10 años de licensing

Informe especial ENTRE (1ª P ARTE : A NALIZAMOS LAS EDICIONES PUBLICADAS SEPTIEMBRE DE 1998 – N º1- HASTA JULIO DE 2003 – N º18- ) 10 años de licen

5 downloads 71 Views 776KB Size

Recommend Stories


TEXAS DEPARTMENT OF LICENSING AND REGULATION
PSI licensure:certification 3210 E Tropicana Las Vegas, NV 89121 www.psiexams.com TEXAS DEPARTMENT OF LICENSING AND REGULATION ESTHETICIAN LICENSE EX

TEXAS DEPARTMENT OF LICENSING AND REGULATION
PSI licensure:certification 3210 E Tropicana Las Vegas, NV 89121 www.psiexams.com TEXAS DEPARTMENT OF LICENSING AND REGULATION CLASS A BARBER LICENSE

INFORMAÇÃO AOS INTERESSADOS VI: RESULTADO DA FASE DE RECURSOS AOS PROJETOS HABILITADOS NAS CATEGORIAS I E III EDITAL IBERCULTURA VIVA DE INTERCÂMBIO
lÍBERCULTURAVIVÂ INFORMAÇÃO AOS INTERESSADOS VI: RESULTADO DA FASE DE RECURSOS AOS PROJETOS HABILITADOS NAS CATEGORIAS I E III EDITAL IBERCULTURA VIVA

10 10:59 Page1
1103907203 DZ5000_100x150 27/07/10 10:59 Page1 1103907203 - 28/10 1103907203 DZ5000_100x150 27/07/10 10:59 Page2 NL EN DE FR IT ES PT EL w

Story Transcript

Informe especial

ENTRE

(1ª P ARTE : A NALIZAMOS LAS EDICIONES PUBLICADAS SEPTIEMBRE DE 1998 – N º1- HASTA JULIO DE 2003 – N º18- )

10 años de licensing

con Licencias Actualidad (I) A

TRAVÉS DEL REPASO A LOS PRIMEROS

18

NÚMEROS DE

NUESTRA REVISTA REVISAMOS LA LLEGADA DE LAS PRINCIPALES LICENCIAS A NUESTRO MERCADO Y LA EVOLUCIÓN DE LAS FERIAS DEDICADAS AL LICENSING , ASÍ COMO EL TRATAMIENTO OFRECIDO EN LA CABECERA A 40

ASPECTOS COMO LOS MERCADOS INTERNACIONALES O LA DISTRIBUCIÓN , ENTRE OTROS .

D

urante la primera década de publicación de nuestra cabecera, hemos puesto en sus manos casi 4.000 páginas de actualidad del licensing. Hemos visto nacer numerosas licencias -muchas de ellas mantienen todavía un vigor envidiable-, hemos transmitido las problemáticas del negocio y hemos presentado las principales novedades en cuanto a producto licenciado, además de ofrecerles una aproximación a mercados internacionales de referencia, entre otros muchos contenidos. Con motivo de nuestro aniversario, repasamos los contenidos más destacados de nuestra cabecera para ofrecerles una idea de la evolución general del negocio. “Echar la vista atrás es bueno a veces”, como reza la canción, y esta puede ser una de esas veces. Pero las 36 ediciones que hemos lanzado en estos diez

1998, Portada de la revista nº 1 Biplano

años suponen demasiados contenidos para revisarlos de una tacada. Por eso, secuenciamos este reportaje en dos entregas. En esta primera analizamos los contenidos desde el primer número hasta el 18, correspondiente a junio/julio de 2003, y el resto los analizaremos en la siguiente entrega. Respuesta a una necesidad

Septiembre de 1998. Aparecía el primer ejemplar de Licencias Actualidad con el firme objetivo de responder a una serie de preguntas, de fabricantes y detallistas, formuladas en el primer editorial de la cabecera: “¿Cuál es el perfil y la posible utilidad de un personaje o acontecimiento mediático en deporte, música, dibujos animados y demás que pueda interesar a mi empresa? ¿Cuáles son las perspectivas de rentabilidad de productos acompañados y promocionados con imagen de licensing? ¿Cuáles son los acontecimientos mediáticos con soporte de licensing para los próximos meses?”. En su presentación oficial, la revista se situaba como “descifrador del intrincado mundo del licensing” o “catalizador informativo” de un negocio que a finales de los 90 continuaba siendo un campo por

explorar para muchos fabricantes españoles. Todas estas inquietudes y preguntas las recogió Mª Dolores Just, fundadora y editora de la revista, a partir del contacto directo con el sector juguetero a través de la revista Juguetes y Juegos de España, editada por Ediciones Just S.L. desde 1962. De hecho, desde los primeros números de esta primera revista de la editorial se incluían referencias al negocio, a partir de la presencia de juguetes y juegos licenciados. El nacimiento de la revista Licencias Actualidad, primera cabecera profesional del negocio que apareció en nuestro mercado, contribuyó a la estructuración y conceptualización de toda la estructura relacionada con el licensing. Los contenidos de los primeros números ayudaron a impulsar el negocio ofreciendo la información más útil para los que quisieran descubrir este concepto. A principios de los años 90 se concentran las fechas de fundación de gran parte de los agentes de licensing españoles. Aunque los licenciatarios con más experiencia de nuestro mercado iniciaron su desarrollo de licensing ya en los años 60. Contenidos iniciales

Para responder a las necesidades del momento, los primeros números de la revista se dedicaron a contenidos básicos. Destaca la amplia presencia de artículos describiendo las posibilidades de las películas y series de televisión del momento que llenaban más de la mitad de la revista. El valor “didáctico” lo aportaban las colaboraciones de expertos profesionales sobre conceptos básicos del negocio, como la interpretación del licensing como técnica comercial y otros artículos sobre conflictos como las copias y las falsificaciones. Desde el primer número se apuntaron posibles soluciones para esquivar los obstáculos y nuevas vías de negocio más allá del entertainment, como el licensing basado en marcas de moda. Otros de los contenidos básicos que se incluyeron en la revista desde el inicio fueron las galerías de producto licenciado. Los informes especiales entraron a formar parte de los contenidos desde el tercer número. Desde entonces, hemos analizado cada año los periodos de Vuelta al cole, en la edición de abril, y las perspectivas ante la campaña navideña, en el número de

Informe especial

cera. Rey ha analizado la relación entre el marketing y el licensing, la corta vida de las propiedades en nuestro mercado, los vínculos entre licensing y publicidad y las ventajas del branding, entre otros aspectos. Cronología

Nº 1, septiembre 1998, Nº 4, mayo/junio 1999, Nº 3, septiembre/octubre 1999 (de izda. a dcha.)

42

octubre. Más allá de estos estudios anuales, edición tras edición se fueron ampliando los conceptos a analizar en los sucesivos informes especiales. Sin embargo, durante los primeros dieciocho números siempre se dedicaron a categorías de propiedades (deportivas, preescolares, de arte y diseño, marcas, etc.) pero no se analizaban por categoría de producto (licensing en el textil, licensing en los juguetes, etc.) a excepción del citado informe sobre la vuelta al cole. A partir del segundo número, se comenzaron a publicar entrevistas con gerentes de puntos de venta, fabricantes, propietarios y agentes. Para cubrir el ámbito legislativo, en el que se enmarcaban conflictos como las copias o falsificaciones, contábamos con la colaboración de expertos abogados como Pau Miserachs y Javier Márquez Martín, o el equipo de la agencia de investigación privada Método 3. Junto a ellos, agentes y licenciatarios con experiencia ofrecieron durante cinco ediciones consecutivas sus consideraciones sobre el conflicto de las falsificaciones. A la hora de valorar las múltiples caras del prisma del licensing Jordi Rey, director general de Biplano, ha sido uno de los profesionales que más ha colaborado con nuestra cabe-

Para ofrecerles una visión general del licensing entre 1998 y 2003 les presentamos una relación de las licencias con más presencia en nuestras revistas. Hemos establecido dos clasificaciones: una sobre licencias activas durante el año analizado (o quizá algo más, pero sin llegar a ser clásicas) y otra sobre propiedades que siguen vivas o que han permanecido en el negocio durante muchos años. Estas cribas las hemos establecido considerando las enseñas con desarrollo de licensing, según lo publicado en nuestra revista. Asumimos que no están todas las que son, porque la lista sería interminable, pero consideramos que son o han sido importantes todas las que están. Como resulta complicado establecer el peso específico de cada propiedad las hemos ordenado alfabéticamente y en el caso de las propiedades puntuales hemos indicado el tipo de propiedad y el agente. Además les ofrecemos un breve repaso de las valoraciones, denuncias y análisis que han precedido cada una de las 18 primeras revistas en forma de editorial. Las ideas expresadas en estos artículos de opinión reflejan el estado general del negocio.

1999, Nº 2 Winnie the Pooh, Nº3 Goomer, Nº 4 The Pink Panther

1998

A. Licencias con presencia puntual • Barney, Serie preescolar, Biplano • Godzilla, Película/serie televisión/cómic, Copyright Promotions B. Licencias clásicas presentadas • Barrio Sésamo, con presencia desde el primer número y artículos más extensos en años posteriores. • Disney Clasics, la ya entonces numerosa familia Disney contaba con una gran variedad de licensing. • Los Pitufos, en el primer número nos hicimos eco de su 40º aniversario. • Snoopy, anunciamos su 50º aniversario. • Teletubbies, anunciamos en 1998 su llegada a España. • Winnie the Pooh, en el primer número constatábamos su desarrollo europeo. C. Resumen de las ideas expresadas en los editoriales • Nº 1 Presentación de la revista como respuesta a las necesidades de ofrecer el licensing a todos los profesionales interesados en conocer el negocio y actuar como catalizadores de toda la información necesaria.

1999

A. Licencias con presencia puntual • Bear in the Blue Big House, Serie preescolar, Biplano

Nº 3, mayo/junio 1999

Informe especial

• Bichos, Película animada, The Walt Disney Company Iberia • Big Guy y Rusty The Robot Boy, Serie animada, Copyright Promotions • Dancing Baby, Personaje de un programa de televisión con fama a través de internet, P&M Licensing and Promotions • El Pájaro Loco, Clásico personaje animado, Promovip • El Patito Feo, Serie animada basada en el clásico, Neptuno Films • Goomer, Película basada en un cómic, GDM • Tarzán, Película animada, The Walt Disney Company Iberia

44

B. Licencias clásicas presentadas • Barbie, a sus cuarenta años ya gozaba de un amplio programa de licensing. Entre 2001 y 2002 sorprendió con una innovadora imagen • Dragon Ball, desde el segundo número comentábamos su ampliación de productos • F.C. Barcelona, a partir del centenario se reforzó su desarrollo de licensing • Looney Tunes, toda esta familia prestaba su imagen a numerosos productos • Pink Panther, con motivo de su 35º aniversario se reforzó y se renovó su desarrollo • Star Wars, el inicio de la segunda trilogía favoreció su notoriedad C. Resumen de las ideas expresadas en los editoriales • Nº 2 Valoración del alcance internacional que permite el licensing como herramienta de marketing. Comentarios sobre el nacimiento de nuevas ferias internacionales (en Frankfurt, París y Londres). • Nº 3 Reafirmamos la importancia de la información. La revista se presenta como un filtro que ofrece una visión de ferias internacionales en las que el licensing está muy presente: además de Licensing Show, segunda edición de Licensingworld y más licensing en Intergift, Feju y Dipa (estas tres ferias españolas cuentan con stands de Warner, Biplano y GDM respectivamente). • Nº4 Reflexionamos sobre el valor de los acuerdos con la distribución, poniendo como ejemplo al gigante Wal-Mart, que por aquel entonces iniciaba su expansión por Europa. El mercado europeo todavía tenía muchos campos por explorar.

2000

A. Licencias con presencia puntual • 102 Dálmatas, Película animada, The Walt Disney Company Iberia • Digimon, Serie animada (éxito en 2001, 2002 y 2003), Arait Multimedia • Flat Beat, Muñeco protagonista de la campaña televisiva de la marca de vaqueros Levis’, P&M Licensing and Promotions • Las Tres Mellizas, Serie animada preescolar, Cromosoma • Los Chuquis, Serie animada, SelectaVisión • Marcelino Pan y Vino, Serie animada basada en el clásico, Promovip • Toy Story 2, Película animada, The Walt Disney Company Iberia B. Licencias clásicas presentadas • Doraemon, anunciamos su primera película de cine • Harry Potter, en 2000 nos hicimos eco del acuerdo para filmar la primera película. Ya en el año 2001, en el nº 10 de la revista, transmitimos como crece su popularidad. • Las Tres Mellizas, estreno en 1995 aunque en el 2000 alcanza su cenit (acuerdos internacionales, proyecto de película, amplio licensing, web, etc.) • Los Simpson, desde su décimo aniversario comenzó a crecer su presencia • Moto GP, énfasis a raíz de los análisis del licensing deportivo • Noddy, ya se presentaba como una propiedad clásica nacida del ámbito editorial • Pokémon, la “fiebre” de este fenómeno llegó a Europa con el nuevo siglo

Nº 6, mayo/junio 2000, Nº 6, mayo/junio 2000

• Supernenas, se presentaron internacionalmente en el Licensing Show de 2000 y a partir de entonces continuaron creciendo C. Resumen de las ideas expresadas en los editoriales • Nº 5: El optimismo acompañó al negocio del licensing en su tránsito al nuevo milenio. 1999 fue un año de bonanza económica y buenos resultados para el licensing. • Nº 6: Ante el “temor” que provocaba ya el éxito puntual de las licencias vinculadas al cine, se reflexionaba acerca de establecer estrategias a largo plazo (lanzamiento del vídeo y de la serie de televisión). Denuncia a la rapidez con la que la distribución liquidaba las propiedades. • Nº 7: El licensing crecía en España, pero se lamenta que los fabricantes carecían de una feria dedicada al negocio, mucho más allá del regalo. Los licenciatarios exponían en Intergift, FEJU y Dipa en función de sus características (la situación no ha mejorado).

2001

A. Licencias con presencia puntual • Atlantis, Película animada, The Walt Disney Company Iberia • Jurassic Park 3, Película, Promovip • Lilo & Stitch, Película animada, The Walt Disney Company Iberia • Los Hoobs, Serie de televisión, Planeta Junior • Monsters Inc., Película animada, The Walt Disney Company Iberia

Nº 8, enero/febrero 2001, Nº 9, abril/mayo 2001

Informe especial

• Monster Rancher, Videojuego/Serie de televisión, Saban/Fox Kids • Mr. Bean, Serie de televisión/Película, Crea Anima 2/ El Ocho • Rugrats, Serie animada, BRB Internacional • Tomb Raider, Videojuego, FancyNet • Tweenies, Serie de televisión infantil, GDM • Vaca y Pollo, Serie animada, Warner Bros. Consumer Products B. Licencias clásicas presentadas • Bang on the door, llegó a nuestro mercado de la mano de Santoro, Comercial Nim y Hasbro • Betty Boop, la seducción personificada, comienza a incrementar su presencia en las galerías de producto. En los primeros años del siglo amplió considerablemente su alcance • Bob the Builder, empezamos a tratar sobre este activo personaje que ahora está consiguiendo sus mejores resultados en televisión y DVD • El señor de los anillos, comenzamos a hablar de este lanzamiento en el año 2001. El éxito de la saga se prolongó en 2002 y 2003. • Piolín, desde 2001 aumenta su presencia como personaje único, más allá de los Looney Tunes • Shrek, primeras noticias de su estreno y posterior éxito en taquilla • Spider-Man, el estreno de su primera película (en 2002) daba el pistoletazo de salida a su carrera meteórica • South Park, tras cosechar buenas ventas en la campaña navideña 200/01 aparecía como una de las licencias destacadas del año • Totally Spies, llega la serie a nuestro país

C. Resumen de las ideas expresadas en los editoriales • Nº 8: Comienza a apreciarse una diversificación entre las propiedades con éxito. Pokémon alcanzó lo más alto en 2000, pero en 2001 ya no hubo una sola licencia destacada en la campaña de Navidad, sino que funcionaron bien varias licencias. • Nº 9: Crítica a las estimaciones erróneas de la industria del cine sobre el éxito de algunas películas. Las series de televisión se plantean como una alternativa, aunque la distribución no la valoraba lo suficiente. Nuevo llamamiento a la distribución a valorar el licensing como una excelente oportunidad. • Nº 10: En la edición de 2001 de Licensing Show no acudieron representantes de la distribución española, mientras que sí asistieron muchos licenciatarios, nuevo llamamiento al trabajo

conjunto con propietarios/agentes y licenciatarios. • Nº 11: La campaña 2001/02 volvía a presentarse con varias opciones de éxito, en este caso El Señor de los anillos, Star Wars, inicio de Harry Potter y de Spider-Man. Ante errores pasados, se habían reajustado costes y expectativas ante estrenos.

2002

A. Licencias con presencia puntual • Buscando a Nemo, Película animada, The Walt Disney Company Iberia • El Planeta del Tesoro, Película, The Walt Disney Company Iberia • Había una vez..., Serie animada basada en el payaso Miliki, Anima 2 • Hamtaro, Serie animada/cómic, Copyright Promotions • Howdi Gaudi, Serie animada basada en Gaudí, Luk Internacional • Los Minimonstruos, Serie animada, Exim • Medabot, Serie animada, Fox Kids , • Mortadelo y Filemón, Serie animada/tebeo BRB Internacional • Operación Triunfo, Programa televisión, GDM • ¡Qué Bello es Sobrevivir!, Serie animada adulta, Anima 2 • Scooby Doo, Película, Warner Bros. Consumer Products • Scruff, Serie animada, D’Ocon Films • Spirit, Película animada, Copyright Promotions B. Licencias clásicas presentadas • Bratz, primeros artículos basados en estas muñecas que fueron juguete del año en 2003 • Miffy, llega al mercado español posicionándose como personaje clásico • NBA, con la llegada de Pau Gasol a la élite del baloncesto aumentó la presencia de la marca NBA • Princesas Disney, presentación “oficial” de la nueva franquicia • Real Madrid, la designación de Prosport como agente de licensing (en 2001) y la celebración del centenario del club (en 2002) favorecen su desarrollo

Nº13 abril/mayo 2002

Informe especial

• Shin chan, comenzamos a evidenciar su fuerte posicionamiento (páginas enteras de galerías de producto dedicadas a él, varias contraportadas, etc.) • Yu-Gi-Oh!, llega a España tras el éxito del cómic y del licensing en Estados Unidos y Japón C. Resumen de las ideas expresadas en los editoriales • Nº 12: El cine gozaba de una importancia indiscutible, sobre todo a partir de las trilogías, como demostró El Señor de los Anillos. Realizamos una mención especial al crecimiento del licensing deportivo por su idoneidad para el público juvenil y su creciente importancia. Implantación del euro. • Nº 13: Éxito sin precedentes de Operación Triunfo. Reflexión acerca del licensing musical que plantea muchas opciones, como se demuestra en EE.UU. • Nº14: La situación económica general era de ralentización y saturación de licencias. En este contexto, dentro de un estudio de LIMA se destacaba el auge del art licensing y el licensing benéfico, nuevas vías para superar la saturación de entertainment. • Nº 15: Se presenta ya claramente un mercado atomizado y se apunta la opción de los contratos en exclusiva con la distribución, especialmente indicados para propiedades muy bien posicionadas.

2003

A. Licencias con presencia puntual • Beyblade, Serie animada, Biplano • El Cid, Película animada, Biplana • Fimbles, Serie infantil televisión, GDM • Los Reyes Magos, Película animada, Animagic Studio • Magical Doremi, Serie animada, Arait Multimedia • Matrix, Película adultos, Warner Bros. Consumer Products • One Piece, Serie animada, Arait Multimedia • Sinbad, la leyenda de los siete mares, Película animada, Copyright Promotions • Zipi y Zape, Serie animada/tebeo, BRB Internacional B. Licencias clásicas presentadas • Baby Looney Tunes, lanzamiento en 2003 a partir de una serie de televisión • Baby Snoopy, lanzamiento de esta versión preescolar del clásico • Bob Esponja, en abril aterrizó en las pantallas

españolas, después de cosechar excelentes resultados en Estados Unidos desde 1999 • Disney Baby, la familia de personajes clásicos de Disney se incorporaba al licensing preescolar • Dragon Ball, irrumpía en el negocio en junio de 2003, aunque ya desde los primeros números aparecían referencias a la continuación de la serie de televisión • Garfield, coincidiendo con sus 25 años incrementó su presencia en nuestra cabecera • Hulk, en julio llegó a las pantallas españolas el gran Hulk • Osos Amorosos, regreso al licensing español tras alcanzar un amplio conocimiento en los 80 • Superman, como abanderado de superhéroes ha tenido una presencia constante en la revista, aunque durante 2003 estos personajes aumentaron su notoriedad gracias a varios filmes • Yu Yu Hakusho, el estilo nipón de esta serie, presentada como la sucesora de C. Resumen de las ideas expresadas en los editoriales • Nº 16: Retraimiento del consumo general, continúa habiendo muchas propiedades. Se observa incremento de nuevas categorías como el art licensing vinculado a la papelería. • Nº17: Mencionamos las opciones que plantea el branding y el diseño a la hora de transmitir ideas, sensaciones o valores abstractos. Importancia de ser realistas ante opciones de cada licencia. • Nº 18: Pese al contexto económico, el licensing está en plena efervescencia a escala internacional. En España continuaba consolidándose. Licensing Show había crecido considerablemente a la par que los datos del negocio.

Nº 16 enero 2003, Nº17 abril/mayo 2003

Informe especial

2000, Nº 5 Pokémon, Nº 6 Dinosaurio, Nº 7 Biplano

Visión internacional

Los mercados internacionales son un referente para atisbar el posible futuro de nuestro negocio. Por eso, ya en los primeros números de la cabecera incluíamos valoraciones sobre las tendencias del negocio en otros países. Estados Unidos ha sido, desde el principio, el referente internacional por excelencia. Desde el número uno se han recogido las tendencias mostradas en Licensing Show y hemos profundizado en este mercado en cantidad de artículos, principalmente con la ayuda de expertos como el periodis-

2001, Nº 8 Digimon, Nº 9 Winnie the Pooh, Nº 10 Bang on the door, Nº 11 Tweenies

Nº 7, septiembre/ octubre 2000

ta norteamericano especialista en licencias y juguetes Christopher Byrne, que nos ha ofrecido valoraciones de las tendencias de licensing de Norteamérica. Basta con analizar el contenido de su primera visión internacional para calibrar su importancia: Harry Potter y Pokémon aparecían como las licencias más importantes para el mercado yanqui en el año 2000. Años después, nuestro mercado se sumaba al éxito de ambas propiedades. Otro de nuestros expertos internacionales es Weston Anson, gerente de Consor, consultoría de Estados Unidos y Reino Unido, que analizó en varios artículos las futuras tendencias del licensing, apuntando que el entertainment comenzaba a estar saturado (por el año 2001) y que se abrían otras posibilidades como el arte o las instituciones. En 2002 ya apuntaba la importancia de Internet. Por último, Andrew Dobbie, director de la consultora y asesora especializada en juguetes Gameplan Europe, aportó sus consideraciones a cerca

Informe especial

de la importancia de ajustar lo máximo posible el timing en la fabricación de juguetes licenciados basados en películas. El mercado europeo ha estado presente a través de recorridos feriales a certámenes como Licensingworld, que se celebraba en Frankfurt, o Brand Licensing desde el año 2001. Portugal y Latinoamérica han sido, por proximidad geográfica y de idioma, otros de los mercados que hemos valorado en estos primeros 18 números de la revista. Tendencias en la distribución

Como factor clave del negocio, la distribución ocupó desde el principio un destacado lugar. Las entrevistas con gerentes de puntos de venta de producto licenciado sirvieron desde los primeros números para mostrar sus tendencias y técnicas. Entre los primeros puntos de venta que colaboraron con nosotros se encuentran las tiendas Rosa Negra, Comics Univers, Continuarà Comics, Napo’s o Norma Editorial. Fijándonos en grandes cadenas publicamos también entrevistas con Toys” R” Us y artículos sobre titanes mundiales como Wall-Mart o ejemplos de tiendas temáticas como el Pokémon Center de Nueva York (2002).

2002, Nº 12 Yu-Gi-Oh, Nº 13 Princesas Disney, Nº 14 Teletubbies, Nº 15 Operación Triunfo

2003, Nº 16 Zipi Zape, Nº 17 Winnie the Pooh, Nº 18 El Señor de los Anillos

Siguiendo el auge de los centros comerciales, durante 2001 y 2002 publicamos varios artículos sobre la implantación de puntos de venta basados en licencias (como Disney Stores) en dichas catedrales del comercio y en centros de ocio, a partir de los artículos de colaboración de Juan Manuel Vélez Salinas, experto en desarrollos comerciales. Merece una mención especial nuestro colaborador Víctor Valencia, especialista en el desarrollo de comercios detallistas, que en los primeros 18 números nos ha ofrecido artículos sobre escaparatismo, los retos del siglo XXI (comercio electrónico, globalización, envejecimiento de la población, etc,) o la importancia de la campaña de Vuelta al cole para el punto de venta y cómo sacarle el máximo partido a este periodo, entre otros.

Nº 4, septiembre/octubre 1999, Nº 8, enero/febrero 2001

Informe especial

Ferias Nº 5, enero1999, Nº 6, mayo/junio 2000

54 Categorías de propiedades analizadas

Más allá de la mayoritaria presencia de propiedades surgidas del entretenimiento y dirigidas a un público infantil, desde las primeras ediciones se dedicaron informes especiales a diversos grupos de propiedades enfocadas a un público más adulto. Así, por ejemplo, el art licensing fue una de las primeras categorías con las que mostramos la amplitud del negocio. Las propiedades deportivas pronto pasaron también por nuestro tamiz, en vista del auge que comenzaron a experimentar a partir del 2000. El potencial de las marcas, otra fuente de licencias para jóvenes y adultos, se ha mostrado en numerosos reportajes y artículos de colaboradores. Siguiendo las tendencias mostradas en Nueva York, en 2003 aportamos como idea el desarrollo de licensing a partir de ONG’s, potenciando el valor de la solidaridad. Pero indudablemente el público infantil sigue “comiéndose” la porción más grande del pastel del licensing. Por eso, en 2002 y 2003 desglosamos en varios reportajes los puntos fuertes del licensing preescolar, el licensing editorial y los superhéroes, que comenzaban a destacar.

Como no podía ser de otra manera, Licensing Show de Nueva York ha sido la feria que más páginas ha ocupado. Desde el año 2000, Intergift se ha sumado a los certámenes con presencia constante en nuestras páginas. En el mismo año entró en nuestros contenidos Brand Licensing Europe, que en sus primeras ediciones se llamaba Brand Licensing London. Pero además de estos “clásicos”, hemos informado sobre otros certámenes que hemos visto nacer y, tras pocos años, desaparecer. En el ámbito internacional Alemania y Francia han sido los países en los que se han puesto en marcha más ferias de licensing. Alemania ha albergado los certámenes de vocación europea Licensingworld (en Frankfurt), Worldwide Licensing Exposition (Munich) y Advanstar Communication y LIMA organizaron Licensing Europe en Munich. En Francia se han celebrado varias ediciones de maMa (París), presentada como feria europea de licensing y marcas y Licom o Festival de la Licencia, organizado por la revista francesa License & Business. De las ferias españolas, tan sólo DIPA, Feria Internacional de la Papelería y FEJU, han dejado de celebrarse. La presencia del licensing era tan notoria que en los primeros años de este siglo agentes de licensing, como GDM, tenían su propio stand en los certámenes. En Intergift otros agentes, como Warner Bros, reunían en un mismo espacio a los licenciatarios de sus propiedades. Más allá de nuestras fronteras hemos ofrecido información sobre ferias vinculadas al negocio como Licensing Asia o Surtex, feria dedicada a propiedades de arte y diseño y nos hemos hecho eco de iniciativas como la de la Feria Internacional del Juguete de Nuremberg, que inició su vinculación con el licensing en 2003, cuando se celebró el primer Licence Forum. Curiosidades

Por su originalidad y por servir como claro ejemplo de las posibilidades de licensing mencionamos a continuación algunas propiedades que han aparecido en nuestras páginas:

- Narigota. A raíz del desastroso derrame de fuel del Prestige (2003) apareció esta propiedad solidaria, una tipología de licencias muy poco explotada en nuestro país. Parte de los beneficios obtenidos a partir del licensing de esta serie animada, que en su desarrollo prescindió de los mínimos garantizados, se destinó a Galicia. - En 2000 y 2001, la firma D.C. Agua de Valencia desarrollo licensing a partir de los toreros más importantes de la época. El Juli, Joselito, José Tomás y Pablo Hermosa de Mendoza prestaban su semblante a camisetas, carteras y toallas, entre otros artículos. - En 2001 Wear me Baby licenció el concepto fresco y divertido de la campaña publicitaria de Budweiser, que hizo famoso el saludo “Whassup?!” con el que se comunicaban los jóvenes del spot. - Los Reyes Magos. A priori, quién mejor que los Reyes Magos podía convertirse en el aliado por excelencia para el sector del regalo. Melchor, Gaspar y Baltasar protagonizaron una película animada en las navidades de 2003, aunque su licensing fue muy discreto. I

Nº 7, septiembre/octubre 2000, Nº 16, enero 2003

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.