1.- Qué es el Área de Rehabilitación Concertada y significado de la intervención

JORNADAS SOBRE EL DERECHO A LA VIVIENDA LA REHABILITACIÓN Y LA REGENERACIÓN URBANA 1.- Qué es el Área de Rehabilitación Concertada y significado de l

1 downloads 105 Views 101KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

EL SIGNIFICADO DE LA VIDA
Paul Kurtz EL SIGNIFICADO DE LA VIDA f Una ética sin Dios Fuente: Biblioteca Escéptica Biblioteca Virtual OMEGALFA 2010 Ética sin Dios ¿Tiene la

El significado de la predicación
Predicación y enseñanza 4 LECCIÓN 98 El significado de la predicación En la Unidad 1 consideramos qué es la predicación y qué clase de persona es

El significado de la Navidad
El significado de la Navidad Antonio Medrano Hemos celebrado en estos días las fiestas de Navidad, una de las fechas más importantes del año, con un

Story Transcript

JORNADAS SOBRE EL DERECHO A LA VIVIENDA LA REHABILITACIÓN Y LA REGENERACIÓN URBANA

1.- Qué es el Área de Rehabilitación Concertada y significado de la intervención. Es un sector muy degradado del Centro Histórico de Málaga situado al norte de la traza de la ciudad musulmana, integrado por los barrios populares de San Rafael, La Goleta, Ollerías y La Victoria, con una extensión superficial de 40 Has. De acuerdo con el reparto territorial para la ejecución del Plan Andaluz de Vivienda y Suelo, este sector- conceptuado como un Área de Rehabilitación Concertada- se está desarrollando por la COPT a través de EPSA, en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, fruto de la cual fue un Convenio de Colaboración suscrito el 3 de Agosto de 2005. El sentido de la intervención es aquí doble: por un lado se trata de extender el ámbito de la centralidad histórica hacia donde ya lo es de derecho, aunque no se perciba del todo como tal. Con la incorporación de esta Área por el norte, y la integración del puerto con la ciudad, por el sur, Málaga habrá de incrementar significativamente el valor, la dimensión y la funcionalidad de su Centro Histórico, acorde con la nueva escala de la ciudad metropolitana. Por otro lado esta intervención nos va a permitir desarrollar, convenientemente depuradas y enriquecidas tras las numerosas experiencias desarrolladas, la panoplia de políticas que las administraciones autonómicas y locales vienen aplicando de una manera ininterrumpida en la rehabilitación residencial de las áreas históricas con valor patrimonial desde hace más de veinte años.

1. Objetivos básicos de la intervención. 1.1.El barrio del conocimiento: Concertación entre las políticas de innovación /modernización y las de rehabilitación urbana de la Junta de Andalucía. El objetivo básico es la rehabilitación integral de la zona concebida como un “barrio del conocimiento”, un espacio central e histórico degradado cuyo argumento rehabilitador sea, precisamente, su función productiva como lugar de innovación, experimentación y conocimiento. Se trata, en definitiva, de llevar a cabo la iniciativa novedosa de concertar toda la experiencia acumulada por la administración autonómica en materia de rehabilitación urbana, residencial y patrimonial, con los contenidos de Plan de Innovación y Modernización de Andalucía (PIMA), mediante el desarrollo de sus apuestas más sugestivas. Estas intervenciones no olvidan que estos barrio alojaron en el siglo XIX fábricas, bodegas, almacenes y talleres que constituían los espacios productivos de la época. Pretendemos, por tanto, que el área mantenga ese carácter originario de espacio productivo, frente a la tendencia actual que mixtifica los Centros Históricos tematizándolos como hiperreales escenarios de una historia impostada. 1.2.La opción residencial. La primera experiencia innovadora se desarrolla en el ámbito residencial. Se trata de un conjunto de intervenciones sobre agrupaciones de parcelas –unas a obtener por expropiación y otras pertenecientes al patrimonio municipal del suelo- con un nuevo tipo de viviendas para jóvenes, en régimen de alquiler y por un tiempo determinado, en las que , además del espacio estrictamente residencial, se incorpora una superficie destinada específicamente al trabajo. Este tipo de alojamiento tiene por objeto proveer a los jóvenes profesionales del

conocimiento, del espacio de vivienda y de trabajo necesarios para iniciar su vida profesional y empresarial. El espacio laboral se ofrece en dos modalidades: la primera es un área de trabajo internamente ligado a la vivienda, tipo vivienda-estudio, con accesos independientes, con objeto de que las dos actividades, la residencial y la laboral/empresarial, no se interfieran. La segunda consiste en disponer, dentro de cada uno de los conjuntos, de unos espacios libres con la intención de configurar “clusters” o “tecnocasas” con un papel similar al que en el terreno laboral o empresarial, pudieran estar jugando los “nidos” del Parque Tecnológico o las pre-incubadoras del Centro Andaluz de Emprendedores con sede en aquella institución.

1.3.La opción PTA. Esta tipología residencial descrita en el punto anterior responde a unas necesidades y a un mercado cierto, en cuyo contexto la administración pública tendría un papel de impulsor o desencadenante de un proceso de renovación urbana con dicha orientación. Pero el máximo interés de la iniciativa estaría en que lo innovador no se quedara limitado a la definición del producto inmobiliario sino al establecimiento de un modelo de gestión novedoso, eficaz y exportable. Según esto se expone la sugerencia de que, desde el órgano político competente, se estudie la posibilidad de abordar estas propuestas desde la lógica territorial, urbanística y gestora de un verdadero Parque Científico o Tecnológico, como una transposición a las circunstancias particulares de un área de la centralidad histórica de las características de aquellos, en tanto que espacios integrados con la ciudad, si, pero al mismo tiempo acotados y definidos por la misma calidad y excelencia de su ambiente urbano, y en el que el componente de innovación sea tan palpable y envolvente como el aire que se respira. Partimos aquí de dos hechos contrastados por la realidad, asumidos incluso como compromisos políticos de actuación: en primer lugar, la idea de que la ciudad toda ha de ser concebida como un espacio del conocimiento (para lo cual, ésta puede ser una buena experiencia inicial); y en segundo lugar está el hecho universalmente aceptado de que, contrariamente a esa especie de genérica ubicuidad en la que parece sumergirnos el espacio de los flujos, las condiciones físicas de los lugares adquieren un valor y una significación especial, y lo que determina su fortaleza en aquel es, precisamente, su carácter mixto, diverso, polivalente y dinámico, su máxima capacidad para propiciar encuentros y relaciones aleatorias, dicho de otro modo, los atributos propios de la centralidad.

1.4.la aplicación del Plan Andaluz de Vivienda. La apuesta por la población joven no es, evidentemente, exclusiva, complementándose con toda la gama de rehabilitaciones privadas y públicas establecidas por el plan Andaluz de Vivienda y Suelo, así como en significativo porcentaje de viviendas de VPO de nueva planta, no sólo para atender a las exigencias del colectivo precisado de esta oferta inmobiliaria (en el que se incluye una población de inmigrantes multiétnica), sino para abordar la inexcusable obligación de incidir en el mercado del suelo, conteniendo, en la medida de lo posible, su desbordada tendencia al alza. Pero creemos que la oferta para jóvenes responde, como decimos, a un mercado cierto y a una necesidad real, toda vez que se trata de un segmento de la población con grandes dificultades de acceso a la vivienda constituyendo, por otra parte, una instancia verosímil de rehabilitación efectiva del tejo social de los barrios. En cualquier caso, el número total de viviendas de protección oficial a ejecutar dentro de Área en desarrollo del Convenio, entre obras de nueva planta y de rehabilitación es, aproximadamente, de 400 viviendas.

1.5.El equipamiento público, en su función asistencial y como soporte de la innovación.

Además de las intervenciones residenciales descritas, la operación se complementa con un conjunto de líneas de actuación diversas: la restauración de edificios barrocos en mal estado, el rescate de las abundantes pinturas y esgrafiados que caracterizaron al caserío original y –y de los cuales queda aún un buen número de muestras- la creación de Centros Sociales para el desarrollo de políticas asistenciales sectoriales (integración de inmigrantes, cursos de formación y empleo, tercera edad, etc.); la urbanización de áreas y recorridos singulares de interés ambiental (que actúen como factores de identificación del barrio y de imbricación con las áreas colindantes); actuaciones de regeneración del espacio público, sobre rasante (ajardinamiento de plazas) y bajo rasante (dotación de aparcamientos públicos). Especial significación tiene la propuesta de dedicar una importante pieza central del barrio –el actual garaje las Delicias- a una actividad a la que justificadamente se encomienda un papel clave de motor y dinamización de rehabilitación del entorno y el especial sesgo de innovación tecnológica que se pretende imprimir a la actuación. Nos referimos a la reconversión del actual garaje en el CENTRO ANDALUZ DE APOYO AL DISEÑO INDUSTRIAL, institución contemplada en el PIMA como estrategia para el incremento de valor añadido y la competitividad de los productos andaluces. El edificio, integrado en la trama urbana mediante la incorporación a su recinto de parte del viario externo, a manera de plaza o atrio, pretende ser un espacio receptor y emisor, respectivamente, de las demandas y servicios que los productos andaluces precisen para lanzarse al mercado con el valor añadido de un diseño genuino e identificable por la capacidad y el talento de nuestros diseñadores; un “lábel” de calidad que nos identifique, tal y como ocurre con otras regiones y paises que han conseguido hacer de los valores intangibles de la creatividad y el talento un sector productivo y comercial seguro. El edificio se concibe como un lugar de reflexión, producción y almacenamiento de conocimientos en el terreno del diseño industrial, así como un gestor de las demandas que, en este aspecto, puedan proceder del sector privado para el lanzamiento de sus productos. Además de talleres informatizados para la elaboración de los diseños, el edificio no olvida su dimensión cultural y divulgativa, mediante la disposición de salas de conferencias, tiendas para la venta de productos, libros, folletos y algunos objetos resultado de las investigaciones , así como un importante espacio expositivo de los prototipos más significativos, a manera de pequeño museo del diseño industrial andaluz. El edificio se completa con una amplia biblioteca/videoteca/filmoteca y un conjunto residencial de viviendas de pequeño tamaño con espacio para el teletrabajo, para el alojamiento de alumnos, becarios y diseñadores de prestigio que puedan impartir cursos de formación. 1.6.La opción universitaria y docente. Con posterioridad a la puesta en marcha de la Oficina para la Rehabilitación del Área (17 de Noviembre de 2004), se han producido dos importantes iniciativas procedentes, respectivamente, de la Consejería de Educación y la de Innovación, Ciencia y Empresa, en colaboración con la Universidad de Málaga. La primera de ellas es la instalación de la nueva Facultad de Bellas Artes en el palacio barroco del actual Instituto Vicente Espinel (Instituto Gaona, sede de la Escuela Secundaria), situado en pleno corazón del área. Para abordar esta iniciativa, cuyo efecto rehabilitador sobre el entorno habrá de ser inmediato, precisa como paso previo de la construcción de un nuevo Instituto sobre el antiguo almacén de la cooperativa farmacéutica COFARAN, propiedad del Ayuntamiento, (decisión contemplada en el convenio), con unas instalaciones modernas y espaciosas con capacidad suficiente para albergar las necesidades escolares que cabe imaginar en el escenario de un barrio rehabilitado. Al mismo tiempo, la Dirección General de Universidades, a cargo de la última anualidad de su ejercicio presupuestario, ha manifestado su disposición a instalar en el barrio la

Escuela de Español para Extranjeros (la segunda del país después de la de Salamanca), mediante la adaptación del singular edificio del convento de las Mercedarias, con cuya orden las conversaciones están ya muy avanzadas. El edificio se concibe a medio camino entre la Escuela Universitaria y el Colegio Mayor, con residencia de estudiantes, incorporando su patio central –hasta ahora un espacio de clausura prácticamente desconocido- a la trama urbana del espacio circundante. Así pues, estas intervenciones universitarias, formativas y docentes van siempre acompañadas de actuaciones residenciales, para alumnos y profesores, en el propio lugar, en un concepto amplio de la vivienda pública como equipamiento, y con el fin, ya declarado, de conseguir espacios urbanos vivos y diversos desde el punto de vista funcional. De esta forma, la idea del “barrio del conocimiento”, que surgió desde una perspectiva fundamentalmente residencial, se sustancia y se enriquece con unos usos universitarios y docentes que multiplican y refuerzan su sentido, al tiempo que introducen en la zona unos factores de centralización de efectos indiscutibles, configurando todo ello una experiencia de política urbanística realmente innovadora.

Salvador Moreno Peralta Arquitecto Coordinador del Área de Rehabilitación Concertada de Málaga.

1.7.Equipo técnico. 1. Oficina para la Rehabilitación del Área. Director: Ángel Rivas Peláez, economista. Licenciado en Derecho: José Antonio López Padilla Arquitecto: Daniel León Gómez. Arquitecto Técnico: Ángel González Olid. Trabajadora Social: Carmen Mª Rebollo Ariza. Administrativa: Encarnación Calero Rodríguez.

2. Colaboradores del coordinador: Inés Valpuesta Crivell, arquitecta. Leopoldo González Jiménez, arquitecto.

3. Colaboradores municipales en proyectos: Juan Antonio Marín Malavé, arquitecto Mª Dolores Jiménez Ruiz, arquitecta. Mª Eugenia Candáu, arquitecta

4. Colaboradores externos en proyectos: Amparo Balón Alcalá, arquitecta. Luís Machuca Santa Cruz y asociados, arquitectos. Antonio Barrionuevo Ferrer, arquitecto.

Antonio Álvarez Gil, arquitecto. Salvador García García, arquitecto Julia Molino Barrero, arquitecta.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.