertenecen a la Fundación; solicitar que se presenten y mencionen su función allí (ej.: decir que escribirán lo que ellos digan, que los fotografiarán y grabarán para hacer un video que después podrán ver). A continuación procederá a pedirles que cierren los ojitos, se sienten muy cómodos y que respiren profundo para comenzar a contarles una historia (imaginería con harta intencionalidad en su tono de voz, puede agregar más elementos a la historia si lo considera pertinente): La educadora les cuenta que en un Jardín Infantil de Santiago, se juntaron unos niños y niñas en el TugarTugar y se pusieron a conversar sobre lo que más les gustaba de su Jardín, allí estaban muy entusiasmados hablando y hablando, hasta que una tía que iba pasando, se detuvo a escucharles…¡corrió a contarle a las otras tías, las cuales se pusieron muy contentas y decidieron preguntarle a todos los demás! Esa idea fue tan buena que ha llegado hoy al Jardín, por eso les pide que sin abrir los ojitos, piensen en algo que les guste mucho de su jardín… por un momento (tiempo adecuado en silencio). Finalmente, les pide que abran los ojos y vean a los niños y niñas del Jardín Infantil de Santiago, que les mandan un mensaje. 4) Les presenta un video8 realizado por niños y niñas del Jardín Infantil “Las Palmas II” de Santiago, (el cual se sugiere proyectar 2 veces). Desarrollo Una vez terminado el video, es importante que la educadora o directora: Pregunte qué les pareció el video y que recuerden lo preguntado. Si no responden, recordarles a través de las preguntas: 

55

Y a ustedes…¿Les gusta venir al Jardín…… ¿Qué les gusta del Jardín?  1) La educadora invita a los niños y niñas a elegir un sector para dibujar o modelar lo que les gusta de su jardín. Para ello, se debe contar con dos (2) espacios acondicionados con materiales37. 2) En un sector, estará la educadora acompañando a los niños y niñas, y en el otro sector, la agente educativa con apoyo de la CT. IMPORTANTE: Instar, indagar y provocar mayor nivel de respuesta; ejemplo: si un niño dice que le gusta JUGAR en el Jardín, preguntar: ¿a qué?, ¿con qué?, ¿con quién o quiénes?, ¿dónde?, entre otras. Una vez terminada la expresión de los niños y niñas, tanto la educadora/directora como la agente educativa en su sector: 1) Proponen a los niños y niñas que le pongan un nombre a su dibujo/modelado (de acuerdo a sus preferencias). Ellas escriben en una tarjeta con plumón (visible para luego fotografiar) lo dicho por los niños y niñas. 2) Solicitan a los niños y niñas que ubiquen sus dibujos en un panel y sus modelados, sobre una mesa. 3) Una vez que cada niño y niña lo haya realizado, les propone “fotografiarse “en grupo con sus preferencias y, terminar con un aplauso divertido38. 4) La educadora invita a compartir un rico pic-nic para celebrar lo que acaban de hacer. Cierre Una vez terminado el pic-nic y de vuelta al espacio de la consulta, la educadora o directora: 1) Proyecta las fotografías39 y promueve las expresiones espontáneas de los niños y niñas sobre esos momentos entretenidos. 2) Conversa sobre cómo lo pasaron y cómo se sintieron. 3) Invita a contarles a sus familias lo que hicieron. 4) La directora agradece la participación de niños y niñas y les invita a pasar a su respectiva sala.

37

Materiales como: Hojas en blanco, tizas, lápices de diferentes tipos (cera, escriptos, de mina) en buen estado. Masa para modelar de colores, diversos materiales para adornar y complementar la figura y una media plana de cartón forrado para ubicar su modelado (como bandeja). 38 Aplauso entretenido como: el del amor, el del león, el del marciano u otro que sepan los niños. 39

Se sugiere proyectar a lo menos 10 fotografías de todo el desarrollo de la consulta, no sólo de los resultados.

56

ANEXO 3

LOS DOCE CRITERIOS PARA CARACTERIZAR UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL MODELO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL IPN. BASADOS EN LOS CRITERIOS DE LA RED INNOVEMOS DE LA UNESCO (2001) Y EN BLANCO Y MESSINA (2000). Novedad: introduce algo nuevo en una situación dada, algo nuevo que propicia una mejora con respecto a una situación bien definida. Intencionalidad: es un cambio que deliberadamente se propone lograr una mejora (aun cuando la planeación ha de considerarse también como un proceso constante, e irse modificando en función de la dinámica que acontece en la práctica). Interiorización: implica una aceptación y apropiación del cambio por parte de las personas que han de llevarlo a cabo. Profundidad: genera cambios en las concepciones, las actitudes y las prácticas educativas. Cuando no se altera este funcionamiento rutinario, sólo se puede hablar de ajustes, no de innovación. Creatividad: considera explícitamente el surgimiento de iniciativas y la disposición para identificar y definir problemas resolubles en todo el proceso. Nisbet (De la Torre, 1997) define la creatividad de una escuela como la capacidad para adoptar, adaptar, generar o rechazar las innovaciones. Orientada a los resultados: no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr mejor los fines de la educación. Sistematización: es una acción planeada y sistemática que involucra procesos de evaluación y reflexión crítica acerca de la práctica y la innovación misma. La sistematización del proceso de innovación permite generar información contextualizada que sirve de base para la toma de decisiones fundamentadas. Permanencia: se ha mantenido durante el tiempo necesario para convertirse en la nueva normalidad. Pertinencia: es pertinente al contexto socioeducativo. El contexto se reconoce como uno de los factores más importantes en el éxito de las innovaciones, por lo que se deben tomar en cuenta sus características, haciendo de la innovación una solución a una problemática bien definida. Anticipación: se vislumbra claramente cuáles son las características de la situación que se quiere lograr. Cultura: produce cambios tanto en las concepciones como en la práctica. Diversidad de agentes: la diversidad de los agentes que participan en la red responsable de la innovación permite la articulación de los esfuerzos en las diversas dimensiones que atañen a la innovación

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.