10. Juegos con paracaídas. Índice

10. Juegos con paracaídas Índice 10.1. Olitas, olas y olotas p. 2 p. 3 10.2. Caminar sobre el agua 10.3. La ola mexicana p. 5 10.4. Pelota rodante p.

0 downloads 85 Views 233KB Size

Recommend Stories


Juegos con Bloques de Letras
Juegos con Bloques de Letras 1. Menciona la letra Conecta un bloque de letras al tablero y di en voz alta la letra. Rota el bloque y ve diciendo cada

Juegos con materiales y recursos
Juegos con materiales y recursos MATEMÁTICAS * Algunas indicaciones básicas: Materiales y recursos Ábaco Multibases Regletas Juegos de números y cálcu

TALLER: MATEMÁTICAS CON JUEGOS DE ORDENADOR
Grup F9 Videojocs a l’Aula TALLER: MATEMÁTICAS CON JUEGOS DE ORDENADOR Grup F9 1 Palabras claves: Juegos de ordenador, videojuegos, selección de jueg

Juegos deportivos cooperativos CON COLCHONETAS, RAYELA, SACO
Juegos deportivos cooperativos CON COLCHONETAS, RAYELA, SACO. A PARTIR DE SEIS AÑOS. 1.- LA ALFOMBRA MÁGICA. Colchonetas Coeficiente de cooperación: 9

Story Transcript

10. Juegos con paracaídas

Índice 10.1. Olitas, olas y olotas p. 2 p. 3 10.2. Caminar sobre el agua 10.3. La ola mexicana p. 5 10.4. Pelota rodante p. 6 p. 7 10.5. Martinillo, ¿Dónde estás...? 10.6. ¡Qué tino! p. 8 10.7. El igloo p. 9 p. 11 10.8. Paraguas volador 10. 9. Carrusel de tela p. 12 10.10. Cocodrilos p. 13 p. 14 10.11. Pájaro y gusanos 10.12. La montaña p. 15 10.13. Pececitos p. 16 p. 17 10.14. Veo, veo 10.15. Soy... y me gusta p. 19 p. 20 10.16. Delantero centro 10.17. Abrazos bajo el paracaídas p. 21 10.18. Encestar p. 22 10.19. Ojalá y llueva café p. 23 10.20. Champiñón p. 24 ______________________________________________________

1

10. Juegos con paracaídas

10.1.

Olitas, olas y olotas Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 3 años 2 minutos Exterior Activo Paracaídas

1. Definición Se trata de hacer olas de diferente tamaño con el paracaídas. 2. Objetivos Diversión, coordinación y cooperación. Reconocimiento del material (frágil). 3. Desarrollo Todo el mundo parado en círculo, deteniendo el paracaídas a la altura del cinturón (posición inicial para la explicación de todos los juegos). El(la) coordinador(a) explica que el paracaídas es un material frágil e invita a hacer olas: primero se agita la tela únicamente con las manos, los brazos quedan inmóviles (viento ligero), luego se mueven los antebrazos, hasta el codo (viento fuerte), luego se mueven los brazos hasta los hombros (tormenta) y finalmente se sube y levanta el paracaídas lo más que se pueda, en movimiento coordinado (huracán). ¡Ojo! La tela se puede rasgar en movimientos demasiado bruscos sin coordinación en esta última fase. Más vale poner el grupo sobre aviso para evitar accidentes. 6. Comentarios En esta colección de juegos llamamos “ola grande” o “paraguas” al movimiento muy por encima de las cabezas con el paracaídas. 7. Fuente Centrum Informatieve Spelen, New games met het speeldoek en de aardbal. (‘New games’ con el paracaídas y el globo terráqueo). Lovaina, Bélgica, s.f., p. 4. También en Crévier, R., & Bérubé, D., Le plaisir de jouer. Jeux coopératifs de groupe. Québec, Institut du Plain-Air Québécois, 1987, p. 108, y en Provost, Pierre & VIlleneuve, Michel José, Jouons ensemble. Jeux et sports coopératifs. Montréal, Les Editions de l’Homme, 1980, p. 45.

2

10. Juegos con paracaídas

10.2.

Caminar sobre el agua Edad Duración Lugar Ritmo Material

3-6 años 15-20 minutos Interior Muy activo Paracaídas

1. Definición Se trata de “caminar” sobre las “olas” de un paracaídas. 2. Objetivos Cooperación y coordinación de movimientos. Diversión. 3. Desarrollo La mitad del grupo parada encima de la tela extendida del paracaídas. La otra mitad del grupo y la(s) persona(s) adulta(s) producen pequeñas olas para la primera mitad que camina, corre o gatea encima de la tela. Después de unos momentos se pueden intensificar las olas (un viento más y más fuerte) y jugar al huracán (obviamente sin exagerar la fuerza de los movimientos, no se trata de lastimar a nadie). Gradualmente baja otra vez la intensidad del “viento” y de las “olas” y las dos mitades de grupo cambian de rol para empezar de nuevo. Conviene cambiar varias veces de rol para no cansar demasiado a las personas que mueven el paracaídas. ¡Ojo! Algun@s niñ@s querrán “irarse a las olas” en los momentos más vivos ... más vale avisar antes sobre el riesgo de golpearse con el piso, haciendo que todo el mundo golpea unas veces con la mano al piso. 4. Evaluación ¿Les gustó el juego? ¿Qué parte les gustó más (afuera o adentro)? ¿Si a todas y todos les gusta más el juego adentro ... por qué habrá niñ@s afuera? 5. Variantes Una parte del grupo toma el paracaídas a la altura del cinturón y produce pequeñas olas, mientras vari@s niñ@s gatean, caminan o corren por debajo de la tela. Se puede acompañar con algún cuento con un montón de figuras que tienen una manera típica de moverse (leones son rápidos, tortugas son lentas, robots son rígidos, elefantes son pesados, mariposas son ligeras, gacelas son gráciles, ranas brincan, etc). En una primera experiencia se pueden formar parejas que se lanzan abajo mano en mano (trabajar miedos) o se deja la opción de quedarse muy cerca del borde. Después de un tiempo se puede bajar el paracaídas hasta el piso, contar los “bultos” debajo de la tela e invitarlos a salir como lombrices.

3

10. Juegos con paracaídas 6. Comentarios Jugar únicamente con niñ@s pequeñ@s ... con mayores se corre el riesgo de rasgar la tela. 7. Fuente Idea original (walking on water, waves, bubbles or clouds) y variación (chuting stars) de Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House, New York, 1982, p. 211.

4

10. Juegos con paracaídas

10.3.

La ola mexicana Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 6 años 5 minutos Exterior Muy activo Paracaídas

1. Definición Se trata de hacer recorrer una ola alrededor del paracaídas. 2. Objetivos Diversión, coordinación y cooperación. 3. Desarrollo Todo el mundo hincado en círculo, deteniendo el paracaídas a la altura del piso. El(la) coordinador(a) se levanta con las manos hacia arriba (deteniendo su parte de paracaídas) y se vuelve a agachar. Su vecin@ a la izquierda sigue el mismo movimiento con un segundo de retraso, mientras la siguiente persona a la izquierda hace lo mismo otro segundo después y así se sigue hasta dar varias vueltas completas alrededor del círculo. Se pueden hacer cambios constantemente: alguien puede añadirle un grito a la ola o sugerir un cambo de ritmo (más rápido, más lento) o de tamaño de las olas (más grande, más pequeña), etcétera. 7. Fuente Centrum Informatieve Spelen, New games met het speeldoek en de aardbal. (New games con el paracaídas y el globo terráqueo). Lovaina, Bélgica, s.f., p. 4-5.

5

10. Juegos con paracaídas

10.4.

Pelota rodante Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 6 años 10 minutos Exterior Activo Paracaídas, pelota(s)

1. Definición Se trata de hacer rodar una pelota por el perímetro del paracaídas. 2. Objetivos Cooperación y coordinación de movimientos. Diversión. 3. Desarrollo Todo el mundo toma el paracaídas a la altura del cinturón. En este momento el(la) coordinador(a) lanza una pelota ligera encima de la tela. El grupo tratará de hacer rodar esta pelota en un círculo grande, muy cerca del bordo del paracaídas y sin caer y sin tocar la pelota con ninguna parte de su cuerpo, primero en una dirección y luego en otra. Con algo de ejercicio y coordinación se logra un movimiento suave, muy cerca del bordo, con cualquier pelota. 4. Evaluación No hace falta sino para corregir algunos problemas o malentendidos para lograr la meta del juego. 5. Variantes Se puede jugar con dos pelotas que empiezan a rodar en dos lados opuestos del paracaídas, ambas en sentido del reloj. Aquí el reto es hacer rebasar una pelota a la otra, sin que se caiga ninguna de las dos. Una persecución cooperativa y divertida que exige algo de habilidad y coordinación. Otra variante: se puede utilizar el “globo terráqueo” para este juego. Si el grupo no conoce el globo todavía se puede intentar de lanzarlo de sorpresa a la tela. Diversión garantizada. 7. Fuente Idea original y segunda variante en Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House, New York, 1982, p. 221 y 226. (primera variación de Frans Limpens)

6

10. Juegos con paracaídas

10.5.

Martinillo, ¿dónde estas? Edad Duración Lugar Ritmo Material

3-6 años 15 minutos Interior No muy activo Paracaídas

1. Definición Se trata de asomar la cabeza por el hoyo central del paracaídas al son de una conocida canción infantil. 2. Objetivos Aprender algunos nombres, familiarizarse con todos los nombres. Favorecer el autoestima y la integración en el grupo. Concentración en la canción. 3. Desarrollo Todo el mundo sentado en sillitas o troncos en círculo, sosteniendo el bordo del paracaídas que descansa en las rodillas. (El grupo puede estar parado también, con el paracaídas a la altura del cinturón). El grupo canta una variación de la canción de origen francesa: “Martinillo”: Martinillo, Martinillo ¿Dónde estás? ...¡Aquí estoy! Gusto en saludarte, gusto en saludarte Ya me voy, ya me voy Cada refrán se utiliza el nombre de alguien del grupo, quien gatea por debajo de la tela hasta el centro, asuma su cabeza por el círculo central y saluda desde allí al grupo en el momento de “¡Aquí estoy!”, se despide con “Ya me voy” y se vuelve a colocar en el lugar donde estaba antes. 4. Evaluación ¿Les gustó el juego? ¿Pasaron todas y todos? ¿Quieren jugarlo otra vez en otro día? 5. Variantes Sirve cualquier otra canción de presentación o de saludo que se conoce en el salón, el chiste es cantar en grupo y dar la oportunidad a cada niña y niño gatear hasta el centro, asomar la cabeza y saludar. 7. Fuente Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House, New York, 1982, p. 214.

7

10. Juegos con paracaídas

10.6.

¡Qué tino! Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 8 años 10-15 minutos Exterior Activo Paracaídas, pelota

1. Definición Se trata de lanzar la pelota por el hoyo central del paracaídas en un momento acordado. 2. Objetivos Cooperación y coordinación. Formulación colectivo de una meta. Diversión. 3. Desarrollo Todo el mundo toma el paracaídas a la altura del cinturón y se coordina para producir olas enormes. El(la) coordinador(a) pone una pelota ligera en la tela y el grupo la lanza varias veces en alto sin que pase del círculo. La pelota tendrá que caer justo en el hoyo central después de –por ejemplo- la quinta ola. Costará un poco de tiempo y ensayo, pero finalmente el grupo lo logrará con grandes gritos de alegría. 4. Evaluación ¿Lograron coordinar bien sus esfuerzos? ¿Hubo problemas o retos a vencer? 5. Variantes Se puede hacer que la pelota vaya rodando (en vez de brincando) en espiral concéntrica de tres, cuatro o cinco vueltas con la consigna de que tiene que caer en el hoyo justo al completar la última vuelta. 7. Fuente Idea original de Frans Limpens.

8

10. Juegos con paracaídas

10.7.

El igloo Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 6 años 5-10 minutos Exterior Activo Paracaídas

1. Definición Consiste en “construir” un igloo con el paracaídas. 2. Objetivos Cooperar y coordinar movimientos. Crear un ambiente afectivo de aceptación. Diversión. Contacto físico espontáneo. 3. Desarrollo Todo el mundo toma el paracaídas a la altura del cinturón y se coordina para producir tres olas enormes. Cuando el paracaídas se levanta por tercera vez, todo el mundo, sin soltar la tela se mete adentro y trata de quedar totalmente tapado por la tela. No se vale ver ningún pelo, ni zapato de nadie. En grupos de mayor edad se puede contar también el hoyo central (se tendrá que cerrar herméticamente durante el juego, sin mas ayuda que las manos). Normalmente harán falta algunos ensayos en grupos numerosos. 4. Evaluación ¿Se logró el objetivo desde la primera vez? ¿Cómo lograron vencer los obstáculos? ¿Te gustó el juego? ¿Por qué? 5. Variantes L@s participantes toman el borde del paracaídas con las manos cruzadas (la mano derecha queda a la izquierda, palmas hacia abajo), después empiezan a mover el paracaídas por encima de sus cabezas, mientras mueven el cuerpo hacia la derecha y llevan el borde del paracaídas hasta el suelo. Todo el mundo tiene que estar adentro, tapado por la tela, mirando hacia fuera. Así se forma un “igloo”. Para terminar con el igloo se hace el mismo movimiento al inverso ... ¡si se puede! Muchas personas adultas quedarán muertas de risa antes de lograr ejecutar correctamente el juego. 6. Comentarios Como en la mayoría de los juegos de paracaídas hay que observar bien al grupo para evitar movimientos bruscos. No se trata de competir a empujones – un peligro real en algunos grupos “frescos” en la metodología - sino de cooperar y coordinar. 9

10. Juegos con paracaídas 7. Fuente Variación de Frans Limpens de una idea original –descrita en ‘variantes’- en Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House, New York, 1982, p. 219.

10

10. Juegos con paracaídas

10.8.

Paraguas volador Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de los 8 años 10-15 minutos Exterior Activo Paracaídas

1. Definición Consiste en lanzar el paracaídas para dejarlo caer sobre l@s participantes. 2. Objetivos Cooperación y coordinación exacta de movimientos. Diversión. 3. Desarrollo Todo el mundo toma el paracaídas a la altura del cinturón y se coordina para producir tres olas (o “paraguas”) enormes. Cuando el paracaídas se levanta por tercera vez, todo el mundo trata de soltar simultáneamente la tela, dejando que caiga suavemente sobre el grupo. Primero se tendrá que correr hacia donde caiga el paracaídas, pero después de un rato tal vez se consiga con más tranquilidad. Lo dudo, nunca he visto un logro así, pero el juego produce un montón de risas, sobre todo en grupos adultos 4. Evaluación No hace falta realmente, es sobre todo un típico juego de distensión donde cuenta mucho más la convivencia que los resultados. 5. Variantes El grupo podrá dividirse en dos, unas personas sentadas en algún lugar previamente acordada y otras cerca con el paracaídas. Después de algunas olas de prueba se lanza el paracaídas al aire con la intención de tapar al grupo sentado. ¿Se logra alguna vez? ¿Cómo? 7. Fuente Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 209-210. (variación de Frans Limpens).

11

10. Juegos con paracaídas

10.9.

Carrusel de tela Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de los 3 años 10-15 minutos Interior Activo Paracaídas, (colchonetas)

1. Definición Consiste en realizar una hamaca con el paracaídas. 2. Objetivos Diversión y relajación con apoyo de todo el grupo. Desarrollar la idea de confianza y cooperación en el grupo. 3. Desarrollo ¡Ojo! El juego necesita de la participación de algunas personas adultas (ideal para matrogimnasia o actividades de puerta abierta en la escuela). Si no hay personas adultas se tendrá que colocar algunas colchonetas en el centro del círculo. Cuatro niñ@s acomodan sus piernas (hasta las rodillas) en el hoyo central del paracaídas y se acuestan boca arriba en la tela (las cabezas hacia los bordes exteriores del paracaídas). El grupo levanta con cuidado el paracaídas y empieza a girar suavemente hasta completar una vuelta. 4. Evaluación ¿Cómo se siente allí en el centro? ¿Y cómo se siente tener que levantar la tela y cuidar a(la) amig@? 6. Comentarios Es un juego muy adecuado para realizarlo con la participación de papás y mamás de l@s más pequeñ@s. 7. Fuente Variación de Frans Limpens del juego Hamaca de Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 208.

12

10. Juegos con paracaídas

10.10. Cocodrilos Edad Duración Lugar Ritmo Material

3-6 años 10-15 minutos Interior Activo Paracaídas

1. Definición Se trata de reptar por debajo del paracaídas ‘robando’ a gente. 2. Objetivos Favorecer la imaginación y la desinhibición, estimular la capacidad de reptar. 3. Desarrollo El grupo se sienta alrededor del paracaídas con los pies debajo de la tela. Alguien empieza haciendo de cocodrilo que repta por debajo del paracaídas y va agarrando a gente por los pies y tirándola sin brusquedad al interior del paracaídas, con lo que esta gente también se convierte en cocodrilo. El juego continúa hasta que tod@s sean cocodrilos. 4. Evaluación No hace falta evaluar el juego por separado si no se presentan problemas. 7. Fuente Basado en una idea de Mildred Masheder (Jeux Cooperatifs pour batir la paix) en Cascón, Paco, (Ed.) La alternativa del juego (2). Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1988, s.p.

13

10. Juegos con paracaídas

10.11. Pájaro y gusanos Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 10 años 15 minutos Espacio amplio Activo Paracaídas

1. Definición Consiste en que una persona vaya por encima del paracaídas, como si fuera pájaro, intentando atrapar los gusanos que hay por debajo. 2. Objetivos Provocar la diversión, desarrollar la cooperación. 3. Desarrollo Un(a) niñ@ se descalza y sube encima del paracaídas, para ser pájaro, mientras otr@s se mueven por debajo de la tela, haciendo de gusanos. El pájaro tiene que cazar los gusanos (no sabe cuantos son), pero para evitarlo, todo el grupo les ayuda haciendo olas con el paracaídas a la altura de la cintura (sin forzar la tela ni tirar al “pájaro”). El juego continúa con otr@s jugadore/as. 4. Evaluación No hace falta evaluar por separado si no se presentan problemas específicos. 7. Fuente Idea de PEP-Talk en Cascón, Paco, (Ed.) La alternativa del juego (2). Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1988, juego 8.16.

14

10. Juegos con paracaídas

10.12. La montaña Edad Duración Lugar Ritmo Material

3-6 años 15 minutos Interior, piso liso Activo Paracaídas

1. Definición Se trata de “subir la montaña” que se forma con el paracaídas. 2. Objetivos Diversión, estimular la imaginación, rapidez y coordinación de movimientos. 3. Desarrollo Se hace una montaña de aire inflando el paracaídas y dejando rápidamente el borde en el suelo, todo el grupo arrodillándose encima de él. Dos o tres niñ@s descalz@s trepan a gatas por la montaña, para llegar a la cima. Cuando ya no tiene aire encerrado se empieza el juego de nuevo con otr@s trepadora/es. 7. Fuente Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House, New York, 1982, p. 214.

15

10. Juegos con paracaídas

10.13. Pececitos Edad Duración Lugar Ritmo Material

3-6 años 20 minutos Espacio amplio Activo Paracaídas

1. Definición Consiste en simular con el paracaídas los distintos estados de la mar, al mismo tiempo que los jugadores-pececitos surcan sus “profundidades”. 2. Objetivos Desarrollar la atención. Favorecer la relajación. 3. Desarrollo El paracaídas a la altura de la cintura. Cada cuatro a seis jugadora/es forman grupos de peces de colores: verdes, rojos, amarillos, etc. El(la) coordinador(a) explica que el paracaídas representa el mar, un mar en calma (l@s jugadora/es comienzan a mover el paracaídas muy suavemente). Poco a poco el mar comienza a picarse, y l@s jugadora/es comienzan a mover el paracaídas con más intensidad. Por fin se desata una gran tormenta y l@s jugadora/es descargan toda su fuerza en el paracaídas formando grandes olas. Después de la tormenta viene la calma; l@s jugadora/es van decreciendo el ritmo e intensidad de las olas hasta que de nuevo queda el mar en calma. En ese momento, el(la) coordinador(a) explica que por debajo del mar van los pececitos, de muchos colores, por ejemplo, rojos. Inmediatamente los “pececitos” rojos sueltan el paracaídas y se sumergen en el mar: caminan agachados o en cuclillas por debajo del paracaídas, saliendo de vez en cuando al círculo central a tomar aire o a comer algún insecto. El(la) coordinador(a) sigue nombrando “peces” de distintos colores. En ese momento, los que estaban en el mar pasan de nuevo a ocupar sus posiciones, sujetando el paracaídas, mientras que los nombrados se sumergen y se deslizan bajo el “ancho mar”. El juego continúa, entrando y saliendo los distintos peces de colores, al mismo tiempo que se repiten los distintos estados de la mar. Pueden nombrarse varios grupos de peces simultáneamente. Es interesante que aprecien, bajo el paracaídas, los distintos “estados de la mar”. 4. Evaluación ¿Les gustó el juego? ¿Se imaginaron en el mar? 7. Fuente Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 195-196.

16

10. Juegos con paracaídas

10.14. Veo, veo Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 5 años 20 minutos Espacio amplio Activo Paracaídas

1. Definición Consiste en ir al círculo central del paracaídas para presentarse al son de la copla tradicional “veo, veo”. 2. Objetivos Aprender los nombres. Estimular el oído musical. Aprender y utilizar juegos tradicionales. 3. Desarrollo El grupo agarra el paracaídas con las dos manos a la altura de la cintura. La persona que inicia el juego, (por ejemplo Andrea) se mete por debajo del paracaídas para salir por el agujero central. Ahí comienza a cantar la copla: Andrea: Grupo: Andrea: Grupo: Andrea Grupo:

Veo, veo. ¿Qué ves? Una persona. ¿Qué persona es? (nombre de una persona) ¡¡¡Bien!!!

Inmediatamente el grupo infla el paracaídas para hacer el paraguas y la persona nombrada corre al centro para que cuando aquél baje, el agujero central pase a través de su cuerpo. El juego continúa hasta que todos se han presentado. 4. Evaluación No hace falta evaluar por separado. 5. Variantes En lugar de decir el nombre de una persona, quien está en el centro dice sólo “una letra”; y el grupo le pregunta “¿qué letra es?”. La persona del centro responde con la inicial de un nombre del grupo, debiendo adivinar el grupo cuál es. Si coincidieran varios nombres saldrían tod@s ell@s a intentar meterse en el agujero central.

17

10. Juegos con paracaídas La persona que inicia el juego se mete por debajo del paracaídas y comienza a decir el estribillo de la copla, “veo, veo”; el grupo le contesta “qué ves”, y la jugadora dice una prenda o el color de los zapatos de alguna persona que agarra el paracaídas. Los miembros del grupo le siguen preguntando hasta que adivinan el nombre de la persona, que va a saludar desde el círculo central. 7. Fuente Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 197-198.

18

10. Juegos con paracaídas

10.15. Soy... y me gusta Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 6 años 20 minutos Espacio amplio Activo Paracaídas

1. Definición Consiste en presentarse, indicando algo que nos gusta, al mismo tiempo que lo representamos. 2. Objetivos Aprender los nombres. Facilitar la comunicación. 3. Desarrollo El grupo hace olas con el paracaídas al mismo tiempo que canta rítmicamente: “Por ahí va un pez, ¿quién será?”. Un(a) jugador(a) se mete por debajo del paracaídas y sale por el círculo central. Cuando esto sucede, se presenta e indica algo que le gusta, al mismo tiempo que lo representa. Cuando acaba, pasa de nuevo por debajo del paracaídas para retornar a su posición. El grupo comienza de nuevo el estribillo para que salga otra persona a presentarse. El juego continúa hasta que todo el mundo se haya presentado. 4. Evaluación No hace falta evaluar por separado. 7. Fuente Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 199.

19

10. Juegos con paracaídas

10.16. Delantero centro Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 6 años 20 minutos Exterior Activo Paracaídas, pelota suave

1. Definición Se trata de golpear la pelota con la cabeza desde el círculo central del paracaídas. 2. Objetivos Coordinación de movimientos, trabajo en grupo y cooperación. 3. Desarrollo Todo el grupo toma el paracaídas, menos una persona que está en el círculo central con los brazos pegados a su cuerpo. El grupo pasa una pelota suave por encima del paracaídas e intenta enviársela a la persona en el centro, para que la golpea con la cabeza. Cando esto sucede, pasa otra persona a ocupar su lugar. El uego termina cuando tod@s que quieren han estado en el centro. .

Evaluación

Se podría reflexionar sobre la diferencia entre el juego tradicional de fútbol, de evitar que remate el delantero centro con la cabeza, y aquí donde el grupo coopera para permitirle el paso. ¿Hubo conflicto para decidir quien empezara en el centro? ¿Costó mucho trabajar dar pases con todo el grupo? 7. Fuente Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 201-202.

20

10. Juegos con paracaídas

10.17. Abrazos bajo el paracaídas Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 6 años 10-15 minutos Espacio amplio Activo Paracaídas

1. Definición Se trata de darse un abrazo debajo el paracaídas inflado 2. Objetivos Favorecer la afectividad y el contacto físico espontáneo, distensión y cohesión del grupo. 3. Desarrollo El grupo toma el paracaídas a la altura de la cintura. En coordinación se hacen olas muy grandes. Alguien grita la consigna, por ejemplo ‘camisetas blancas’ y rápidamente todo el mundo con camiseta blanca corre por debajo del paracaídas a abrazarse antes de que les caiga el paracaídas encima. Una vez que se han abrazado vuelven a su posición. Continúa el juego con otra consigna (colores, procedencia geográfica, edad, gustos, etcétera). Se pueden variar también las maneras de mostrar afecto. 4. Evaluación ¿Les gustó el juego? ¿Te gusta dar abrazos? ¿Te gusta recibir abrazos? 6. Comentarios Estaría bien terminar con un abrazo entre todo el grupo (el paracaídas se va al aire). 7. Fuente Variación de Umbrella Hug en Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House, New York, 1982, p. 217.

21

10. Juegos con paracaídas

10.18. Encestar Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 4 años 20 minutos Espacio amplio Activo Paracaídas, 4 pelotas

1. Definición Consiste en caminar encima del paracaídas y “encestar” las pelotas en el agujero central. 2. Objetivos Desarrollar la coordinación de movimientos, distensión, cohesión de grupo. 3. Desarrollo El grupo mantiene el paracaídas a la altura de la cintura. Todo el mundo se forma en equipos de 4. Cada equipo tiene el nombre de una fruta Se tiran las 4 pelotas pequeñas encima del paracaídas que se mueve con olitas muy pequeñas. Al grito del nombre de una fruta –por ejemplo ¡uvas!- las 4 personas del equipo de uvas caminan por encima del paracaídas e intentan tomar las pelotas para encestarlas en el círculo central. 5. Variantes Se pueden utilizar mucho más pelotas. 6. Comentarios Con niñ@s muy pequeñ@s habrá que conseguir algunas personas adultas de apoyo para el juego. 7. Fuente Idea original de Mildred Masheder, en Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 203.

22

10. Juegos con paracaídas

10.19. Ojalá y llueva café Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 5 años 10 minutos Espacio amplio Muy activo Paracaídas, grabadora

globos,

1. Definición Se trata de bailar alrededor del paracaídas y lanzar los objetos que hay encima cuando suena el estribillo de una canción. 2. Objetivos Distensión y diversión, coordinación de movimientos. 3. Desarrollo Con el paracaídas extendido en el piso, pequeños globos –u objetos pequeños, suaves y ligeros- encima. Suena una canción alegre (como la canción Ojalá y llueva café) y todo el mundo baila alrededor del paracaídas. A la hora del estribillo todo el mundo debe coger rápidamente el paracaídas por su extremo y al unísono lanzar los objetos en el aire, simulando la lluvia de café, e intentando que les caigan por encima de las cabezas. Al finalizar el estribillo vuelven a colocar el paracaídas extendido en el suelo, siguen bailando al mismo tiempo que echan al paracaídas los “granos de café”. El juego concluye cuando finaliza la canción, pero, por supuesto, se puede repetir. 7. Fuente Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 204.

23

10. Juegos con paracaídas

10.20. Champiñón Edad Duración Lugar Ritmo Material

A partir de 8 años 10 minutos Espacio amplio Activo Paracaídas

1. Definición Se trata de levantar el paracaídas y realizar la forma de un champiñón. 2. Objetivos Distensión, cohesión de grupo y contacto físico espontáneo. 3. Desarrollo El grupo toma el paracaídas a la altura de la cintura. Al unísono se eleva el paracaídas por encima de las cabezas con los brazos totalmente estirados. En ese momento el grupo camina rápidamente hacia el centro del círculo hasta que todo el mundo se junta, intentando cerrar el paracaídas a la altura de los hombros, formando un champiñón gigantesco. 7. Fuente Idea original de Pierre Provost y Michel José Villeneuve en Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 205.

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.