1 Tomado de: Bases para la Convocatoria a Proyectos de Ecoturismo y Turismo Responsable. Acuerdo MINTURD y PPD FMAM PNUD

Formulario de Presentación Proyecto Premio Pueblo Turístico1 NOMBRE DEL PROYECTO: Aiguá me encanta UBICACIÓN DEL PROYECTO Municipio d Aiguá, Maldonado

47 downloads 52 Views 2MB Size

Story Transcript

Formulario de Presentación Proyecto Premio Pueblo Turístico1 NOMBRE DEL PROYECTO: Aiguá me encanta UBICACIÓN DEL PROYECTO Municipio d Aiguá, Maldonado 1. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN POSTULANTE: Centro Juvenil Herman Pérez 2. PRESIDENTE: Zulliver Bonilla 2.1. Dirección: Wilson Ferreira Aldunate 2.2. Tel: 091996429 4.3. Correo electrónico: [email protected] 3. NÚMERO DE RUPE: en trámite, ya cuenta con SIIF y R.U.T.: 100311680018 4. RESPONSABLE ANTE EL MINTURD: Profesor Pablo González 5. PRINCIPALES CONTACTOS PARA EL PROYECTO 5.1. Tel. referente: 098 107 618 5.2. 7.2. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO La ciudad de Aiguá se encuentra localizada al norte del Departamento de Maldonado a orillas del arroyo homónimo y en la intersección de las rutas nacionales 13, 39 y 109, un lugar que cuenta con cerros agrestes, grutas misteriosas, cascadas de agua cristalina, verdes montes, fachadas antiguas, leyendas de matreros con diversos tesoros escondidos, que son algunos de los encantos que se pueden visualizar de esta localidad. Aiguá se viene configurando en estos últimos años como un lugar deseable para vivir, debido a sus características de tranquilidad, seguridad y su entorno natural, que lo hacen un lugar único e inigualable y cada vez más atractivo para los foráneos. Esto se puede ver claramente en la afluencia de personas de distintos puntos del país e incluso del resto del mundo, que han llegado a Aiguá para quedarse. Así como todas estas personas han encontrado este encanto particular, como motivo principal para elegirlo, también es un motor fundamental para conocerlo, visitarlo y encantarse con el lugar. En este sentido se plantea un proyecto que busque posicionar a Aiguá como destino turístico, poniendo énfasis en sus características únicas: entorno natural, rica historia, particular arquitectura y distintiva producción local. El objetivo es lograr desarrollo sustentable de esta localidad, desde el punto de vista ambiental, económico y sociocultural. Bajo las diferentes líneas de trabajo que se plantean, se persigue como fines eliminar las barreras tecnológicas y estructurales que impiden a Aiguá crecer como destino turístico, logrando de esta manera un mayor compromiso de la población local con el turismo, bajo la generación de empleos de calidad para los pobladores y una mayor promoción de la producción local. Se parte de la premisa de que mejorando los aspectos antes mencionados, se puede posicionar a Aiguá como un destino turístico altamente deseable. Este proyecto se adapta a las tendencias de las principales formas de turismo alternativo, turismo comunitario, ecoturismo, así como también turismo cultural. ANTECEDENTES Con la presentación de este proyecto a Premio Pueblo Turístico, se pretende potenciar y viabilizar algunas de las ideas que emprenden los pobladores locales hace algún tiempo, las cuales son un pilar fundamental para que Aiguá pueda ser impulsada como un verdadero atractivo turístico con impronta de desarrollo local. Cuando se habla de atractivo en términos turísticos se hace referencia a “aquel lugar en que los individuos se desplazan de manera placentera hacia el lugar, muchas veces por el valor que genera el mismo ya sea históricamente, geográficamente o culturalmente”. De acuerdo a esta concepción, cuando se refiere a la ciudad de Aiguá, no se puede dejar de lado el principal atractivo que ofrece el entorno: el Parque de las Grutas de Salamanca (ubicado a 22 Km. de Aiguá). Para acceder al lugar es necesario abandonar la Ruta 13 en el km 188 y tomar por el camino vecinal. Estrechos senderos de tupida vegetación, donde se destacan los verdes helechos, conducen al visitante a una de las grutas ubicada a unos 200 metros de altura. Ésta se sitúa en lo alto de un pintoresco cerro, que por sus dimensiones (300 metros de ancho por 4 metros de altura) es considerada una de las de mayor tamaño de nuestro 1

Tomado de: Bases para la Convocatoria a Proyectos de Ecoturismo y Turismo Responsable. Acuerdo MINTURD y PPD|FMAM |PNUD. Convocatoria 2013

país. Esta cueva supo ser antiguo refugio de fieras, contrabandistas y de un famoso bandido de apellido Lemos, que dio nombre a uno de sus rincones. El entorno de Monte Serrano del Parque, en el que se encuentra la gruta, es un sitio ideal para la observación de aves. La tranquilidad y su impactante vista hacen que el visitante quede maravillado y lo invite a volver una y otra vez logrando fomentar de esta manera la sustentabilidad basada en la relación turista/ lugareño como también de dicho entorno. Además se destacan, como antecedentes, las iniciativas a nivel de turismo por parte de los gobiernos, de los pobladores locales, o incluso de proyectos privados que guarden relación al turismo. En este sentido se destaca el trabajo previo de la Intendencia Departamental de Maldonado1 para organizar el Circuito arco del Sol. Por otra parte, no menos relevante se debe mencionar que la ciudad de Aiguá en estos últimos tiempos se encuentra implicada en programas de Municipalización y Regionalización del Turismo llevados a cabo por la Dirección General de Turismo de la IDM, implementando de esta manera programas y capacitaciones sobre proyectos regionales “IN” (Innovación y cohesión social). Con la implementación de los programas de MERCOCIUDADES tanto con el “Proyecto Turístico Rutas Che” cómo en el de “Innovación y cohesión social”. Sobre este tema, el municipio de esta localidad está presente a través de la elección de participantes que nos representan. Por otra parte, Aiguá está dentro del encuadre regional del Programa Uruguay Integra, con el proyecto “Promoción del desarrollo en la región Este del país”, que tiene como propósito conformar y consolidar en las localidades de Aiguá, Cebollatí, Paso Avería y La Charqueada un circuito de turismo comunitario regional, a través de la presentación e implementación por parte de los actores sociales locales de proyectos turísticos, fortaleciendo áreas poco desarrolladas en este ámbito. Situación en la actualidad: Aiguá siempre ha sido considerado como un pueblo que resalta sus valores culturales/ naturales, es por eso que siempre se tiene presente a la hora de destacarlo y posicionarlo como un reducto turístico importante de la zona. La ciudad de Aiguá según el Censo 20112, cuenta con 1177 pobladores masculinos y 1288 femeninos, de los cuales 480 se encuentran desocupados. Este 19% de desocupación se constituye especialmente por mujeres mayores de 40 años y jóvenes, y está muy por encima de la media nacional. La mayoría de los pobladores son adultos entre los 30 y los 79 años. Si nos referimos a jóvenes, éstos son 398 individuos entre los 10 y los 19 años de edad. En lo que refiere al área educativa, la ciudad cuenta con dos escuelas, y un liceo. Este último realiza en la actualidad, diferentes actividades significativas para la ciudad, como ser un grupo de 5to año biológico que realiza proyectos en base a los recursos naturales del lugar, generando el programa en bases a la formación en guías de naturaleza. Respecto al nivel de participación local, inicialmente (2002) era un grupo más reducido el que participaba (menos de 100 personas), hoy en día son alrededor de 300 personas las que participan de proyectos de desarrollo, ejemplos de ello son la prolongación de las tradiciones históricas es la realización del documental “Matrero Lemos”, así como el trabajo del Grupo de Trabajo en Turismo Aiguá Sustentable3 en el que surge el subgrupo Baqueanos de Aiguá como brazo ejecutivo en el manejo de los residuos. Existe buena relación entre la sociedad civil y los poderes públicos (por ejemplo de colaboración entre la Alcaldía de Aiguá con el Liceo de Aiguá). A los ciudadanos se los convoca a través de talleres participativos como espacio colectivo, donde se busca conformar y consolidar una “masa crítica” que permitan que los cambios se lleven a cabo. El nivel de cohesión social en la 1

En adelante IDM

2

En www.ine.gub.uy

3

En adelante GruTTAS

zona, es distinto, según las edades. Se visualiza mayor participación de la juventud a través de la educación, quedando en un segundo plano de participación la población adulta quienes resisten los cambios y poseen menos información. Los conflictos a nivel local que se presentan se relacionan a la falta de oportunidades laborales, infraestructura y servicios. La existencia de aguas servidas después de lluvias por falta de saneamiento es un ejemplo de ello. La población actual se ha visto modificada con el aporte de actores sociales, provenientes de los alrededores de la localidad, quienes participan activamente en la generación de ideas y confección de proyectos de desarrollo. Los Lugares donde uno puede formarse para participar en el desarrollo del territorio son: Liceo, Centro Juvenil y de esta manera integrarse a otros como grupo Candela, grupo GruTTAS, grupo Carretilleros, entre otros. Situación que se espera: Con la implementación de este proyecto se espera: 1. Que el viajero se lleve una experiencia auténtica, brindándole la posibilidad de vivir su historia y la naturaleza que Aiguá y su entorno brindan. 2. Articular esos recursos que el territorio brinda con una red de servicios y actividades que, vinculadas entre sí conforman un destino turístico singular en el Departamento de Maldonado. 3. Promover el desarrollo turístico de esta localidad, teniendo en cuenta sus atractivos, la comunidad local y su entorno conjugando de esta manera un desarrollo local, sostenible, sustentable y endógeno. 1) DESARROLLO DE LA PROPUESTA 1.1) Descripción del contexto La Ciudad de Aiguá está ubicada en un lugar estratégico, ya que es punto de encuentro de varios caminos para cuatro Departamentos: Maldonado, Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja. Eso le da un valor agregado, al ser paso obligado de los turistas que van de un Departamento al otro; se presenta un tránsito de personas que viajan por diferentes medios de transporte, lo cual configura una posibilidad que es importante aprovechar. La creación de un Centro de Visitantes con la instalación de una cafetería y baños públicos1 en el ex centro de Artesanos, ofrecerá un lugar de recepción de estos circulantes, donde se podrá conocer de una manera integrada la oferta de atractivos que brinda Aiguá. Se espera que éste sea un punto de captación de visitantes, y que la experiencia sea una motivación a ingresar y conocer el pueblo, así como otros sitios cercanos (pueblos vecinos, atractivos naturales, eventos culturales, entre otros). Los cuales el visitante podrá asistir luego de su paso por Aiguá. El Centro de Visitantes se posiciona como Centro Cultural, que ofrecerá actividades, buscando vincular a la población local como también aquellas personas interesadas en ser partícipes (muestras fotográficas, pintura, decoración, escultura, música, etc.), promoviendo la interacción con la población local y con manifestaciones artísticas de centros poblados cercanos tales como: Villa Serrana, Gregorio Aznárez, Pan de Azúcar, Velázquez, y Minas. Este Centro de Visitantes también será el promotor de cursos, talleres, seminarios de temáticas vinculadas a turismo y al desarrollo local, así como el planteo de actividades vinculadas para los jóvenes de la localidad. En el marco de este centro se implementarán y desarrollarán actividades que tratarán temáticas sociales como 1

El mantenimiento de los baños estará cargo del Municipio de Aiguá.

por ejemplo igualdad de género, explotación sexual, cursos de emprendedurismo, formación de cooperativas, charlas de prevención de violencia doméstica, prevención de embarazo adolescente, para que tanto la comunidad local como las vecinas sean parte de este centro. Con respecto a las actividades a realizar, el Grupo GruTTAS, es el encargado de supervisar las mismas (creación de comisión seguidora del proyecto). Se designará un coordinador del Centro de Visitantes que tenga un perfil compatible con las tareas a realizar, mujer, que esté vinculada a la localidad y conozca la realidad de la misma. El cargo tendrá una duración de 12 meses, con una carga de 8 horas diarias, 6 días por semana. Por otra parte, el proyecto enfoca en convertir a Aiguá en un pueblo “inteligente” sin perder la característica de pueblo “slow life”, se articulará el sistema de Códigos QR1, y de AR2, que tendrán todos los atractivos turísticos de la ciudad. Además se diseñará una página web, interactiva, en la que se promocione específicamente los atractivos turísticos de Aiguá y sus alrededores, brindando al visitante información de los servicios que ofrece la localidad y los productos que se elaboran y comercializan allí. En otro plano, se incluye en el proyecto un plan de reforestación del pueblo, básicamente en las veredas, y en el embellecimiento de las tres entradas a la ciudad, con especies autóctonas y cítricos, para otorgarle al pueblo un elemento más en la conformación del paisaje urbano que le permita integrarse al paisaje natural de manera espontánea y lo menos violenta posible. Esto es, que el arbolado se constituya un elemento más de referencia en el paisaje urbano y le permita a la localidad seguir aumentando su esplendor, y a la vez generando senderos arbolados como un nuevo espacio de uso turístico. Además, se realizarán charlas sobre energías renovables fomentando el compromiso con la protección del ambiente. En otro orden, es importante destacar que el patrimonio arquitectónico y urbanístico de Aiguá estará incluido en este proyecto a través de un Inventario de fachadas que tengan mayor valor por su estructura y antigüedad. Este recurso arquitectónico será parte del circuito turístico cultural urbano. Así mismo se debe señalar que se están implementando una serie de circuitos turísticos; por un lado un circuito urbano cultural, que muestra los principales puntos de atracción del pueblo como el Museo de San Antonio de Aiguá, la Iglesia de Aigúa, la Plaza José Artigas, al igual que las diferentes construcciones que formen parte de inventario de fachadas que se une con la los senderos creados a través del plan de forestación de veredas. Y, por otro lado, circuitos por los cerros vecinos, que serán diseñados a partir del curso de guía de Naturaleza por los propios estudiantes, en donde se contemplan el nivel de dificultad, así como el tipo de visita que se pretenda, contemplación del valle del Aiguá, avistamiento de aves, observación del cielo, entre otros. Para ello, Instituto Uruguayo de Turismo Sustentable3 se ha comprometido en brindar un curso de Guías de Naturaleza en Aiguá para habitantes del pueblo y de la región, y que suma a la estrategia de cooperación regional. Vale agregar que respecto al trabajo en conjunto con IUTUS, se realizará un monitoreo del impacto de las actividades turísticas, generando Indicadores de Sustentabilidad Turística a escala local, esta propuesta además de ser innovadora es necesaria para darle sustento y cuerpo al turismo sustentable, mediante un proceso participativo de construcción de indicadores a escala local, que fortalece los lazos de la comunidad y la hace aprender. Siguiendo con los valores patrimoniales podemos decir que se complementa el valor arquitectónico del pueblo con el valor identitario que posee el lugar. Así, la intervención propiciará la recuperación de usos y costumbres vinculadas a los oficios tradicionales que se 1

Un código QR-Quick Response- es un código bidimensional que es legible por un lector de códigos de QR o por un Smartphone. El código consta de módulos negros dispuestos en un patrón cuadrado sobre un fondo blanco. La información codificada puede ser texto, una dirección web, vídeo, tarjetas de presentación, información GPS, la clave de una red wifi, etc. 2

La AR -Augmented Reality- produce una apariencia de realidad que permite al usuario tener la sensación de estar presente en esa realidad. AR consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente que no sustituye la realidad física, sino que añade información digital al mundo real. La AR suplementa la realidad en lugar de sustituirla completamente. 3

En adelante IUTUS.

están dejando de lado, los cuales tienen que ver con el aprovechamiento de recursos del lugar y de energías naturales (autoconstrucción, cultivo de alimentos, producción de alimentos, trabajo en madera, entre otros). En síntesis este proyecto pretende contribuir al afianzamiento de la identidad social y sentido de pertenencia (como consecuencia directa de una ciudad que pueda ser orgullo de sus habitantes), así como la generación de un espacio de interacción social entre los distintos actores. A la vez que, contribuya al surgimiento y mejoramiento de los vínculos interinstitucionales, posibilitando un modelo de “ciudad habitable”, es decir, intentar en la práctica un centro urbano que conjugue los servicios de las ciudades con los elementos necesarios para el bienestar revalorización de la sociedad y el ambiente, concientizando del cuidado del mismo. 1.2) Descripción de los Beneficiarios Al tratarse de un proyecto más bien orientado al desarrollo local, conviene mencionar que es muy amplio el universo de beneficiarios directos del proyecto. En un sentido más estricto, los beneficiarios de este proyecto son los jóvenes y mujeres que harán uso de los talleres y del Centro de Visitantes. Los jóvenes y mujeres tendrán la posibilidad de participar de las actividades promovidas por el Centro de Visitantes, como el curso de Guías en Turismo de Naturaleza a cargo de IUTUS. Asimismo se ofrecerán talleres y charlas que tratarán temáticas sociales como por ejemplo igualdad de género, explotación sexual, sujeto de derecho, entre otras. También se verán beneficiadas aquellas familias o vecinos que aún conserven el uso de los oficios tradicionales mencionados anteriormente, los propietarios de instalaciones turísticas, dado que su producto se podrá visibilizar y ganar valor, actualizando los procesos de trabajo local en pro del Turismo Sustentable. Con las actividades previstas se pretende beneficiar no solo al Municipio y la población de Aiguá, sino los territorios, localidades y emprendimientos turísticos cercanos, tejiendo una red de vínculos e intercambio de información y saberes, que potenciarán el turismo regional. 1.3) Descripción de los objetivos 1.3.1) Objetivo general Promover el desarrollo turístico del Municipio de Aiguá, articulando los atractivos turísticos, la participación de la comunidad local, en el marco del paradigma de desarrollo local, del turismo de base comunitario. 1.3.2) Objetivos específicos O.E 1: Fomentar la creación de ofertas turísticas en Aiguá O.E 2: Favorecer el embellecimiento y puesta en valor de la localidad. O.E 3: Promover empleos de calidad para la población local dentro del sector turístico O.E.4: Realizar un monitoreo del impacto de las actividades turísticas para asegurar su sustentabilidad en las dimensiones ecológica, social y económica. 1.4) Descripción de los resultados esperados O.E.1R.1: Instalación un Centro de Visitantes con cafetería que sea el nexo entre las personas que arriban, como también la población local, y que a su vez sea generador de cultura, promoviendo el esparcimiento y la interacción de la comunidad. O.E.1R.2: Mejoramiento la calidad tecnológica del lugar para promocionar e implementar nuevas actividades turísticas que ayuden a hacer crecer el turismo y expandan el nivel de producción de la población local. O.E.1R.3: Instalación con una página web exclusiva de Turismo en Aiguá, que promocione sus atractivos turísticos. O.E.1R.4: Involucramiento a la población local en el uso de tecnologías, y que sea un medio para aumentar su nivel de producción. O.E 1R.5: Posicionamiento de Aiguá como atractivo turístico internacional, mediante el uso de las TICs y de aplicaciones como el Geocaching.

O.E.1R.6: Potenciamiento de Aiguá como destino gay friendly, cautivando al turismo gay con su diversidad cultural, su espíritu abierto y su vocación de servicio. O.E 2R.1: Mejoramiento de las fachadas más antiguas del casco principal del pueblo. O.E 2R.2: Forestación de las veredas con especies autóctonas. O.E 2R.3: Recuperación de antiguos oficios considerados patrimonio del pueblo. O.E 2R.4: Revalorización de las fachadas antiguas del pueblo. O.E 2R.5: Crecimiento del flujo turístico en la zona. O.E 2R.6: Captación del interés de los turistas a través de la puesta en escena de la historia de Aiguá. O.E.2.R.7: Concientización de la población local y los visitantes del buen uso de los residuos y la energía renovable, y el mejor aprovechamiento de las tierras de cultivo que poseen O.E.3R.1: Creación circuitos turísticos de características culturales que dé a conocer la historia del lugar, así como la puesta en valor del entorno natural del valle. O.E.3R.2: Generación empleos de calidad entre la población local, relacionados con la actividad turística, tales como el de guía de turismo. O.E.3R.3: Conversión de establecimientos agropecuarios en establecimientos turísticos, generando capacitación en creación de productos típicos locales. O.E.4R.1: Generación de Indicadores de Sustentabilidad Turística a escala local, mediante un proceso participativo que integre a actores referentes a la comunidad de Aiguá O.E.4R.2: Adopción de los indicadores generados para evaluar la sustentabilidad de las actividades a realizarse. 1.5) Descripción de las actividades Con respecto a las actividades a realizar, el Grupo GruTTAS, es el encargado de supervisar las mismas (creación de comisión seguidora del proyecto). Se elaborará un plan de trabajo donde se realizará una reunión de coordinación mensual con el responsable del Centro de Visitantes, el que estará a cargo del monitoreo y la puesta en marcha de las actividades. Tendrá que realizar un informe escrito mensualmente informando de lo actuado y presentar el plan de actividades mensual y cuatrimestral. Como contrapartida la Dirección General de Turismo de la IDM designará a una persona que apoye con la difusión y comunicación de las actividades. En actividades puntuales el Grupo GruTTAS participará de la organización de las mismas. Actividad Actividad 0 (Objetivo general)

Actividad 1 (Objetivo general) Actividad 2 (Objetivo general) Actividad (Objetivo general) Actividad 1 (O.E.1R.1)

3

Descripción Reunión del grupo de trabajo GruTTAS y el coordinador del Centro de Visitantes Presentación del proyecto Premio Pueblo Turístico. Taller Presentación del proyecto dirigido a la comunidad local Rendición de cuentas y presentación de resultados Muestra de fotografías antiguas de Aiguá

Quien lo hará Grupo GruTTAS

Cuando lo hará Una vez aprobado el proyecto

Donde lo hará Centro de Visitantes

Grupo GruTTAS. y Coordinadora del Centro de Visitantes Grupo GruTTAS. y Coordinadora del Centro de Visitantes

Una aprobado proyecto Una aprobado proyecto

vez el

Centro Visitantes

de

vez el

Centro Visitantes

de

Grupo GruTTAS y Coordinadora del Centro de Visitantes

Al finalizar el proyecto

Centro Visitantes

de

Grupo GruTTAS (estudiantes del Cure) y Coordinadora del

Mes 1

Centro Visitantes

de

Actividad 2 (O.E.1R.1)

Actividad 3 (O.E.1R.1 y R4)

Actividad 4 (O.E.1R.1) Actividad 5 (O.E.1R.1)

Actividad 6 (O.E.1R2)

Actividad 7 (O.E.1R3 y R4)

Actividad 8 (O.E.1R3,R4 R5) Actividad 9 (O.E.1R6) Actividad 1 (O.E.2R1) Actividad 2 (O.E.2,R1) Actividad 3 (O.E.2R1,R4)

y

Charlas-Taller sobre, economía solidaria, emprendedurismo (emprendedores locales) Concurso de cortometrajes para jóvenes sobre Aiguá Instalación de servicio de cafetería Instalación de PC All in One con actividades de Aiguá. Instalación de QR (realidad aumentada) Creación de una página Web especifica de Aiguá Implementación del juego internacional “Geocaching” Charlas taller sobre turismo gay friendly. Relevamiento Fotográfico de Fachadas Inventario de Fachadas Impresión Catalogo de Fachadas

Actividad 4 (O.E.2R2)

Preparación veredas plantar

Actividad 5 (O.E.2R2)

Plantación especies autóctonas veredas

Actividad 6 (O.E.2R3)

para

Curso Permacultura Bioconstrucción

de en

y

Centro de Visitantes Coordinadora del Centro de Visitantes Grupo GruTTAS

Mes 2

Centro Visitantes

de

Grupo Carretilleros y Coordinadora del Centro de Visitantes

Meses 4 y 5

Centro Visitantes

de

Coordinadora del Centro de Visitantes

Mes 1

Centro Visitantes

de

Coordinadora del Centro de Visitantes y Dirección General de Turismo de la IDM Grupo GruTTAS, Dirección de Comunicaciones de la IDM Grupo GruTTAS, Dirección de Comunicaciones de la IDM Grupo GruTTAS

Mes 1

Centro Visitantes

de

Meses 2, 3 y 4

En toda localidad

la

Meses 6 y 7

Localidad Aiguá

de

Mes 1

Cerros Aiguá

de

Grupo GruTTAS

Mes 5

Centro Visitantes

de

Grupo GruTTAS Carretilleros, Liceo Aiguá Grupo GruTTAS

Mes 3

Localidad Aiguá

de

Mes 4

Grupo GruTTAS Dirección General de Turismo de la IDM Municipio de Aiguá Municipio Aiguá, Grupo GruTTAS, FPB/C, Liceo de Aiguá, Baqueanos Municipio Aiguá Grupo GruTTAS Liceo de Aiguá, FPB/C, Baqueanos

Mes 5

Centro de Visitantes Imprenta Maldonado

Elda Villalba (Permacultura Uruguay) y Jean

Mes 4 al 12

Mes 6 a 9

Mes 9 a12

Cuatro manzanas alrededor de la Plaza José Artigas Cuatro manzanas alrededor de la Plaza José Artigas Centro de Visitantes

Francois Juprelle

Actividad 7 (O.E.2R3,R4,R5 y R 6) Actividad 8 (O.E.2R 7)

Actividad (O.E.2R 7)

9

Actividad 10 (O.E.2R7)

Actividad 11 (O.E.2R 7)

Actividad (O.E.3R.1)

1

Actividad 2 (O.E.3R.1) Actividad 3 (O.E.3R.2) Actividad (O.E.3R.2)

Actividad 5 (O.E.3R3) Actividad 1 (O.E.4R1) Actividad 2 (O.E.4R2)

4

Muestra fotográfica de oficios antiguos

Coordinadora Visitantes

Campaña de educación en gestión de residuos (folleto y charlas Charlas sobre clasificación de residuos para concientizar población local Charlas sobre el uso de energías renovables para lograr una posible implementación de parte de la población local Promover el plan UTE inteligente, y compra de paneles solares a mitad de precio. Curso de guías locales para circuito turístico urbano cultural Implementación de circuito turístico urbano cultural Curso de guías para circuito turístico en cerros Implementación de circuito turístico urbano cultural y en cerros Muestra y Degustación de quesos de cabra Indicadores de Sustentabilidad Turística Evaluación de Sustentabilidad Turística

Mes 8

Centro Visitantes

Grupo Baqueanos de Aiguá. Grupo GruTTAS

Mes 2 al 12

Centro de visitantes, Liceo. FPB/C. Escuelas)

Grupo GruTTAS Municipio de Aiguá

y

Mes 1

Centro Visitantes

de

Grupo GruTTAS Municipio

y

Mes 4

Centro Visitantes

de

Mes 9 a 12

Centro Visitantes

de

IUTUS, Coordinadora del Centro de Visitantes

Meses 1 al 6

Centro Visitantes

de

Guías formados IUTUS

Meses 6 al 12

Localidad Aiguá

de

IUTUS, Coordinadora Centro de Visitantes

Meses 1 al 6

Centro Visitantes

de

Guías formados IUTUS

Meses 6 al 12

Cerros Aiguá

de

Establecimiento Don Cleto. Coordinadora Centro de Visitantes IUTUS

Mes 3

Centro Visitantes

de

Meses 3 al 5

Centro Visitantes

de

IUTUS

Meses 6 al 12

Centro Visitantes

de

Coordinadora de Visitantes

Centro

Centro

por

por

de

1.6) Estrategia de sustentabilidad de los resultados del proyecto  La existencia de un Plan Departamental de Turismo (Dirección General de Turismo de la IDM).

 Estar incluido dentro del Programa Uruguay Integra, con el proyecto “Promoción del desarrollo en la región Este del país”  La propuesta es parte de un trabajo que comienza en 2012, denominado “Aiguá, Turismo, participación ciudadana y desarrollo local”, a partir del cual se fomenta el trabajo en red.  Tener un equipo de trabajo, interdisciplinario, formado por personas referentes en la comunidad, técnicos y estudiantes avanzados de las Licenciaturas en Turismo, Gestión ambiental, y Paisajismo del C.U.R.E. que han logrado consenso para formular la propuesta.  Propuesta integral: pensada desde lo local, con el aporte de diferentes actores, apuntando a las actividades en la naturaleza, el cuidado del medio ambiente, el respeto por la cultura local, y el uso de los recursos de forma sostenible, consiguiendo sustentabilidad ambiental, social y cultural.  Contar con datos estadísticos de visitantes nacionales e internacionales que llegan a la ciudad de Aiguá, registrados en el Centro de Informes de la ciudad, lo que conforma una cartera importante de potenciales clientes.  Reconocer el aumento de visitantes uruguayos, principalmente montevideanos y de extranjeros, que eligen la ciudad de Aiguá y las diferentes zonas de influencia, como segunda residencia.  Las diferentes propuestas del Proyecto, son innovadoras, creativas y únicas en su estilo, lo que fortalece la propuesta turística del Municipio y del Departamento de Maldonado, en el sentido de aportar nuevas propuestas que promuevan la desestacionalización de la actividad turística.  Numerosas actividades que se pueden ir desarrollando, a partir de este Proyecto, como forma de innovar y permitir el crecimiento de la propuesta: cabalgatas, deportes aventuras, circuitos de saltos de agua, observación de cielos, avistamientos de aves, bici turismo, ferias regionales gastronómicas, etc.  Herramientas promocionales de gran importancia, tales como internet brindando sustentabilidad tecnológica al proyecto, folletería para ferias de turismo a las que concurre la IDM, notas de prensa especializada en turismo, workshop.- Apoyos de: Dirección General de Turismo de la IDM, Municipio de Aiguá, Liceo de Aiguá, Asociación Civil Herman Pérez. 2) PLAN DE TRABAJO Trimestre 1 Actividad Act. 0 (Objetivo gral.) Act. 1 (Objetivo gral.) Act. 2 (Objetivo gral.) Act. 3 (Objetivo gral.) Act. 1 (O.E.1R1) Act. 2 (O.E.1R1) Act. 3 (O.E.1R1 y R4) Act. 4 (O.E.1R1) Act. 5 (O.E.1R1) Act.6(O.E.1R2)

Trimestre 2

Trimestre 3

Trimestre 4

Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8 Mes9 Mes10 Mes11 Mes12

Act. 7(O.E.1R3 y R4) Act.8(O.E.1R3,R4y R5) Act. 9(O.E.1R6) Act. 1(O.E.2R1) Act. 2(O.E.2R.1) Act. 3(O.E.2R1y R4) Act.4 (O.E.2R2) Act. 5 (O.E.2R2) Act. 6 (O.E.2R 3) Act.7(O.E.2R3,R4,R5y R6) Act. 8 (O.E.2R7) Act. 9 (O.E.2R7) Act. 10 (O.E.2R7) Act. 11 (O.E.2R7) Act. 1 (O.E.3R1) Act. 2(O.E.3R1,R3 y R4) Act. 3 (O.E.3R2) Act. 4(O.E.3R.2,R3 y R4) Act. 5 (O.E.3R3) Act. 1 (O.E.4R1) Act. 2 (O.E.4R2)

3) PRESUPUESTO 3.1) Cuadro de presupuesto total: Línea presupuesto Contratos ocasionales

de Monto premio

Coordinadora Centro de Visitantes (mujer vinculada a la localidad y con conocimiento de la realidad, contrato de 12 meses, 8

Monto contrapartida (en especies, mano de obra, materiales, etc.) Técnico de Dir. De Turismo una vez por semana 4 hs U$S 2160 3 Estudiantes del CURE 1 vez por semana U$S 2400 al año Transporte equipo desde Maldonado para reunión

Capacitación

horas diarias, 6 días por semana), y pago de trámites sobre gestión administrativa y contable U$S 11500

semanal grupo GruTTAS U$S 1500 Peón Municipio para Forestación U$S 3000 Peón Municipio Mantenimiento de baños públicos del Centro de Visitantes 2 veces/semana U$S 2400 Trabajo Voluntarios Forestación U$S 6000 Gestión contable de la contadora U$S 600

Cursos de Guías de Turismo. Permacultura y Bioconstrucción Talleres de construcción de Indicadores U$S 8350

Muestra y Degustación de quesos de cabra U$S 440

Equipamiento Cafetería, y cámara fotográfica filmadora U$S 4650 Impresión de folletos y catálogo U$S 4500

Compra e instalación de PC All in One en Centro Visitantes U$S 1000

Materiales Equipos

Difusión

Varios

Armado código QR y diseño pagina web Dirección de Comunicaciones de la IDM U$S 6000. Diseño folletos circuito urbano cultural, circuito cerros y catalogo inventario fachadas U$S 2000 Gastos mensuales Centro de Visitantes: luz, agua, teléfono, internet U$S1500 Plantines forestación U$S 1000

TOTAL (US$)

Premios cortometrajes sobre Aiguá U$S 1000 30.000

U$S 30.000

3.3) Cuadro de presupuesto trimestral, relativo solo al Premio otorgado por el MINTURD: Línea de presupuesto Contratos ocasionales Capacitación Materiales Equipos Difusión Premio cortos Sub Total3 Varios TOTAL (US$30.000)

Trimestre 1 2875 2500

Trimestre 2 2875 3594

Trimestre 3 2875 1128

Trimestre 4 2875 1128

Total 11500 8350

2000

4650 4500 1000

4650

10025

2500 1000 9969

4003

6003 30.000

4) INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 4.1) Información sobre la organización proponente, incluyendo experiencia previa. El Centro Juvenil “Mtro. Herman Pérez” tiene una identidad con vasta experiencia que se viene construyendo desde sus orígenes, desde hace 13 años. Es un fuerte referente de Aiguá, tanto para los jóvenes como para toda la población. Se han realizado diversos emprendimientos logrando resultados óptimos por ejemplo el proyecto “Abriendo puertas…”teatro comunitario en

Aiguá ,un espacio de expresión colectiva con niños, niñas y adolescentes del Hogar de jóvenes Maestro Herman Pérez, realizado por Daniel Herman y Sebastián Passano financiado por el MEC y la realización del Audiovisual ”La Leyenda del Matrero Lemos”. Este fue un proyecto financiado por Región Este, que se armó y concretó, en base a leyenda popular en la localidad, donde participaron además del Centro Juvenil, el Liceo de Aiguá, Municipio de Aiguá, Escuelas de la zona, vecinos, Intendencia Departamental de Maldonado y fue declarado de interés por el Ministerio de educación y Cultura y el Ministerio de Turismo y Deporte. Adjuntamos el link para ver el audiovisual http://youtu.be/_BvCuWc8K50. 4.2) Experiencia del proceso de planificación participativo. Se parte de una visión construida a través del tiempo con el grupo Candela en los años 90, y luego a partir de 2005 con el Presupuesto Participativo, los Talleres territoriales, comisiones y ligas de turismo, hasta llegar al día de hoy donde se visualiza la ciudad de Aiguá como una ciudad turística en la región, con un desarrollo desde lo local, sustentable y endógeno. Estas instancias permitieron comenzar a pensar la localidad desde la perspectiva de sus oportunidades turísticas, aprovechando la belleza de la ciudad, el entorno místico de las serranías, así como el patrimonio intangible caracterizado por la tranquilidad y la seguridad del entorno. Así llegamos al Grupo de Trabajo en Turismo de Aiguá Sustentable (GruTTAS) que desarrolla esta propuesta por segundo año consecutivo. Se define como un grupo organizado de la sociedad civil, interdisciplinario que implementa estrategias de cooperación con organizaciones de la región: CURE (estudiantes avanzados de las distintas Licenciaturas del CURE -Paisajismo Turismo y Gestión Ambiental-), MIDES, así como con las Intendencias y Direcciones de Turismo de los Departamentos vecinos (Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres), integrando todos los proyectos que ya están en marcha. En donde se destaca además el apoyo que en ese sentido ha brindado el Municipio de Aiguá y la Dirección de Turismo de la IDM. Tales estrategias originadas por GruTTAS vienen dando sus frutos, como la realización del curso de Gestión de Residuos dictado por la Unidad de Educación Permanente de CURE. Vale agregar que, con el objetivo de fomentar nuevas actividades de servicio en la ciudad, se realizó un relevamiento de los interesados en emprender la modalidad de servicio bed and breakfast en sus casas; y posteriormente se los convocó a un taller sobre dicha temática que los brindara el MinTurD en diciembre pasado. Luego del impase veraniego, el grupo continuó trabajando en tres áreas fundamentales: el Turismo Sustentable, el Desarrollo Local, y la Participación Ciudadana. Entre lo elaborado hasta el momento se encuentran, la formulación del protocolo del visitante del Parque de las Grutas de Salamanca, así como del proyecto del arbolado público de Aiguá. Pensando en propuestas que promuevan la desestacionalización de la actividad turística, es que GruTTAS también organizó la "Noche de San Juan" en la Plaza José Artigas de la ciudad el pasado mes de junio con fuego, música y danza. Por otra parte GruTTAS está preparando para el mes de octubre de este año (declarado el mes de la gastronomía por la Junta Departamental de Maldonado) una Feria Regional Gastronómica, generando un circuito que permita fortalecer una propuesta turística innovadora promotora de actividades productivas y culturales características de la región (producción de arroz, vinos, aceite de oliva). En la elaboración y compromiso de gestión del proyecto, así como en las contrapartidas para su ejecución han participado junto a nosotros: Dirección General de Turismo, Secretaría de Comunicaciones y Equipo Técnico Unidad de Descentralización de la IDM, Municipio de Aiguá, Formación Profesional Básica Comunitaria (FPB/C), IUTUS, Carretilleros, Permacultura Uruguay, Establecimiento Don Cleto, Arquitecto Jean François Juprelle. Se adjuntan cartas en “Anexos” que hacen referencia a estos compromisos. Más allá de los resultados, se agradece la posibilidad de realizar la elaboración de este proyecto, que plantea promover el desarrollo turístico de esta localidad, y que es una etapa más para consolidar el sistema de actores locales imprescindibles para el desarrollo local sostenible, sustentable y endógeno.

Anexos

Maldonado, 24 de agosto de 2014

Sres. Premio Pueblo Turístico Ministerio Turismo y Deporte

De nuestra consideración: El Grupo de Trabajo en Turismo de Aiguá Sustentable (GruTTAS), en caso de resultar favorecido con el Premio Pueblo Turístico, se compromete a ejecutar, desarrollar y finalizar la iniciativa de formación propuesta, en cada uno de sus objetivos y acciones descritos, a fin de lograr el beneficio de la población del municipio de Aiguá, así como elaborar los informes de avances técnicos y financieros, dar a conocer las conclusiones del mismo, en los tiempos y formas en que se le requieran.

Atentamente

por el Grupo GruTTAS Prof. Pablo González

Maldonado, 24 de agosto de 2014

Sres. Premio Pueblo Turístico Ministerio Turismo y Deporte

Presente

De nuestra consideración:

Respondiendo a un planteo realizado por el Grupo de Trabajo en Turismo de Aiguá Sustentable (GruTTAS), en caso de ser favorecido con el Premio Pueblo Turístico, el Municipio de Aiguá se compromete a brindar el apoyo que sea necesario para que la iniciativa de formación propuesta se cumpla en cada uno de sus objetivos y acciones descritos. Desde nuestro Municipio conocemos las acciones que desarrolla el Grupo GruTTAS, y por lo tanto nos comprometemos y disponemos a continuar el trabajo conjunto en todo lo que sea necesario.

Quedando a disposición, saluda a Ustedes atentamente,

Maldonado, 20 de agosto de 2014 Señores de GruTTAS Presente De nuestra consideración: Respondiendo a un planteo realizado por el Grupo de Trabajo en Turismo de Aiguá Sustentable (GruTTAS), manifestamos nuestro interés en apoyar la iniciativa de cursos que proponen en el Proyecto de Pueblo Turístico, en la ciudad de Aiguá que promuevan el desarrollo integral de la comunidad. Desde nuestra Unidad conocemos las acciones que desarrolla el Grupo GruTTAS, y nos disponemos a continuar el trabajo conjunto en tres áreas: el Turismo Sustentable, el Desarrollo Local, y la Participación Ciudadana. El promover a este grupo, va en línea con el programa de Fortalecimiento Ciudadano que lleva adelante nuestra Unidad, ya que consolidaría el sistema de actores locales imprescindible para cualquier Desarrollo Integrado. Específicamente, en el corto plazo desarrollaremos el Taller denominado “Jornadas de Aigualización : Qué somos, Qué Hacemos y Adónde Vamos...” el cual pretende actualizar los procesos de trabajo local en pro del Turismo Sustentable, para consolidar la integralidad de los proyectos en etapa de formulación o en desarrollo. También tenemos previsto otro taller a realizar en este marco que trata sobre el voluntariado, la construcción de ciudadanía y la promoción de Derechos. En esta instancia trabajaremos a partir de una experiencia de voluntariado (Proyecto G.A.ME. Grupo de Apoyo en Megaeventos – Maldonado – Mundial de Fútbol Brasil 2014 – Sede Porto Alegre) que tuvo como protagonistas a dos jóvenes de Aiguá, para desde allí generar dinámicas de reflexión sobre el valor de la participación juvenil en temáticas sociales.

Quedando a la disposición, saluda a Ustedes atentamente,

Eduardo Antonini Encargado Unidad de Descentralización Lic. Guillermo Butler – Dra. Soledad Alaggia

Equipo Técnico Unidad de Descentralización Intendencia Departamental de Maldonado Tel: 42232420

Señores del Grupo de Trabajo en Turismo Aiguá Sustentable ( GRUTTAS) De nuestra mayor consideración En respuesta a su planteo, nos es grato manifestar nuestro interés en apoyar la iniciativa de formación propuesta en el Proyecto de Pueblo Turístico, a través de la realización de cursos de guía para tour cultural, y guía de excursión a los cerros y de la coordinación de talleres de elaboración de indicadores de sustentabilidad en el turismo. En caso de ser elegido su proyecto, nos haremos responsables de dichas actividades, las cuales tendrán alcance regional, (Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres y Rocha) y se desarrollarán en el Municipio de Aiguá durante el año 2015, teniendo un costo de U$S 5400, que incluye docentes y materiales Saludan a Uds. muy atte.

Ing. Agr. Álvaro González Director

Lic. Enrique Salgado Presidente

Aiguá, 22 de agosto de 2014.

Maldonado, 24 de agosto de 2014 Señores de GruTTAS Presente De nuestra consideración: Respondiendo al planteo realizado por el Grupo de Trabajo en Turismo de Aiguá Sustentable (GRUTTAS), manifestamos nuestro interés en apoyar la iniciativa que presentan en el Proyecto al Premio de Pueblo Turístico, en la ciudad de Aiguá y que promueve el desarrollo turístico de la comunidad. Desde nuestra Asociación Civil conocemos y participamos en las acciones que desarrolla el Grupo GruTTAS, y nos disponemos a continuar el trabajo conjunto. Por otra parte se tiene previsto realizar un concurso de cortos para jóvenes de Aiguá denominado “La máquina de rodar” atendiendo a diversificar la propuestas para los jóvenes, teniendo como gasto en premios para los participantes de U$S 1000.

Quedando a disposición, saluda a Ustedes atentamente,

Por la Asociación Civil Carretilleros: Prof. Pablo González

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.