1.1 Ficha Libro Descripción Libro Ficha Libro Descripción Libro Ficha Libro 3...3

Índice 1. Bibliografía seleccionada 1.1 Ficha Libro 1………………………………………. ……………………………………………..…2 1.1.1 Descripción Libro 1………………………………………………….. …………………...

1 downloads 72 Views 146KB Size

Recommend Stories


NOMBRE LIBRO CANT LIBRO AUTOR
COD.LIBRO COD 0001 COD.0001 COD.0002 COD.0003 COD.0004 COD.0005 COD.0006 COD.0007 COD.0008 COD.0009 COD.0010 COD.0011 COD.0012 COD.0013 COD.0014 COD.0

LIBRO DE REGLAS + LIBRO ESCENARIOS
GALERA DE GUERRA REVISADO PARA LA 2ª IMPRESIÓN EN 2006 LIBRO DE REGLAS + LIBRO ESCENARIOS © ESTA TRADUCCIÓN SÓLO SE INCLUYE CON LOS JUEGOS DISTRIBUI

Story Transcript

Índice 1. Bibliografía seleccionada 1.1 Ficha Libro 1………………………………………. ……………………………………………..…2 1.1.1

Descripción Libro 1………………………………………………….. …………………...2

1.2 Ficha Libro 2…………………………………………………………. …………………………….2 1.2.1

Descripción Libro 2…………………………………………………………… ……….…2

1.3 Ficha Libro 3…………………………………………………………………………………....... ...3 1.3.1

Descripción Libro 3………………………………………………………………………..3

1.4 Ficha libro 4………………………………………………………………………………………. ...4 1.4.1

Descripción Libro 4………………………………………………………………………..4

1.5 Ficha libro 5………………………………………………………………………………………….4 1.5.1

Descripción Libro 5………………………………………………………………………..4

2. Recursos electrónicos 2.1 Ficha Recurso 1……………………………………………………………………………………..5 2.1.1

Descripción recurso 1……………………………………………………………………..5

2.2 Ficha Recurso 2……………………………………………………………………………………..5 2.2.1 Descripción recurso 2……………………………………………………………………5 2.3 Ficha Recurso 3……………………………………………………………………………………..6 2.3.1 Descripción recurso 3……………………………………………………………………6

1

1. Bibliografía seleccionada 1.1 Ficha Libro 1: Gisbert, T., Arze, S. y Cajías, M. (2010). Arte Textil y Mundo Andino. La Paz: Plural editores. 1.1.1. Descripción Libro 1: El mencionado libro pretende mostrar los estilos textiles que han llegado hasta la actualidad en las zonas comprendidas entre Cuzco y Potosí. En cada capítulo se presenta el contexto cultural de la región a desarrollar para describir luego la tecnología y la ornamentación de los tejidos. Se encuentra dividido en tres partes. La primera muestra el trasfondo religioso y la fusión cultural que está expresada en el arte textil. La segunda aborda el estudio de los obrajes y el trabajo de alfombras y tapices durante el Virreinato. Por último, la tercera parte está dedicada a las diferentes zonas que actualmente presentan una textilería diferenciada, muchas veces con reminiscencias prehispánicas, desde los Callahuayas en el norte de La Paz, hasta las culturas del sur de Potosí.

1.2 Ficha Libro 2: Corcuera, R. (2010). Herencia Textil Andina. Buenos Aires: Fundación CEPPA. 1.2.1. Descripción Libro 2: En el presente libro la autora elige al tejido peruano como guía para el estudio del textil prehispánico de la extensa zona que va desde Colombia y Venezuela hasta el sur del continente americano. Recorre los 5000 kilómetros de la cordillera de los Andes, su columna vertebral. Para Corcuera el textil actuó como un registro que permite tender un puente hacia las culturas ancestrales que dejaron numerosas enseñanzas y lo define como una victoria del tiempo sobre el espacio. Privilegia la dedicación y el esfuerzo que significó trabajar con instrumentos simples y crear, desde allí, obras complejas donde se exhiben el registro de símbolos que hablan de las cosmovisiones de los mencionados pueblos y la flora y fauna que los rodeaban. El libro se compone de tres grandes partes: Historia del tejido, El lenguaje simbólico y El color de la memoria. En ellos se estudia el tejido como difusor de creencias, se menciona a los maestros artesanos, al tejido ritual y la creación textil. Así también, técnicas complejas como gasas (torsionados de urdimbres) y la escultura textil. Incluye un capítulo destinado al poncho de las zonas cordilleranas argentino-chilenas.

2

1.3 Ficha Libro 3: Murra, J. (1980). La organización económica del Estado Inca. México: Siglo XXI. 1.3.1. Descripción Libro 3: El objetivo de esta obra es abordar el estudio de la economía de los incas, y en parte su organización social, dentro de un marco etnológico y de la antropología social. Plantea preguntas acerca de la agricultura, la tenencia de la tierra en los Andes y las actividades pastoriles. Examina la economía campesina, las rentas del estado y dedica un capítulo a la obsesión por el tejido y es allí donde este Proyecto de Graduación hará hincapié a la hora de su realización. En este capítulo nombrado Los Tejidos, el autor considera que en la vida sociopolítica andina los textiles desempeñaban un papel especial, que iba mucho más allá de sus usos meramente utilitarios y ornamentales. Puesto que era ofrenda común en los sacrificios, servía también en diferentes momentos y ocasiones como símbolo de elevada posición social o como señal de una ciudadanía forzosa; se lo empleaba además como equipo funerario, como ajuar de la novia o para sellar un armisticio. El estado incaico almacenaba el excedente de tejido que utilizaría posteriormente para distintos fines. Ningún acontecimiento político, militar, social, ni religioso estaba completo sin el ofrecimiento o la cesión de tejidos. El escritor desarrolla también acerca de las principales fibras intervinientes en estos tejidos según las regiones: andina, de la costa y del altiplano. Fibras que pueden ser de dos orígenes, vegetal o animal. Describe también la vestimenta femenina y masculina y la diferencia de vestidos según las clases sociales, sobre todo en la nobleza inca. Hace mención de la obligatoriedad del trabajo femenino en el área textil doméstica mientras que para la familia real en el trabajo textil se incluían a los hombres también.

1.4. Ficha Libro 4: Udale, J. (2015). Diseño textil. Tejidos y técnicas. España: Editorial Gustavo Gili SL 1.4.1. Descripción Libro 4: Este libro se dirige tanto al diseñador que pretende integrar su diseño textil con la moda como también al diseñador de moda que desea integrar el diseño de prendas con los tejidos. Presenta ideas para aquellos que se plantean cómo adaptar el tejido al cuerpo o cómo hay que cortar y acabar

3

un tejido. El libro propone cubrir todo lo que debe saberse sobre los tejidos de moda. Empieza con una breve historia y muestra sus relaciones con la innovación tecnológica y el desarrollo social. Luego se centra en los procesos del diseño textil, incluyendo aspectos éticos y relativos a la sostenibilidad dentro del ámbito actual de los tejidos. Además, la autora ofrece información práctica sobre la producción de fibras, el teñido y las técnicas de acabado. También analiza cómo una fibra se convierte en tejido a través de determinadas técnicas de construcción, como por ejemplo la tejeduría con telar y el punto. El presente libro también repasa los tratamientos que se aplican a la superficie de los tejidos, como el estampado, el bordado y las aplicaciones de adornos, para centrarse después en cómo el color y las tendencias influyen en los tejidos y la moda. La sección final ofrece información práctica sobre el uso de tejidos en el ámbito del diseño de moda y sobre cómo elegir, cortar y coser los tejidos. En cada capítulo se incluyen entrevistas con diseñadores además de ilustraciones.

1.5. Ficha Libro 5 Aguirre, G., Chellew, S. y Brugnoli, P. (2006). Awakhuni: tejiendo la historia Andina. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. 1.5.1. Descripción Libro 5 El Museo Chileno de Arte Precolombino presenta este libro que ha tomado como temática el antiguo arte textil de los pueblos andinos. Se trata de un estudio realizado por investigadoras especializadas que proporcionan antecedentes y ponen en contexto histórico-cultural a estos objetos. En este volumen se publican alrededor de una décima parte de la colección de textiles precolombinos del Museo. Se han seleccionado aquellas piezas más relevantes que están en mejor estado y que representan diferentes tecnologías textiles y saberes de este arte en los Andes, desde sus orígenes hasta antes de la conquista hispana. El libro tiene por objeto difundir el legado estético y tecnológico de esta industria andina, rescatando el valor que tenía para las sociedades que la produjeron. Es resultado de veinte años continuos de investigación interdisciplinaria de un equipo compuesto por diseñadoras textiles, conservadores, arqueólogos y antropólogos. Se inicia con una introducción a la antigua tradición textil en la cultura andina. Hay capítulos que se refieren a las principales expresiones textiles de las diversas

4

sociedades de los Andes que se destacaron en este arte, cada uno de ellos ilustrado con ejemplares de las colecciones del Museo. Descripciones y análisis referidos a las piezas reproducidas ponen en contexto y complementan la información cultural. Un glosario facilita la comprensión de las terminologías usadas en el estudio de las complejas y milenarias técnicas de tejido desarrolladas en esta región de América.

2. Recursos electrónicos 2.1. Ficha Recurso 1 Mora, C. (2003). El arte de los tejidos andinos. Disponible en: http://temakel.net/trdtejidos.htm. Recuperado el: 07/09/2016. 2.1.1. Descripción Recurso 1 Este artículo plantea que uno de los rasgos esenciales de las culturas andinas es el arte de sus tejidos. En muchas culturas el tejido se vincula con Diosas hilanderas, con el poder del destino, con el ritmo de la vida y de la muerte que caracterizan a la existencia dentro del tiempo. La autora se adentra en el tejido andino como expresión de un camino cultural particular. Cada estilo en el arte textil ayuda a reconstruir una cultura que se resiste a desaparecer y da testimonio de un mundo diferente. El juego virtuoso es uno de los componentes que coloca a estos tejidos dentro del fenómeno de la creación artística estableciendo siempre un punto de encuentro entre el hombre y el universo. La autora aborda en este artículo tres grandes temas: La tradición Paracas- Chavin; Período intermedio tardío y El lenguaje simbólico.

2.2. Ficha Recurso 2 Hoces de la Guardia, S. y Rojas, A. (2013). Carácter representacional de ofrendas textiles incaicas envíos para el más allá. Disponible en: http://www.revistadisena.com/caracterrepresentacional-de-ofrendas-textiles-incaicas/. Recuperado el: 07/08/2016. 2.2.1. Descripción Recurso 2 En este artículo se presenta el proyecto del Museo Regional Iquique de generar la posibilidad de analizar, documentar y llevar a cabo un trabajo de conservación preventiva del universo textil. Se expone entonces, que los textiles eran preparados para ceremonias vinculadas al camino del

5

inca que estaban dirigidas a los dioses y consideraban a la ofrenda de personas en carácter de portadores de mensajes conjuntamente con alimentos, bebidas y objetos. El estudio realizado puede identificar claramente tanto las exigencias de calidad como las preferencias estéticas y técnicas de Estado Inca. Se hace un recorrido por los textiles, por ejemplo los Anacos y Aguayos, de Ajuar adentrándose en el sentido del Tocapu o Llave Inca (serpiente bicéfala).

2.3. Ficha Recurso 3 Polo, E. (1 de septiembre del 2008). Textilería Inca. [Posteo en el blog]. Disponible en: http://npphistoria.blogspot.com.ar/2008/09/textileria-inca.html. 2.3.1. Descripción Recurso 3 El mencionado posteo del blog presenta una introducción a la textilería señalando los aspectos principales y característicos como lo son los tintes a utilizar, las técnicas principales, los diseños y los diferentes tipos de telas.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.