10 mayo: Reunión inicial 5-9 julio: Plan de trabajo noviembre: Conclusiones

10  mayo:  Reunión  inicial 5-­‐9  julio:  Plan  de  trabajo 15-­‐20  noviembre:  Conclusiones Índice  del  documento: Acción  humana (paradigma  
Author:  Carla Lagos Ruiz

1 downloads 111 Views 3MB Size

Recommend Stories


10 10:59 Page1
1103907203 DZ5000_100x150 27/07/10 10:59 Page1 1103907203 - 28/10 1103907203 DZ5000_100x150 27/07/10 10:59 Page2 NL EN DE FR IT ES PT EL w

Plan de Crucero 30 de mayo 14 de julio 2008
CRUCERO DE EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DE RECURSOS JUREL Y CABALLA BIC HUMBOLDT 0805-07 Plan de Crucero 30 de mayo – 14 de julio 2008 UBICACIÓN EN LA MAT

(Recibido: 10 mayo, 2000; aceptado: 31 julio, 2001)
173 Rev Col Cienc Pec Vol. 14: 2, 2001 CASO CLINICO Hidrocefalia canina: Reporte de casos. Sonia C. Orozco, 1MV Esp., Diego Aranzazu, 2MV Esp. 1 Do

Story Transcript

10  mayo:  Reunión  inicial 5-­‐9  julio:  Plan  de  trabajo 15-­‐20  noviembre:  Conclusiones

Índice  del  documento:

Acción  humana (paradigma  desarrollista)

superpoblación

Desaparición  de   recursos  naturales Contaminación Cambio  climá:co

CRISIS  ECOLÓGICA

SURGE  UNA  CONCIENCIA  ECOLÓGICA: ¿Qué  pasará  con  las  generaciones  futuras? Necesitamos  caminar  hacia  un  DESARROLLO  SOSTENIBLE La  injusQcia  globalizada:  unos  generan  el  problema  y  otros  sufren  las   consecuencias Los  pobres  y  los  pueblos  indígenas  son  los  más  vulnerables

IMPLICACIONES SOCIALES  

de  la  crisis  ecológica

El  triple  fracaso  

de  la  Cumbre  de  Copenhague  2009: -­‐FRACASO  POLÍTICO:   Por   el   elevado   costo   económico   que   supone   reducir  las  emisiones  de  CO2 -­‐FRACASO  CIENTÍFICO:   Por   la   propia   complejidad   de   la   climatología   como   ciencia,   que   hace   diXcil   evaluar   la   influencia   humana   en   el   proceso,   así   como   el   ritmo   y   los  riesgos   concretos  del  calentamiento   global. -­‐FRACASO  MEDIÁTICO:   S e   h a n   p u e s t o   e n   m a r c h a   c a m p a ñ a s   deliberadas   de   confusión   mediáQca   para  

El  papel  de    la ciencia es  ambivalente

?

Es  capaz  de  prever  riesgos  y  anQcipar  

El  diScil  control  de  los  experimentos  gené:cos

Está  en  busca  de  nuevas  fuentes  de  energía más  limpias

El  poder  de  los  grandes  laboratorios   farmacéu:cos

El  reciclaje  del  agua  es  ya  una  alternaQva  de  futuro

La  ecotoxicidad  de  los  pes:cidas   agrícolas

Es  posible  la  degradación  controlada  de  los  

Los  riesgos  sanitarios  del  tratamiento   hormonal  y  an:bió:co  del  ganado

La  arquitectura  ecológica  ofrece soluciones  prácQcas  …

El  desarrollo  de  tecnologías  mineras   muy  contaminantes  …

LA  CIENCIA  PUEDE  SOLUCIONAR   PROBLEMAS  ECOLÓGICOS

LA  CIENCIA  PUEDE  GENERAR   PROBLEMAS  ECOLÓGICOS

Tendencias  globales: 1) Una  nueva  conciencia  ecológica 2) Una  nueva  geopolíQca:  países  emergentes   (Brasil,  Rusia,  India,  China,  Sudáfrica)

3) Convergencia:            crisis  ecológica  +  crisis  económica  +  conflictos  culturales 4)  Aprender  de  las  grandes  catástrofes  naturales: • •

Necesidad  de  una  mejor  gobernanza  ecológica Necesidad  de  prever  protocolos  de  emergencia

Índice  del  documento:

Desde  la  perspecQva  de  la  FE: En  las  Congregaciones  Generales: 1980 1985

1983.  CG  33.  Primeras  referencias  a  la  inquietud  ecológica.

1990 1995 2000 2005 2010

1995.  CG  34  (D.20) 1999.  Documento:  Vivimos  en  un  mundo  roto:  reflexiones  sobre  ecología.   Se  explicita  la  relación  entre  las  catástrofes  ecológicas  y  la  marginación   social. 2008.  CG  35  (D.3,  n.18).  Reconciliarnos  con  la  creación.   Establecer  relaciones  justas  con  Dios,  con  los  demás  y   con  la  creación. 2010.  Documento:  Sanar  un  mundo  herido.  Secretariado   para  la  JusQcia  Social  y  la  Ecología.

Desde  la  perspecQva  de  la  FE: En  la  BIBLIA: AT:  La  creación  como  un  hermoso  don  de  Dios                                en  la  tradición  judeocrisQana.

NT:   La  encarnación  y  la  pascua  marcan  una  nueva   relación  entre   Dios,   los  seres  humanos  y  el  mundo   creado: q que  no  es  uQlitarista  (las  criaturas  no  son  meros  bienes   de   consumo) q aunque   establezcamos   diferencias   ontológicas   y   axiológicas   importantes   entre   el   ser   humano  y   los   demás   seres  vivos.

Desde  la  perspecQva  de  la  FE: En  la  doctrina  social  de  la  Iglesia: “Los  bienes  de  la  creación  pertenecen      a  la  humanidad  en  su  conjunto” (Benedicto  XVI,  Mensaje  en  la  Jornada  Mundial  de  la  Paz,  2010.  §7)

“La  economía  no   debe  medirse  según   el  máximo  beneficio,  sino   según   el   bien  de   todos;   y   sólo   funciona  bien   cuando   se   hace   funcionar   de   una   manera   verdaderamente   humana,   respetando  al  otro.”          (Benedicto  XVI,  18  de  agosto  de  2011) ”El  principio  del  des:no  universal  de  los  bienes  ofrece  una  orientación  fundamental,   moral  y  cultural,  para  deshacer  el  complejo  y  dramáQco  nexo  que  une  la  crisis  ambiental   con  la  pobreza.  La  actual  crisis  ambiental  afecta  parQcularmente  a  los  más  pobres,  bien   porque  viven  en  Qerras  sujetas  a  la  erosión  y  a  la  deserQzación,  están  implicados  en  con-­‐ flictos  armados  o  son  obligados  a  migraciones  forzadas,  bien  porque  no  disponen  de  los   medios  económicos  y  tecnológicos  para  protegerse  de  las  calamidades.”                                                                                                                                                                                                                    (Compendio  de  la  Docrina  Social  de  la  Iglesia,  2004  §482)

 ”La  caridad  manifiesta  siempre  el  amor  de  Dios  también  en  las  relaciones  humanas,   otorgando  valor  teologal  y  salvífico  a  todo  compromiso  por  la  jus:cia  en  el  mundo.”                                                                                                    (Benedicto  XVI,  carta  encíclica  Caritas  in  veritate,  2009  §6)

Desde  la  perspecQva  de  la  FE: En  los  Ejercicios  Espirituales  (EE): EE,  23 EE,  101-­‐109

Principio  y  fundamento -­‐La  creación  viene  de  Dios  y  nos  lleva  a  Dios

-­‐El  poder  salvífico  de  la  creación,  la  encarnación  y  la  

Contemplación  de  la   encarnación

EE,  110-­‐117

Contemplación  del   nacimiento

EE,  136

Meditación  de  las   dos  banderas

EE,  230-­‐237

Contemplación   para  alcanzar  amor

-­‐Jesucristo  encarnado  en  la  creación  como  criatura

-­‐La  sencillez  de  los  humildes  frente  a  la  avaricia,   frente  al  consumismo  salvaje  que  degrada  el  mundo -­‐Dios  habita  y  opera  en  la  creación -­‐El  amor  requiere  obras  y  no  sólo  palabras

Descubrir  y  amar  a  Dios  en  todas  las  cosas

Desde  la  perspecQva  de  la  FE: -­‐La  crisis  ecológica  se  enQende  como  un  modo: •  De  destruir  absurdamente  un  don  de  Dios •  y  de  causar  sufrimiento  a  los  otros -­‐Se  nos  invita  a: 1) -­‐Reconocer  el  daño  causado 2) -­‐Cambiar  nuestra  acQtud  (metanoia) 3) -­‐Transformarnos  en  agentes  de  cambio  para  el  mundo Una  “nueva  alianza”  entre  el  ser  humano  y  la  creación,   que  es  un  regalo  de  Dios  a  TODA  la  humanidad(del  pasado,   del  presente  y  del  futuro),  un  don  que  debe  ser  preservado (ECOLOGÍA)  y  mejorado  (CIENCIA  Y  TÉCNICA).

Desde  la  perspecQva  de  la  JUSTICIA: Hacia  una  jus:cia  ecológica  restaura:va: •  Reconciliarnos  con  la  creación •  Y  reconstruir  una  nueva  relación,  una  “nueva  alianza”: •BASADA  EN  LA  JUSTICIA •SOLIDARIA,  no  individualista •FÁCTICA  y  no  sólo  espiritualista Mediante  un  programa  transformador:  REDUCIR  y  ADAPTAR • Reducir  el  ritmo  de  consumo  y  miQgar  el  deterioro • Adaptar:   -­‐Los  sistemas  naturales,  haciéndolos  más  beneficiosos  

-­‐Los   sistemas   humanos,   haciéndolos   más   respetuosos,   más   integrados   en   los   ciclos   ecológicos   y   con   mayor   capacidad   prevenQva.

Desde  la  perspecQva  del  DIÁLOGO  CON   Estar  atentos  a  los  gestos  de  cada  cultura,   porque  expresan  los  valores  vigentes  en  ella. -­‐Estar  atentos  al  movimiento  verde,  porque,  a  pesar  del    variado  espectro  de  sus  integrantes,  ha  sabido  promover:

•  Una  amplia  conciencia  ecológica  en  la  sociedad •  La  protección  oficial  de  numerosos  ecosistemas  en  riesgo      (parques  nacionales,  parques  naturales,  áreas  protegidas…)

•  Formaciones  de  movimientos  sociales  ecológicos  y  parQdos   verdes.

Desde  la  perspecQva  del  DIÁLOGO  CON   Estar  atentos  a  las  demás  religiones,   porque  atesoran  valores  para  una  nueva  relación  con  el planeta.

•  Las  TRADICIONES  RELIGIOSAS  AFRICANAS          nos  hablan  del  valor  sagrado  de  la  Qerra  ancestral,          lugar  de  los  antepasados.           EY  l  nHumerosos   INDUÍSMO   proclama   que  la  naturaleza   es  un  tdradicionales,   on  sagrado,   PUEBLOS   INDÍGENAS   y  sociedades   El  ue   IBSLAM   UDISMO   nos  pinvita   redica    lsea  ostener   compasión   ufeniversal   orma   de   or   ida,   odo   porque   ser   eon   stá        q os   árboles   y  uena   l  aresto   de  elxiste   as  toda   plantas   on   mpvorada   de   los  vcivo. d ioses    diosas. anifiestan   spiritualidad   n   esstrecho   ctontacto   su  qyue   El  Tl  m AOÍSMO   sosQene   que   un   principio   inabarcable   (tao)          r  P elacionada   ios. redica   la  no  con   violencia   ashima)   contra   las  d  emás   criaturas. ancestral   yD  ym l(igada   a  asu   historia,   la  genealogía   eterna      Q    erra   nutre,   sosQene    tuy   ransforma    todos   los  saeres.          de  sus  antepasados.          

•   •  •  

Índice  del  documento:

1

8    Recomendaciones:

         

              Se  invita   a   las  obras  apostólicas   a   discernir   su  gesQón  desde   un   punto   de   vista   ecológico   y   a   las   comunidades   a   idear   e   intercambiar   prác:cas   que   fomenten   esQlos   de   vida   ecológicamente   más   sostenibles.   Puede   interpretarse   como   una  actualización  del  voto  de  pobreza  acorde  con  los  signos   de  los  Qempos.  (Algunas  sugerencias  concretas  en  pp.  54-­‐56  del  documento)

8    Recomendaciones:

2          

              Se  invita  a  todos  los  jesuitas  y  colaboradores  en   la  misión  a   abordar  los  efectos  de  la  crisis  medioambiental  en   y  con  los   pobres,  los  marginados  y  los  pueblos  indígenas.

•  Instando  a  los  gobiernos  a  tomar  decisiones  más  audaces  en  este  senQdo. •  Incorporándonos  a  las  redes  de  par:cipación  ya  existentes,          aunque  sea  nuestra  tradición  teológica  y  espiritual  la  que  informe        siempre  nuestros  posicionamientos  públicos.          O  contactando  con  redes  propiamente  ignacianas:     LOCALES: REGIONALES: UNIVERSITARIAS: GLOBALES:   -­‐ G I A N  

( G l o b a l   I g n a D a n   Advocacy  Network) -­‐ECOJESUIT   (Ecology   and   Jesuits  in  CommunicaDon) -­‐JRS  (Jesuit  Refugee  Service)

-­‐Red   de   Ecología   de   -­‐Equipo   I@nerante,   en   la   AUSJAL   Amazonía l a s   O b r a s   d e   l a   -­‐ESSC  (Environmental  Science   Compañía   de   Jesús   for  Social  Change),  en  Filipinas en   América   La@na   -­‐SAP   (South   Asian   People’s   (CPAL) IniDaDves),  en  India

 los  enlaces) (puede  hacer  click  sobre

8    Recomendaciones:

3          

              Se   invita   a   los   que   trabajan   en   educación,   catequesis   y   medios   de   comunicación   social   a   idear   modos   de   incrementar  la  concienciación  ecológica.  Por  ejemplo:

•  Desarrollando  programas  para  los  estudiantes. •  Introduciendo  la  conciencia  medioambiental  en  la  instrucción  catequéQca    

 

4

8    Recomendaciones:

         

              Se   invita   a   los   centros   educa:vos   y   de   invesQgación   a   i n v o l u c r a r   a   l o s   e s t u d i a n t e s   e n   u n a   e d u c a c i ó n   transformadora   y   a   explorar   nuevos   temas   y   áreas   de   invesQgación  interdisciplinar  en  este  terreno.

5

8    Recomendaciones:

         

              Se   invita   tanto   a   los   centros   de   reflexión   teológica   y   de   espiritualidad   como   a   las   obras   sociales   y   pastorales   a   desarrollar   las   fuentes   espirituales   que   mo:van   nuestro   compromiso  ecológico  y  a  ver  el   modo  de  incorporarlas   con   creaQvidad  a  las  celebraciones.

6

8    Recomendaciones:

         

              Se   invita   a   revisar   la   formación   jesuita   a   la   luz   de   las   inquietudes   ecológicas,   incorporando,   por   ejemplo,   fundamentos   de   éQca   medioambiental   como   una   exigencia   de  los  nuevos  Qempos.

7

8    Recomendaciones:

         

              Se   invita   a   las   Conferencias   de   Provinciales   a   incluir   explícitamente   el   tema   de   la   ecología   en   sus   planes   apostólicos.

8

8    Recomendaciones:

         

 

             Se  invita  al  gobierno  central  de  la   Compañía   a   desarrollar   algún   mecanismo   de   seguimiento   y   evaluación   de   la   puesta  en   prácQca  del   mandato   de  la   CG  35  sobre  nuestro   compromiso  ecológico.

¿QUÉ  MÁS  PODEMOS   HACER?

Diez    sugerencias  concretas:        

1

( )

Usemos  menos  el  automóvil   y  recurramos  más  al  transporte  público,   a  la  bicicleta  ¡y  a  nuestros  propios  pies!

Diez    sugerencias  concretas:        

2

Apliquemos  la  regla  de  las  3R:   reducir,  reu:lizar,  reciclar

Diez    sugerencias  concretas:        

3

A   la   hora   de   comprar,   demos   preferencia   a   los   alimentos   de   temporada   que   se   cul:ven   de   f o r m a   e c o l ó g i c a   e n   l o s   alrededores

Diez    sugerencias  concretas:        

4

En   la   medida   de   lo   posible,   evitemos   el   consumo   de   agua  embotellada.

Diez    sugerencias  concretas:        

5

Cuando  apague  los  aparatos   electrónicos,  desconéctelos   totalmente.

Diez    sugerencias  concretas:        

6

Usemos  pilas   recargables.  Cuando   termine  su  vida  úQl,   de  ser  posible,   llevémoslas  al  lugar   apropiado  de   disposición.

Diez    sugerencias  concretas:        

7

Al  comprar  ropa,  asegurarnos   de  que  esté  confeccionada  con   fibras  naturales  cul:vadas   ecológicamente  y  de  que   cumple  los  criterios  del   comercio  justo

Diez    sugerencias  concretas:        

8

Usemos  productos  de  limpieza   biodegradables

Diez    sugerencias  concretas:        

9

Al  comprar  aparatos   electrónicos,  prestemos   especial  atención  a  la   eficiencia  energé:ca  y  la   longevidad.

Diez    sugerencias  concretas:          

10

Toda   nueva   construcción   de   insQtuciones   jesuitas   debe  valorar: •  Sanitarios  ecológicos •  Bloques  o  ladrillos  entrelazados •  Energía  solar  para  calentar  agua •  Entrada  de  luz  natural  en  el  edificio •  Captación  y  u:lización  de  aguas  lluvias •  Uso  de  biogás •  Aprovechamiento  de  aguas  grises •   Lugares   específicos   para   la   separación   de   residuos •  Parqueaderos  de  bicicletas

(Pueden  encontrarse  más  sugerencias  en  las  pp.  54-­‐56  del  documento)

CRÉDITOS:  

Referencias

S A I C A R G   S A MUCH   R I D N U F I D POR  LEER  Y   E J A S N E M   E EST Foto:  BBC

 

hotmail.com)   Rubiano   (krisQanru_30@   an   isQ Kr je: y   ta )   on m m   y .co n   ail ció gm Adapta atocampo@   por   Natalia  Ocampo   (n otá.   Modificado   y   adaptado ersidad  Javeriana  de  Bog niv U   cia Qfi on P a   l e    .   d ía   estudiantes  de  Ecolog ndo  MicrosoO  PowerPoint sa u ,   ala G a   l e   d lo   una   interpretación     ez só o   nd ná sin er s,   F .   sú V n    Je ua de J   e   d ñía l   pa l  de   la  Com Montaje  origina  on   uye  un   documento   oficia inas  y     puede  consultarse Qt ág ns p co 4     7 e   no d   n   sta ció on ta c   en ue es q pr   (N.B.:   Esta   mundo  herido”,   oQo  IusQQae  “Sanar  un   m ro P e   d   to en um oc d   el d personal    como  archivo  pdf  AQUÍ.) line  AQUÍ  o  descargarse

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.