1- Principales regiones productoras de vinos en Santa Catarina

1- Principales regiones productoras de vinos en Santa Catarina La viticultura es una actividad tradicional en nueve regiones brasileñas, entre ellas l

1 downloads 99 Views 133KB Size

Recommend Stories


EÓLICA SANTA CATARINA, S. A. DE C. V
TÍTULO DE PERMISO DE AUTOABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA NÚM. E/802/AUT/2008 OTORGADO A EÓLICA SANTA CATARINA, S. A. DE C. V. EN TÉRMINOS DE LA

RESULTANDO "(...) EÓLICA SANTA CATARINA, S. A. DE C. V. (...)
RESOLUCIÓN Núm. RES/480/2011 CON/11510N REGID ADORA N t RESOLUCIÓN POR LA QUE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA AUTORIZA LA MODIFICACIÓN DE LA CARÁT

ZOOM VINOS ZOOM VINOS
ZOOM VINOS ZOOM VINOS RIOJAS NOMBRE ARRIOS (81656) BODEGA Vinos propios DO Rioja COSECHA 2012 TIPO UVA 90%Tempranillo, 5% Garnacha y 5 %

Story Transcript

1- Principales regiones productoras de vinos en Santa Catarina La viticultura es una actividad tradicional en nueve regiones brasileñas, entre ellas las regiones del Vale do Rio do Peixe, Planalto Serrano y Planalto Norte y Carbonífera, en el Estado de Santa Catarina. Además, nuevos polos vitivinícolas están surgiendo en diferentes regiones del país, sea bajo clima templado, tropical o subtropical. La viticultura brasileña desarrollada bajo climas templados sigue, en general, los mismos procedimientos utilizados en países tradicionales en el cultivo de la uva. Ya en las regiones de clima cálido, se adaptaron técnicas de adecuación a cada situación específica y los ciclos vegetativo y de producción son definidos en función de las condiciones climáticas y de las oportunidades y exigencias del mercado. Los principales problemas de orden fitosanitario son similares, tanto en las regiones templadas como en los climas más cálidos, destacándose la agresividad de “Plasmopara vitícola” en todas las regiones. Otras enfermedades fúngicas importantes son “Uncinula necator” en las regiones cálidas y “Elsinoe ampelina” en las templadas. 1.1) Regiones del Estado de Santa Catarina Vale do Rio do Peixe Ubicada en el Estado de Santa Catarina, latitud de 27ºS, longitud 51ºO, altitud 600-800m, esta región presenta como indicadores climáticos promedios 1.800mm de precipitación anual, temperatura 17,1ºC y humedad relativa del aire de 80%. La viticultura ocupa aproximadamente 2.200 hectáreas. Presenta gran similitud con la Región de la Sierra Gaúcha cuanto a la estructura agraria, topografía y tipo de exploración vitícola, basada en el uso de la mano de obra familiar y dirigida a la producción de uvas, en su mayoría, para la elaboración de vino de mesa y jugo de uva. La densidad de plantío se ubica entre 1.600 a 3.000 plantas por hectárea. En esta región, la producción de uvas viníferas no llega al 5% del volumen total producido, mientras tanto existe la manifiesta intención de que productores tradicionales de vinos de mesa migren la producción de vinos finos. Región Sur de Santa Catarina Con latitud de 28ºS y longitud 49ºO, esta tradicional región vitivinícola, comprende varios municipios incluidos en la cuenca hidrográfica de los ríos Urussanga y Tubarao, son ellos: Cocal do Sul, Criciúma, Forquilhinha, Içara, Lauro Muller, Morro da Fumaça, Nova Veneza, Siderópolis, Treviso, destacándose como principales productores vinícolas los municipios de

Urussanga y Pedra Grande. La región posee como base de su producción vinos blancos de la variedad híbrida “Goethe”. El área vitícola de la región es de aproximadamente 90 hectáreas, compuestas por establecimientos de estructura agraria basada en la agricultura familiar. 1.2) Polos Emergentes Se destaca como emergente de la vitivinicultura brasileña de clima templado la región de la Altiplanicie Catarinense, estructurada en tres polos productores: Sao Joaquim, Campos Novos y Caçador. Están ubicados entre las latitudes 26º y 28ºS y entre las longitudes 50º y 52ºO, con altitud que varia entre 900m y 1.400m, este polo productor está direccionado exclusivamente al cultivo de castas de Vitis vinífera, para la producción de vinos finos. Los primeros viñedos fueron plantados en la región en el año 2001, llegando, en el 2007, a un área aproximada de 180 hectáreas. Entre las principales variedades cultivadas se encuentran las tintas: Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc, Pinot Noir y Malbec y las blancas: Chardonnay y Sauvignon Blanc. El objetivo de estos emprendimientos es la producción de vinos finos de alta calidad. Fuente de consulta: Página web del Instituto Brasilero del Vino (IBRAVIN)

2- Artículos publicados en los medios de prensa: 2.1) Santa Catarina incentiva mercado de vinos finos Un decreto firmado por el gobernador de Santa Catarina, Luiz Henrique da Silveira, promete impulsar el mercado de vinos finos en el estado. La iniciativa reduce la alícuota del Impuesto sobre Circulación de Mercaderías y Servicios (ICMS) cobrada sobre la bebida de 25% al 3%. La industria del vino en el estado, que hasta el comienzo de la década se reducía a la producción de vinos comunes, se modificó, al punto de que el 8% de la cadena vitivinícola estadual ya esta en manos de los vinos finos. "Estos vinos catarinenses son los más comentados y elogiados por las revistas especializadas", garantiza Maurício Grando, presidente de la Asociación Catarinense de los Productores de Vinos Finos de Altitud (Acavitis). El presidente de Acavitis afirma que la reducción del ICMS reducirá el costo final de los vinos catarinenses, que han sufrido con la competencia de vinos de menor calidad importados de Argentina y de Chile. En el 2008, fueron producidas aproximadamente 600 mil botellas. Este año el número deberá ser de 1,3 millones y, para el 2010, la estimativa es de superar la marca de las 2,2 millones de botellas. Siguiendo en ese ritmo, el empresario cree posible que, dentro de cinco a diez años, Santa Catarina llegue a las 20 millones de botellas por año. "Es importante destacar que Rio Grande do Sul produce vinos finos hace más de 100 años, y nosotros estamos recién comenzando", observa Grando. Fuente: Revista Adega – 06/07/2009

El pedido de reducción del impuesto fue realizado por el Sindicato de las Industrias del Vino de Santa Catarina (Sindivinho) en conjunto con la Federación de Industrias del Estado de Santa Catarina (Fiesc), el cual beneficia la cadena productiva del vino, que corresponde a 80 bodegas y 2,5 mil familias que trabajan en el campo y cultiva 3,7 mil hectáreas de uva. La idea del gobierno es beneficiar al hombre de campo reduciendo el éxodo rural y permitiendo que el vino catarinense sea más competitivo en el mercado nacional e internacional.

2.2) Brasil ya es el segundo consumidor de vino de Sudamérica Según estudio realizado por el IWSR – International Wine Y Spirit Record, Brasil es el segundo mayor consumidor de vino en volumen luego de la Argentina.

En el 2006 el consumo de los brasileros fue de 326 millones de litros. Las previsiones para los dos próximos años fueron de un aumento de 13%, o sea, más 43 millones de litros. Esta tendencia es el resultado de la evolución de varios factores. En primer lugar, el surgimiento de una clase media que actualmente representa cerca de 52% de la población, siendo estos consumidores que gastan más en la compra de vino. El IBRAVIN – Instituto del Vino de Brasil, anticipa un aumento en la adquisición de vino en el orden de 39% en el 2011. La búsqueda de los consumidores se ha pautado, cada vez más, por vinos de mejor calidad. La importación de vino de calidad está en crecimiento y representa ya 80% del total de las importaciones de vino. Según UVIBRA – Unión del Vino Brasilero, entre el 2002 y 2008 la importación de vinos extranjeros aumentó 220% en volumen y 300% en valor. De concretarse estas previsiones, Brasil ocupará el lugar entre los cinco mayores países consumidores de vino. Fuente: Jornal de Vinhos

4- A seguir, se detalla un perfil de mercado de vinos en el Estado de Santa Catarina, con datos estadísticos de importación y exportación, aranceles, restricciones no arancelarias, datos de importadores y potenciales importadores y contactos de interés.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.