11 PLAN DEL DESARROLLO PARA EL SUDOESTE BONAERENSE

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Reunión Informativa para Productores: PROGR

24 downloads 76 Views 367KB Size

Story Transcript

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Reunión Informativa para Productores:

PROGRAMA FORRAJERO Campaña 2010/11 PLAN DEL DESARROLLO PARA EL SUDOESTE BONAERENSE  - Salón “Libertador” Corporación de Comercio y la Industria BAHÍA BLANCA – 27/05/2010 - Biblioteca Popular “Mariano Moreno” CABILDO – 3/6/2010

 OPORTUNIDAD DE LAS PASTURAS PERENNES PARA MEJORAR LA  ESTABILIDAD FRENTE  LA SEQUÍA EN LOS SISTEMAS GANADEROS DE LA  ZONA SEMIÁRIDA   

Ing. Agr. (Mg.) Carlos Torres Carbonell Agencia de Extensión Bahía Blanca - (INTA EEA Bordenave) [email protected]

Introducción: El Sudoeste Bonaerense se encuentra ubicado dentro de una región más amplia llamada la Semiárida Pampeana. Su característica principal es la Alta Variabilidad climática en sus precipitaciones observable tanto ENTRE Años como así también DENTRO de los años. Es decir en la distribución Estacional de las lluvias. Las regiones semiáridas se identifican por ser zonas de transición entre climas húmedos y áridos donde su alta variabilidad se encuentra determinada por su pertenencia oscilante en algunos años al régimen pluviométrico húmedo y en otros al árido. El corrimiento o fluctuación entre ambos regimenes hídricos es la situación que se observa en la realidad. Donde se presentan años con excesos de precipitaciones (similares a la zona húmeda pampeana) y años de sequías manifiestas (semejantes a Patagonia). Esta situación confiere a estas regiones de un ALTO RIESGO Climático de las Precipitaciones. A continuación se presenta en la figura 1 las precipitaciones anuales para Bahía Blanca de los últimos 50 años (1960-2009).

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca - EEA Bordenave Viamonte 685 CP (8000) Bahia Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526506

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Extremos Máximos 48% Años 641 mm 52% Años Extremos Mínimos

Figura N.1. Total Precipitaciones Anuales de Bahía Blanca últimos 50 años (1960-2009) El Riesgo Climático: El concepto de Riesgo radica en la “amplitud” de la variabilidad en los resultados acontecidos. Para el caso de las precipitaciones una zona posee un mayor riesgo climático cuanto más amplio es el rango que puede tomar el valor ocurrencia de las lluvias y viceversa. Por ejemplo una zona árida con una media de 250 mm anuales puede poseer un riesgo climático muy bajo si la ocurrencia de lluvias es siempre muy cercana a ese valor (baja amplitud en el valor que toma las precipitaciones). Con respecto a una zona semiárida donde quizá el valor medio es de 650 mm anuales pero, con una gran variabilidad, observándose años desde 450 a 1200 mm anuales. En el primer caso el valor esperado de 250 mm anuales es “muy previsible” mientras que en el segundo ejemplo existe un rango muy amplio para el valor factible de precipitaciones, determinando un mayor Riesgo. La consecuencia principal inherente al Alto Riesgo climático es la desestabilización de los rendimientos de las actividades productivas y las grandes dificultades para cualquier tipo de planificación agropecuaria que se quiera delinear. Afortunadamente la componente Riesgo se encuentra ampliamente estudiada y existen técnicas para minimizar el mismo, también aplicables a las actividades agrícolas y ganaderas. Utilización de pasturas perennes para la minimización del riesgo climático: En el marco del Programa Forrajero del Plan del Desarrollo para el Sudoeste Bonaerense (Ley 13.647), el objetivo de este boletín es introducir algunas estrategias para disminuir los riesgos de la actividad ganadera dentro de la región semiárida a través del manejo de la planificación y elección forrajera. Una primer y fundamental estrategia para minimizar los riesgos de producción forrajera es la elección de un porcentaje importante de la superficie ganadera con especies con alta tolerancia a la sequía. Es decir, especies que en años secos, presenten una baja mortandad de plántulas y INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca - EEA Bordenave Viamonte 685 CP (8000) Bahia Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526506

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

continuidad de producción de forraje en tasas aceptables. La biodiversidad existente en el reino vegetal y la actividad de mejoramiento forrajero permite incorporar algunas opciones al respecto. De esta manera en los años de sequía contar con una producción forrajera base mínima para adecuar el manejo de los rodeos, evitando años con producción forrajera nula que genera situaciones de emergencia muy difíciles de sobrellevar y para la cuales existen muy pocas alternativas de salida, y con altos costos. Los sistemas ganaderos del Sudoeste Bonaerense basan principalmente la alimentación de los rodeos vacunos en la producción de forraje por cultivos anuales (verdeos de invierno: avena, cebada y centeno y los verdeos de verano principalmente sorgo). Asimismo campos naturales y rastrojos de cultivos de cosecha. Las pasturas permanentes presentan superficies de ocupación menores al 1% en los partidos de mayores condiciones de semiáridez como Cnel Rosales, Bahía Blanca, sur de Tornquist y Puán , Villarino y Patagones (secano). Los verdeos anuales presentan tasas de crecimiento y calidades nutricionales importantes en momentos donde las pasturas permanentes decaen, además en años húmedos su potencial de respuesta es muy elevado. Sin embargo, como recurso forrajero único, generan un gran peso en los costos de producción y en el riesgo empresario de la explotación. Las especies presentes en los campos naturales son en general especies de baja productividad comparada con otras especies perennes cultivadas mejoradas. Pero su aptitud y la posibilidad de incorporar especies cultivadas perennes debe ser evaluada adecuadamente, en función de las características agroecológica de la zona puntual donde se encuentran. Ya que existen zonas donde la mejor opción son las especies naturales y zonas con potencial para otras especies perennes cultivadas de mayor producción y calidad. Desde otro ángulo de abordaje, los suelos de la semiárida se presentan como un recurso de alta fragilidad dado principalmente por su gran susceptibilidad a la erosión tanto eólica como hídrica. De esta manera la conservación de este recurso primordial y no renovable, debería ser un fundamento muy importante para el diseño o planificación de las actividades productivas. Especies perennes adaptadas al Sudoeste Bonaerense Semiárido: Entre las especies perennes con mayor tolerancia a la sequía probadas para la región se encuentran principalmente: - Pasto Llorón (Eragrostis curvula) - Agropiros (Tynophirum sp.) Estas especies presentan más de 50 años de evaluación continua y difusión en la región semiárida. Las mismas pueden citarse, con un elevado fundamento lógico y práctico, como especies base para los planteos forrajeros perennes con gran estabilidad frente a la sequía. Son especies de menor calidad forrajera (según su tamaño y momento del año) que las especies de pasturas de la zona pampeana húmeda, pero que pueden ser adecuadas muy bien a los planteos de

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca - EEA Bordenave Viamonte 685 CP (8000) Bahia Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526506

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

cría vacuna. Desde otro punto de vista presentan una distribución de crecimiento estacional distinta permitiendo su compatibilización con el fin de lograr una mejor cadena forrajera anual. Existen asimismo, otras especies perennes que presentan un buen comportamiento ante sequía. Algunas poseen una larga data en la zona y otras de introducción más reciente. Se observan lotes de producción y se encuentran en evaluación, distintos cultivares, por los organismos técnicos de nuestra región (INTA, MAA, Universidades, etc ) con información al respecto. Entre las mismas se encuentran: - Sorgo Negro perenne (Sorghum almum) - Mijo perenne (Panicum coloratum) - Digitaria eriantha - Grama Rhodes (Chloris gayana) - Festuca Arundinácea - Cebadillas (Bromus sp). - Pasto ovillo (Dactylis glomerata), etc. ¿Cuales son las razones para invertir en Pasturas Perennes con resistencia sequía en la zona semiárida? -

Reducir marcadamente los costos directos de alimentación de los rodeos.

-

Disminuir el uso de maquinaria, mano de obra e insumos en la realización de los Recursos Forrajeros.

-

Mayor seguridad forrajera en años de sequía.

-

Conservar el preciado Recurso Suelo altamente susceptible a la erosión eólica e hídrica.

¿Cuales son las dificultades para el logro de las pasturas perennes en nuestra región? - Lenta velocidad de implantación (Aproximadamente 1 año), lo que implica un gran periodo de inmovilización del potrero. -

Mayores Cuidados en la siembra (profundidad y compactación)

-

Desuniformidad espacial y temporal de los nacimientos.

-

Requerimiento de un adecuado control de malezas.

-

Algunas presentan un mayor costo inicial.

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca - EEA Bordenave Viamonte 685 CP (8000) Bahia Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526506

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Comparativo de Costos Directos de implantación de 3 recursos forrajeros zonales (2010) y Amortización del kg Materia Seca: Costos de Implantación P. lloron:

Rastreadas Siembra Semilla P.Lloron Total

cant. 2 1 2

$/ha 65 70 32

Subtotal $/ha 130 70 64 264

Costos Kg MS (centavos/ kg)

Productividad kg/ha 1000 2000 3000 4000

10 2,6 1,3 0,9 0,7

Duración - años 20 1,3 0,7 0,4 0,3

30 0,9 0,4 0,3 0,2

Cuadro N. 1 y 2. Costos comparativos implantación y kg Materia Seca P. Llorón.

Costos de Implantación Sorgo forrajero:

Rastreadas Siembra Semilla Sorgo Total

cant. 2 1 8

$/ha 65 70 4,75

Subtotal $/ha 130 70 38 238

Costos Kg MS (centavos/ kg)

Productividad kg/ha 1000 2000 4000 8000

Duración - años 1 26,4 13,2 8,8 6,6

Cuadro N. 3 y 4. Costos comparativos implantación y kg Materia Seca Sorgo forrajero.

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca - EEA Bordenave Viamonte 685 CP (8000) Bahia Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526506

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Costos de Implantación Avena pastoreo: cant. 2 1 90 1

Rastreadas Siembra Semilla Avena Aplicacion 2,4-D + Tordon Total

$/ha 65 70 1 30

Subtotal $/ha 130 70 90 30 320

Costos Kg MS (centavos/ kg)

Productividad kg/ha 1000 2000 3000 4000

Duración - años 1 26,4 13,2 8,8 6,6

Cuadro N. 5 y 6. Costos comparativos implantación y kg Materia Seca Sorgo forrajero. Teniendo en cuenta, el concepto de riesgo climático de las precipitaciones desarrollado anteriormente, la productividad de los recursos forrajeros en la zona semiárida, ya sea verdeos de invierno, verano, especies de campo natural o pasturas perennes cultivadas presenta una amplia variabilidad en función de la precipitación efectiva. Desde este punto de vista y en línea de una situación de cambio climático, se presentan a continuación la productividad y costos directos de los recursos forrajeros para la zona de Bahía Blanca durante 2009, tomado de referencia por ser un año de sequía extrema (IPE>1). En el cuadro N.7 puede visualizarse la mayor contribución a la estabilidad productiva y económica suministrada por las pasturas perennes implantadas con tolerancia a sequía ante la ocurrencia de eventos secos intensos. Esta información de base permite en función de un rango de riesgo climático o ante la ocurrencia de un escenario extremo árido esperado, disminuir el riesgo a través de la determinación de una superficie mínima de recursos forrajeros de mayor estabilidad o resistencia presentes en la explotación. Este aspecto se fundamenta en las grandes pérdidas económicas durante la ocurrencia de los ciclos secos con nula o escasa productividad forrajera observable a nivel de mortandad de hacienda, malas ventas por precios devaluados por sobreoferta, compra de alimentos externos de alto costo, etc. Asimismo desde el punto de vista de la conservación y preservación de los suelos la perennidad de los recursos forrajeros disminuye substancialmente la susceptibilidad a la erosión, generada por las labranzas continuas en los cultivos forrajeros anuales. En otro aspecto contribuyen al mejoramiento de los parámetros físicos (estructura), químicos

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca - EEA Bordenave Viamonte 685 CP (8000) Bahia Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526506

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(leguminosas principalmente) y biológicos por el incremento de los niveles de materia orgánica. Productividad Anual de los recursos forrajeros en extrema sequía (2009- Partido de Bahía Bca) y Costos directos de alimentación para un rodeo de cría vacuna: Sistema de Cria

Recurso Forrajero Avena (siembra inicio marzo) Sorgo

Kg MS /ha

Equivalencia Días/vaca Kg MS Digestible/ha cría/ha

820 1140

Campo Natural + 2 anos (Paja Viscachera) 360 Pasto llorón Implantado 2660 Pasto llorón en Implantación 260 Agropiro Implantado 1960 Agropiro en implantación 620

Costo Directo alimentación Duración /vaca cría/día ($/día) Recurso

599 707

82 104

1 ciclo 1 ciclo

2,97 2,53

189 1543

30 222

10 ciclos 20 ciclos

0 0,06

169 1058 428

24 163 62

20 ciclos 20 ciclos 20 ciclos

0,06 0,10 0,10

Cuadro N. 7. Costos Directos (*) y datos promedio relevamiento productividad recursos forrajeros y ensayos de lotes de producción reales- Zona de Bahía Blanca.- Torres Carbonell, 2009. (*) El concepto Económico de “Costos Directos” incluye los Gastos Directos para realizar una pastura (Insumos + mano de obra) más las Amortizaciones de la maquinaria utilizada. El Costo de Oportunidad del capital inmovilizado en la superficie de tierra, es muy similar para la ha que se utiliza para una pastura como para la que se deja como campo natural y se adiciona posteriormente definiendo el costo total de cada Recurso forrajero.

En función del Cuadro N.7 y quizá el aspecto de mayor repercusión, se puede observar la marcada reducción de los costos directos de alimentación proporcionado por las pasturas permanentes en la semiárida, en la utilización en los rodeos de Cría. De esta manera frente a un planteo por un periodo de 100 días se obtienen los siguientes costos de alimentación acumulados: Verdeos anuales …………………………….………$300-250 /vaca /100 días Forrajeras permanentes implantadas………………..$10 /vaca /100 días. Puede inferirse el altamente sensible efecto en el incremento de los márgenes brutos de la actividad. INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca - EEA Bordenave Viamonte 685 CP (8000) Bahia Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526506

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

1

Ensayos implantación en sequía 2009. Grupos INTA Profam Bahía Blanca y Cnel Rosales 1)Pasto llorón. 2) Agropiros. 3) Cebadilla perenne

2

3

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca - EEA Bordenave Viamonte 685 CP (8000) Bahia Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526506

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Conclusiones: Como puede ser observado, en la zona semiárida las situaciones de ocurrencia de anomalías secas son recurrentes y frecuentes con los ciclos húmedos. Las perdidas económicas en las sequías suelen llegar a niveles que afectan severamente la continuidad de las explotaciones agropecuarias regionales. Las pasturas perennes con tolerancia a sequía se presentan como una necesidad imperiosa para recuperar estabilidad productiva y económica. Asimismo permiten una importante reducción de los costos directos de alimentación, utilización de maquinaria e insumos y la conservación de los suelos. Como consideraciones se resalta las dificultades mencionadas en el proceso de implantación. Dada la amplia variabilidad climática de las precipitaciones una estrategia de implantación a través de varios años con superficies mínimas conservadoras, en función del sitio y experiencia previa, permite diversificar el riesgo en el logro de pasturas satisfactorias. Se resalta realizar la elección del sistema ganadero que ajuste a la productividad y calidad de las pasturas a implantar y la búsqueda o contacto de asistencia técnica para mejorar este aspecto. A nivel de INTA y otros organismos técnicos regionales se encuentra información disponible y ensayos de evaluación en cultivares y especies de larga data como nuevas introducciones proporcionadas por el mejoramiento genético.

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca - EEA Bordenave Viamonte 685 CP (8000) Bahia Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526506

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

PROYECTOS INSTITUCIONALES INVOLUCRADOS: •

Proyecto INTA ProFam: "Productores Agropecuarios de los Partidos de Bahía Blanca y Cnel Rosales".



Proyecto INTA Regional Ganadero (CERBAS)



Proyecto INTA Regional Prospectiva Económica (CERBAS)

BIBLIOGRAFÍA: AGRICULTURAL AND FOOD RESEARCH COUNCIL. Energy and Protein requeriment of ruminan livestock. CAB, Farnham Royal, England. 1993 BUSTAMANTE , A. Planeamiento de la empresa como sistema. Convenio AACREABanco Río.1993. BRUNO, O.A. et al. Producción y calidad de sorgos utilizados en el invierno. Rev. Arg. Prod. An. Vol 6 Nº 7-8; p. 420-440. 1986. COOP, I.E. A review of the ewe equivalent system. New Zealand Agric. Science 1(3):1318. 1965. INTA EEA BALCARCE. Dónde suministrar los suplementos de grano. Información para Extensión. Prod.Anim. 2(30) 5 p. 1986. FERNANDEZ MAYER, A. Requerimientos Bovinos para Carne. Programa informático de alimentación para la producción de carne y leche. 2007. HERD, D. B. et al. Body condition, nutrition and reproduction of beef cows. The Texas A&M University System. B-1526. 1986 HERNÁNDEZ, O. et al. Efectos de distintas intensidades de utilización en sorgo forrajero liotti red cv. Don Roberto INTA sobre rendimiento de pasto, materia seca, proteínas y carbohidratos solubles. Publ. Técnica Nº 7; INTA Anguil; 1969. HOFER, C.C. et al. Crecimiento posdestete de terneros destetados a los 60 días. Efecto de la edad a la castración. Prod.Animal Inf. Téc.Nº3:122.1971 PERETTI, M. A. Otro Enfoque de la Comparación 80’s vs.90’s en el Sector Agropecuario. Revista Agromercado, 208: 20-23. 2002 SCURLOCK, J.M.O.; JOHNSON K. et al. Estimating net primary productivity from grassland biomass dynamics measurements. Global Change Biology 8, 736-753; 2002. TORRES CARBONELL, et al. Efectos de la Devaluación sobre la Unidad Económica de la Empresa Agropecuaria Modal del Partido de Bahía Blanca. Actas del Primer Congreso Regional de Economistas Agrarios, Mar del Plata, Buenos Aires, en cd, 15 pp. 2004

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca - EEA Bordenave Viamonte 685 CP (8000) Bahia Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526506

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

TORRES CARBONELL, C. et al ¿Como financiar la ganadería? Un caso de fideicomiso en el sudoeste bonaerense. 2do Congreso Regional Economía Agraria-XXXIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Actas de congreso. 21 pp. Montevideo, Uruguay. 2008 TORRES CARBONELL, C. Boletín de Divulgación Técnica: Alternativas de manejo de la hacienda en sequía estival. 5 pp. 2009 TORRES CARBONELL, C. Implantación de asociaciones de alfalfa y gramíneas bajo sequía extrema en el Sudoeste Bonaerense. Informe Técnico INTA. 2009. TORRES CARBONELL, C. Implantación de Pasturas Megatérmicas en el Sudoeste Bonaerense Semiárido. Informe Técnico INTA. 2010. TORRES CARBONELL C.; SCIAN B. Variabilidad climática y riesgo de anomalías en las precipitaciones en la región de influencia de Bahía Blanca en el Sudoeste Bonaerense Semiárido. Informe Técnico INTA. 2010. VAN DYNE, G.M. Systems analysis in analysis of animal production systems. IV Conferencia Mundial de Producción Animal. Vol I. 1980 WHITMAN, R.W. Weight change, body condition, and beef cow reproduction. Ph.D. Dissertation. Colorado State University, Fort Collins, C

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca - EEA Bordenave Viamonte 685 CP (8000) Bahia Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526506

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.