1 Teniendo en cuenta que las prácticas artísticas contemporáneas están fuertemente signadas por tres

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Artes Profesorado Superior en Artes Plásticas Departamento de Artes Visuales. Didáctica Especial I (Dibujo

0 downloads 68 Views 99KB Size

Recommend Stories


Teniendo en cuenta que según consta en el expediente de tramitación de la autorización ambiental integrada:
INFORME DE RESPUESTA A LAS ALEGACIONES PRESENTADAS AL EXPTE. 064/10 IPPC DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA PARA UNA INSTALACIÓN DE TRAN

Las tres cosas que te quedan por hacer. Mario Reyes
Las tres cosas que te quedan por hacer Mario Reyes Las tres cosas que te quedan por hacer_TRIPA.indd 5 03/02/16 16:36 Si este libro le ha interesa

Circunferencia que pasa por tres puntos
Profr. Efraín Soto Apolinar. Circunferencia que pasa por tres puntos En la sección Ecuaciones de las rectas notables del triángulo calculamos el punt

Escribe en la pantalla de trabajo de wiris los polinomios y las operaciones indicadas teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
Cálculo con wiris. 4ºESO Polinomios. Fracciones algebraicas Polinomios. Fracciones algebraicas EJERCICIOS GUIADOS 1.- Sabiendo que: P( x) = x 4 + 3 x

Teniendo en cuenta la magnitud de la pobreza mundial y el desafío
REVISTA DE LA CEPAL 84 • DICIEMBRE 2004 83 REVISTA DE LA CEPAL 84 • DICIEMBRE 2004 Comercio internacional y pobreza mundial Alieto Aldo Guad

1) POR QUE MOVILIDAD?
MOVILIDAD OCUPACIONAL, CALIFICACION Y REDES SOCIALES: UNA APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA CIRCULACION DE MANO DE OBRA EN EL MERCADO DE TRABAJO URBANO DE

Tres momentos en que los pueblos han querido gobernarse por medio de la democracia directa 1
ISSN: 1659-2069 Tres momentos en que los pueblos han querido gobernarse por medio de la democracia directa1 Sergio Trejos Robert* Nota del Consejo

UNO (Compras, descuentos y portes) Haz las anotaciones que consideres oportunas en el Libro Diario, teniendo en cuenta un IVA del 21%
UNO (Compras, descuentos y portes) Haz las anotaciones que consideres oportunas en el Libro Diario, teniendo en cuenta un IVA del 21%. 1. 2. 3. 4.

Story Transcript

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Artes Profesorado Superior en Artes Plásticas Departamento de Artes Visuales. Didáctica Especial I (Dibujo –Pintura) Cuatrimestral. Primer cuatrimestre. Profesora Titular: Sara Inés Carpio. Semi – dedicación. Año: 2013 Lugar, horario y día: Museo. Martes de 13:00hs. a 16:00 hs. Consulta Aula Virtual: 2007-2012: http://aulavirtual.ffyh.unc.edu.ar/moodle/artes/course/view.php?id=199 2007- 2012: http://aulavirtual.ffyh.unc.edu.ar/moodle/ffyh/course/view.php?id=627

Fundamentos: La propuesta de Cátedra plantea el estudio de aspectos teóricos y metodológicos de la enseñanza de las artes visuales1. Para esto, diseñamos el programa con dos instancias definidas: una teórica y práctica y otra de participación e intervención. La primera consiste en el desarrollo de los aspectos conceptuales, metodológicos y didácticos de las Artes Visuales; la segunda se trata de intervenciones en diferentes tipos de instituciones: escolares2 y no escolares. En los actuales contextos y en concordancia a recientes regulaciones3 es necesario crear las condiciones de posibilidad para incrementar el conocimiento social y profesional de nuestro campo disciplinar; el cual se completa con la participación de los estudiantes universitarios en problemáticas socio-culturales. Pensamos que el despliegue de los contenidos, actividades y prácticas que se proponen incentivará el descubrimiento de nuevos datos o descripciones de procesos, y con el empleo de técnicas o instrumentos de observación, complementada con la participación e intervención, se logrará identificar y experimentar los conceptos y enfoques utilizados en la enseñanza. Teniendo en cuenta que las prácticas artísticas contemporáneas están fuertemente signadas por tres tendencias: Las tradicionales como lo son la pintura, dibujo, escultura y el grabado. Las de menor tradición, institucionalizadas en el transcurso del siglo XX: fotografía, performances, video, instalación, video instalación, intervenciones, net.art etc. Las emergentes, que instalan entrecruzamientos, intercambios e influencias recíprocas, es decir una dinámica de intertextualidades y eclecticismos. Esto propone nuevas categorías, tornando aún más complejo nuestro campo. 2 Durante el primer semestre del año 2013 en la Cátedra de Didáctica Especial I (Dibujo –Pintura) continuará con el Proyecto: Nuestro derecho a decir! Imágenes y voces de una comunidad. En el marco del Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Ministerio de Educación de la Nación, Secretaria de Políticas Universitarias, convocatoria 2011 .Propuesta de trabajo que en una primera instancia trabajar de manera conjunta a estudiantes que cursan la materia y estudiantes que participan del Programa de extensión Sofía Cartonera a Escuela de Letras de la FFyH. 3 Nos referimos a las regulaciones del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), anexo Resol. C.E. Nº 787/12, Lineamientos Generales de la Formación Docente Comunes a los Profesorados Universitarios que propone generar en la formación de grado universitario: “condiciones que permitan diversificar las experiencias de formación, evitando que éstas se restrinjan al aula universitaria (…) y (…)comprender y actuar en las diversas y cambiantes situaciones en las que se desempeña el docente, exige en la actualidad que la formación incluya en su repertorio la participación en diversos ámbitos de producción cultural, científica, artística, social, con particular atención a sectores sociales en situación de vulnerabilidad”. 1

1

Creemos que este tipo de abordaje – observacional /situacional/ participativopermitirá comprender aspectos de la enseñanza de las artes visuales, y entre otras cuestiones preguntarnos: ¿qué, cómo, y para qué enseñar artes visuales? Durante este recorrido, las/los estudiantes podrán diseñar propuestas de enseñanza que integren su experiencia de participación, además de la descripción y análisis reflexivo y crítico de esas y otras prácticas. De la misma forma queremos destacar que nuestro proyecto se enmarca dentro de las nuevas definiciones en torno al concepto de Extensión Universitaria, esto obedece a la reconfiguración del rol de la Universidad, como Institución Pública de Enseñanza Superior4. Nuestra propuesta, desde al año 2009 hasta el presente, desarrolla acciones que integran la docencia, investigación y la extensión. Objetivos generales: • Conocer las diferentes perspectivas y/o enfoques de la enseñanza de las artes visuales. • Facilitar los instrumentos teóricos/prácticos básicos para iniciar a las/os estudiantes en la observación participante, registro y notas de campo • Participar en la propuesta extensionista de la cátedra. • Reflexionar y analizar los documentos curriculares de los niveles inicial, primario y secundario. • Explorar y documentar: técnicas y materiales tradicionales y no tradicionales. Contextualizar socio-históricamente y analizar sus conceptos y procedimientos. • Diseñar propuestas de enseñanza y materiales didácticos con coherencia conceptual y metodológica.

Unidad 1 ¿Cómo, qué y para qué enseñar artes visuales? Dimensión socio-histórica-contextual-disciplinar. Objetivo específico: • Conocer y analizar las diferentes perspectivas de educación artística –artes visuales- en el siglo XX y en el siglo XXI. • Conocer los documentos curriculares de nivel inicial, primario y secundario de la Provincia de Córdoba. Contenidos: a) El modelo academicista o de desarrollo de destrezas instrumentales. b) El modelo de autoexpresión creadora a través del arte. (Desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días).c) El desarrollo de la alfabetización visual o lenguaje visual. (Desde la década de los’60 hasta nuestros días). d) La Educación Artística como disciplina o revisión disciplinar. (Basada en cuatro disciplinas básicas en arte: La estética, la crítica de arte, la historia del arte y la producción en el taller. Elliot Eisner, Howard Gardner, desde la década de los’60 hasta nuestros días). e) Debates contemporáneos: todos los significados de todas las imágenes de todas las culturas,

En el actual contexto político, social y económico, desde el Ministerio de Educación y la Secretaría de Políticas Universitarias, se ha creado el Programa de Promoción de la Universidad Argentina que propone el fortalecimiento de la función de Extensión. 4

2

educación artística para la comprensión de la cultura visual. (Fernando Hernández, Arthur Efland). f) Arte y sociedad, ampliación de ciudadanía e identidades en plural. Análisis de las distintas perspectivas desde las categorías dominante, residual y emergente. Documentos curriculares de nivel inicial, primario y secundario de la Provincia de Córdoba 5. Aproximaciones a conceptos fundantes de la Escuela Nueva: contextualización socio-histórica, el caso de la escuela de la Srta. Olga Introducción a la perspectiva de enseñanza desde la pedagogía crítica: conceptos de Paulo Freire. Bibliografía básica: ARHEIM, Rudolf (1969) Consideraciones sobre la educación artística. (1993).Paidós. Buenos Aires. AUGUSTOWSKY, Gabriela. (2012) El arte en la enseñanza. Paidós. Buenos Aires. DUSSEL, I y GUTIERREZ, Daniela, compiladoras. (2006) Educar la mirada: Políticas y pedagogías de la mirada. Manantial. Buenos Aires. EFLAND, Arthur.1996) La educación en el arte posmoderno. (2003)Paidós. Barcelona. EISNER, Elliot.1972) Educar la visión artística. (1995) Paidós. Barcelona. España. GARDNER, Howard (1990) Educación artística y desarrollo humano.(1994)Paidós. Barcelona. GERMÁN, Gregorio (2000) Hacia una Nueva Escuela. Quince años de experiencia del Proyecto Escuela Nueva Juan Mantovani. Comunicarte. Córdoba. Argentina. HERNÁNDEZ, Fernando (1997).Educación y cultura visual. Kikiriki. Sevilla. LOWENFELD, Víctor (1947) El desarrollo de la capacidad creadora. WILLIAMS, Raymond (2005). Cultura y materialismo. (2012)La marca editora. Bs. As. . Links de consulta: Paulo Freire:

http://www.youtube.com/watch?v=qCZ_eoT19mo

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm(último (Ingreso 18 de marzo de 2013).

Documentales: La escuela de la Srta. Olga. (1991) Dirección : Mario Piazza. Escuelas Argentinas- Escuela Nª4411 de Luracatao, Dpto. Molinos-Salta- Canal Encuentro. n

Unidad 2 ¿Cómo, qué y para qué planificar y evaluar en artes visuales? Dimensión socio antropológica-pedagógica-disciplinar. Objetivo específico: • Recuperar conceptos y metodologías básicas para observación de prácticas. 5

Desde el año 2009 en la Cátedra se desarrolla una experiencia de extensión en contextos escolares del nivel primario de enseñanza. En este período se ha propuesto actividades para niñas, niños, docentes y estudiantes universitarios La centralidad de este proyecto se enfoca en las infancias y en el análisis de las bases curriculares en el nivel primario de enseñanza.

3

• Evaluar y planificar en contextos escolares y no escolares. Contenidos: Bases metodológicas de la etnografía. Métodos y técnicas cualitativas de recolección de información. La observación participante. Análisis e interpretación de datos. La importancia de la planificación en Artes Visuales. Planificar para contextos diversos. La importancia de la evaluación en Artes Visuales. El portafolio. ¿Qué se puede evaluar? Los diferentes contextos a tener en cuenta para la evaluación según Elliot Eisner. La selección de contenidos, el planteamiento de objetivos generales y específicos, construcción metodológica, actividades, materiales didácticos, materiales y herramientas, modos y criterios de evaluación. El diseño de Unidades Didácticas: cómo, qué, para qué. Continuidad y secuencialidad. Objetivos educativos y objetivos expresivos. La creatividad: ¿se puede evaluar? Bibliografía básica: ACHILLI, Elena Libia (2000) Investigación y Formación Docente. (2004) Laborde. Rosario. EISNER, Elliot (1998) El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona. Paidós. GUBER, Roxana (2001) La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Norma. Bogotá, Colombia.2004. 5 (1991) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Buenos Aires, Argentina. (2004) ROCKWELL, E. (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico. (1982-1985) Departamento de Investigaciones Educativas; Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN; México, D. F. (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós. Buenos Aires, Argentina. YUNI, José y URBANO, Claudio. (2005) Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Brujas. Córdoba.

Unidad 3 ¿Cómo, qué y para qué diseñar materiales didácticos para la enseñanza de las artes visuales? Dimensión didáctica- disciplinar. Objetivo específico: • Recuperar e indagar conceptos, técnicas y materiales tradicionales de las Artes Visuales con énfasis en artistas argentinos y cordobeses. • Explorar y experimentar conceptos – tradicionales y no tradicionales – de las Artes Visuales. • Diseñar materiales didácticos para la enseñanza. Contenidos: Exploración y experimentación de diversas técnicas y materialesTradicionales y no tradicionales. Libro de artista, su posible relación con el portafolio o bitácora. La enseñanza de las Artes Visuales y los nuevos medios. El video arte. Bibliografía básica: 4

AAVV. Pintura Argentina. Panorama del periodo 1810-2000. Serie Libros de Arte. Banco Velox. 2001. Aires. AAVV.100 Años de Plástica en Córdoba. 1904-2004. 100 Artistas- 100 Obras en el Centenario de la Voz del Interior.2004. CARPIO, Sara y otros. (2005).Grupo Recolectivo. No estábamos hechos para los mismos caminos. Sobre una experiencia de Performances en los colectivos de Córdoba, Goethe-institut. Imprenta San Miguel. Córdoba Argentina. FRAYLING, C., FRAYLING, H. y VAN DER MEER, R. Carpeta de Arte. Un recorrido único y tridimensional por la creación del Arte. (s/d) LONGONI-MESTMAN (2008).Del Di Tella a Tucumán arde. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Ed. Eudeba. ROCCA, CRISTINA (2009), “Arte, modernización y Guerra Fría. Las Bienales de Córdoba en los sesenta”. Ed. F.F .y H. UNC. Córdoba. Argentina. SUÁREZ Guerrini, Florencia y otros. (2010) Usos de la ciencia en el arte argentino contemporáneo. Papers Editores. Buenos Aires. Argentina. SUREDA, J. y GUASCH, A. M. (1987) La trama de lo moderno. Akal. Madrid. España. 1993. Links de consulta: Arte Mestizo: http://descargas.encuentro.gov.ar/#page11 Huellas del Arte Argentino: http://descargas.encuentro.gov.ar/tema.php?tema_id=5#page6 Arte y tecnología en Argentina: los primeros años. http://www.roalonso.net/es/arte_y_tec/primeros_anios.php Publicado: Leonardo Electronic Almarac, 13:40, Abril 2005. Programa educativo arte y tecnología. Fundación telefónica. ¿Qué es el Videoarte? http://www.espacioft.org.ar/EFT-Material%20Videoarte.pdf Artes y nuevas tecnologías. http://www.espacioft.org.ar/EFTIntroducci%C3%B3n%20Arte%20y%20Nuevas%20Tecnolog%C3%ADas.pdf Redefinición de las prácticas artísticas s.21 (LSA47) La Société Anonyme. http://aleph-arts.org/pens/redefinicion.html

Unidad 4 La importancia de participar en una experiencia extensionista. Dimensión socio comunitaria- pedagógica- didáctica- disciplinar. Objetivo específico: • Conocer diferentes concepciones de la extensión universitaria. • Reconocer la importancia de la extensión como diálogo de saberes. • Indagar y generar propuestas de enseñanza para distintos contextos. • Comprender la importancia de la participación en prácticas extensionistas. Contenidos: ¿Qué es la extensión universitaria? Diferentes concepciones de la extensión universitaria. La experiencia de extensión en la cátedra período 2009-2012. Plan de trabajo año 2013, propuestas para participar: voluntariado universitarioEscuelas de la zona Punilla Sur / Beca de extensión: “Taller de arte digital: una 5

experiencia que articula extensión e investigación/ Programa de extensión: proyecto de extensión: Centro Editor Cartonero de la Facultad de Filosofía y Humanidades: “La Sofía Cartonera”. Bibliografía básica: CAMILLIONI, Alicia W. de (2011) Especial Inclusión y cohesión social. Aportes al debate en el a marco de XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria Entrevista. Revista de Extensión Universitaria. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fé. Argentina. PERALTA, M.I. (s/d).Reconstrucción de prácticas extensionistas en la UNC,

contextos históricos y teórico-ideológicos. Reflexiones en ocasión de los 400 años de la UNC. Secretaria de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de

Córdoba. Argentina.

Documentos Audiovisuales: Autoría Colectiva. Título “Mi derecho a decir! Imágenes y voces de Infancias”. DVD-: Proyecto Voluntariado Universitario. Convocatoria 2009. Autoría Colectiva.- Título: A contraplano. Una experiencia colectiva de producción audiovisual. DVD-Proyecto marco “Mi derecho a decir! Imágenes y voces de Infancias. Voluntariado Universitario Convocatoria 2010. Páginas Web consultadas: Voluntariado Universitario: http://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/VOLUNTARIADO/voluntariado.html. Última consulta 17 de septiembre de 2012. Las revoluciones pendientes en educación. XXI, Revista de Educación, 2 (2000): 279-286. Universidad de Huelva http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1909/b11797101.pdf?sequence=1

Aspectos Metódicos: Los contenidos y actividades propuestas se desarrollarán en cuatro bloques teóricos, cada uno consta de clases de 3 horas distribuidas entre la exposición teórica y los trabajos prácticos. Para el desarrollo de la Unidad 3 se propone la metodología de aula-taller. Además se implementará un taller integrado entre los estudiantes de cátedra y los estudiantes que participan en el proyecto de extensión: Centro Editor Cartonero de la Facultad de Filosofía y Humanidades: “La Sofía Cartonera”. Los trabajos grupales tienen como objetivo abrir la discusión de los conceptos planteados y el intercambio de las experiencias de las/los estudiantes. Nuestra propuesta y enfoque busca tensionar los aspectos conceptuales y prácticos en dos instancias:  Trabajos prácticos: tienen como meta que las/os estudiantes deconstruyan los supuestos que están fundando su conocimiento en el campo de la enseñanza de las artes visuales, esto exigirá el “despegue” de las teorías

6

como cuerpos estructurados6, y poner en juego el pensamiento relacional dialéctico, en la interacción teoría-práctica.  Trabajo final, consiste en el diseño de una propuesta pedagógica-disciplinar en el formato de unidades didácticas. La meta es que las/os estudiantes construyan una propuesta coherente que posibilite relacionar y articular con la teoría: las apropiaciones sustantivas y la vinculación de los contenidos desarrollados y reflexionados a partir de la participación en la propuesta extensionista de la cátedra. Propuesta de trabajo de participación extensionista a. Dimensión exploratoria-descriptiva: Contenidos: Observación/ participación/ registro / notas de campo. Actividades: Las/os estudiantes participarán realizarán observaciones, registro visual - escrito y notas de campo en instituciones formales y no formales. b. Dimensión interpretativa Contenidos: Aproximaciones diagnósticas: análisis e interpretación de datos. Actividades: Elaborar un texto escrito y visual que de cuenta de un análisis interpretativo de las prácticas observadas. c. Dimensión teórica-propositiva: Contenidos: Propuesta de intervención didáctica: Fundamentos, objetivos, aspectos metódicos, material didáctico, actividades, evaluación. Actividad: Diseño y desarrollo de una Unidades Didácticas. Evaluación: En los procesos de construcción y apropiación de conocimientos parcial y final se evaluará: • Compromiso con las actividades propuestas. • Desarrollo conceptual, análisis y reflexión crítica. • Propuestas didácticas y generación de problemas en torno al objeto de estudio. • Aspectos formales y conceptuales en la presentación de los trabajos: técnicas y procedimientos, conceptos y calidad de los materiales empleados en la elaboración de los trabajos. Acreditación: Requisitos para la aprobación Para regularizar la materia: El 50% de asistencia a las clases prácticas. Aprobar los parciales con nota: 4 o más. Realizar el 80% de los trabajos prácticos. Para promoción interna de la materia: Participación en el Proyecto extensionista de la cátedra: Nuestro derecho a decir! Imágenes y voces de una comunidad. El 80% de asistencia a las clases teóricas y prácticas. Aprobar los parciales con nota: 7 o más. Realizar todos los trabajos prácticos obligatorios. Rendir coloquio final y aprobarlo con 7 o más. 6

ÁVILA, Olga Silvia.http://www.ffyh.unc.edu.ar/posgrado/cursos/programa-avila.pdf

7

Recuperatorio: es posible la recuperación de un parcial. El coloquio no se recupera. Bibliografía general ARIZA, Javier. (2003) Las imágenes del sonido. Una lectura plurisensorial en el arte del siglo XX. Universidad de Castilla La Mancha. Cuenca. EDELSTEIN, G. (1996) Cap.3. Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. AAVV. Corrientes Didácticas Contemporáneas. Paidós. Buenos Aires. Argentina. EDELSTEIN, G. y CORIA, A. (1995) Imágenes e imaginación Iniciación a la docencia. Kapeluz. Bs.As. EFLAND, Arthur D. (1990) Una historia de la educación del arte. Título original: A History of Art Education. (Traducción castellana: Ramón Vilá Vernis, 2002)Paidós Arte y Educación. Barcelona. España. GEERTZ, Clifford. (2000) Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos.2002) Paidós. Barcelona GUASCH, A. M. (2000) El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza Forma. Madrid. España. HEINICH, Nathalie. (2002) La sociología del arte. Nueva Visión. Buenos Aires. HONNEF, Klaus. (1993) Arte contemporáneo. (Traducción del alemán: Carmen Sánchez Rodríguez) Taschen. Alemania. MIRZOEFF, Nicholas (1999): Una introducción a la cultura visual. Paidós. Barcelona. España, [2003]. MIRZOEFF, Nicholas. (2005): Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Cap.: 11.Libertad y Cultura Visual. Plantando cara a la globalización. José Luis Brea (ed.) Akal PACHECO, M. (2004). Reflexiones en torno a la construcción del espacio de la extensión universitaria hoy. En Cuadernos de Educación" La Universidad como espacio público", Año III, Número 3. Publicación del Área Educación del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Córdoba Ferreyra Editor. TORRES PERNALETE, M. y TRÁPAGA ORTEGA M. (2010).Responsabilidad social de la universidad. Retos y perspectivas. Paidós, Buenos Aires, Argentina. TRIBE, Mark/JANA, Reene (2009) Arte y nuevas tecnologías. Taschen GmbH. China. SUREDA, J. y GUASCH, A. M. (1987). La trama de lo moderno.1993.Akal. Madrid. España. Documentos de consulta: -Lineamientos Generales de la Formación Docente Comunes a los Profesorados Universitarios CIN, anexo Resol. C.E. Nº 787/12.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.